I Modulo 3ro Grado DPCC
I Modulo 3ro Grado DPCC
I Modulo 3ro Grado DPCC
CIUADANIA Y CÍVICA
I MÓDULO
AUTOINSTRUCTIVO
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL CALCA
Estimado(a) estudiante:
El presente módulo autoinstructivo del área de Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica del segundo grado, ha sido elaborado para
ti, con la finalidad de ayudarte y facilitar el desarrollo de las
competencias: construye su identidad, y convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común; para
garantizar tu formación integral como estudiante y el logro de tus
metas en la escuela y la vida.
En el presente material encontrarás actividades de lectura y
reflexión, que te permitirán analizar situaciones retadoras de la vida
cotidiana, dentro y fuera de una situación de emergencia sanitaria,
permitiéndote construir tu identidad de manera positiva y saludable
en los diversos contextos, por otro lado, lograras convivir y participar
de manera democrática respetando las normas establecidas en tu
comunidad y otros entornos.
Trabajo individual
Estos iconos te indica que realizaras
la actividad de manera individual
Trabajo en familia
Los integrantes de tu familia también
participaran en algunas actividades
SIGLAS
Las siglas son las letras de una organización,
institución o concepto que sirve para abreviatura
ABREVIATURAS
Una abreviatura es la representación reducida
de una palabra o grupo de palabras
¿sabías que?
Te presentamos curiosidades o aspectos relevantes
de la temática que se está desarrollando
1
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1
Promovemos la participación ciudadana responsable en
diversos espacios de la escuela y la comunidad
¡Bienvenido(a)
a esta experiencia de experiencia!
¡Hola, amigos y
amigas! Durante las siguientes tres semanas vamos a trabajar esta experiencia de
aprendizaje a través de tres actividades desafiantes, en las que podrás
desarrollar y demostrar tus capacidades y competencias a través de tus
producciones
Para lograr tus propósitos, es recomendable que comprendas la situación
presentada, el propósito y el producto que presentarás al concluir cada
actividad y también al final de toda la experiencia de aprendizaje.
Analiza la información y los recursos presentados y desarrolla las tareas
encomendadas en los tiempos establecidos; además tendrás la
oportunidad de evaluar tus propios progresos al finalizar el trabajo semanal.
Para que comprendas mejor esta primera Experiencia de Aprendizaje te comento que está
estructurado en actividades, las que desarrollarás una por semana durante tres semanas de trabajo
de autoaprendizaje del área de Desarrollo personal, ciudadanía y cívica. Espero que aproveches al
máximo y te sirva para poner en práctica tus aprendizajes.
Propósito: convivencia
Propósito:
Elaborarás argumentos Propósito: Plantearás propuestas
válidos y explicativos Reflexionarás sobre la relacionadas a promover
sobre la participación necesidad de la la participación ciudadana
ciudadana, para fomentar participación ciudadana en la escuela y la
la reflexión en nuestro en la escuela, la familia y comunidad.
grupo social. su comunidad.
Producto
Propuesta de acciones argumentadas en un discurso, que serán
difundidas en diferentes medios para promover la participación
igualitaria, responsable e informada en la escuela y la comunidad,
utilizando diversas fuentes.
2
En un contexto de pandemia, y a puertas de las elecciones de nuevas
¿De qué situación autoridades a nivel nacional, somos conscientes de que votar no es
partimos? la única forma de que, como ciudadanas y ciudadanos, participemos
de la vida democrática de nuestro país.
Como adolescentes, también lo podemos hacer en la escuela, en
nuestro barrio y en la comunidad. Sin embargo, no siempre asumimos
ello con responsabilidad o no tenemos interés por informarnos
adecuadamente o carecemos de oportunidades para participar. A
esto se suma que no todas ni todos estamos cumpliendo los
protocolos de bioseguridad en dichos espacios de participación. Ante
esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué acciones
podemos proponer las y los adolescentes en la escuela y la
comunidad para promover una participación igualitaria, responsable e
informada?
Propósito
3
Explicamos la participación en
la escuela y la comunidad
_________________________________________________________________
En esta actividad reconoceremos las características y los espacios de participación en la
escuela y la comunidad. Esto nos servirá a fin de argumentar nuestra propuesta de acciones
para promover una participación responsable.
________________________ ___________________________________________
el texto “Participación
estudiantil. Participando ejercemos
nuestra ciudadanía”.
4
• Respondemos: ¿Existe relación entre las
Elaboramos a partir de la
características de la participación señaladas en la
información anterior, un lectura y las experiencias de participación
organizador (esquema, mapa vivenciadas por las y los estudiantes de las
conceptual u otro) para instituciones educativas?
presentar los diferentes aspectos
que implican la participación; por _____________________________________________
_____________________________________________
ejemplo: el derecho a ser
_____________________________________________
informados. Luego, _____________________________________________
desarrollamos lo siguiente: _____________________________________________
5
_____________________________________________
_____________________________________________
TOMEMOS EN CUENTA
Atención, ahora identificaremos qué espacios nos ofrecen las escuelas para que
podamos participar en la toma de decisiones.
6
Luego de completar el cuadro, respondemos por escrito las siguientes preguntas:
• ¿Los espacios de participación que se nombran en la lectura contribuyen a la
participación escolar?, ¿por qué?
7
• ¿Qué habilidades desarrolla la participación en las y los estudiantes? ¿Estas
habilidades nos pueden servir para participar en la comunidad?, ¿de qué
manera?
TOMEMOS EN CUENTA
¿Has escuchado hablar de las organizaciones sociales y políticas? Estas también son
formas de participación en la comunidad, que contribuyen a la convivencia y al bien
común. Es importante recordar cuáles son las características de la participación.
8
• Elaboramos una relación de las organizaciones civiles y políticas de nuestra comunidad
que permiten la participación de las ciudadanas y los ciudadanos, y las clasificamos en
culturales, políticas, deportivas y educativas.
CULTURALES
POLÍTICAS
DEPORTIVAS
EDUCATIVAS
TOMEMOS EN CUENTA
9
• ¿Cuáles son las principales dificultades respecto a la participación de las y los
estudiantes en la escuela?
Estoy en
¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
aprendizajes?
lograrlo
Propuse acciones para
promover la participación
en la escuela y la
comunidad.
Sustenté mi posición
sobre los problemas
que afectan la
participación en la escuela
y la comunidad.
Evalué acuerdos o normas
que promueven la
participación en espacios
de la escuela y la
comunidad.
Mostré rechazo ante
conductas de marginación
en los procesos de
participación.
10
FORTALECEMOS LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
_________________________________________________________________
En la actividad anterior, obtuvimos conclusiones respecto a una problemática relacionada con
la participación, sobre la cual debemos deliberar. Esto nos servirá para argumentar nuestra
propuesta de acciones que promuevan la participación igualitaria, responsable informada.
___________________________________________________________________
11
TOMEMOS EN CUENTA
UN ASUNTO PÚBLICO
Es todo aquello que afecta los derechos individuales o colectivos de las ciudadanas y los
ciudadanos. Entonces, la escasa participación y los limitados espacios para participar
pueden considerarse un asunto público.
LUEGO…
Ahora que hemos explicado por qué algunos aspectos relacionados con la
participación pueden convertirse en asuntos públicos, debemos analizar información
que nos sirva para tomar una posición al respecto.
12
Leemos los textos “La
participación estudiantil: un
derecho y una responsabilidad” y
“Hacia una participación
estudiantil democrática”, que se
encuentran en la sección
“Recursos para mi aprendizaje”.
0j0
Durante el proceso de lectura,
identificamos las ideas centrales y
otros aspectos de los textos
vinculados a la participación.
13
Asumimos una posición argumentada
sobre los siguientes enunciados, que fueron extraídos de las lecturas anteriores. Nuestra
posición debe estar sustentada en las características y la importancia de la participación, la
convivencia y el bien común.
14
Tomemos en cuenta que…
Las ciudadanas y los ciudadanos también pueden utilizar los mecanismos de
participación ciudadana, reconocidos en el artículo 31 de la Constitución Política del
Perú, para participar en la comunidad. Conozcamos algunos de ellos.
15
• ¿Esos mecanismos fomentan la participación de la ciudadanía en asuntos de la
comunidad, la región o el país?
• ¿Qué hace falta para que en nuestra comunidad la ciudadanía haga uso de esos
mecanismos de participación?
16
ACCESO A LA INFORMACIÓN CABILDO
El cabildo abierto es el espacio donde
Este mecanismo se hace efectivo las vecinas y los vecinos se reúnen
cuando las autoridades municipales y para tratar asuntos de interés distrital
regionales convocan, una vez al año, a o provincial. Es convocado por el
las organizaciones de la sociedad civil alcalde y su concejo municipal.
para que participen y den opinión sobre
los problemas comunes que requieren
solución para poder asignar una
partida de dinero para su realización.
Sociedad civil
Son las instituciones que ciudadanas y ciudadanos organizan de forma voluntaria para cumplir
con objetivos que involucran el bien común. Se ajustan al ordenamiento legal vigente. Pueden
actuar en la esfera pública, por ejemplo, con propuestas o con demandas al Gobierno para el
logro del bien común.
17
Evaluamos nuestros avances
Es el momento de autoevaluarnos a
partir de nuestros avances, logros y
dificultades.
Estoy en
¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
aprendizajes?
lograrlo
Propuse acciones para
promover la participación
en la escuela y la
comunidad.
Sustenté mi posición
sobre los problemas
que afectan la
participación en la escuela
y la comunidad.
Evalué acuerdos o normas
que promueven la
participación en espacios
de la escuela y la
comunidad.
Mostré rechazo ante
conductas de marginación
en los procesos de
participación.
18
PROPONEMOS ACCIONES PARA PROMOVER LA
PARTICIPACIÓN
_________________________________________________________________
En la actividad anterior, explicamos nuestra posición sobre algunas situaciones que afectan la
participación ciudadana en diferentes espacios. Ahora, plantearemos propuestas relacionadas
con ello, a fin de promover la participación en la escuela y la comunidad.
___________________________________________________________________
19
• Recomendemos al Alcalde Escolar algunas acciones para afrontar los problemas de
su gestión.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
• Planteemos otras sugerencias, además de las propuestas por Leo, que deberían
presentar a sus profesores. ¿Cómo les haríamos llegar esas sugerencias?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
20
* Para mejorar la participación y la convivencia en la escuela, pensamos en algunas normas
que podrían contribuir a dicho objetivo. Registramos las normas propuestas en nuestro
cuaderno de trabajo.
TOMEMOS EN CUENTA
Como hemos visto, la comunidad también ofrece espacios de participación para que las
ciudadanas y los ciudadanos contribuyan a afrontar los problemas que afectan la
convivencia y el bienestar general.
LUEGO…
21
Estas organizaciones sociales de base, integradas por grupos de vecinos, tienen la misión
de apoyar en las actividades de coordinación, prevención y proyección social, así como
brindar información que contribuya a mejorar la seguridad ciudadana mediante el trabajo
voluntario y solidario, no remunerado, participativo y de servicio a la comunidad. En el
evento de juramentación, estuvieron presentes autoridades de la Policía Nacional del Perú
(PNP), quienes oficializaron el inicio de trabajos y resaltaron la labor de los ciudadanos.
• ¿De qué manera las juntas vecinales contribuyen a la convivencia y al bien común en
la comunidad?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
• El discurso
22
Carta abierta a los ciudadanos de mi comunidad
23
¡Felicitaciones!
Terminamos la actividad
y la experiencia de aprendizaje.
Compartimos con los integrantes de nuestra familia la propuesta de acciones para promover
la participación en la escuela y la comunidad. Posteriormente, solicitamos que nos brinden
algunas recomendaciones para mejorarlas.
Estoy en
¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
aprendizajes?
lograrlo
Propuse acciones para
promover la participación
en la escuela y la
comunidad.
Sustenté mi posición
sobre los problemas
que afectan la
participación en la escuela
y la comunidad.
Evalué acuerdos o normas
que promueven la
participación en espacios
de la escuela y la
comunidad.
Mostré rechazo ante
conductas de marginación
en los procesos de
participación.
24
BIBLIOGRAFÍA:
• Adaptado de: MINEDU (b) (2018). Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Texto
escolar. 2 Nivel secundaria. Ministerio de Educación. Lima, Perú.
• Adaptado de: RVM N° 159-2017-MINEDU. Norma que modifica el Currículo
Nacional de Educación Básica aprobado por RM N°649-2016-MINEDU.
• Adaptado de Ugarte, D. (2001). Hacia una participación estudiantil democrática. En
Adolescentes ciudadanos. Formación de líderes y democracia en la escuela, (pp.
12-13). Lima, Perú: Ministerio de Educación.
• Extraído de Prado Cisneros, R. (2017). Conversando entre chicos y chicas. En
Programa de formación de lideresas y líderes en ciudadanía democrática e
intercultural [Libro]. Módulo I, p. 15.
• Extraído de Paz, D. (30 de noviembre de 2020). Trujillo: 100 jóvenes juramentan
para conformar juntas vecinales, Sociedad.
• La República. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/2020/11/30/trujillo-
100-jovenes-juramentan-para-conformarjuntas
25