Unidad Educativa Fiscal Guayaquil
Unidad Educativa Fiscal Guayaquil
Unidad Educativa Fiscal Guayaquil
LENGUA Y LITERATURA
2022-2023
1.Epoca del autor de Jorge Icaza
Jorge Icaza Coronel (10 de junio de 1906 - 26 de mayo de 1978) Escritor y novelista ecuatoriano,
máximo representante junto con Alcides Arguedas y Ciro Alegría del ciclo de la narrativa
indigenista del siglo XX.
https://literatura.fandom.com/wiki/Jorge_Icaza
2.Época de la obra de Huasipungo
Huasipungo es una de las novelas más reconocidas a nivel Latinoamericano. Tras su publicación
en el año de 1934, fue por muchos motivos criticada, en particular por personas de las clases
adineradas. La temática de la obra muestra la verídica realidad que el indígena ecuatoriano
sufrió en la etapa del severo surgimiento del capitalismo en América.
https://hablemosdeculturas.com/huasipungo/
3.Resumen de la obra
Alfonso Pereira es dueño de una hacienda en huasipungo a la cual no iba, pues prefería vivir en
la ciudad con su esposa e hija y tener una vida hasta cierto punto cómoda. La hija de Alfonso
Pereira, dueño de Cuchitambo —la hacienda donde transcurre la acción—, va a ser madre. El
padre busca entre las indias una nana para el bebé y elige a Cunshi, la mujer del protagonista,
Andrés Chiliquinga. El indio, creyéndose abandonado por Cunshi, va a trabajar al monte y
pierde una pierna en un accidente.
Al enfrentamiento entre el indio y el patrón, que es inevitable componente social, se aúna uno
nuevo: el patrón pretende seducir a Cunshi. Asimismo, la mayoría de los indios es enviada a
construir una carretera con la cual los amos, el inversionista extranjero, el juez y el cura del
pueblo serán los únicos beneficiados. En cambio, Chiliquinga ha sido encargado para ayudar en
las obras junto con sus compañeros, lo que los obliga a soportar largas jornadas de trabajo y la
actitud despótica del capataz, incluso hasta arriesgar sus vidas y perderlas.
El río crece con las lluvias y las obras de construcción de la carretera se interrumpen. La
corriente arrasa el sitio por donde debía pasar la carretera e inunda huertas y casas de los
indios. El hambre casi los vence y para alimentar a sus familias deciden, Chiliquinga entre ellos,
desenterrar el cadáver de una res muerta en la inundación.
Chiliquinga, desesperado, debe afrontar una vez más la evidente separación de los mundos de
blancos e indios; su esposa muerta no puede ser enterrada en el cementerio de la iglesia si el
cura párroco no recibe una fuerte suma. Andrés roba entonces una res para conseguir el dinero
que garantizaría el entierro de Cunshi, pero es severamente castigado por el patrón.
Lleno de indignación, Andrés congrega a la indiada enardecida, y se desatan la violencia, la
venganza y el asesinato, descargando así el cúmulo de odio y rencor tanto tiempo reprimido.
Andrés toma desquite del teniente político y de don Alfonso, cuya hacienda él y los suyos
asaltan, pero en donde no había nadie, pues los amos han huido a Quito. Ya sólo quedan unos
pocos rebeldes, entre ellos Andrés Chiliquinga y su hijo, quienes se refugian en una choza junto
con otros compañeros. De repente, advierten que el techo es pasto de las llamas; ese incendio
es el preludio de una muerte segura. En un heroico alarde de orgullo y soberbia, Andrés torna a
su hijo en brazos y, angustiado se entrega a las balas gritando: "¡Ñucanchic huasipungo” De
pronto, como un rayo, todo enmudeció para él, para ellos.
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/3717-resumen-
corto- del-libro-huasipungo-de-jorge-icaza
4.Personajes de Huasipungo
• Don Alfonso Pereira, tenido como un caballero de la alta sociedad Quiteña, de mejillas
rojizas y brillantes.
• Julio Pereira, adinerado tío de Don Alfonso, quien le adeuda un dinero. El tío Julio posee
gruesa figura, cejas gruesas, cabellera grisácea y ojos desafiantes. Se refiere a todo en plural.
• Juana, mulata esposa de Jacinto Quintana que sostiene eventuales relaciones afectivas con
Don Alfonso y el cura.
• El Cura, hombre infiel que mediante sermones infunde temor a los indios, sacando provecho
de ellos para obtener beneficios económicos.
• Mr. Chappy ‘Gringo’ (estadounidense) codicioso por las tierras de Don Alfonso
Pereira. https://hablemosdeculturas.com/huasipungo/
5.Sinopsis de Huasipungo
Como muchos escritores de su generación, Jorge Icaza vio en sí mismo y en sus obras una
consecuencia final de las transformaciones que el liberalismo había introducido en el Ecuador
en las primeras décadas del siglo. Con su obra, parece sumarse a quienes pretendían hacer de
la literatura una manifestación de lucha de clases, un arte proletario al servicio del
proletariado internacional, cuyos mejores representantes en la sierra ecuatoriana eran los
indios y otros sectores populares. «Huasipungo» es una pieza fundamental en el desarrollo de
la narrativa indigenista andina. El indio que aparece en ella no es un indio mítico, sino un indio
acosado por una naturaleza hostil y por los tradicionales abusos de los latifundistas. Junto al
indio aparece el cholo, víctima del blanco y verdugo del indio.
https://www.casadellibro.com/libro-huasipungo/9788437612515/450755
LENGUA Y LITERATURA
DELGADO MURILLO CARLOS ALEJANDRO
2022-2023
1. Época del autor de Juan Rulfo
El escritor mexicano Juan Rulfo nació en Acapulco (Jalisco) el 16 de Mayo de 1917. Fue uno de
los más importantes autores latinoamericanos del siglo XX, integrante de la Generación del 52.
Con tan sólo dos obras publicadas en vida -la recopilación de cuentos "El Llano en llamas" y la
novela "Pedro Páramo"- se convirtió en una figura imprescindible dentro del llamado boom de
la literatura hispanoamericana de los años 60, junto a autores como Mario Vargas Llosa, Julio
Cortázar, Ernesto Sábato y Carlos Fuentes.
https://trabalibros.com/autores/juan-rulfo-biografia
https://www.mexicodesconocido.com.mx/pedro-paramo-juan-rulfo.html
3. Resumen de la obra
La historia inicia cuando Juan Preciado, el personaje principal, visita el pueblo de Comala para
buscar a su padre, Pedro Páramo. Este viaje lo llevó a cabo con el fin de cumplir la promesa que
le había hecho a su madre cuando ésta se hallaba en el lecho de muerte.
A su llegada, Juan Preciado comienza a encontrarse con distintas personas del poblado. A éstas
las envuelve un aire de misterio y pesadumbre. El primer personaje secundario que Juan conoce
es Abundio, quien lo enlaza con Eduviges Dyada y Damiana Cisneros.
Poco a poco, nos sumergimos en las terribles acciones de Páramo, mientras nos acercamos a la
razón que lo llevó a cometer dichas maldades. Según la historia, todo se debía al amor que
Páramo sintió desde temprana edad por Susana. No obstante, el padre de aquella mujer se
oponía firmemente a un posible acercamiento.
Así, Susana se casó con Florencio. El esposo de Susana falleció y ésta empezó a perder
gradualmente la lucidez. Y aunque a Páramo no le importaba eso, el padre aún se oponía a la
unión. Por ello, el progenitor de Juan dedicó su vida a conquistar Comala a base de asesinatos,
violaciones y de un sin fin de delitos.
Con el fin de apoderarse de las riquezas de la madre de Juan (Dolores Preciado), se casó con
ella. Sin embargo, cuando ésta se percató de la crueldad de su marido optó por huir del
poblado junto con su hijo. Mientras tanto, Páramo había reconocido a su hijo ilegítimo, Miguel
Páramo, quien también era un joven corrupto y que terminó muerto en un accidente.
A pesar de sus esfuerzos y logros, Páramo no consiguió que el padre de Susana le diera su
bendición por lo que mandó a matarlo. Como consecuencia, Susana terminó de perder la
cordura y aunque Páramo se dedicó a cuidarla, su amor no logró concretarse.
Finalmente, la salud de Susana terminó de sucumbir y falleció. No obstante, justo ese día, el
pueblo celebraba gozoso en una gran fiesta. Ésto enfureció a Páramo, quien los odió por no
guardar luto. Debido a esto, decidió vengarse del pueblo dejando que todos murieran de
hambre y en el olvido al igual que él.
Conforme avanza la historia, descubrimos que Juan Preciado fue acogido por Donis y
Dorotea (quien había sido obligada a mantener una relación incestuosa). Empero, pronto
las almas de Comala acosan tanto a Juan que él también terminó muriendo en medio de la
calle.
https://www.mexicodesconocido.com.mx/pedro-paramo-juan-rulfo.html
Dolores Preciado: primera esposa de Pedro Páramo y madre de Juan Preciado. Espera que su
hijo le cobre a su padre los bienes que le robó.
Pedro Páramo: cacique de Comala, propietario de la hacienda Media Luna y de casi todo el
pueblo. Su propósito es conquistar el amor de Susana San Juan.
Miguel Páramo: hijo ilegítimo pero reconocido de Pedro Páramo. Tiene conductas criminales.
Susana San Juan: amiga de infancia y segunda esposa de Pedro Páramo. Comienza a
perder la razón con la muerte de su primer marido y luego de su padre.
Justina Diez: cuidadora de Susana San Juan durante su estancia en la hacienda Media Luna.
Fulgor Sedano: capataz de la hacienda Media Luna. Aliado de Pedro Páramo. Muere asesinado
por los revolucionarios.
Padre Rentería: párroco de Comala que se deja manipular y usar por los ricos y poderosos,
especialmente por Pedro Páramo.
Ana Rentería: sobrina del padre Rentería. Víctima de una violación perpetrada por Miguel
Páramo. Donis: habitante de Comala que vive con Dorotea, y la mantiene cautiva en su propia
casa.
Tartamudo: mensajero que informa a Pedro Páramo sobre el asesinato de Fulgor Sedano.
Damasio, el Tilcuate: ayudante de Pedro Páramo, infiltrado entre los revolucionarios para
controlarlos.
Otros personajes: Matilde Preciado, Florencio, Inés Villapandio, Gamaliel Villalpandio, Micaela,
Rogelio, el caballo Colorado, Inocente Osorio, Toribio Aldrete, Terencio Lubianes, Ubillado,
Isaías, Jesús, Margarita, María Dyada, Sixtina Cisneros, Filoteo Aréchiga, Galileo, Chona,
Filomeno, Melquíades, Juliana, Sóstenes, Prudencio, doña Ángeles, doña Fausta y los indios.
https://www.culturagenial.com/es/pedro-paramo-de-juan-rulfo/
https://www.culturagenial.com/es/pedro-paramo-de-juan-rulfo/