El Mundo Es Ancho y Ajeno
El Mundo Es Ancho y Ajeno
El Mundo Es Ancho y Ajeno
AJENO
monografía
13/08/2019
Jennifer Sara Saravia Huanacuni
ÍNDICE
1. DATOS DE LA OBRA
3. PUBLICACION
4. ARGUMENTOS
5. ESCENARIO
6. EPOCA
7. PERSONAJES
8. CONFLICTO
9. PRODUCCION LITERARIA
14. BIBLIOGRAFIA
Monografía de la obra:
EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO
DATOS DE LA OBRA:
ESCENARIO: la serranía
BIOGRAFIA DEL AUTOR: Nuestro país es cuna de grandes escritores eso lo sabemos
todos, hoy les voy a hablar de uno de ellos, fue el escritor de grandes obras como el mundo
es ancho y ajeno, la serpiente de oro, los perros hambrientos, etc .Ciro Alegría, por su
manejo de lenguaje y su temática siempre cercana al mundo del campesino peruano
esencialmente al indígena ,es considerado uno de los primeros escritores peruanos de
dimensión universal .
Al tener relaciones con el movimiento político del APRA fue exiliado y desterrado a chile.
Se casó con Rosalía Amezquita y tuvieron un hijo llamado Alonso Alegría.
Su primera gran obra fue la serpiente de oro, la cual presento en un concurso convocado en
Chile.
PUBLICACIÓN
De acuerdo a las bases del concurso serían seleccionadas una novela por cada país
latinoamericano, de entre las cuales saldría un ganador. La novela de Ciro fue seleccionada
y enviada a Washington. Lo anecdótico fue que participara a nombre de Chile (el escritor,
debido a su militancia aprista, se hallaba desterrado en dicho país), mientras que por el Perú
fue seleccionada la novela Panorama hacia el alba, del escritor José Ferrando, un
desconocido autor que desplazó a novelas como Yawar Fiesta del entonces joven escritor
José María Arguedas.
ARGUMENTO
El mundo es ancho y ajeno relata la vida de la comunidad de Rumi, ubicada entre las altas
montañas de la Cordillera de los Andes, en el departamento de La Libertad (norte del Perú).
Los indígenas que integran esa comunidad, encabezados por el alcalde Rosendo Maqui, se
defienden de un déspota hacendado, don Álvaro Amenábar, quien, amparado por jueces
corruptos y testigos falsos, quiere arrebatarle sus
tierras para expandir su ya inmensa propiedad. Pero
lo que en realidad más apetecía el hacendado era
convertir a los comuneros en peones para que
laboraran en una mina de su propiedad cercana a
Rumi. Las tierras de cultivo tenían para él un valor
secundario.
Empero, las agresiones del hacendado continúan. Los comuneros, guiados por un abogado
indigenista, apelan ante la Corte Superior para recuperar sus tierras, pero el expediente del
juicio es robado por hombres contratados por Amenábar y termina en la hoguera. Algunos
comuneros se unen a la banda del Fiero Vásquez, famoso ladrón, y se vengan a su manera
de la gente de Amenábar. Rosendo Maqui es acusado de ladrón de ganado, de incitador de
la violencia y de dar refugio a bandidos, entre ellos al Fiero Vásquez. El viejo alcalde es
encarcelado y muere en su celda tras ser golpeado por los guardias.
Los años transcurren y una nueva perspectiva para la comunidad se abre con la llegada de
Benito Castro, un antiguo residente de Rumi, hijo adoptivo de Rosendo, que retornaba tras
16 años de ausencia. Benito, que ha recorrido el país viendo las injusticias, y que además ha
aprendido a leer y escribir, trae las ideas de la modernidad a la comunidad, la cual según su
punto de vista debía abandonar supersticiones e ideas anticuadas que constreñían su
desarrollo, aunque conservando lo mejor de ella, como era la ayuda comunitaria. Es elegido
Alcalde y bajo su dirección, la comunidad, con sede en Yanañahui, resurge y empieza a
prosperar.
Sin embargo, ante un segundo juicio de linderos interpuesto por el ambicioso Amenábar,
los comuneros, por instigación de Benito, se levantan en armas para evitar el despojo. La
sublevación es brutalmente reprimida por la guardia civil, aliada con los caporales de
Amenábar. Los comuneros rebeldes son aniquilados uno tras otro cayendo bajo el fuego de
la ametralladora. La comunidad desaparece así.
ESCENARIOS
El caserío de Rumi, comunidad arquetípica de los Andes, se ubica en la sierra del norte del
Perú. Está situado entre el arroyo Lombriz (que era el límite con la Hacienda de Umay,
propiedad de don Álvaro Amenábar) y la quebrada de Rumi (donde partía la acequia que
alimentaba de agua al poblado). Posee tierras muy fértiles donde se cultiva el maíz y el
trigo. De otro lado, los guardianes tutelares de la comunidad son el cerro Rumi y el cerro El
Alto. Estos cerros agrestes rodean la llanura de Yanañahui frente a la cual está la laguna del
mismo nombre. Dicha pampa solía estar cubierta de agua en invierno, por lo que le hacía
inapta para el cultivo; este era solo posible en las faldas de los cerros, pero solo de
productos de altura y de baja calidad: quinua, papas…
ÉPOCA
Los sucesos de la novela se desarrollan entre los años 1912 y 1929, aunque en el primer
capítulo el autor hace algunas regresiones a las dos últimas décadas del siglo XIX,
relatándose algunos episodios de la historia pasada de Rumi. También en capítulos
posteriores se interpolan historias pasadas, como el relato de la rebelión de Pedro Pablo
Atusparia (1885) y la masacre de los indios cashibos, en la selva peruana (1866).
Por esa época surge también la corriente indigenista que agrupa a intelectuales que
procuran la redención del indígena. Se funda en 1909 la Asociación Pro-Indígena, por
Pedro Zulen y Dora Mayer de Zulen, que cuestiona al gamonalismo.
PERSONAJES
PRINCIPALES
• Benito Castro, hijo de un montonero y de una comunera de Rumi, fue fruto de una
violación. El esposo de su madre aceptó cuidarlo como si fuera suyo, aunque siempre
recordándole que era un indio «mala casta». Rosendo y Pascuala, compadecidos del
maltrato que recibía del padrastro, se llevaron a Benito y lo criaron como a un hijo. Cierto
día su padrastro le amenazó con un cuchillo y Benito se defendió,
matándolo. Tuvo entonces que abandonar la comunidad, para
evitar ser juzgado y condenado a prisión. Así, vagó con poca suerte
por diversas haciendas del Perú hasta llegar a Lima, donde
desempeñó numerosos oficios. Sirvió también en el ejército,
participando en una represión de guerrilleros en Cajamarca. Luego
de pasar por esta triste y dura experiencia, Benito regresó a Rumi,
tras 16 años de ausencia. Se enteró del estado del juicio con
Amenábar, quien pretendía ahora también despojarlos de las tierras
de Yanañahui. Benito, entonces, se convertirá en el conductor del
destino de Rumi y en el representante de la nueva conciencia de los
indios. Es quien lleva la idea del progreso dejando de lado las tradiciones y supersticiones
que mantenían al indio en la pobreza. Pero finalmente enfrentará la codicia insaciable del
hacendado blanco, quien apoyado por las fuerzas del gobierno, termina por apoderarse de
las tierras de la comunidad, con el fin subsiguiente de esta.
SECUNDARIOS
• Anselmo el tullido, un indio inválido que era un eximio tocador de arpa. Rosendo y
Pascuala lo crían como a un hijo. Tras el traslado de la comunidad a Yanañahui no
soportará el clima muy frío y fallecerá poco después.
• Artidoro Oteíza, regidor de Rumi. Era blanco aunque sus ancestros habían sido
siempre comuneros, no habiendo noticias de mestizaje cercano. El narrador sostiene una
posible y lejana ascendencia española.
• Artemio Chauqui, era descendiente del viejo Chauqui, un comunero que era
recordado por su sabiduría. Sin embargo, Artemio no igualaba al brillo del ancestro. Se
muestra adversario de Porfirio Medrano, a quien achaca ser un foráneo. También se opone
a Rosendo defendiendo la opción de la resistencia armada tras el primer juicio de linderos.
Tiempo después se opondrá también a los cambios implementados por Benito Castro.
Representa la defensa de las tradiciones de Rumi frente a la modernidad.
• Abram Maqui, hijo mayor de Rosendo Maqui. Era un diestro jinete. Su esposa era
la Eulalia y su hijo se llamaba Augusto. Falleció durante la epidemia de gripe de 1921.
• Evaristo Maqui, hijo menor de Rosendo Maqui, era herrero, oficio que aprendió en
el taller de Jacinto Prieto. Alcohólico y relajado, murió intoxicado con ron de quemar.
• Teresa, hija mayor de Rosendo Maqui, ella es la que da un discurso laudatorio
durante el funeral de su madre.
• Juanacha, hija menor de Rosendo Maqui, esposa de Sebastián Poma y madre del
pequeño Rosendo Poma. Tras la muerte de su madre, la Pascuala, se traslada a vivir junto
con su padre. Vivirá hasta ser testigo del despojo final de la comunidad.
• Don Gervasio Mestas, el cura del distrito de Uyumi, era un español treintón y
locuaz, blanco y obeso. A él recurren Rosendo y los regidores para pedirle consejo ante el
despojo sufrido. Don Gervasio se limita a aconsejarles que aceptaran la voluntad de Dios y
guardaran sus mandamientos.
• Doroteo Quispe, comunero de Rumi, «indio de anchas espaldas», que era un gran
rezador. Se sabía muchas oraciones para determinadas ocasiones, siendo la que más
recomendaba la «Oración del Justo Juez» que según él alejaban las desgracias a quien lo
repitiera sin cometer el más mínimo yerro. Se hace amigo del Fiero Vásquez. Tras el primer
despojo de Rumi se pliega junto con otros comuneros a la banda de dicho bandolero.
Tomará venganza sobre Bismarck Ruíz, Zenobio García y el Mágico Contreras. Luego
retorna a la comunidad instalada en Yanañahui y será uno de sus defensores durante el
segundo despojo.
• Paula, esposa de Doroteo Quispe. No era de Rumi sino que de otra comunidad
lejana. Le acompaña su hermana Casiana. Ambas habían huido de unos patrones
explotadores para quienes trabajaban pasteando ganado en la puna.
• Casiana, mujer que al principiar el relato tiene unos 30 años. Es cuñada de Doroteo
Quispe y soltera. Se convierte en amante del Fiero Vásquez. Con él tiene un hijo, llamado
Fidel Vásquez.
• Fidel Vásquez, hijo del Fiero Vásquez y Casiana. Morirá durante el segundo
despojo de Rumi, con apenas 15 años de edad y empuñando un arma de fuego.
• Eloy Condorumi, comunero de Rumi, que junto con Doroteo se suma a la banda
del Fiero Vásquez.
• Juan Medrano, comunero de Rumi, hijo del regidor Porfirio Medrano. Con su
esposa Simona y sus dos hijos Poli y Elvira se traslada a Solma, en la ceja de selva, para
emplearse como colono o aparcero de las tierras de un patrón ambicioso, que le requisa casi
toda la cosecha dejándole solo la cantidad necesaria para su sustento
• Adrián Santos, hijo de Amaro Santos, un comunero de Rumi. Su padre era uno de
los tantos comuneros que habían nacido fruto de las violaciones de los montoneros en las
muchachas de Rumi. Adrián aparece en el capítulo titulado «El maíz y el trigo», todavía
niño, sumándose al grupo de repunteros enviados a reunir el ganado. Años después, Adrián
parte hacia la costa en busca de trabajo, dejando en Yanañahui a su mujer Casimira Luma.
En Trujillo trabaja en obras de canalización.
. Doña Leonor, la esposa de Don Álvaro, quien criaba a sus hijas en la casa-hacienda.
• Ramón Briceño, el jefe de los caporales de don Álvaro, quien le guarda mucha
confianza.
• Melba Cortez, la amante del tinterillo Bismarck, era apodada «La Costeña», pues
efectivamente, era de la costa. Físicamente era alta, blanca, de edad ya madura y algo
gruesa. Había llegado a la capital de la provincia muy delgada y pálida, pues sufría de tisis,
pero a decir de ella, el aire serrano la mejoró. Se convirtió entonces en una escaladora
social, explotando sus encantos femeninos, y varios notables del pueblo fueron sus
víctimas. El último resultó ser Bismarck Ruíz, quien le cedió una casa, ante la ira de su
esposa. Convencerá al tinterillo de recibir el soborno de Amenábar, pero fallecerá durante
el viaje frustrado de ambos a la costa, sin poder disfrutar del dinero.
• Zenobio García, gobernador del distrito vecino de Muncha, «un cholo gordo y
rojizo como un cántaro». Tenía una destilería de aguardiente y una hija muy bella, llamada
Rosa Estela, a quien esperaba casar con un buen partido. Sirve como testigo falso durante el
primer juicio de linderos contra la comunidad de Rumi. Por ello, un grupo de comuneros
convertidos en bandoleros toman venganza contra él: atacan su casa, destruyen su destilería
y violan a su hija. Zenobio perderá su puesto de gobernador pero conservará cierta
importancia. Durante el segundo juicio de linderos de Rumi apoyará a los comuneros.
OTROS PERSONAJES
• Alberto, obrero del asiento minero de Navilca, quien se hace amigo de Calixto
Páucar y se pliega a la huelga de mineros.
EL CONFLICTO
La figura de Benito Castro es importante para comprender uno de los temas centrales de la novela:
el conflicto entre progreso y tradición. El mayor aprendizaje de Benito consiste en entender que la
comunidad no está sola en el mundo, sino que más allá de sus confines existe un mundo «ancho y
ajeno», que es necesario conocer, precisamente para poder defenderse de su hostilidad. Su
experiencia en las diferentes haciendas donde trabajó como peón y sobre todo en Lima, lo
convierten en un líder, un «escogido» para salvar a su comunidad de las desventuras y encaminarla
hacia el bienestar. En efecto, Benito piensa que la construcción de la escuela y el rechazo a todo lo
relacionado con las supersticiones y brujerías (lo tradicional) son logros fundamentales para que la
comunidad pueda encaminarse hacia el ansiado progreso. Sin embargo, Benito es también
consciente de que no todo lo que existe en el mundo exterior es digno de ser asimilado pues afuera
dominan la ambición y la corrupción. Asimismo, sabe que no todo lo tradicional es incompatible
con sus ideales de progreso: la solidaridad comunal es una virtud que Rumi debe conservar.
Es interesante observar cómo el ansiado bienestar está finalmente determinado por la propiedad de
la tierra. Así, en la novela queda claro que no habrá escuela, ni progreso posible, si antes no se
soluciona el real problema indígena, el de la posesión de la tierra.5
PRODUCCIÓN LITERARIA: Con respecto a este autor ,cabe señalar que producto a la
intensa actividad política y periodística que ocupo gran parte de su vida ,el grueso de su producción
escrita se encuentra en distintos periódicos de la época y aun no hay un estudio sistematizado que la
recoja .Por otra parte ,una parte también significativa de la obra de Ciro Alegría ha sido publicada
después de su muerte ,gracias a la labor e recogida y selección de quien fuera su última mujer , la
poetisa Dora Varona.
Como muchas obras de la literatura mundial, El mundo es ancho y ajeno ha tenido una influencia
que va más allá del plano estrictamente literario. Con la frase «la comunidad es el único lugar
habitable», Alegría expresaba que solo en ella el campesino se sentía feliz y por ello debía
protegerse a la comunidad, célula del agro andino. Este deseo de cambiar el mundo, que subyace en
las intenciones de Alegría, se considera un logro, ya que El mundo es ancho y ajeno fue un
importante estímulo para que no se destruyera a las comunidades indígenas o campesinas del Perú.
En 1949 el gobierno peruano intentó mejorar las condiciones de los pobladores de la sierra y de los
inmigrantes serranos en Lima, aunque con sentido paternalista, a través de la creación del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas y la preparación del Código de Trabajo y el Estatuto del
Empleado. También a partir de la década de 1940 se controló la malaria, mal que atacaba a los
inmigrantes serranos que bajaban a la costa. No obstante, el éxito de esta campaña radicó en la
ANALISIS DE LA OBRA: la obra el mundo es ancho y ajeno nos cuenta la historia de loa
comunidad indígena de Rumí y de su heroico y valiente acalde Rosendo Maqui que pretende
defender las tierras de su pueblo de la codicia del hacendado Álvaro Almenaro respaldado por leyes
injustas por la fuerza de las armas.
El mundo es ancho y ajeno es la novela más potente que Ciro Alegría escribió, de una fuerza
arrolladora trata problemas de ese tiempo, el problema de la tenencia de tierras, el derecho a la
comunidad a sobrevivir en medio de innumerables dificultades.
La historia de la novela es una denuncia muy vigorosa contra la complicidad entre el sistema
terrateniente, el poder judicial y el poder político.
Al final de la obra la comunidad campesina es masacrada por el ejército que llega enviado por el
poder político claramente a reprimir esta sublimación de una comunidad injustamente despojada de
sus tierras.
A ello se debe que la lectura de la obra de Alegría vuelva a poner en el tapete, precisamente, la
dicotomía barbarie/civilización, planteada por Domingo F. Sarmiento en Facundo. En este esquema
de pensamiento, la barbarie está representada por el campo y la civilización por los núcleos
urbanos, permeables a la influencia europea y con una marcada tendencia a asumir la idea
occidental de cultura como principio rector de la sociedad.
Como consecuencia de esta imposición, el otro, el que habita el campo, tiene una concepción
distinta del tiempo y la vida, apela al mito y al animismo para explicar su posición en el mundo,
pasa a ser el blanco de la incomprensión y el desdén por parte del poder dominante, que se arroga la
misión de modernizar a estas masas sin mostrar respeto alguno por sus creencias, su cosmovisión,
en suma su cultura.
En ese sentido, El mundo es ancho y ajeno, en comparación con La serpiente de oro y Los perros
hambrientos, encierra un significativo cambio de perspectiva. Mientras que en sus dos primeras
novelas el tiempo es presentado como la reiteración fluida de un acto esencial -es decir, un tiempo
unívoco- o como una estructura circular basada en los ciclos naturales, respectivamente, en El
mundo es ancho y ajeno, la lógica imperante en la temporalidad es la de la causalidad histórica.
El cambio de perspectiva, sin embargo, no le impide a Alegría plantear una vez más la inversión del
dilema barbarie/civilización, tan esencial en otras novelas latinoamericanas. Y es que para Alegría
está muy claro que la barbarie no está en el campo, sino en el egoísmo y la incomprensión de una
clase dirigente cegada por intereses económicos; la civilización, en tanto, se halla en las
comunidades campesinas, cuyos valores se presentan como superiores.
Pese a ello, la novela narra la desaparición de la comunidad de Rumi, una especie de emblema de
las comunidades andinas tradicionales. El origen del conflicto está en un despojo de tierras logrado
a través de un proceso judicial manipulado por el poder de los gamonales, lo que suscita la rebelión
del alcalde Rosendo Maqui, que finalmente fracasará.
Sin embargo, Rumi está aún en pie, pero se presenta la amenaza de un segundo despojo, que será
reprimido esta vez por el Estado, sellando la destrucción final de la comunidad. Este segundo
levantamiento es liderado por el sucesor de Maqui, Benito Castro, un mestizo que representa la
opción modernizante y en cuyo mensaje entendemos que si la comunidad no se transforma, sin
traicionar su identidad, no podrá sobrevivir. La terrible sanción que enfrenta el lector, sin embargo,
es que ambas opciones, la tradicional de Maqui y la modernizante de Castro, fracasan.
A pesar de la derrota, en la novela subyace un elogio abierto a las virtudes de la vida comunitaria,
como apunta el crítico Antonio Cornejo Polar, lo que complementa una idea de Tomás Escajadillo,
otro gran estudioso peruano de la obra de Alegría: que la comunidad es el único espacio en el que el
indígena puede vivir plena y dignamente. Al desaparecer este espacio por obra de un despojo
violento, El mundo es ancho y ajeno puede leerse como la despedida de un universo hoy casi
extinto debido a la modernización avasalladora que ha transformado el rostro del Perú, y al mismo
tiempo, como un severo llamado de atención a los sectores dominantes, bajo la forma de una
defensa ética y cultural de una conciencia que el poder occidental no admite como válida.
Con El mundo es ancho y ajeno, Alegría logra un vasto fresco social que, en sus referentes, ha
quedado inscrito en la historia peruana como un período trágico en el que se perfilaron,
dolorosamente por cierto, agudos conflictos sociales y escisiones que, de alguna manera, tienen
todavía un latido de actualidad.7
IMPORTANCIA LITERARIA: la gran importancia es el mensaje que nos deja sobre el mejor
entendimiento de nuestras raíces indigenistas de nuestro país.
HECHO QUE MÁS ME AGRADO: cuando los gobernantes solían decirles ‘váyanse a otra
parte el mundo es ancho ‘.cierto el mundo es ancho, pero ajeno .Benito Castro y los suyos mueren
defendiendo su tierra y sus vidas, su cerros y sus animalitos .no quedaba otra alternativa: vivir o
morir abatidos como los cóndores: ¿adónde ir? ¿Adonde?
APRECIACIÓN CRÍTICA DE LA OBRA: esta obra me pareció muy interesante ya que nos
muestra la realidad del pueblo indígena y todo lo que sufre por ser una comunidad olvidada en
donde cualquier ´blanco ‘podía y puede imponer sus ideas con fuerte cantidad de dinero
También me agrado que Ciro Alegria utiliza al describir los paisajes que lo hace tan detallado que
uno se sumerge en su imaginación .
BIBLIOGRAFÍA
• Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del
Perú, tomo V. Cuarta edición y definitiva. Lima, P. L. Villanueva Editor, 1975.
• Vargas Llosa, Mario: La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del
indigenismo. Fondo de Cultura Económica. México, 1996. ISBN 968-16-4862-5
Enlaces externos
• Versión Epub