625 208044 1 10 20210216
625 208044 1 10 20210216
625 208044 1 10 20210216
RESUMEN
La performance “Un violador en tu camino”, del colectivo LASTESIS de Valparaíso,
irrumpió en noviembre del año 2019. Difundida a través de las redes sociales, esta
experiencia performática ha sido apropiada y recreada en diversos lugares de Chile y
del mundo. El presente ensayo explora, desde la comunicación feminista y la crítica
feminista de la comunicación, los desplazamientos de esta performance como relación
entre arte y feminismo que desestabiliza los símbolos comunicacionales del poder
hegemónico actual, sustentado en un sistema cultural patriarcal de alcance global.
Su recreación en distintos países, ciudades y pueblos se expresa como acto colectivo
de autodefensa frente a las múltiples opresiones, como rito de liberación de los cuerpos
individuales, que ocupa el espacio público y configura un cuerpo social inapropiable;
como desestabilización transcultural de las nociones “seguras” en torno a la familia
y el estado. Estos desplazamientos cruzan fronteras étnicas, nacionales, territoriales
y culturales de mujeres en el planeta para desbaratar el mandato de masculinidad y
su pedagogía de la crueldad.
ABSTRACT
The performance piece “Un violador en tu camino” (“A Rapist in Your Path”, also
known as “The Rapist Is You”) emerged on November 2019. Viralized through
social media, this performance experience has been appropriated and recreated
across Chile and the world. This essay explores, from feminist communication and
feminist criticism of communication, the displacements of this performance as a
relation between art and feminism destabilizing the communicational symbology
of current hegemonic power supported by a patriarchal cultural system of global
reach. Its recreation in different countries, cities and towns, it’s expressed as a
collective act of self-defense in the face of multiple oppressions, as a liberation rite
of the individual bodies, both occupying public space and configuring an unsei-
zable social body; as transcultural destabilization of “safe” notions surrounding
the family and state. These displacements cross ethnic, national, territorial and
257
cultural borders of women across the globe to break down the command of mas-
culinity and its pedagogy of cruelty.
Introducción
258
NOELIA FIGUEROA BURDILES • Comunicación Feminista y Arte Performático
Imagen 1. Evasión el metro de Santiago. Fotogra- Imagen 2. Derribo de la estatua Pedro de Valdi-
fía de Daniel Barahona, en periódico virtual El via en Concepción. Fotografía de Acuña en Pe-
Desconcierto. riódico Virtual Soy Chile.
259
Revista NOMADÍAS Nº 29, 2020
260
NOELIA FIGUEROA BURDILES • Comunicación Feminista y Arte Performático
261
Revista NOMADÍAS Nº 29, 2020
262
NOELIA FIGUEROA BURDILES • Comunicación Feminista y Arte Performático
263
Revista NOMADÍAS Nº 29, 2020
264
NOELIA FIGUEROA BURDILES • Comunicación Feminista y Arte Performático
265
Revista NOMADÍAS Nº 29, 2020
266
NOELIA FIGUEROA BURDILES • Comunicación Feminista y Arte Performático
Imagen 6: Ana Mendieta. Fragmento Serie Imagen 7: Ana Mendieta. Fragmento Serie Rape
Siluetas (1973) Escene (1973)
267
Revista NOMADÍAS Nº 29, 2020
Imagen 8: Lotty Imagen 9: Diamela Imagen 10: Yeguas del Imagen 11: Yeguas del
Rosenfeld. Una milla Eltit. Zona de dolor Apocalipsis. Refunda- apocalipsis. Homenaje
de cruces sobre el (1983) ción de la U de Chile a Sebastián Acevedo
pavimento (1979) (1988) (1991)
Imagen 12: Damsi Imagen 13: Eliza- Imagen 14: Barbara Imagen 15: Julia
Figueroa. Poema so- beth Neira. Abyecta Calderón y Rosy Sáez. Antivilo. 1º de mayo
bre bellos durmientes (2004) 3 mujeres nueva mente (2010)
(1997) (2007)
268
NOELIA FIGUEROA BURDILES • Comunicación Feminista y Arte Performático
269
Revista NOMADÍAS Nº 29, 2020
270
NOELIA FIGUEROA BURDILES • Comunicación Feminista y Arte Performático
271
Revista NOMADÍAS Nº 29, 2020
272
NOELIA FIGUEROA BURDILES • Comunicación Feminista y Arte Performático
273
Revista NOMADÍAS Nº 29, 2020
274
NOELIA FIGUEROA BURDILES • Comunicación Feminista y Arte Performático
Notas
1. En relación al concepto de patriarcado, es importante señalar que las bases del
pensamiento filosófico noratlántico respecto a la política, están en Aristóteles,
“padre de la filosofía occidental”, que jerarquiza a quienes forman parte de la
sociedad, asumiendo relaciones de género fijas, basadas en la autoridad del hombre
por sobre las mujeres, los niños y los esclavos. Una propuesta política que ordena
entonces el ejercicio del poder y de la sociedad, ejercicio que naturaliza la división
sexual, de clase y el uso de la violencia si es necesario para mantener dicho orden.
2. Similar a la dicotomía machismo-marianismo. Sugiero un planteamiento revelador
sobre ambos conceptos en la escritora chicana, Gloria Anzaldúa (1987).
3. En su sentido político-estratégico, basada en una ideología binaria de géneros.
4. En coherencia con un enfoque intercultural.
5. Procesos comunicativos en este sentido se están dando en todo el continente haciendo
uso de las redes sociales: la comunicación indígena, el feminismo comunitario, la acción
de estudiantes, entre otros fenómenos.
Referencias bibliográficas
275
Revista NOMADÍAS Nº 29, 2020
276
NOELIA FIGUEROA BURDILES • Comunicación Feminista y Arte Performático
277
Revista NOMADÍAS Nº 29, 2020
Referencias audiovisuales
278
NOELIA FIGUEROA BURDILES • Comunicación Feminista y Arte Performático
279