Tema 3. Expresión Plástica y Creativa
Tema 3. Expresión Plástica y Creativa
Tema 3. Expresión Plástica y Creativa
Creativa
UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN ARTÍSTICA
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. MEDIOS ARTÍSTICOS
2.1. LENGUAJES,
EXPRESIÓN, MEDIOS
5. BIBLIOGRAFÍA
1
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
1. INTRODUCCIÓN
En esta Unidad estudiamos los medios artísticos en Educación Infantil y Primaria. La
exploración de estos medios debe articularse con la introducción de temas y
cuestiones relativas a la práctica artística, con un especial énfasis en el arte
contemporáneo. Éste, como el arte que se realiza en nuestro tiempo, debe incluirse en
esta área. Para ello es necesario que el profesor esté familiarizado con algunas
poéticas y motivos de esta forma de hacer arte, tratando de evitar ideas preconcebidas
y prejuicios que no deberían reproducirse en el aula.
A partir del repaso de los medios artísticos y formas de hacer más relevantes se ofrece
una propuesta reflexiva de uso del arte contemporáneo para niños y niñas tanto de
Infantil como de Primaria. Ello servirá también para repasar algunas de las poéticas
más significativas del arte contemporáneo.
2. MEDIOS ARTÍSTICOS
Como adultos y docentes debemos recordar que las artes son para los niños y las niñas
un lenguaje a la vez intrigante, cercano y motivador. A menudo los profesores tanto de
Infantil como de Primaria son ajenos al mundo del arte, especialmente el
contemporáneo, del que se sienten distanciados porque no lo entienden o porque no
son capaces de salir de las ideas preconcebidas y los tópicos que los medios se dedican
a transmitir. Recuérdese que tanto las artes como la infancia comparten para
expresarse dos recursos clave, la emoción y los lenguajes comunicativos, por medio de
los cuales los niños y los artistas elaboran formas de conocimiento del mundo. En la
Educación Infantil los niños y las niñas aprenden haciendo y manipulando materiales,
objetos, con los que se sienten implicados emocionalmente. El hacer tiene que ver con
la articulación entre la acción y el pensamiento a través del descubrimiento y la
experimentación con los objetos y los materiales. La forma de entender el mundo de
los niños no es la de los adultos, porque en la infancia el aprendizaje se desarrolla por
medio de la combinación entre la acción, la sensibilidad, la creatividad, la investigación
y la simbolización. Por ello podríamos considerar que la infancia está cercana a los
modos de hacer de los artistas, de ahí que los procesos de creación artística deben
ocupar un lugar central en los procesos de enseñanza-aprendizaje, pues es a partir de
ellos desde donde se componen una variedad de conocimientos, capacidades y
habilidades.
2
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
El arte no es solo un producto ni una práctica, sino una manera específica de percibir,
mirar y entender el mundo, y un modo particular de conocimiento de la realidad, de la
naturaleza, de los otros, de los objetos… En consecuencia la Educación Artística es un
elemento clave para desarrollar el pensamiento divergente, ya que es característico de
ese modo de conocimiento del mundo el fomentar y multiplicar una diversidad de
experiencias que articulan de maneras nuevas el pensamiento y la sensibilidad, y de
dar, en último término, sentido a la existencia. La Educación Artística debe estar así
asociada a las necesidades, las inquietudes e intereses de la primera infancia, así como
a los lenguajes comunicativos, afectivos y expresivos que le son característicos. Debe
proporcionar contextos significativos donde se dé la apertura práctica y lúdica a
mundos simbólicos, perceptuales, cognitivos y expresivos que enriquezcan el
conocimiento del mundo, de los otros, de las diferencias, de la multiplicidad y
complejidad de la realidad.
Los niños y las niñas transforman los objetos apropiándose de sus cualidades para
modificarlos, entrando en un juego de transformaciones. La relación con el objeto
genera una interacción entre sujeto y objeto que produce una transformación mutua
para comprender de forma novedosa el medio. El profesor debe construir las
condiciones que fomenten este tipo de encuentros entre niños, materiales y medios
expresivos. Estos encuentros forman parte del juego simbólico entendido como
proceso transformativo tanto para los objetos manipulados como para los niños. Para
manipular y transformar un objeto hay que hacer previamente un análisis reflexivo de
su forma, su composición, sus posibilidades, sus aspectos materiales y cognitivos.
Cuando el niño o la niña juegan con los objetos, manipulan materiales, proyectan
sobre ellos su afectividad y sus representaciones mentales.
Por supuesto, podemos y debemos usar medios más o menos tradicionales como
lápices, rotuladores, pinturas (siempre al agua), pero también hay que explorar otros
medios y materiales como las piedras, los hilos, los ovillos, las hojas de los árboles, la
tierra, las cajas, los espejos, los papeles de todo tipo, los cojines, las plumas, la luz…
Todos ellos deben ser empleados por los niños y las niñas (bajo la supervisión del
profesor) en el sentido reflexivo antes señalado para explorar las cualidades de cada
uno de esos materiales y para llevar a cabo operaciones como el amontonamiento, la
separación, la combinación, la dispersión, la repetición, la búsqueda de ritmos, la
exploración de las texturas…
3
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
Para todo ello es necesario explorar las posibilidades expresivas de los elementos
básicos, por ejemplo la línea, el reconocimiento de las formas geométricas básicas en
el entorno. También explorar visual y táctilmente las texturas, los colores. Y a través de
todo ello, la realización de composiciones figurativas y no figurativas, la representación
narrativa de acontecimientos, la representación de la figura humana, el
reconocimiento y análisis de la composición de las imágenes y de las funciones
expresivas, artísticas, y comunicativas de las imágenes de la cultura visual. Dejando
abierto el abanico de materiales que se pueden usar, es importante fomentar el uso
4
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
6
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
Uno de los objetivos que el docente de esta materia debería tener muy en cuenta es el
uso del arte y de las obras artísticas como recurso didáctico y educativo. Y en concreto
debería plantearse el uso del arte contemporáneo en el aula tanto de Infantil como de
Primaria. Si el arte contemporáneo es el arte de nuestro tiempo, por qué no utilizarlo.
Al igual que en otras áreas recurrimos a los desarrollos, tendencias y hallazgos más
recientes para actualizar metodologías y contenidos también en esta materia es
adecuado y pertinente acudir al arte contemporáneo para desarrollar nuestras
propuestas docentes. Ahora bien, debemos recordar que no se espera del docente que
se convierta en un experto en arte contemporáneo (un mundo por otro lado
ciertamente complejo) sino que ponga en suspenso sus ideas preconcebidas sobre
estas obras y sea capaz de extrañarse frente a ellas para compartirlas con sus alumnos
con un sentido lúdico, creativo e indagatorio. Por supuesto es pertinente recurrir al
arte contemporáneo (junto con obras de otras épocas, imágenes de la vida cotidiana y
otros códigos visuales), lo que debe combinarse con la reflexividad sobre los medios,
los materiales, e incluso sobre conceptos que damos demasiado frecuentemente por
ya sabidos, como el de currículo, unidad didáctica, infancia, escuela…
7
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
La evolución de este modelo pedagógico ha hecho que el término taller dentro del
campo de la educación artística se asocie con:
8
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
• Una actividad con una cierta progresión temporal, pero que debe ser acotada y
controlada. Suele oscilar entre una sesión única entre las dos y las cinco horas o
varias sesiones más breves que no suelen durar más de dos meses. Un taller no
es un curso, ni un ciclo de lecciones o de conferencias, tampoco es un
asignatura, porque no es una actividad pedagógica de carácter intensivo.
• Una actividad desarrollada en un aula con un mobiliario diferente a lo que
consideramos en general como un aula teórica, y que facilita el trabajo
práctico: mesas que se puedan mover, agua corriente, luz natural, quizás
algunos caballetes. La distribución y el tipo de mobiliario está orientada en
términos generales a la creación de productos visuales.
• Una actividad que no participa de la evaluación homologada, lo que produce
que los talleres estén la mayoría de ellos circunscritos al ámbito de la educación
no formal y, si tienen lugar dentro de la escuela, sus actividades no sean
evaluadas.
9
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
¿Qué significa infantil? ¿Existía algo así como la infancia en otras épocas de nuestra
cultura? ¿Existe en todas las culturas?
Sin entrar en estas cuestiones, podemos decir que nosotros nos referimos con este
término a las etapas a través de las cuales se ha ido tipificando el desarrollo de las
representaciones visuales de niños y niñas entre los tres y los dieciséis años de edad.
Esta acotación tiene un valor específicamente escolar (simplemente porque es a los
tres años cuando comienza la escolarización oficial en la mayoría de los países
occidentales, y es a los dieciséis cuando termina). Pero esto no coincide, sin necesidad
de acudir a otras sociedades y culturas, con el arco temporal aplicado a otros
contextos, por ejemplo, el hospitalario, donde la edad pediátrica es variable (los
adolescentes son enviados a las plantas de adultos a partir de los catorce años). Las
etapas de desarrollo del dibujo infantil son un sistema de instrumentalización utilizado
para recomendar qué técnicas se usan según la etapa en la que se encuentre el niño.
Así, el concepto más extendido hoy sobre el término taller de arte infantil tiene que
ver con una actividad que se dirige a individuos entre los tres y dieciséis años y cuyo
principal objetivo es el entretenimiento a través del lenguaje visual. Este concepto
está relacionado con la idea de que un taller de arte infantil es un lugar donde los
niños se lo pasan bien y llegan a casa con un objeto decorativo.
10
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
Por otro lado, el conjunto de representaciones que comprenden ese grupo, no son
sólo las representaciones bidimensionales estáticas (entre las que están el dibujo y la
pintura, grabado, fotografía…) sino que también deberían formar parte de lo que
llamamos arte infantil todos los formatos y soportes que utilizan los artistas
contemporáneos, incorporando así: las representaciones bidimensionales en
movimiento (video y animaciones digitales), representaciones tridimensionales
estáticas y en movimiento (escultura), recontextualizaciones (readymades, conceptual,
body art, creación de situaciones, performance…). De este modo, además de hablar de
“dibujo infantil”, podríamos hablar también de fotografía infantil, arte conceptual
infantil, video infantil, body art infantil…
11
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
es posible conocer realmente el arte del pasado si no se entiende el arte del presente.
Este es un modelo de temporalidad invertida (propio también de nuestro tiempo) en el
que es el presente el que influye y modela el pasado (más que al revés), del mismo
modo en que el pasado (las historias no dichas, las experiencias de los hombres y
mujeres que nos antecedieron, sus obras y sus anhelos) nos está hablando desde un
futuro por hacer. El arte contemporáneo, en la medida en que está creado desde
inquietudes paralelas a las de las vidas de los niños, conecta mejor con ellos.
12
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
El currículum posmoderno.
La pedagogía del arte crítica.
La educación artística basada en la Cultura Visual.
Trabajar el vínculo saber/poder significa hacer ver a los participantes cómo y por qué
las representaciones visuales modifican los procesos de conocimiento, de relación con
el mundo y de creación de mundos. Un artefacto visual nos induce, nos seduce, nos
incita a tomar una cierta perspectiva del mundo y a tomar ciertas decisiones.
13
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
Una de las obras más influyentes en la educación artística de los últimos años es
Critical Art Pedagogy: foundations for postmodern art education de Richard Cary
(2012). En este libro se propone introducir los conceptos básicos de la Teoría Crítica
en la enseñanza artística.
Los alumnos y los profesores crean conocimiento. Cuando los profesores de arte
reflexionan sobre lo que están enseñando, las estructuras que sostienen la educación
quedan al descubierto y así la práctica de la educación artística se convierte en filosofía
de la educación artística.
Reflexionar, pensar o teorizar sobre lo que es verdad, sobre nuestras creencias,
nuestro sentido común (de los profesores y de los alumnos) es convertir la práctica
educativa en una herramienta poderosa que conduce a la producción de
conocimiento.
Kerry Freedman (2006) señala que el proceso de aprender a construir y responder ante
la complejidad de las artes visuales no puede ocurrir sin guía. A menos que los
estudiantes reciban instrucciones al respecto, nunca irán más allá de la superficie de
las imágenes y de los objetos cotidianos. Lugares anteriormente no considerados como
pedagógicos han llegado a serlo como consecuencia del poder didáctico de los media.
Así, para diseñar una actividad educativa hay que tener en cuenta que:
14
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
Objetivos:
- Entender que un taller de arte infantil es un espacio donde se genera
conocimiento.
- Intentar que este conocimiento no sea la visión particular del organizador, sino
que el taller se convierta en una posibilidad para que los participantes generen
su propio cuerpo de conocimientos.
- Comprender las imágenes que nos rodean a través de las artes visuales
emergentes.
Contenidos:
- Vinculación entre temas y contenidos del taller con la cultura visual infantil
actual, con la realidad que rodea a los participantes. Ello implica incorporar en
el taller imágenes de lo tradicionalmente calificado como baja cultura
(publicidad, televisión, marketing, objetos cotidianos…) además de otros
elementos locales de máxima influencia en la infancia, como el deporte, la
prensa del corazón…
- Incorporación del arte contemporáneo como referente principal, aquel que se
está produciendo mientras los niñas y niñas están creciendo.
- Importancia similar de los procesos de apreciación y de los de producción.
- Elección de materiales y técnicas que estén en relación con los materiales y
procedimientos con los que trabajan los artistas contemporáneos (video,
apropiaciones, foto, net art, arte locativo…), de forma que no se cargue todo el
peso de contenidos en el desarrollo de técnicas pictóricas tradicionales.
- Incorporación de las nuevas tecnologías como metodologías de trabajo tanto a
nivel de producción de imágenes como al de la apreciación.
- Fomento de la creatividad para que cada participante llegue a resultados
diferentes. Al contrario que en, por ejemplo, matemáticas, donde lo deseable
es que todos los participantes lleguen a los mismos resultados.
- Elaboración de actividades que alienten la crítica enfocada a la comprensión.
15
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
Puntos específicos:
- Generar conocimiento
- Apreciación/Producción/Reflexión
- Participación activa (aprender a hacer y aprender a ver)
- Conexión con la realidad
- El monitor educador como agitador
- Tareas de investigación
- Inclusión de nuevas tecnologías
Estructuración de un taller
16
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
TALLER DE IDENTIDAD
Contexto educativo no formal.
Temporal: 1 hora y media
Taller con mesas
De 8 a 13 años
Objetivos: comprender el concepto de identidad y su uso en el arte contemporáneo/
reflexionar sobre los estereotipos culturales, sexuales, sociales, raciales…/ definir los
rasgos que forman parte de la identidad de cada uno.
17
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
Contenidos: Concepto de identidad/ artistas como Vik Muniz, Ana Mendieta, Frida
Kahlo, Félix González Torres, Rineke Dijkstra, Jürgen Klauke, Cindy Sherman…
Análisis: se muestran obras de artistas que trabajan el problema de la identidad y se
explica cómo la define cada uno de ellos.
Producción: entrevista por parejas para averiguar cuáles son los rasgos que describen
la identidad de su compañero (edad, medidas, gustos, aficiones… En un folio A3
doblado por la mitad se crea una revista en la que se escribirá dicha entrevista/ dibujo
de un modelo a seguir: dibujar a un personaje real al que les gustaría parecerse de
mayores/ creación de un DNI falso en el que se inventa una nueva identidad.
18
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
TALLER DE PERFORMANCE
Educación no formal
Sesión de 2 horas
Taller con mesas
De 6 a 16 años
Objetivos: conocer nuevas formas de expresión artística/ desarrollar una performance
Contenidos: performance como medio artístico/ Gilbert and George, Yves Klein, Orlan,
Marina Abramovich, Fluxus…
Análisis: imágenes de performances que sirvan para entender esta forma de expresión.
Producción: cada participante escribe un par de ideas que servirán de motivación para
realizar una performance. Se hacen grupos y se reparten por sorteo 2 ó 3 papeles a
cada grupo. Cada grupo tendrá que elegir 2 de las ideas que les hayan tocado y
representarlas mediante una performance.
19
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
Desde una perspectiva muy distinta –proveniente del materialismo- Vigotsky propuso
la teoría del desarrollo próximo. La zona de desarrollo próximo hace referencia a la
distancia entre el nivel real de desarrollo (capacidad para resolver autónomamente un
20
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
Elliot Eisner (1995) adoptó las teorías de Lowenfeld dando especial relevancia al papel
del currículo en Educación Artística. Si se aborda de forma reflexiva, vemos cómo el
currículo recoge una serie de actividades que comprometen al estudiante con
determinados contenidos, modos de hacer y orientaciones. Distingue entre objetivos
expresivos y objetivos educativos, señalando que estos últimos no son suficientes para
la Educación Artística. Son los que describen la manera en que el alumno debe
comportarse o las capacidades que debe alcanzar una vez cumplido el currículo. Pero
los objetivos expresivos se refieren (como complemento de los educativos) a los
hechos a los que deberá enfrentarse el estudiante, y no a comportamientos ni a los
productos que deberá realizar. Cuando se busca en el estudiante el uso de habilidades
o ideas de forma imaginativa, esperando que el estudiante construya una forma o idea
única, lo más adecuado es acudir a objetivos expresivos. El aprendizaje artístico
(pintura, dibujo, escultura, apreciación artística) implica la adquisición de habilidades
técnicas de gran complejidad. En consecuencia, el currículo debe estar secuenciado en
torno a actividades progresivamente más complejas y articuladas entre sí. Un currículo
de este tipo requiere una amplia dedicación temporal, lo que supone un problema
para la Educación Artística tal y como está planteada actualmente en las leyes
educativas. En el marco de esta aproximación caben distintos enfoques curriculares:
pueden dar más peso a aspectos de carácter productivo y contemplar actividades de
taller, pueden dedicarse al estudio de aspectos formales o prestar atención a temas
relacionados con la estética, apreciación, crítica artística. Todas estas opciones son
válidas pero en su aplicación debe tenerse en cuenta el contexto escolar concreto,
valorando necesidades, deseos y aspiraciones del alumnado así como el punto de vista
del profesorado.
21
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
Los Estudios de Currículo nos han enseñado que en sociedades con sistemas
educativos institucionalizados los procedimientos que utiliza el sistema productivo han
permeado a la educación: objetivos, valorar resultados, analizar los procesos buscando
fallos o aciertos en vistas a la mejora de la producción. Pero ¿cómo encajar esta
perspectiva dentro del ámbito artístico, donde todo parece menos objetivo, y los
imperativos del método científico se sustituyen por valores estético, intuiciones, y
creatividad artística?
Desde el punto de vista del profesor los conceptos de evaluación y calificación suelen
mezclarse. Algunos profesores ven la evaluación/calificación como algo separado de la
enseñanza, un trámite en el que se decide si aprobar o suspender que viene a
interrumpir el proceso educativo. Desde el punto de vista de los alumnos la evaluación
se juzga negativamente, ya que está ligada a la superación de una serie de pruebas
(exámenes, trabajos…). Desde el punto de vista de la sociedad los resultados de la
evaluación, las calificaciones, son tomados como la expresión del éxito o el fracaso.
Estos resultados se ligan a la posibilidad de aspirar a un mejor o peor nivel laboral, lo
que últimamente llaman la “empleabilidad”. Estas ideas inciden especialmente en
aquellas asignaturas que se consideran serias, “fuertes”, y entre las que, como es bien
sabido, no suele estar la Educación Artística.
22
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
Pero hay que volver a subrayar que la evaluación y el examen no son lo mismo. El
examen se encuentra dentro del ámbito de la evaluación final y/o sumativa. Esta
forma de evaluación se emplea para determinar el juicio final de un proceso, es
una prueba cuya superación determina el acceso a un nivel más alto. Sin embargo,
en la medida en que hemos hecho hincapié en la evaluación continua y/o
formativa deberíamos tomar el examen (si es que lo realizamos) como un recurso
más para obtener datos sobre lo que el alumno sabe, no separado de la
observación de su forma de trabajar, lo que opina y dice, lo que consigue, lo que le
frustra, cómo participa, su actitud…
23
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
final, es decir, una evaluación sumativa o cualitativa. Esta es una cuestión que
afecta a todas las materias que impartimos. Evaluar y calificar son, en todo caso,
tareas que se espera que lo profesores desarrollen.
24
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
Los ejes sobre los que se levantan habitualmente los currículos de enseñanzas
artísticas son el “saber hacer” y el “”saber ver”. La evaluación se basará también en
esos dos grandes ejes, que pueden perfilarse dentro de dos ámbitos:
25
UNIDAD 3 UNIDAD 3. MEDIOS ARTÍSTICOS Y CREACIÓN
ARTÍSTICA
5. BIBLIOGRAFÍA
Cary, R. (2011). Critical Art pedagogy: Foundations for Postmodern Art Education. New
York: Routledge.
Efland, A.D., Freedman, K., Sthur, P. (1996). Postmodern Art Education: An Approach to
Curriculum. Reston, VA: NAEA.
Eisner, E.W. (1995). Educar la visión artística. Buenos Aires, Barcelona: Paidós.
26