Caso - ANA y JOSE
Caso - ANA y JOSE
Caso - ANA y JOSE
Hola, mi nombre es José. Con Ana somos los dueños de un supermercado de esta ciudad. Sucede que días atrás sufrimos un robo a mano
armada en nuestro local. Pasadas unas horas se personó el doctor Jorge Luis, quien es el juez de garantías de esta ciudad y a su vez
cliente del comercio. Nos dijo que había escuchado en la radio lo sucedido. Por eso, llegado a su despacho y como se encontraba en turno, sin
que aún exista ninguna actuación policial o judicial, dispuso la apertura de una investigación penal para establecer el modo, las circunstancias y
los posibles autores del hecho. A consecuencia de ello, junto a la policía local, se hizo presente en el supermercado. Allí, con la colaboración de
los uniformados y ante nuestra presencia, realizó una inspección judicial levantando rastros y secuestrando cámaras de seguridad para poder
preservar las imágenes que serían de interés para la investigación. Ante ello, queremos consultarle.
En relación al caso:
Al amparo de las normas jurídicas vigentes, esta actuación judicial ...
1.- ¿Resulta ajustada a derecho? NO
2.- ¿Por qué? No respeta ni la imparcialidad del juez, ni el procedimiento correcto para la recolección de pruebas
Si Ud. fuese abogad@ defens@r de una persona que resultara finalmente imputada en la causa . . .
3.- ¿Formularía algún planteo en relación a la actividad procesal descripta?
4.- En su caso ¿Qué planteo formularía?
5.- ¿Qué fundamentos en derecho alegaría?
En términos generales ...
6.- ¿Qué funciones cumple el Juez de Garantías en el proceso acusatorio?
7.- ¿Cuáles son las diferencias en relación al Juez de Instrucción del sistema mixto?
8.- ¿Qué funciones cumple el Fiscal en el sistema procesal penal entrerriano?
9.- ¿Cuál es la razón constitucional por la que ello sucede?
Si yo fuera abogado defensor de una persona imputada en la causa, ¿formularía algún planteo en relación a la actividad procesal
descripta? ¿Qué planteo formularía? ¿Qué fundamentos en derecho alegaría al formular ese planteamiento?
Como abogado defensor, podría plantear cuestiones sobre la actividad procesal descripta. Podría argumentar que el juez de garantías actuó de
forma prematura al abrir la investigación penal sin esperar a que la policía realice las actuaciones correspondientes. También podría cuestionar la
validez de las pruebas recabadas durante la inspección judicial, argumentando que no se respetaron los derechos de mi cliente o que la
intervención judicial excedió las facultades del juez de garantías en un sistema acusatorio.
Los fundamentos en derecho para plantear estos cuestionamientos podrían basarse en los principios de legalidad y respeto a los derechos del
imputado. Se podría argumentar que la intervención del juez de garantías fue prematura, ya que no se agotaron las instancias policiales y se
violaron los derechos de defensa y debido proceso de mi cliente al recabar pruebas sin una orden judicial específica.
¿Qué funciones cumple un juez de garantías en el proceso acusatorio que rige en la provincia de Entre Ríos? ¿Cuáles son las
diferencias en relación al juez de instrucción del sistema mixto?
En el sistema acusatorio de Entre Ríos, el juez de garantías cumple la función de controlar la investigación penal preparatoria y garantizar los
derechos de las partes involucradas. Su labor se centra en asegurar que las actuaciones se realicen de acuerdo con la ley y que se respeten los
derechos de los imputados.
En contraste, en el sistema mixto, el juez de instrucción tiene un papel más activo en la etapa de investigación, dirigiendo las pesquisas y
tomando decisiones sobre la recolección de pruebas. Tiene la facultad de realizar interrogatorios a testigos y sospechosos, mientras que en el
sistema acusatorio, como el de Entre Ríos, esa función corresponde
NORMATIVA:
GARANTÍAS FUNDAMENTALES:
ARTÍCULO 18 CN: Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado
por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar
contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los
derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con
qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en
ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la
autorice.
ARTÍCULO 209.Atribuciones de los Investigadores Fiscales. El personal de investigación de la Fiscalía, tendrá además de las enunciadas en
el artículo anterior las siguientes atribuciones y deberes:
1) Interrogar a los testigos.
2) Informar al presunto imputado y a la víctima sobre los derechos constitucionales que los asisten y los que este Código reglamenta.
3) Si fuere indispensable, ordenar la clausura del local en que se suponga, por vehementes indicios, que se ha cometido un delito grave, o
proceder conforme al artículo 342, con noticia inmediata al Juez de Garantías.
EXCUSACIÓN Y RECUSACIÓN
ARTÍCULO 38 CPPER. Motivos. El Juez deberá excusarse o podrá ser recusado, de conocer en la causa, cuando mediaren circunstancias que,
por su objetiva gravedad, afectaren su imparcialidad. En tal sentido podrán invocarse como motivos de separación los siguientes: a) Si en el
mismo proceso hubiere pronunciado o concurrido a pronunciar sentencia; si hubiese intervenido como funcionario del Ministerio Público,
defensor, mandatario, denunciante o Querellante; si hubiere actuado como perito, o conocido el hecho como testigo; b) Si como juez hubiere
intervenido o interviniere en la causa algún pariente suyo dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; c) Si fuere pariente,
dentro de esos grados, con algún interesado; d) Si él o alguno de dichos parientes tuvieren interés en el proceso; e) Si fuere o hubiere sido tutor,
o curador, o estado bajo tutela o curatela de alguno de los interesados; f) Si él o sus parientes, dentro de los grados referidos, tuvieren juicio
pendiente iniciado con anterioridad, o sociedad o comunidad con alguno de los interesados, salvo la sociedad anónima; g) Si él, su cónyuge o
quien conviva con él en aparente matrimonio, sus padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, fueren acreedores, deudores o fiadores
de alguno de los interesados, salvo que se tratare de bancos oficiales o constituidos por sociedades anónimas; h) Si antes de comenzar el
proceso, o durante el mismo, hubiere sido denunciante o acusador de alguno de los interesados, o éstos le hubieran formulado denuncia o
acusación admitidas, salvo que circunstancias posteriores demostraren armonía entre ambos; i) Si antes de comenzar el proceso o durante su
trámite, alguno de los interesados le hubiere promovido juicio de destitución, y la acusación fuere admitida; 9 j) Si hubiere dado consejos o
manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el proceso; k) Si tuviere amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno de los interesados; l)
Si él, su cónyuge o quien conviva con él en aparente matrimonio, sus padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, hubieren recibido
beneficios de importancia de alguno de los interesados; o si después de iniciado el proceso reciban dádivas o presentes, aunque fueran de poco
valor.
ARTÍCULO 42. Trámite de la excusación. El Juez que se excuse remitirá la causa, por decreto fundado, al que deba reemplazarlo; éste
proseguirá su curso de inmediato sin perjuicio de elevar los antecedentes a la Cámara de Apelaciones si estimare que la excusación no tiene
fundamento admisible. Se resolverá el incidente sin trámite alguno. Cuando el Juez que se excuse forme parte de un Tribunal colegiado, pedirá
se disponga su apartamiento y se dispondrá la integración del Tribunal, el que resolverá del mismo modo que en el supuesto anterior
ARTÍCULO 43. Recusantes. Las partes, sus defensores o mandatarios, podrán recusar al Juez sólo cuando exista alguno de los motivos
enumerados en el artículo 38.
ARTÍCULO 44. Forma y prueba de la recusación. La recusación deberá ser opuesta por escrito dentro de los tres días de la primera
intervención de la parte en la causa.
Si la recusación se fundamentara en una causal producida o conocida después, podrá deducirse dentro de los tres días a contar desde la
producción o del conocimiento.
Si el motivo surgiere durante el Debate se opondrá oralmente. En todo caso se indicarán los motivos en que se funda y los elementos de prueba,
si las hubiera, todo ello bajo sanción de inadmisibilidad.
ARTÍCULO 45. Oportunidad. La recusación sólo podrá ser opuesta, bajo pena de inadmisibilidad, en las siguientes oportunidades:
a) Durante la Investigación Penal Preparatoria, antes de su clausura;
b) En el juicio, durante el término de citación, salvo que se produzcan ulteriores integraciones del Tribunal, caso en que la recusación deberá ser
opuesta dentro de las 24 horas de ser notificada aquélla. Si la causal surgiere en la audiencia deberá ser opuesta hasta la finalización de la
audiencia que se llevare a cabo ese día.
c) Cuando se trate de recursos deberá oponerse en el primer escrito que se presente o en el término de oficina.
ARTICULO 46.Trámite y competencia. Si el Juez admitiere la recusación, se procederá con arreglo a lo dispuesto en el artículo 42. En caso
contrario, remitirá el escrito de recusación y su informe a la Cámara de Apelaciones que, previa una audiencia en que se recibirá la prueba e
informarán las partes, resolverá el incidente dentro de las 48 horas, sin recurso alguno
PRUEBA:
ARTICULO 222. Invalidez probatoria. Las actuaciones de la Investigación Penal Preparatoria no tendrán valor probatorio para fundar la
condena del acusado, salvo las que surjan de aquellos actos cumplidos con las formalidades de los actos definitivos e irreproducibles y las que
este Código autoriza introducir por lectura en el Debate.
ARTÍCULO 252.Responsabilidad Probatoria. El Ministerio Público Fiscal es responsable de la iniciativa probatoria tendiente a descubrir la
verdad sobre los extremos de la imputación delictiva. La inobservancia de este precepto será comunicada por el Juez de Garantías o, en su
caso, por el Presidente del Tribunal al Fiscal General, a los fines que corresponda. El Fiscal General podrá impartir las instrucciones que estime
pertinentes o disponer la sustitución del Fiscal interviniente. Si el Juez de Garantías o el Tribunal estimare que el Defensor coloca a su pupilo en
un evidente estado de indefensión, previa audiencia con el letrado, podrá hacerle saber al Imputado que convocó al Defensor por ese motivo, sin
perjuicio de decretar la nulidad de la defensa en caso de que la actuación del mismo sea notoriamente contraria a los intereses de aquél.
ARTÍCULO 255. Exclusiones probatorias. Carece de toda eficacia probatoria la actividad cumplida y la prueba obtenida que vulnere garantías
constitucionales. La invalidez o nulidad de un acto procesal realizado en violación de formas o garantías constitucionales o legales, comprende a
la prueba o elementos de convicción que contenga; pero no se extenderá a otras pruebas de él derivadas que no sean consecuencia necesaria,
inmediata y exclusiva de la infracción y a las que, en razón de su existencia material, se hubiera podido acceder por otros medios.