Determinación Del Peso Molecular Por Dispersión de Luz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad de Cuenca

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera de Ingeniería Química
Polímeros

Alex Rogelio Largo, Bryan Joel Reinoso, María Emilia Vidal

Autor para correspondencia: arogelio.largom@ucuenca.edu.ec

Fecha de recepción: 08 de noviembre de 2022

Trabajo de Investigación Grupal

1. Título: Determinación del peso molecular por dispersión de luz.


2. Objetivos
2.1. Objetivo general
 Describir la técnica de dispersión de luz, usada en la determinación del
peso molecular.
2.2. Objetivos específicos
 Desarrollar conceptos específicos que permitan entender de una
manera más clara la técnica de dispersión de luz.
 Resolver un ejercicio que complemente la explicación teórica de esta
técnica, enfocado a la determinación del peso molecular de una muestra
polimérica.
3. Marco Teórico

Dispersión de luz estática (SLS)

La determinación del peso molecular de una muestra polimérica, puede


realizarse empleando diferentes métodos o técnicas. Una de ellas es la
dispersión de luz estática, que facilita el cálculo del peso molecular absoluto de
la muestra, por medio de las relaciones existentes entre el tamaño de una
molécula y la intensidad de la luz que ha sido dispersada por parte de dicha
muestra. Estas relaciones son descritas de forma más específica en la teoría
de Rayleigh(Puskás et al., 2013).

La dispersión de luz tanto estática como dinámica, son técnicas de conjunto, lo


que hace referencia a que sus resultados son representativos para toda la
población. Es decir, no realizan mediciones individuales de cada partícula
(Beckman, 2014).

Teoría de Rayleigh o Dispersión de Rayleigh

Este enunciado fue planteado en 1871 y describe como se dispersa la luz que
es percibida por el ser humano, u otro tipo de radiación de naturaleza
electromagnética, gracias a partículas cuyos tamaños son inferiores a la
longitud de onda (del Mazo Vivar, 2016).

Este fenómeno sucede en el momento que la luz atraviesa a cuerpos sólidos o


fluidos translúcidos. Sin embargo, es de mayor ocurrencia en gases (Rayleigh,
1899).

2
I θ∗r
Rθ=
I O∗f ∗v

Ecuación 1.- Relación de Rayleigh

Donde:

- I θ, es la intensidad dispersa.
- I O, es la intensidad incidente.
- r , es la distancia entre la muestra y el detector.
- v , es el volumen de dispersión.
- f , es el factor que depende de la polarización de la luz incidente

Kc 1
= + 2 A2 c +3 A 3 c+ …
Rθ Mw

Ecuación 2.- Ecuación de P. Debye para la dispersión de luz de soluciones diluidas.

Donde:

- A2 y A3 corresponden al segundo y tercer coeficiente virial.


- A2, hace referencia a una cuantificación de la calidad existente entre las
interacciones polímero – disolvente.
- A3 siempre posee valores muy pequeños que son despreciables en el
uso de la ecuación.

(del Mazo Vivar, 2016; Rayleigh, 1899).


( )
2 2 2
2∗π ∗n dn
K= ∗
N A∗λ 4
dc

Ecuación 3.- Ecuación de la constante óptica.

Donde:

- n, es el índice de refracción del disolvente.


- λ , es la longitud de onda incidente en el vacío.
- NA, es el número de Avogadro.
- dn/dc, es el incremento del índice de refracción específico.

(del Mazo Vivar, 2016).

Para la aplicación correcta de esta teoría es fundamental, y de carácter


obligatorio, que las partículas analizadas sean de tamaños inferiores a la
longitud de onda. De no ser así, la luz al llegar a las partículas, no se
dispersará en sus componentes (demás longitudes de onda) (López-
Carrasquero, 2014). De una manera más sencilla, podemos entender este
enunciado de la siguiente manera: las moléculas que poseen un tamaño
superior al resto de la muestra, dispersan mayormente la luz, que las moléculas
del mismo polímero, pero más pequeñas. Y la relación que guarda la dispersión
de luz, con el peso molecular de la molécula en análisis, es directamente
proporcional (Puskás et al., 2013).

Esta técnica es usada mayoritariamente en la definición del tamaño de


partícula y pesos moleculares de aquellas muestras, poliméricas o no, que se
encuentran en solución (Beckman, 2014). Siendo un poco más específicos,
cuando hablamos de muestras poliméricas, es aplicable a aquellos polímeros
de naturaleza hidrosoluble y asociativa. Entendiendo a un polímero
hidrosoluble asociativo, como una macromolécula, cuyas unidades repetitivas
son en mayoría hidrosolubles y en muy pequeña proporción unidades
repulsivas o hidrofóbicas (Rico Valverde, 2007). Esto se debe a que el uso de
otros métodos, cuya finalidad es la misma que el método SLS, presentan
inconvenientes con muestras en solución. Tal es el caso de la cromatografía
por exclusión (SEC) , técnica que es excluida para este tipo de muestras
debido a que la estructura del copolímero contiene grupos hidrófobos que
tapona e inhabilita las columnas cromatográficas. Para que el uso de SLS sea
eficaz y confiable, en primera instancia se debe hacer uso de un disolvente que
posea la capacidad de solubilizar las partes hidrófila e hidrófoba del polímero.
Esto se realiza para que no exista acumulación del polímero que forme
aglomerados, pues esto podría arrojar resultados erróneos, e incluso echar a
perder el análisis (Rico Valverde, 2007).

La determinación del peso molecular absoluto empleando la técnica SLS,


puede realizarse de dos maneras:

a) Medición de lotes en una cubeta.


b) Adición o combinación de equipos de cromatografía.

Medición de lotes en una cubeta

Es una técnica de conjunto, razón por la cuál los resultados que arroja
corresponden al promedio de la ponderación del peso molecular de la totalidad
de la muestra que ha sido dividida en lotes.

Ilustración 1.- Equipo para la determinación del pesos molecular en lotes con cubeta (Malvern, 2021).

Adición o combinación de equipos de cromatografía

A la técnica normal de SLS, se añade un instrumento de cromatografía.


Gracias a esto es posible calcular la masa o peso molecular absoluto de varias
muestras contenidas en una muestra inicial o mixta, en cualquier tiempo de
análisis, pues los picos en el cromatograma de elución, son propios de cada
muestra. Esta técnica es más usada debido a que no existe la necesidad de
tener un polímero aislado para su análisis, es posible determinar el peso
molecular de los componentes de una mezcla de polímeros, ya que el equipo
SLS puede contener diferentes detectores, como: dispersión de luz de ángulo
bajo, ángulo recto, o multiángulo (Malvern, 2021).
Ilustración 2.- Equipo para la determinación del peso molecular usando SLS y un equipo de cromatografía
(Malvern, 2021).

La dispersión de luz SLS es considerada un método elemental y básico,


cuando de analizar disoluciones (poliméricas o no) se trata. Pues las
aplicaciones o el interés de dicha técnica, no recaen en obtener únicamente el
peso molecular de la muestra. Permite simultáneamente, analizar dos
propiedades de gran interés en el estudio de la química de polímeros (Katime
Amashta, 1970).

a) El radio medio de giro (s 2): este guarda una relación estricta con las
relaciones polímero – polímero del mismo tipo, es decir intramolecular,
que causan que el tamaño de estas aumenten tanto como tan bueno sea
el disolvente.
b) El segundo coeficiente del virial (A 2): brinda una cuenta de las
interacciones con otro tipo de moléculas, es decir intermoleculares.

(Katime Amashta, 1970).

4. Ejercicio

5. Análisis Crítico
El peso molecular en un polímero es una característica muy importante debido
a que influye en las propiedades del material, principalmente en algunas
propiedades térmicas como el punto de fusión , sin embargo estos compuestos
suelen tener una distribución de longitud de la cadena, es decir moléculas de
distintos tamaños o grado de polimerización y por ende distinto peso molecular,
por lo que se determina el peso molecular promedio de la muestra, este tipo de
determinación puede llevarse a cabo a través de distintos métodos.
Como ha sido expuesto en el trabajo esta propiedad física se puede determinar
mediante la dispersión de luz ya sea dinámica o estática. La SLS es aplicada a
muestras en solución con solventes que pueden solubilizar tanto la parte
hidrófila como hidrófoba del polímero, esta técnica relaciona el tamaño del
conjunto de moléculas presentes en una muestra con la intensidad de la luz
que es dispersada por la misma mediante la teoría de Rayleigh basándose en
el principio de que las partículas más grandes dispersan la luz en mayor
proporción que las pequeñas y relacionando directamente con el peso
molecular. Finalmente este se puede determinar con la medición de lotes en
una cubeta obteniendo el promedio del peso molecular de la muestra dividida
en lotes o por adición de equipos de cromatografía que permite analizar el peso
molecular de los componentes de una mezcla de polímeros al usar distintos
detectores de dispersión de la luz.

6. Conclusiones
A través del uso de métodos como la dispersión de la luz se puede llegar a
conocer el peso molecular promedio en peso de una muestra polimérica en
solución basándose en la teoría de Rayleigh.
Este método resulta eficaz para este tipo de determinación, además de que no
puede proporcionar otras dos propiedades de los polímeros que son el radio
medio de giro y el segundo coeficiente de virial.

7. Bibliografía
Beckman, C. (2014). What is Static Light Scattering [Productos y Servicios].

BECKMAN COULTER Life Sciences.

https://www.mybeckman.co/support/faq/scientific/what-is-static-light-

scattering

del Mazo Vivar, A. (2016). Esparcimiento de Rayleigh. Revista Eureka sobre

enseñanza y divulgación de las ciencias., 13(2), 505-510.

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i2.1

Katime Amashta, I. A. (1970). DISPERSIÓN DE LUZ DEL PMMA EN

DISOLUCIÓN [Doctorado, Universidad de Madrid].


https://www.proquest.com/openview/413b9d088c913371a90ad74556fe8

e3b/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y

López-Carrasquero, F. (2014). FUNDAMENTOS DE POLÍMEROS. Escuela

Venezolana para la Enseñanza de la Química (EVEQ).

https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2573.0000

Malvern, P. (2021). Dispersión de luz estática SLS para la medición del peso

molecular absoluto | Malvern Panalytical [Productos y Servicios].

Malvern Panalytical a Spectris Company.

https://www.malvernpanalytical.com/es/products/technology/light-

scattering/static-light-scattering

Puskás, I., Szemjonov, A., Fenyvesi, É., Malanga, M., & Szente, L. (2013).

Aspects of determining the molecular weight of cyclodextrin polymers

and oligomers by static light scattering. Carbohydrate Polymers, 94(1),

124-128. https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2013.01.025

Rayleigh, Lord. (1899). On the transmission of light through an atmosphere

containing small particles in suspension, and on the origin of the blue of

the sky. https://doi.org/10.1080/14786449908621276

Rico Valverde, J. C. (2007). Síntesis, Caracterización y Propiedades

Reológicas de Tres Polímeros Asociativos con Diferentes

Microestructura en Función de la Temperatura Obtenidos por

Polimerización en Solución- [TESIS CON CARÁCTER ABIERTO, Centro

de Investigación en Química Aplicada - CIQA].

https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/211

También podría gustarte