Ensayo. 'MICROBIOS Y ENFERMEDADES RUY PÉREZ TAMAYO''

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE TEHUACÁN

‘’MICROBIOS Y ENFERMEDADES RUY PÉREZ


TAMAYO’’
ENSAYO
NOMBRE: ITZEL ABIGAIL BALDERAS
FLORES

PROGRAMA EDUCATIVO: PROCESOS


ALIMENTARIOS

PERIODO: SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2022

GRADO Y GRUPO: 4°B

MATERIA: MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS

PROFESOR: CECILIA GARCÍA SANTOS


INTRODUCCIÓN

El libro microbios y enfermedades realizadas por el autor Ruy Pérez Tamayo, en


este libro pude comprender la importancia que da sobre el tema ya que nos
enseña los microbios y las enfermedades y me llegó el conocimiento de descubrir
cosas que no sabía y ahora comprendo la importancia de la información que nos
proporciona este libro.Nos informa la definición de enfermedad y dice que parece
fácil definir lo que se entiende por enfermedad. Este nos compara el significado
que se puede encontrar en el diccionario de la Real Academia Española el cual
nos arroja que es la ausencia de salud, al significado que proporciona este mismo
libro el cual resulta que es la ausencia de enfermedad. Pero de los muchos
significados que se pueden encontrar la respuesta más relevante es la propuesta
de 1946 por la Organización Mundial de la Salud que nos dice que la salud es un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no nada más la ausencia de
enfermedad o molestia. Eso nos da a entender que no solo señala que la
enfermedad puede afectar los ámbitos físicos y mentales del individuo, sino
también los de su existencia dentro de la sociedad como raza, sexo, religión, nivel
económico y otros más.

Debido a la transición epidemiológica que actualmente experimenta nuestra


sociedad, las enfermedades infecciosas han cedido los primeros lugares en las
estadísticas de mortalidad a otros padecimientos, como ciertos tipos de cáncer y
de afecciones cardiovasculares, esta vez principalmente en sujetos adultos y
viejos. Sin embargo, como entre los factores determinantes de las enfermedades
infecciosas se encuentran la pobreza y sus consecuencias habituales, como la
ignorancia, la desnutrición y la falta de higiene, puede predecirse, con tristeza pero
también con seguridad, que en México los padecimientos causados por agentes
biológicos seguirán representando parte importante de la patología por un largo
tiempo.
I. DEFINICIONES

Enfermedad: Según el diccionario de la Real Academia Española es ‘’la ausencia de


salud’’. Existen otras definiciones de salud, pero quizá la más conocida sea la propuesta
en 1946 por la Organización Mundial de la Salud (OMS): “la salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no nada más la ausencia de enfermedad o
molestias.”

Padecimiento: Padecimiento. Es la experiencia personal y subjetiva que el sujeto tiene de


su enfermedad, sea real o imaginaria.

Anormalidad o anomalía: Desviación de la norma anatómica, funcional o bioquímica (o


combinación de ellas) características de la edad, sexo, ocupación y otras constantes que
la definen.

Defecto. Casi sinónimo de anormalidad, pero se usa sobre todo en alteraciones


congénitas.

Molestia o malestar. Componente único del padecimiento, que está formado por uno solo
o un conjunto de ellos.

Definición de agente biológico de enfermedad

Se conoce como agente biológico de enfermedad a todo organismo viviente capaz de


causar una o más enfermedades en el hombre y en los animales superiores. Es el
mecanismo por el que se producen las distintas alteraciones anatómicas y funcionales
que resultan en un estado patológico.

Hay cinco clases distintas de agentes biológicos de enfermedad:


● Priones
● Virus
● Bacterias
● Hongos
● Parásitos

II. LAS CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR


AGENTES BIOLÓGICOS

Es necesario que se recalque que los agentes biológicos de enfermedad son necesarios,
pero no suficientes para producir todo tipo de enfermedad con los que se asocia, ya que
no solo depende de ellos, si no de muchos factores por los que se rodea.
Uno de esos factores es el estado nutricional, la inmunidad y la susceptibilidad, ya que un
ejemplo de ello es que ataca directamente la desnutrición porque afecta con mucha
rapidez a los niños y adultos con síntomas muy graves, provocando enfermedades
infecciosas, respiratorias y gastrointestinales, por lo que se desarrollan mecanismos de
inmunidad por ejemplo las vacunas, así como también vacunas. La susceptibilidad a
ciertos padecimientos es mayor en los niños y en los ancianos, lo que no siempre
depende de la inmunidad. Conforme al sexo, dichas enfermedades son transmitidas
conmunmente con el sexo masculino. La educación es otro factor muy importante porque
influye directamente en
la higiene personal, la nutrición y los hábitos y adicciones, teniendo una correcta
educación contribuyendo a los factores ya mencionados, hace que una persona sea más
resistente a enfermedades infecciosas, misma que va acompañadas con observancias
higiénicas, ya que son costumbres o hábitos para la resistencia de agentes biológicos,
para no provocar que una persona sea transmisora de algunas enfermedades como el
cólera y la tifoidea. El estado de nutrición influye de una gran manera ya que es un factor
muy fuerte para las enfermedades infecciosas, pues al comer sano y saludable llevamos a
estar más sanos y con mejores defensas, es por ello que es tan importante, sin embargo
existen más factores como los hábitos y las adicciones, pues son de igual manera
costumbres que pueden afectar la resistencia a las infecciones, pues bien sabemos que la
comida chatarra son alimentos que no nos aporta nada a la salud, al contrario, se podría
decir que la daña y es un mal hábito; lo mismo sucede cuando se consumen sustancias
de drogadicción por ejemplo (cocaína, heroína) ya que estas enfermedades no solo otorga
efectos negativos si no también son susceptibles a la frecuencia con infecciones graves
transmitidas por las agujas no esterilizadas, como hepatitis viral o SIDA. El estado de
salud es aquel en condiciones óptimas en el que se pueda encontrar una persona, sin
embargo hay ciertos padecimientos, como las enfermedades y las infecciones que pueden
volver al cuerpo con menor resistencia y por causa de eso puede provocar enfermedades
como la leucemia y otras formas de cáncer, o bien como la diabetes o el enfisema
pulmonar, frecuentemente se acompañan de complicaciones infecciosas.

La inmunidad es cuando un sujeto es inmune a un padecimiento infeccioso, cuando a


pesar de encontrarse en condiciones favorables donde lo pueda adquirir, sigue
permaneciendo sano. Pues esto sucede ya que es un fenómeno adquirido y está mediado
por anticuerpos y por células linfoides, la inmunidad se adquiere en forma activa como
resultado de una infección previa producida por el mismo agente biológico de enfermedad,
o bien por una vacuna.
La susceptibilidad es todo lo contrario, osea cuando un sujeto adquiere una enfermedad
infecciosa, ya que se dice que es susceptible, pero no inmune o viceversa.
Cuando se habla de resistencia a un padecimiento infeccioso puede deberse a inmunidad
o falta de susceptibilidad. Esta última es genética, mientras que la inmunidad es adquirida

Factores propios del medio ambiente.


Se comienza por la habitación, teniendo un lugar con ventilación, separación entre áreas
sucias, desinfectado pues sin instalaciones sanitarias, constituye uno de los factores
determinantes en la aparición y persistencia de muchas enfermedades infecciosas.
Conforme al agua potable es también uno de los factores que propicia a las
enfermedades, por lo contaminada que pueda estar y aun así la adquiramos a nuestro
organismo, por eso es recomendable que si no está tratado se lleve a un proceso térmico
de hervido. El drenaje es otro elemento de gran importancia en la frecuencia elevada de
enfermedades infecciosas. La eliminación de las aguas negras puede hacerse por medio
de fosas sépticas o de alcantarillado, y en todo caso debe cuidarse que no contaminen el
agua que se usa para tomar. Volviendo a la higiene es indispensable tenerla en todo
momento, en el trabajo, en la escuela así como tanto en la vida personal, pues es un
factor de carácter preventivo, si se tiene una correcta higiene una persona puede prevenir
bastes enfermedades o infecciones que puedan ser causadas por microorganismos, que
aparentemente no los vemos, pero siempre están presentes y finalmente es la
contaminación ambiental Pues en las zonas urbanas con alta densidad de población y con
desarrollo industrial, la atmósfera contiene numerosas partículas de metales pesados
como el hierro y de gases como el ozono. Esta forma de contaminación produce molestias
ligeras (conjuntivitis, bronquitis) pero no se ha asociado con problemas más graves de
salud; desde luego, no parece estar relacionada con una mayor frecuencia de infecciones,
ni siquiera respiratorias.

III. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO

Los mecanismos de defensa del cuerpo humano pueden ser locales o generales, una
regla no escrita es que los humanos y los microorganismos no son enemigos, esto quiere
decir que muchas veces los microorganismos son de gran ayuda en la metabolismo de
varias sustancias o en la síntesis de vitaminas, también existen los saprofitos
(incapacitados para producir enfermedades) y los patógenos (capaces de producir
enfermedades) aunque estos deberían vencer los mecanismos del cuerpo humano para
infectar. Los mecanismos de defensa local funcionan como escudos del organismo contra
microorganismos patógenos, estos escudos se encuentran en la piel, aparato respiratorio
digestivo, etc, sin embargo, los mecanismos generales actúan cuando los parásitos
penetran a los órganos internos. Los mecanismos locales de defensa se subdividen en
físicos o mecánicos, bioquímicos, biológicos y bacterias. Los mecanismos generales de
defensa actúan cuando los mecanismos locales han sido vencidos para defender el
organismo, se subdividen en humorales (anticuerpos específicos y sustancias específicas)
y celulares (Sistema fagocito mononuclear, leucocitos polimorfonucleares y linfocitos).

Los anticuerpos desnaturalizan los gérmenes por medio de dos procesos: lisis y
opsonización. Lisis es el proceso de reacción con el antígeno en la membrana del
parásito, esta sustancia se agrega a la membrana del parásito y lo agujerea y se
desintegra, opsonización es una conjunción con el antígeno en la membrana del parásito
y lo transforma en partícula adecuada para ser eliminada.
IV. LOS MECANISMOS DE AGRESIÓN DE LOS PARÁSITOS

Tomando en cuenta los diferentes mecanismos de protección en oposición a los agentes


biológicos de patología, se esperaría que los males infecciosos deberían ser poco
ordinarios. No obstante, antes de describirlos conviene familiarizarse con 2 conceptos
relevantes en las patologías infecciosas: la patogenicidad y la virulencia.

La patogenicidad es la función de un germen para provocar patología: si la crea es


patógeno, si no la crea no lo es. En otros términos, el término de patogenicidad es
absoluto, es decir que solamente existe una clase de agentes biológicos de patología: los
que ocasionan la patología. Sin embargo, la virulencia es el tamaño de la patogenicidad,
es el nivel o el tamaño del padecimiento producido por cualquier germen patógeno. La
virulencia es propiedad única de los gérmenes patógenos.

Los mecanismos de los agentes biológicos de patología son los causantes de su


patogenicidad. Solamente una vez que se reúnen un germen patógeno y un hospedero
susceptible, y las condiciones del medio ambiente son favorables, se genera la patología.

Para que un agente biológico pueda funcionar como parásito debe ser capaz de llevar a
cabo los seis pasos:

1. Adherencia al hospedero: el agente infeccioso y el hospedero deben hallarse en el


mismo medio y establecer contacto entre sí. Además, el agente infeccioso necesita
poseer los factores de adherencia apropiados, y el hospedero requiere los receptores
correspondientes. Una ejemplificación de este paso es la diarrea producida por la
Escherichia coli, enteropatógena, de la que hay 2 tipos: el que crea patología en el ser
humano y el que causa diarrea en el lechón. coli que perjudica al hombre tiene sustancias
que reaccionan especialmente con ciertos elementos de las células del intestino humano
(receptores), que no hay en las células del intestino del lechón; sin embargo, la E. coli que
sí causa diarrea en lo lechones reacciona con receptores específicos de las células del
intestino porcinas que no hay en las células humanas homónimas.

2. Penetración en el hospedero: casi todos los agentes patógenos necesitan ingresar a la


intimidad de los tejidos del hospedero para crear patología. Otros (pocos) agentes
infecciosos tienen la posibilidad de quedarse fuera del organismo ya que generan
potentes toxinas (véase el Glosario) que ocasionan la patología.

3. Condiciones correctas dentro del hospedero. Luego de pegarse a el área del hospedero
y de penetrar en su interior, los parásitos tienen que hallar un lugar en el organismo que
satisfaga sus necesidades de sobrevivencia y de replicación. Esto ocurre con la amiba en
el intestino grueso, con los parásitos del paludismo en los glóbulos rojos, con los virus de
la hepatitis en el hígado, etc.
4. Escape de los mecanismos de defensa del hospedero: El extenso repertorio de
defensas locales y en general que muestra el hospedero y que repasamos en el capítulo
III corresponde a la asombrosa versatilidad que tienen los gérmenes patógenos para
evadirlas.

5. Escape de la acción y atrogenica: Los doctores tratan los casos de diversas patologías
infecciosas con 2 tipos de medidas: unas encaminadas de manera directa en contra del
germen causal, varias drogas y varios antibióticos, y otras destinadas a contrarrestar los
efectos del representante biológico sobre el hospedero y a mejorar su resistencia general
inespecífica.

6. Producción de daño en el hospedero: Los dos mecanismos patógenos que ocasionan


mal en el hospedero son las toxinas y la hipersensibilidad. Son sustancias elaboradas por
los microorganismos que están afectando al hospedero como venenos químicos. En
medio de las toxinas bacterianas se hallan ciertos de los venenos más potentes que se
conocen; ejemplificando, 1 gramo de toxina tetánica purificada mata 2 millones de
toneladas de materia viva.

Hay 2 tipos en general de toxinas: las exotoxinas, liberadas por bacterias vivas, y las
endotoxinas, que son elementos corporales del parásito y necesitan su devastación para
ser liberadas.

Los agentes biológicos de patología sensibilizan al hospedero en oposición a sus


elementos y esto resulta en mal a diversos tejidos gracias a la hipersensibilidad. En esta
situación el virus se mete en el núcleo del hepatocito y lo ordena a construir los elementos
del virus, que se hallan en la membrana de la célula. Los anticuerpos y las células
sensibilizadas en contra del virus B reconocen a aquellos elementos, se combinan con
ellos y destruyen el hepatocito.

V. LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PRIONES

Las patologías ejecutadas por priones resultan muy raras y constantemente no poseen el
carácter de infecciones, sino que algunas veces se muestran como trastornos esporádicos
o de los genes. La naturaleza infecciosa de varias de estas patologías se sospechó con la
demostración de que el padecimiento denominado kuru, que perjudicaba a la tribu Fore de
Nueva Guinea, se debía al canibalismo ritual que practicaban los miembros de dicha
sociedad una vez que morían sus parientes.

El kuru ha desaparecido debido a que los misioneros han combatido el canibalismo. Sin
embargo, hay otro padecimiento, conocido como patología de Creutzfeldt-Jakob, que
muestra cambios anatómicos cerebrales bastante similares a los vigilados en el kuru y
que, al menos en determinados casos, se debería a la infección por priones presentes en
diversos materiales biológicos que se emplean, ejemplificando, en trasplantes de córneas,
injertos de duramadre, o que tienen la posibilidad de hallarse en las hormonas del
incremento y la gonadotrofina derivadas de hipófisis humanas, así como en artefactos
quirúrgicos mal esterilizados. De particular trascendencia es un conjunto de 20 casos
atípicos de patología de Creutzfeldt Jakob (3 jóvenes y 17 adultos) descritos
recientemente en Inglaterra y en Francia, que tienen la posibilidad de haber sido
generados por la ingestión de carne de res perteneciente de “vacas locas” de Inglaterra.
Se cree que el cambio dicho puede haber autorizado la sobrevivencia de priones y la
infección masiva del ganado bovino inglés.

Actualmente no existe procedimiento alguno para las patologías elaboradas por priones.
Sin embargo, se ha sugerido la estabilización de PrPc mediante alguna droga, para evadir
su transformación en PrPSc, tanto en individuos expuestos a una viable infección como en
esos que tienen la variación genética predisponente.

VI. LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS


Enfermedades transmisibles y enfermedades contagiosas

Como primer punto es importante diferenciar una con la otra, ya que la enfermedad es
transmisible cuando se transfiere de un sujeto afectado a otro sano mientras que es
contagiosa cuando este paso es directo y, por lo tanto, no requiere de vectores
intermediarios. Dos grandes ejemplos es el sarampión y Paludismo, mientras que el
sarampión es contagioso, el paludismo no lo es, ya que necesita de un hospedero
intermediario que es el mosquito.

El Sarampión es una enfermedad afecta a todos los seres humanos no inmunes, de


cualquier edad y sexo. Es uno de los padecimientos más contagiosos que existen. Se
transmite directamente del enfermo al sujeto sano por vía respiratoria; no existen vectores
intermediarios o reservorios no humanos.

La Rubéola es otra enfermedad infecciosa viral muy frecuente y con alto índice de
contagio, pero de pronóstico benigno para casi todos los que la adquieren. La excepción
son las mujeres embarazadas, especialmente en el primer trimestre de su embarazo,
porque el virus puede atravesar la placenta e infectar al producto, lo que resulta en
abortos y mortinatos.

La Varicela-Zoster se designa a dos enfermedades infecciosas distintas producidas por el


mismo virus. La varicela es un padecimiento cutáneo benigno, muy contagioso y
generalizado, que afecta sobre todo a niños menores de 10 años de edad. En cambio, el
herpes zoster se localiza en los ganglios nerviosos sensoriales, causa lesiones cutáneas
segmentarias muy dolorosas pero de evolución benigna y puede presentarse en
individuos que ya han padecido varicela.

La Poliomelitis es una enfermedad forma parte de un grupo amplio y heterogéneo de


padecimientos debidos a infecciones por virus, éstas son poco frecuentes excepto una: la
causada por el virus de la poliomielitis, que hasta hace poco era responsable de la
mayoría de los casos de meningoencefalitis viral (formas clínicas no paralíticas) en
México.

La rabia es una enfermedad necesariamente letal (mortalidad = 100%) producida por un


virus con especial afinidad por el sistema nervioso de ciertos animales carnívoros, perros,
lobos, zorros, chacales, mapaches, comadrejas, zorrillos y de otros animales
hematófagos, murciélagos y vampiros.

La palabra hepatitis significa “inflamación del hígado”. Hay muchas causas diferentes de
inflamación hepática, pero aquí sólo se hace referencia a un grupo pequeño de virus que
tiene afinidad especial por el hígado, por lo que se denominan virus hepatotróficos.

SIDA: El nombre de esta enfermedad lo forman las siglas o iniciales de su denominación:


síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El padecimiento surgió en forma epidémica
hace apenas unos 15 años (los primeros casos esporádicos datan de hace 30-40 años)
pero es tan contagioso que hoy (1998) se calcula que hay 40 millones de individuos
infectados en todo el mundo y que para el año 2000 habrá 60 millones.

VII. LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS

En México existen centenares de bacterias que producen una gran variedad de


enfermedades, desde aquellas que su cura es más sencilla y práctica que otras que llegan
a ser peores para el ser humano. Hay enfermedades con presencia de gérmenes los
cuales son huéspedes de la piel que provocan infecciones o en órganos sanos dónde de
igual manera obedecen modificaciones de defensa, generalmente son provocados por
alimentos contaminados. Algunas bacterias Gram-negativas complican otras
enfermedades además de que está es resistente a antibióticos, producen diarrea o
inflamación en el intestino. Pero normalmente se encuentra esta bacteria en los pulmones,
la piel y vías urinarias, esta bacteria genera otro padecimiento más grave.

Las enfermedades intestinales son provocadas por lugares sin higiene, alimentos
contaminados, manos sucias como la cólera y shigelosis, por animales como es la
salmonela que producen otras enfermedades como dolor de cabeza, debilidad y malestar,
erupción cutánea, entre otras y por contacto sexual como es la sífilis y Treponema
pallidum

VIII. PRINCIPALES ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS


Existen Miles de hongos y entre todos estos existen los, que se pueden encontrar en la Y
logran dañar tejidos humanos pero son contados, en nuestro país solo se logran
mencionar 5.

Microsporum y Trychophyton sp
Estos hongos son conocidos como dermatofitos porque se localizan en la piel, donde
producen alteraciones como el “pie de atleta”. Solo algunos llegan a afectar a el pelo, en
uñas (onicomicosis) y hasta en el oído externo (otomicosis).

La infección es contagiosa y se encuentra sobre todo en sujetos que no tienen hábitos de


higiene.

Candidiasis

Este hongo normalmente se encuentra en los sitios húmedos de la piel y mucosas del
hombre, en donde ha producido una invasión superficial que cubre de una de color
blanquecino.

Se observa sobre todo en la boca de niños lactantes alimentados con mamila, o en la


vagina de niñas pre púberes, sobre todo cuando están recibiendo antibióticos.

La candidiasis mucocutánea también se producirá en pacientes diabéticos frente a


trastornos endocrinos, o en sujetos con inmunodeficiencia, pero estos casos es más difícil
de manejar.

El hongo también puede invadir otros órganos vecinos, como el esófago o el estómago, o
bien entrar a la sangre y producir una septicemia generalizada que frecuentemente es
letal.

La candidiasis es una infección oportunista principalmente en pacientes con SIDA y otras


formas de inmunodeficiencia.

Criptococosis

El Cryptococcus hominis vive normalmente en el suelo y se disemina por el guano de los


pichones; infecta sujetos sanos e inmunodeprimidos (que están recibiendo esteroides) y
hoy es la causa más importante de meningitis en los adultos. La infección no es
contagiosa y se adquiere a través del aparato respiratorio. Puede producir lesiones
pulmonares.

Coccidioidomicosis

La infección producida por Coccidioides immitis. El hongo se encuentra en el polvo del


suelo, en donde se desarrolla un ciclo a través de los roedores, a los que infecta. Cuando
éstos mueren y se desecan, el hongo vuelve al polvo. El hombre se infecta por vía
respiratoria; la enfermedad es más frecuente en los trabajadores del campo.

Histoplasmosis

El hongo Histoplasma capsulatum habita en el suelo y requiere de cierto grado de


humedad y calor, así como materia orgánica en descomposición; estas condiciones se
cumplen de manera óptima en cuevas, minas o granjas abandonadas, y edificios
cerrados, en donde el suelo está contaminado por el guano de aves y murciélagos.
Después de la exposición transcurren 10-20 días antes de presentarse los síntomas, que
son muy variables puede ser fiebre la tos seca produciendo irritación y molestias.
IX. PRINCIPALES ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PARÁSITOS.

Los parásitos son agentes muy complejos al igual que los priones, virus, bacterias
y hongos sin embargo las leishmanias son del mismo tamaño que las
mencionadas anteriormente. La variación de Tamayo ilustra las diferencias que
existen entre los requerimientos metabólicos y biológicos de los distintos tipos de
parásitos. Las enfermedades producidas por estos agentes se desarrollan mucho
en los países pobres y subdesarrollados; algunos de ellos como el paludismo, la
esquistosomiasis y la amibiasis. Durante el desarrollo de este capítulo se
mencionan seis enfermedades parasitarias que han sido muy frecuentes en
México de los cuales tres son producidos por parásitos protozoarios los cuales son
microorganismos unicelulares, mientras que las otras tres se deben a parásitos
helmintos que se caracterizan por ser gusanos visibles a simple vista y que miden
desde unos cuantos centímetros hasta más de 5 metros de longitud.

La amibiasis es una enfermedad intestinal producida por un protozoario llamado


entamoeba histolytica. Se calcula que a nivel mundial hay 500 millones de
personas infectadas. La amiba patógena sólo afecta al hombre y a los monos en
cautiverio, esta posee dos formas interconvertibles conocidas como quiste y
trofozoito: el quiste es la forma resistente del parásito y puede sobrevivir en un
medio ambiente hasta por 7-10 días, es además la forma cómo infecta al hombre y
vive en calidad de comensal inocuo en la luz del intestino, en donde se reproduce
y de donde se elimina al exterior con las heces fecales. La fuente de contagio
siempre es el ser humano y el mecanismo de transmisión es la ingestión de agua
o de alimentos contaminados con heces fecales humanas que contienen quistes
de amibas. La enfermedad se produce cuando, por razones desconocidas, los
quistes se transforman en trofozoitos en la luz del intestino e invaden la pared. Las
amibas pueden ulcerar la pared del intestino o bien perforar y caer en la cavidad
peritoneal junto con el contenido del intestino, lo que resulta en una peritonitis muy
grave.

La amibiasis intestinal se manifiesta por disentería que consiste en cólico,


evacuaciones mucosanguinolentas, dolor y dificultad para obrar; el cuadro es poco
frecuente en los niños y muy variable en el adulto puede ser discreto e intermitente
o bien intenso y rápidamente progresivo, como peritonitis por perforación intestinal
o absceso hepático. El diagnóstico requiere la identificación microscópica del
parásito en las heces del paciente, lo que debe hacerse por examen en fresco. En
México, como en otras zonas endémicas, se abusa del diagnóstico de amibiasis
intestinal; la verdadera frecuencia de amibiasis como causa de diarrea o disentería
es menor de 2.0%. El tratamiento actual en contra de la parasitosis es muy
efectivo, incluyendo complicaciones graves como el absceso hepático amebiano
cuya

La mortalidad ha disminuido en los últimos 30 años de 50% al >10%. En cambio,


no hay vacuna en contra de la amibiasis y los estudios que hasta ahora han
sugerido que no la habrá por muchos años.

Se calcula que cada año ocurren 100 millones de infecciones producidas por
paludismo. Los parásitos que causan esta enfermedad se llaman plasmodios y en
México pertenecen a cuatro especies diferentes llamadas vivax, falciparum,
malariae y ovale, aunque el 98% de los casos son producidos por el Plasmodium
vivax, El paludismo es una parasitosis transmisible pero no contagiosa, en vista de
que el parásito necesita de un vector intermediario para completar su ciclo
biológico y ser llevado de un paciente a un sujeto sano. Este vector intermediario
es el mosquito hembra del género anofeles, del que existen 65 especies descritas
pero sólo 10 son las principales transmisoras de la enfermedad en el continente
americano. Otra forma de adquirir el paludismo es por transfusión de sangre de un
individuo parasitado a otro sano, lo que es accidental y ocurre sobre todo en
sujetos que necesitan de muchas transfusiones. Los primeros síntomas aparecen
7-20 días después de la picadura infectante, que es el tiempo necesario para que
los parásitos completen su ciclo y empiecen a destruir los glóbulos rojos de la
sangre. El acceso febril palúdico se inicia bruscamente, con escalofrío intenso de
30-60 minutos, seguido de la fiebre que rápidamente sube hasta 40-41°C, gran
dolor de cabeza, náuseas, vómitos y molestias epigástricas. Estos accesos se
presentan cada tercer día, sin embargo, hay variaciones y no es raro que los
accesos febriles sean diarios, sobre todo al principio del padecimiento. El
diagnóstico requiere la demostración del parásito en la sangre, lo que debe
hacerse durante o poco después de un episodio febril. La forma maligna del
paludismo se debe al Plasmodium falciparum y por fortuna es muy poco frecuente
en México.

X. ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS


LA MEDICINA sólo tiene tres objetivos generales: 1) evitar que la gente se
enferme, 2) curar (o aliviar, o hasta consolar y apoyar, cuando no se pueda otra
cosa) a los enfermos, y 3) impedir las muertes evitables y prematuras.
Para pensar correctamente y actuar en forma atinada frente a cualquier problema
es indispensable poseer información al respecto, mientras mayor y más completa
mejor, lo cual es cierto en cualquier circunstancia, pero resulta absolutamente
indispensable en medicina, sobre todo en el campo de las enfermedades
producidas por agentes biológicos. Cuando se actúa en ignorancia de las causas y
los mecanismos de una enfermedad cualquiera se dice que la acción es empírica
o intuitiva; en cambio, cuando las medidas se toman en función del conocimiento
que se posee sobre la etiología y la patogenia del padecimiento se habla de
medicina científica o racional. Casi de cada padecimiento hay algunas cosas que
ya sabemos y otras más que todavía no hemos descubierto o siquiera imaginado.
Sin embargo, la falta de conocimiento nunca ha sido (ni debe ser) obstáculo para
intentar evitar que la gente se enferme y para tratar de ayudarla o consolarla
cuando ya enfermó.
La estrategia para la prevención de las enfermedades infecciosas se basa en tres
tipos de medidas generales: a) identificar y disminuir los factores de riesgo, tanto
del hospedero como del ambiente; b) evitar la transmisión y el contagio, por medio
del control de sujetos infectados y de vectores; c) el uso de vacunas. No en todos
los padecimientos producidos por agentes biológicos es posible o pertinente usar
estos tres tipos de medidas generales, en primer lugar porque se desconocen o no
existen algunos de los elementos necesarios; por ejemplo, no se conocen todos
los factores de riesgo de algunas formas de hepatitis o de la leishmaniasis y
todavía no existen vacunas para el SIDA o la oncocercosis.
La segunda estrategia para prevenir los padecimientos debidos a agentes
biológicos es precisamente evitar su transmisión, sea directa o a través de un
vector intermedio. En el primer caso, o sea cuando la enfermedad es contagiosa,
la acción a tomar es bien sencilla: debe evitarse el contacto entre el paciente y las
personas sanas. En el segundo caso las medidas generalmente están dirigidas en
contra del vector, ya sea para impedir que adquiera el germen con la sangre o la
materia fecal del sujeto enfermo, o que lo transmita al sujeto sano.
Para algunas enfermedades infecciosas existen vacunas muy eficientes, sobre
todo las muchas producidas por virus y por ciertas bacterias; en cambio, para la
mayoría de los padecimientos causados por bacterias y ninguno de los producidos
por hongos y parásitos, existen todavía vacunas. Por lo tanto, esta estrategia para
prevenir las enfermedades infecciosas sólo puede utilizarse en ciertas de ellas.
XI. ESTRATEGIAS PARA TRATAR LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Se menciona del tema anterior que la medicina tiene tres objetivos


generales:evitar que la gente enferme; curar o aliviar, o hasta consolar y apoyar,
cuando no se puede otra cosa a los enfermos, y como también se pueden impedir
las muertes evitables y prematuras. En este capítulo el autor se centró en hablar
sobre la cura de la medicina estos objetivos, qué es lo que se conoce como
medicina asistencial o terapéutica. Naturalmente, sólo se harán comentarios de
tipo general y relacionados con las enfermedades producidas por los agentes
biológicos que fueron presentadas en los capítulos V a IX. Aquí conviene reiterar
que en la medida en que las acciones de tratamiento están basadas en
información científica, o sea en un conocimiento objetivo de la enfermedad y de
los mecanismos a través de los cuales actúan las medidas utilizadas, éstas
tendrán mayor efectividad. Estas según el autor son las tres reglas de oro de la
medicina asistencial o terapéutica saber que hacer, hacerlo y no hacer nada más.

El principal problema para seleccionar el más adecuado en la práctica diaria es la


identificación del germen responsable, lo que sólo puede hacerse cuando se
cuenta con un laboratorio de microbiología bien montado y con personal
capacitado, o bien cuando existen medios para identificar anticuerpos contra el
germen en el suero del paciente.

Los enfermos de enteritis infecciosa no se quejan de la presencia de bacterias


patógenas en su intestino, sino de fiebre, dolor de cabeza, debilidad, cólicos y
diarreas. De igual manera, los sujetos con infecciones respiratorias no acuden al
médico para que les quite los gérmenes causales sino para que les alivie la fiebre
y el malestar general. Ningún tratamiento estará completo si no atiende todos los
problemas médicos que presenta el paciente y no sólo su enfermedad.

Xll. EL FUTURO DE LAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR AGENTES


BIOLÓGICOS EN MÉXICO

Este capítulo menciona sobre las enfermedades con mayor morbilidad en nuestro
país como lo son las infecciosas y especialmente las ya mencionadas en el
capítulo V y lX esto ocurre no solo en la ciudad de México si no también en otros
países subdesarrollados o bien en desarrollo que son localizados sobre todo en el
hemisferio sur de América, África y Asia. Los padecimientos producidos por
agentes biológicos no es de carácter médico si no más socioeconómico y también
de cultural, también se nos menciona cómo en México 40% de la población
cumple con las características o criterios que generalmente se utilizan para definir
a los pobres como lo es que el sueldo adquirido es apenas suficiente para cubrir
las necesidades básicas de la existencia y el 17% representativo a los de pobreza
extrema con la característica de tener ingresos insuficientes para el mismo
propósito estas cifras son altas y deprimentes como lo menciona el autor pero a
comparación con la mayoría de los países subdesarrollados de África y Asia y con
algunos de Sudamérica resultan no ser las peores si se realiza una comparación
del México de hace 50 años con la de hoy el proceso es indudable y sorprendente
como no lo es en muchos países subdesarrollados, que todavía no han logrado
salir de la época feudal.

Al comparar la patología de la pobreza con la de la riqueza se encuentran tres


diferencias fundamentales en los países desarrollados predominan los
padecimientos llamados crónicos degenerativos como las enfermedades
cardiovasculares entre otras varias los cánceres y la diabetes, sobre los
padecimientos infecciosos la mortalidad infantil es mas alta en los países pobres
que en los ricos.

Cuando se examinan las principales causas de enfermedad y muerte a través de


los años en México se observa una doble transformación muy interesante una es
que con el tiempo las enfermedades van desapareciendo y van siendo de cierta
manera sustituidas por otras pero del mismo tipo como por ejemplo las
enfermedades que surgieron pero comenzaron a disminuir y fueron reemplazadas
por unas otras. Se puede tener confianza en que aunque en el futuro México siga
siendo pobre, estará menos preocupado por las enfermedades producidas por
agentes biológicos.
CONCLUSIÓN
Se concluye que mucho de los alimentos que existen en el mundo nos pueden producir
enfermedades tanto infecciosas como mortales, así como virus y demas, pero me llevo
que este libro que hay grandes cosas que podemos cambiar para evitar el contagio, como
una buena higiene, y conductas adecuadas, así como una buena alimentación para su
resistencia ante ellas.

Rúbrica para evaluar ensayos e informes escritos


RUBRO A DEFICIENTE (0.5) REGULAR (0.10) BIEN (20) EXCELENTE (25) CALIFICACIÓN
EVALUAR

INTRODUCCIÓN Mal elaborado. No Presenta una Explica con claridad Explica con claridad
10% es clara ni específica introducción, pero no se de qué trata el de qué trata el
el propósito del refiere concretamente ensayo, ensayo, especificando
ensayo o tema. al ensayo, es decir, al especificando las las partes que los
qué y al cómo. partes que los componen y una
componen y una pequeña
pequeña descripción descripción de cada
de cada una de ellas una de ellas

CONTENIDO Presenta menos del Presenta entre un 75% y Le falta uno de los Presenta
40% 50% de los un 50% de los puntos sugeridos en ampliamente todos
elementos sugeridos elementos sugeridos en el tema asignado. los puntos sugeridos
en el tema asignado el tema asignado en el tema asignado.

ORGANIZACIÓN Sólo es una lista de El 50% de los conceptos El 20% de los Los conceptos están
10% conceptos presentados no están conceptos organizados de
conectados con el resto presentados no están manera que hay
conectados con el conexión lógica entre
resto ellos

PRESENTACIÓN Presentación muy Sólo presenta párrafos Aprovecha recursos Presenta apoyos
10% descuidada del procesador de gráficos.
texto más allá de
simples párrafos

ANÁLISIS Hay por lo menos un Es un buen resumen Se observan Se nota un análisis


15% párrafo que es acompañado de algunas opiniones propias personal de lo que
copy-paste o igual al fuentes bibliográficas pero también cosas esta describiendo
de un compañero. directas de algunas
fuentes bibliográficas

CONCLUSIONES Es demasiado corta Sólo incluye un Sólo incluye Incluye opiniones


15% (menor a 3 líneas) resumen del resto del opiniones personales personales
ensayo. combinados con
argumentos
bibliográficos

También podría gustarte