Lineamientos para El Accionar de Los Pedagogos de Apoyo A La Lineamientos para El Accionar de Los Pedagogos de Apoyo A La Inclusión Inclusión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Lineamientos para el accionar de los Pedagogos de Apoyo a la Inclusión

Abril 2018

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
Contenido
1. Antecedentes ......................................................... ................................................................. ...... 4
1.1 Marco Legal .................................................................................................... ............................ 4
Constitución de la República del Ecuador ........................................................................ 4
Ley Orgánica de Discapacidades (2012) ........................................................................... 5
Ley Orgánica De Educación Intercultural ......................................................................... 5
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural ....................... 6
Acuerdos Ministeriales............................................................................................................. 6
1.2 Marco conceptual ......................................................... ............................................................ 7
¿Qué implica la educación inclusiva? ................................................................ .................. 7
Dimensión A: Cultura Inclusiva ............................................................................................ 7
Dimensión B: Políticas Inclusivas ........................................................................................ 8
Dimensión C: Prácticas Inclusivas ....................................................................................... 8
1.3 Justificación .......................................................................................................................... 9
2. Sistema de Gestión y Atención para la Inclusión ................................................................ 9
3. Objetivo .............................................................................................................................................10
4. Ejes de Acción del Pedagogo de Apoyo a la Inclusión .....................................................11
4.1. Sensibilización .......................................................................................................................11
4.2. Detección ............................................................. ................................................................. ....13
4.3. Asesoramiento .......................................................................................................................14
4.4. Intervención ....................................................... ................................................................. ....16
4.5. Seguimiento ............................................................................................................................20
5. Funciones generales ........................................................... ..........................................................20
5.1 Desarrollar y ejecutar su Plan Anual Estratégico (PAE)........................................20
Diagnóstico situacional ..........................................................................................................21
Planificación ...............................................................................................................................22
Intervención ...............................................................................................................................22
Evaluación ...................................................................................................................................22
5.2 Participar en la elaboración del Plan Educativo Institucional (PEI), y del Plan
Curricular Anual (PCA). ..............................................................................................................23
6. Articulación con otros actores: ................................................................................................24
6.1. DECE ..........................................................................................................................................24
6.2 UDAI ............................................................................................................................................24
6.3. Familia ....................................................... ................................................................. ...............25
6.4. Programas Educativos ........................................................................................................25
Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria ...............................25

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
Programa de Rezago Escolar para niñas, niños y adolescentes de 8 a 14 años
 .........................................................................................................................................................25
6.5. Mentores ..................................................................................................................................26
6.6. Instituciones Educativas Especializadas .....................................................................26
6.7 Organizaciones gubernamentales
gub ernamentales y no gubernamentales .....................................26
7. Lineamientos para la incorporación
incorporación del Pedagogo de Apoyo a la Inclusión........27
Inclusión........27
ANEXOS....................................................... ................................................................. ..........................29

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
1. Antecedentes

El Ecuador al igual que muchos países ha pasado por diferentes etapas y modelos de
atención educativa para estudiantes
estudiantes con necesidades
necesidades educativas especiales
especiales asociadas
a la discapacidad.
En 1990 se crean los CEDOPs de Pichincha, mediante Acuerdo Ministerial Nº 354,
dependientes de los Departamentos
Departamentos Provinciales de educación
educación especial,
especial, como
organismos encargados de prevención, detección y diagnóstico de discapacidades,
orientación psicopedagógica a pre-escolares y escolares de los sistemas educativos
convencionales y no convencionales. A partir de esta fecha se instrumenta y
operativiza el programa de Integración Educativa. Esta etapa se caracterizó por una
atención centrada en la normalización, la individualidad, la limitación y la discapacidad
donde el estudiante ocupaba un rol pasivo en la institución educativa y se planteaban
planes de rehabilitación desde argumentos clínicos.

Otro de los programas implementados fue el Programa de Aulas de Apoyo donde las
funciones de los Pedagogos de Apoyo estaban muy sujetas al enfoque de una atención
centrada en la normalización, la individualidad, la limitación y la discapacidad donde el
estudiante ocupaba un rol pasivo en la institución educativa y se planteaban planes de
rehabilitación desde argumentos clínicos.

Estos profesionales fueron desapareciendo con el pasar de los años y los pocos que
quedaban fueron absorbidos por los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE).

1.1 Marco Legal


Constitución de la República del Ecuador

Art. 26.- Reconoce a la educación como un derecho que las personas lo ejercen a lo
largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e
inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Art.27.- La Carta Magna establece: “ La educación se centrará en el ser humano y


garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al
medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,
intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la
equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el
arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar. ”

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
Art. 47.- numeral 7 reconoce el derecho de laslas personas con
con discapacidad a una
educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y
participación en igualdad
igualdad de condiciones. Se garantizará su educación
educación dentro de la
educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de
atención especial la educación especializada.

Ley Orgánica de Discapacidades (2012)

Art. 27 Derecho a la educación: “El Estado procurará que las personas con
discapacidad puedan acceder, permanecer y culminar, dentro del Sistema Nacional de
Educación y del Sistema de Educación Superior, sus estudios, para obtener educación,
formación y/o capacitación, asistiendo a clases en un establecimiento educativo
especializado o en un establecimiento
establecimiento de educación escolarizada, según el caso.”

Art.28.- Educación Inclusiva.-


Inclusiva.- La autoridad educativa
educativa nacional implementará
implementará medidas
pertinentes para promover la inclusión d estudiantes con necesidades educativas
especiales que requieran apoyos técnico - tecnológico y humanos, tales como personal
especializado, temporal o permanente y/o adaptaciones curriculares y de accesibilidad
física, comunicacional y espacios de aprendizaje, en un establecimiento de educación
escolarizada.

Para el efecto, la autoridad educativa nacional formulará, emitirá y supervisará el


cumplimiento de la normativa nacional que se actualizará todos los años e incluirá
lineamientos para la atención
atención de personas con necesidades educativas
educativas especiales con
énfasis en sugerencias pedagógicas para la atención educativa a cada tipo de
discapacidad. Esta normativa será de cumplimiento obligatorio para todas las
Instituciones Educativas en el Sistema Educativo Nacional.

Ley Orgánica De Educación Intercultural

Art. 5.- La educación como obligación del Estado.- El Estado tiene la obligación
ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la educación, a los habitantes del
territorio ecuatoriano y su acceso universal a los largo de la vida, para los cual
generará las condiciones que garanticen la igualdad de oportunidades para acceder,
permanecer, movilizarse y egresar el Sistema Educativo.

Art. 47.- Educación para las personas con discapacidad.- Tanto la educación formal
como la no formal tomarán
tomarán en cuenta las necesidades
necesidades educativas
educativas especiales
especiales no se
conviertan en impedimento para el acceso a la educación.

El estado ecuatoriano garantizará


garantizará la inclusión e integración
integración de estas personas en
en los
establecimientos educativos,
educativos, eliminando las barreras de aprendizaje.

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural

Artículo 228.- Ámbito: “Son estudiantes con necesidades educativas especiales


aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les
permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y
adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.

Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes:

1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía,


disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del
comportamiento, entre otras dificultades.
2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad humana,
menores infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones
excepcionales previstas en el presente reglamento.
3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales.
intelectuales.

Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las siguientes:

1. Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental;


2. Multidiscapacidades; y,
3. Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger, síndrome
de Rett,
Rett, entre otros)”.

Art. 229.- Atención. La atención a los estudiantes con necesidades educativas


especiales puede darse en un establecimiento educativo especializado o mediante su
inclusión en un establecimiento de educación ordinaria, de conformidad con la
normativa específica emitida por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Acuerdos Ministeriales

Acuerdo Nro. 295-13 Normativa referente a la atención a los estudiantes con


necesidades educativas especiales en establecimientos de educación ordinaria o en
instituciones educativas especializadas.

Art. 16.- Pedagogo de Apoyo.- Se podrá contar con pedagogos de apoyo en el aula y/o
aulas de apoyo para promover el desarrollo y realizar el seguimiento del proceso de
aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Este apoyo se
podrá requerir en particular, en relación a aquellos niños, niñas y adolescentes con
discapacidades que hayan sido incluidos en un establecimiento de educación
escolarizada ordinaria. Los pedagogos de apoyos tendrán la función de facilitar la

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
relación y vínculo de los docentes
d ocentes de la institución educativa con la Unidad Distrital de
Apoyo a la Inclusión (UDAI).

A partir de ello y con la finalidad de dar continuidad


continuidad al fortalecimiento
fortalecimiento de la inclusión
inclusión
educativa y la calidad educativa que se brinda a los estudiantes con necesidades
educativas especiales, la Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva
plantea la necesidad de rescatar estas figuras otorgándoles funciones alineadas a los
nuevos modelos y enfoques educativos de atención para estudiantes con necesidades
educativas especiales
especiales asociadas
asociadas o no a la discapacidad.
discapacidad.

1.2 Marco conceptual

¿Qué implica la educación inclusiva?

 Procesos para aumentar la participación de los estudiantes.


 Reducir la exclusión en el currículo, en la cultura y la comunidad.
 Reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de las instituciones
educativas para que puedan atender
atender la diversidad.
 El desarrollo de las Instituciones Educativas tanto del personal como de los
estudiantes.
 Superar barreras para el acceso y la participación.
 Entender la diversidad como una riqueza para apoyar el aprendizaje.
 Esfuerzo mutuo de entre la Institución Educativa y los servicios de la
comunidad.
 La inclusión educativa es parte de la inclusión social.

Para garantizar la educación inclusiva, es decir, el acceso, permanencia, aprendizaje,


participación, promoción y culminación de los estudiantes
estudiantes con necesidades educativas
educativas
especiales asociados o no a la discapacidad, es indispensable generar acciones en las
Instituciones Educativas para desarrollar una cultura, prácticas y políticas inclusivas.

Dimensión A: Cultura Inclusiva

Se relaciona con la creación de una comunidad escolar segura, acogedora,


colaboradora y estimulante, en la que cada uno es valorado, lo cual es la base
fundamental y primordial para que todos los estudiantes tengan mayores niveles de
logros. Se refiere, asimismo, al desarrollo de valores inclusivos, compartidos por todo
el personal de la escuela, los estudiantes, los miembros del Consejo Escolar y las
familias, que se transmitan a todos los nuevos miembros de la comunidad escolar. Los
principios que se derivan de esta cultura escolar son los que guían las decisiones que
se concretan en las políticas escolares de cada institución educativa y en el quehacer
diario, para apoyar al aprendizaje de todos a través de un proceso continuo de
innovación y desarrollo de la institución educativa.

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
Construir una comunidad
Establecer valores inclusivos

Dimensión B: Políticas Inclusivas

Tiene que ver con asegurar que la inclusión sea el centro del desarrollo de la
institución educativa, permeando todas las políticas, para que mejore el aprendizaje y
la participación de todos los estudiantes. Se considera como “apoyo” todas las
actividades que aumentan la capacidad de una institución educativa para dar
respuesta a la diversidad del alumnado. Todas las modalidades de apoyo se agrupan
dentro de un único marco y se conciben desde la perspectiva del desarrollo de los
alumnos y no desde la perspectiva de la institución o de las estructuras
administrativas.

Desarrollar una escuela para todos


Organizar los apoyos para atender a la diversidad

Dimensión C: Prácticas Inclusivas

Se refiere a que las prácticas reflejen la cultura y las políticas inclusivas de la institución
educativa. Tiene que ver con asegurar que las actividades en al aula y las
extraescolares promuevan una participación de todos los estudiantes y tengan en
cuenta el conocimiento y las experiencias adquiridas por los estudiantes fuera de la
escuela. La enseñanza y los apoyos se integran para articular el aprendizaje y superar
las barreras al aprendizaje y la participación. El personal moviliza recursos de la escuela
y de las instituciones de la comunidad para mantener el aprendizaje activo de todos.

Articular el proceso de aprendizaje


Movilizar recursos
Cuadro 1. Triología de las dimensiones del Índice de Inclusión

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
El cuadro anterior muestra que las dimensiones no ocupan un orden determinado sino
que se articulan entre las tres.

1.3 Justificación

La educación ecuatoriana tiene como gran objetivo alcanzar la calidad en el proceso


educativo de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la
discapacidad y que alcancen
alcancen aprendizajes significativos,
significativos, adecuados y pertinentes
pertinentes para
la vida en el marco de los derechos.

Actualmente, contamos con 5.744 Instituciones Educativas Ordinarias (IEO), que


atienden a estudiantes con necesidades educativas especiales asociados a la
discapacidad en las 9 zonas del país.

Una de las problemáticas


problemáticas que plantean los docentes
docentes es la necesidad de asesoramiento
asesoramiento
y acompañamiento permanente para atender a estudiantes con necesidades
educativas especializadas
especializadas dentro de las instituciones
instituciones educativas ordinarias.

Para brindar una educación como la que se plantea, es necesario la dotación y


asignación de recursos específicos para atender a esta población. Dentro de estos
recursos se encuentran los recursos técnicos, tecnológicos, didácticos, comunicativos y
humanos. No basta con los recursos tradicionales empleados; por tanto la Dirección
Nacional de Educación Especializa e Inclusiva plantea la asignación de recursos
humanos específicos, en este caso Pedagogos de Apoyo a la inclusión los cuales
cumplirán las funciones establecidas
establecidas en el Acuerdo 295-13 y las establecidas
establecidas en este
documento.
Los pedagogos de apoyo serán el sostén del proceso educativo de los estudiantes con
necesidades educativas especiales y velarán por el aprendizaje, participación,
permanencia y culminación de estudios mediante un abordaje integral.

2. Sistema de Gestión y Atención para la Inclusión

Con la finalidad de garantizar el acceso, permanencia, aprendizaje, participación,


promoción y culminación de los estudiantes con necesidades educativas especiales en
el Sistema Educativo, el Ministerio de Educación, en el nivel desconcentrado distrital,
cuenta con un sistema de gestión y atención para la inclusión.

Cuadro 2. Sistema de Gestión y Atención para la Inclusión.

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
En el cuadro anterior, se puede observar que dentro de un Distrito Educativo se
encuentra la Dirección Distrital, Instituciones Educativas Ordinarias, Extraordinarias y
el apoyo externo de las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión 1, esta última
Unidad coordina con el Ministerio de Salud Pública y otras instancias. A su vez, dentro
Estudiantil 2
de las instituciones educativas, se ubican los Departamentos de Consejería Estudiantil
y adicionalmente, se incorpora la figura de Pedagogo de Apoyo a Inclusión , que viene a
trabajar de manera articulada con los todos actores externos e internos para el
fortalecimiento de los procesos de inclusión.

3. Objetivo

Fortalecer los procesos de inclusión en las instituciones educativas ordinarias a través


del accionar de los Pedagogos de Apoyo a la Inclusión y sus cinco ejes de acción:
sensibilización, detección, asesoramiento, intervención, seguimiento y
acompañamiento.

1 Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI): es un servicio técnico, operativo y especializado a favor de la
inclusión, brindan atención a las necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, a través de tres
ejes de atención: identificación y evaluación, intervención, y acompañamiento y seguimiento, favoreciendo el
acceso, permanencia, participación, aprendizaje, promoción y culminación de esta población en el Sistema
Educativo Nacional.
2
Departamento de Consejería Estudiantil (DECE): 
(DECE):  es un organismo dentro de las instituciones educativas que
apoya y acompaña la actividad educativa mediante la promoción de habilidades para la vida y la prevención de
problemáticas sociales, fomenta la convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa y promueve
el desarrollo humano integral bajo los principios de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
4. Ejes de Acción del Pedagogo de Apoyo a la Inclusión

El accionar del Pedagogo de Apoyo a la Inclusión está definido por los siguientes ejes
de acción:

Sensibilización

Seguimiento Detección
EJES DE
ACCIÓN

Intervención Asesoramiento

A continuación se describen las actividades que deberá ejecutar el Pedagogo de


Apoyo a la Inclusión en cada uno de los ejes, partiendo del perfil profesional
desarrollado para su efecto.

4.1. Sensibilización

Es una estrategia que forma parte de la cultura inclusiva y promueve la creación de


actitudes positivas de respeto, solidaridad, valoración y tolerancia frente a la
diversidad, esto ayudará a fomentar la convivencia, a desarrollar la empatía y
favorecerá en ese caso, la permanencia y participación de los estudiantes con
necesidades educativas especiales asociados o no a la discapacidad en el Sistema
Educativo.

Requiere de una planificación para la realización de las actividades, como son:


objetivos, cronogramas, recursos y tiempos.

La sensibilización dentro del contexto educativo está a cargo del Pedagogo de Apoyo a
la Inclusión en coordinación con el resto de los miembros de la comunidad educativa
(Autoridad, docentes, estudiantes, familias) y otros actores externos (organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales).
gubernamentales).

Para la intervención con los miembros de la comunidad educativa, es importante


considerar el grupo objetivo (estudiantes de cada nivel, autoridades, personal

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
administrativo y familia). Para ello, se recomienda realizarlo a través de: charlas
informativas, encuentros con especialistas, foros de discusión, dinámicas grupales,
grupales,
actividades lúdicas y recreativas, cuentos y lecturas, cine foro, análisis de casos, ju egos
de roles, etc.

 Actividades del Pedagogo de Apoyo a la Inclusión y directrices para su aplicación:

 Elaborar proyectos educativos en coordinación con la comunidad educativa


que beneficien el proceso de inclusión de los estudiantes con necesidades
educativas especiales asociadas
asociadas o no a la discapacidad.

Para esta actividad se adjunta el Formato para la elaboración de un Proyecto


(Anexo 1)

 Establecer estrategias y programas de sensibilización con los miembros de la


comunidad educativa para fomentar una cultura inclusiva, enriqueciendo la
práctica educativa. Para ello se sugiere como referencia aplicar los siguientes
planes y programas:

Programa de Sensibilización, Link: https://educacion.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2014/02/PLAN_DE_SE
content/uploads/downloads/2014/02/PLAN_DE_SENSIBILIZACION_
NSIBILIZACION_100214.pdf 
100214.pdf 

Plan de sensibilización para la reincorporación educativa de los estudiantes en


situación de enfermedad, hospitalización, tratamiento o reposo médico
prolongado se sugiere aplicar los lineamientos del siguiente Link:
https://drive.google.com/file/d/13O6P66asYyS7
https://drive.google.com/file/d/13O6P66asYyS7dTEql6eMRitw_Sx0o
dTEql6eMRitw_Sx0onx-nx-
/view?usp=sharing

Después de la aplicación de los diferentes planes o estrategias, es importante


evaluar si las mismas han sido efectivas o requieren ajustes.

 Participar en la planificación y ejecución de actividades culturales, recreativas,


sociales y cívicas como: eventos, desfiles,
desfiles, comparsas,
comparsas, etc. que fortalezcan
fortalezcan la
inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas
o no a la discapacidad.

Para ello, es importante, asegurar la participación activa de los estudiantes con


necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad,
discapacidad, en
en todas
las actividades planificadas por la institución educativa u otras instancias y
analizar si es necesario, plantear las ayudas y/o adecuaciones para su
ejecución.

Por otro lado, es necesario fomentar que los estudiantes necesidades educativas
especiales
especiales asociadas o no a la discapacidad, asuman roles protagónicos y
liderazgos en las diferentes actividades.

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
4.2. Detección

El eje de detección implica identificar cualquier situación (del propio estudiante o


su entorno) a la cual están expuestos los estudiantes a lo largo de su trayectoria
educativa que los lleva a tener dificultades en su proceso de enseñanza
aprendizaje, lo que implica realizar un trabajo de acompañamiento oportuno en los
diversos espacios donde interactúan: aula, recreos, actividades deportivas,
culturales, cívicas, etc.

La detección, nos permite implementar acciones de alertas tempranas, orientadas


en este caso a: los estudiantes con posibles necesidades educativas especiales con
la finalidad de definir estrategias que contribuyan a la mejora de su proceso
educativo.

 Actividades del Pedagogo de Apoyo a la Inclusión y directrices para su aplicación:


aplicación:

 Identificar de forma oportuna las posibles necesidades educativas especiales


en los estudiantes.
 Orientar a los docentes sobre los procesos de detección de necesidades
educativas especiales, en coordinación con el DECE, UDAI y familias.

Directrices:

 Para identificar y orientar las posibles necesidades educativas especiales


especiales en los
estudiante
estudiantess y las barreras para el aprendizaje y participación,
participación , se realizará
realizará una
evaluación inicial que contemple una visita áulica, tomando como referencia
modelo de Ficha general de detección de dificultades de aprendizaje del
Instructivo
Instruct ivo de Adaptaciones
Adaptacio nes Curriculares
Curricul ares que se encuentra en el link:
(https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/10/necesidade
content/uploads/downl oads/2014/10/necesidades_docente.pdf 
s_docente.pdf )  y la Ficha de
Observación Áulica (Anexo 2).
 Para contrastar la información obtenida en las Fichas de Detección y
Observación el Pedagogo de Apoyo a la Inclusión podrá aplicar pruebas
informales en las áreas de: lengua y literatura, matemáticas,
matemáticas, estilos y ritmos de
aprendizaje y otras que considere (Cabe mencionar que no es una evaluación
psicopedagógica), con la finalidad de contar con mayores insumos que
permitan derivar al DECE o brindar asesoramiento a los docentes sobre las
estrategias que debe implementar.
 En cuanto al levantamiento de información al contexto socio familiar se
coordinará con el DECE para obtener la información deseada. En caso, de no
contar con el DECE, el Pedagogo de Apoyo a la Inclusión levantará esta

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
información.
 Cuando se detecte que el estudiante posiblemente presenta una necesidad
educativa especial, a través de la Ficha de Derivación (Anexo 3) se remitirá el
caso al DECE, para que esta
esta unidad a su vez, direccione
direccione a la Unidad Distrital
Distrital de
Apoyo a la Inclusión para la respectiva evaluación psicopedagógica. Mientras
la UDAI entregue los resultados de la evaluación y recomendaciones, el
Pedagogo de Apoyo a Inclusión, procederá a asesorar a los docentes (las
actividades y directrices se encuentran el Eje de Asesoramiento) e intervenir
(las actividades y directrices se encuentran el Eje de Intervención).

4.3. Asesoramient
Asesoramiento
o

Es un proceso en el que una persona o institución solicita o detecta la necesidad de


ayuda técnica a raíz de una problemática o situación; esta acción está dirigida a los
docentes u otros miembros de la comunidad educativa y dicha ayuda, permite
rescatar positivos de las prácticas educativas, en este caso, hacia los estudiantes
con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad, a
establecer medidas de atención para este grupo y a incorporar estrategias que
permitan una intervención adaptada a las necesidades de cada uno de ellos.

Los objetivos del asesoramiento se elaboran con base a las necesidades, la toma de
necesidades es compartida y ejercida con unos y otros; y tiene un enfoque
preventivo para evitar posibles problemas.

El asesorar no es suplir la competencia de otros, al contrario, hacerle emerger de


modo que determinadas tareas que no podrán abordarse de forma independiente,
puedan ser encauzadas y llevadas a cabo mediante la ayuda de esta intervención,
generando competencias individuales y autonomía.

 Actividades del Pedagogo de Apoyo a la Inclusión y directrices para su aplicación:


aplicación:

 Socializar y asesorar a los docentes en la elaboración de adaptaciones


curriculares individuales, en procedimientos
procedimientos metodológicos y estrategias
específicas para la ejecución de las actividades en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, de acuerdo a las necesidades educativas
especiales de los estudiantes.

Para lo cual, se pone a disposición material de consulta a fin de que el


Pedagogo de Apoyo a la Inclusión cuente con herramientas que le permitirá
transmitir y asesorar a los docentes de aula, para su respectiva aplicación.
Según el link del Instructivo de Adaptaciones Curriculares.
Curriculares.

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
 Intercambiar experiencias y prácticas exitosas con sus colegas docentes,
dentro y fuera del aula y de la institución.

Para el intercambio dentro de la institución, se sugiere llevar a cabo


actividades demostrativas en las propias aulas por parte del Pedagogo de
Apoyo a la Inclusión en coordinación con los docentes, con el fin de compartir
estrategias y metodologías que permitan atender
atender a la diversidad dentro
dentro del
aula.

Para el intercambio fuera de institución educativa, se procederá a crear redes


de apoyo con otras instituciones educativas (donde se cuente con Pedagogos
de Apoyo a la Inclusión), instituciones educativas especializadas y con Unidad
de Apoyo a la Inclusión. Las directrices de esta coordinación se encuentran en
el punto 6, referente a la articulación con otros actores.

 Organizar tutorías entre pares de estudiantes, círculos de estudio,


encuentros, exposiciones, presentaciones, con la participación activa de los
miembros de la comunidad educativa.

La tutoría entre pares   es una estrategia pedagógica donde se desarrolla un


trabajo colaborativo de orientación y refuerzo entre los estudiantes, se realiza
en el mismo horario de clases y en pequeños grupos o en parejas de una misma
aula o con otros estudiantes de diferentes paralelos
paralelos o niveles.

Esta estrategia pedagógica tiene beneficios tanto para el tutor como para el
tutorado: los beneficiarios (estudiantes que requieren apoyo) refuerzan hábitos
de estudio, adquieren motivación para estudiar, mejoran el rendimiento
académico; y al mismo tiempo, los tutores se favorecen al afianzar sus
conocimientos, adquirir valores de solidaridad entre pares, adoptar habilidades
de comunicación y de liderazgo.

Para desarrollar las siguientes estrategias: círculos de estudio, encuentros,


exposiciones, presentaciones y otras, se puede contar con el apoyo de actores
internos (docentes) y externos (padres de familia, especialistas, líderes
comunitarios, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales). El
Pedagogo de Apoyo de Inclusión presentará la propuesta a la máxima
autoridad para su aprobación
aprobación y ejecución; estas
estas actividades que
que deben estar
plasmadas en el Plan Anual Estratégico (Anexo 4) que se realiza posterior al
diagnóstico situacional
situacional a través del FODA (Anexo 5).

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
 Asesorar a los padres de familia o representantes en aquellas temáticas que
contribuyan al proceso de enseñanza aprendizaje,
aprendizaje, como: hábitos y técnicas de
estudio, estrategias pedagógicas, adaptaciones curriculares, etc.

El asesoramiento hacia la familia puede ser de forma individual o grupal,


dependiendo de las necesidades y objetivos planteados. Se sugiere utilizar
lenguaje accesible y material de fácil lectura.

Previo al asesoramiento, es necesario que el docente de apoyo a la inclusión en


colaboración con el equipo de docentes, profesionales de los DECE y autoridad
identifiquen las necesidades de asesoramiento, sus fortalezas y recursos con las
que cuenta la institución educativa o gestionar a través de otras instancias,
aquellas que se requiere. Además, es importante que en conjunto se
establezcan metas y tareas claras que deben ser ejecutadas por los
responsables.

4.4. Intervención

La intervención es un proceso metodológico, con el fin de “cambiar” y mejorar una


situación que busca dar respuesta a las necesidades educativas de diversos grupos
de estudiantes y así, mismo facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. Este
proceso implica el acompañamiento continuo a los estudiantes, docentes y familia.

Por otro lado, la intervención psicopedagógica busca dar respuesta a las barreras
de aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales,
especiales, buscando
y enseñando estrategias de aprendizaje diversificadas para su desarrollo.

 Actividades del Pedagogo de Apoyo a la Inclusión y directrices para su aplicación:


aplicación:

 Coordinar con los docentes de la institución educativa el diseño, elaboración


y ejecuc
ejecución
ión de
de proyectos
proye ctos escolar
e scolares.
es.

Los proyectos escolares son un espacio académico de aprendizaje


interactivo en los que se trabaja en equipo sobre una temática de necesidad o
interés común, utilizando la metodología de aprendizaje basada en proyectos
con un enfoque interdisciplinario, para estimular el trabajo colaborativo y la
investigación, así como las habilidades sociales.

A través de los proyectos escolares se puede fortalecer las habilidades


cognitivas, comunicativas, adaptativas y sociales de los estudiantes, la
comprensión lectora, entre otras.

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
Para conocer la metodología de los proyectos escolares, ingresar a su
instructivo, mediante el siguiente link:link :https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/12/instructivo-dic.pdf 

 Realizar visitas áulicas.

Las visitas áulicas que debe realizar el Pedagogo de Apoyo a la Inclusión,


además de ser un mecanismo para detectar las posibles necesidades educativas
especiales, sirve para plantear las estrategias que se van a implementar dentro
del aula, conocer la efectividad de la aplicación de estrategias o la necesidad de
ajustes. Es decir, es un proceso continuo durante el año escolar. Las visitas
serán rotativas y se dará énfasis, en aquellas aulas donde se encuentren
estudiantes con necesidades educativas especiales.

Para ello, es importante que se lleve un registro de la visita en la Ficha de


seguimiento (Anexo 6)

 Implementar estrategias diversificadas y pertinentes para la mejora del


proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con necesidades
educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.

Como se mencionó en el Eje de Asesoramiento, se pone a disposición material


de consulta a fin de que el Pedagogo de Apoyo a la Inclusión cuente con
herramientas que, además de transmitir y asesorar a los docentes de aula, se
pueden utilizar en los espacios destinados a realizar actividades demostrativas.

 Elaborar de manera conjunta con los docentes de aula las adaptaciones


curriculares individuales para los estudiantes con
con necesidades educativas
educativas
especiales asociadas o no a la discapacidad.

A partir de los elementos descritos en el informe de evaluación


psicopedagógica generada por la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión u
otras instancias externas, así como, la evaluación diagnóstica inicial u otras, se
elaborará en conjunto con los docentes,
docentes, las adaptaciones
adaptaciones curriculares
curriculares dentro
de la microplanificación.

Como material de consulta, el Ministerio de Educación dispone del Libro de


Docente: Introducción a las Adaptaciones Curriculares para estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales, en el Link: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/10/necesidade
content/uploads/downl oads/2014/10/necesidades_docente.pdf 
s_docente.pdf 

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
 Realizar tutorías individuales en casos excepcionales de estudiantes con
necesidades educativas especiales
especiales asociadas o no a la discapacidad.
discapacidad.

En casos excepcionales, se brindará tutorías individuales a los estudiantes con


mayores dificultades de aprendizaje, es decir, aquellos casos que a pesar de
aplicar diferentes estrategias dentro del aula, no fueron suficientes y se
requiere una intervención personalizada o en grupos pequeños.

La definición de quiénes deben recibir esta intervención, se realizará en


conjunto y en consenso con los docentes tutores y profesionales del DECE. En
este sentido, el Pedagogo de Apoyo a la Inclusión en coordinación con los
docentes establecerá un cronograma de intervención dentro o fuera del aula y
organizará los grupos y el espacio en donde atender a los estudiantes (aulas
que queden libres mientras los estudiantes se encuentran en otras actividades,
bibliotecas o salas de reuniones).

Este tipo de intervención puede ser temporal o permanente, en dependencia


de las necesidades de los estudiantes.

Cabe mencionar, que la intervención no tiene un enfoque terapéutico, sino,


una orientación psicopedagógica. Por eso, se da prioridad al trabajo en grupos
y dentro del aula.

 Participar activamente en procesos de orientación vocacional y profesional


relacionado con las habilidades que pueden desarrollar los estudiantes con
necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.

La orientación vocacional y profesional (OVP) comprende un conjunto de


acciones de acompañamiento (educativo-psicológico-social) y asesoramiento
(individual y grupal) dirigido a las y los estudiantes de una institución educativa
para que, de manera individual y con base en el autoconocimiento y la
información disponible, tomen decisiones vocacionales y profesionales
adecuadas como parte de la construcción de su proyecto de vida. (Manual de
Orientación Vocacional y Profesional, Ministerio de Educación, 2015). Estas
acciones se llevan a cabo, desde el nivel inicial hasta el bachillerato.

Los Departamentos de Consejería Estudiantil, son quienes coordinan este


proceso en conjunto con los docentes, estudiantes y familia. En este sentido, el
Pedagogo de Apoyo a la Inclusión, participará en las diferentes acciones
cuando se trabaje con los estudiantes con necesidades educativas especiales,
brindando asesoramiento a los docentes e implementando estrategias

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
específicas en cuanto a la comprensión y ejecución de las actividades que
deberán realizar los estudiantes.

Para acceder al Manual de Orientación Vocacional y Profesional para los


Departamentos de Consejería Estudiantil, ingresar al Link:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/A.-
Manual-de-OVP.pdf 

 Apoyar en el diseño y la aplicación de materiales adaptados para facilitar el


aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociados
o no a la discapacidad.

Para la elaboración de materiales adaptados, es importante, considerar


insumos a partir de la reutilización y reciclaje y deben estar enfocados al
desarrollo de destrezas y habilidades de todas las áreas.

La Autoridad Nacional de Educación, próximamente publicará la Guía Didáctica


de Material Pedagógico basada en la reutilización y reciclaje, como un insumo
referencial. Adicionalmente, el Pedagogo de Apoyo a la Inclusión deberá
indagar en diferentes fuentes de información.

 Elaborar conjuntamente con los docentes de la institución educativa


instrumentos de evaluación específicos y flexibles para los estudiantes con
necesidades educativas especiales asociados o no a la discapacidad.

Los estudiantes con necesidades educativas especiales requieren de


instrumentos de evaluación de los aprendizajes acordes a sus particularidades y
nivel de competencia curricular, durante su trayectoria educativa (temporal o
permanente). Por tanto, los Pedagogos de Apoyo a la Inclusión deberán
asesorar y acompañar a los docentes en el proceso de elaboración de los
instrumentos de evaluación específicos y a su aplicación.

Esto implica, asesorar en diferentes metodologías de evaluación, en niveles de


ayuda, apoyos técnicos y tecnológicos que requiere el estudiante, así como, en
la definición y elaboración de las rúbricas, dando mayor énfasis en el proceso
más que en los resultados.

Adicionalmente, para la culminación del proceso educativo de los estudiantes


con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad (con
compromiso intelectual y adaptación curricular grado 3), se ha definido como
medida de acción afirmativa, la aplicación opcional de la Evaluación
Alternativa “Ser Bachiller”. En este sentido, el Pedagogo de Apoyo a la

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
Inclusión colaborará en este proceso y participará en la Junta Académica para
la construcción del informe técnico de conocimientos de cada estudiante.

Oportunamente, el Ministerio de Educación compartirá el Instructivo de


construcción y aplicación de la Evaluación Alternativa para la titulación de
estudiantes con discapacidad intelectual y psicosocial, para su efecto.

4.5. Seguimiento

El proceso de seguimiento es una actividad continua, que tiene como propósito


garantizar la consecución de las metas, actividades, resultados y objetivos
pertinentes, así como, realizar los ajustes necesarios.

 Actividades del Pedagogo de Apoyo a la Inclusión y directrices para su aplicación:


aplicación:

 Realizar el seguimiento al proceso de enseñanza y aprendizaje de los


estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la
discapacidad en coordinación con docentes, DECE, UDAI y familias.
 Realizar seguimiento a la aplicación de las estrategias entregadas a los
docentes para la mejora de los aprendizajes y el clima escolar.
 Realizar seguimiento a la elaboración y ejecución de los proyectos.
 Realizar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos establecidos con la
familia.

Para llevar a cabo las actividades anteriormente mencionadas, se pone en


consideración los siguientes instrumentos:
Proyecto Anual Estratégico
Estratégico
Formato de seguimiento
Actas de reuniones (Anexo 7)

5. Funciones generales

5.1 Desarrollar y ejecutar su Plan Anual Estratégico


Estratégico (PAE)

Para el desarrollo del PAE, es necesario que el Pedagogo de Apoyo a la Inclusión


siga los siguientes pasos:

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
Diagnóstico situacional

El diagnóstico situacional tiene como finalidad la identificación de barreras para el


aprendizaje y participación   de los estudiantes con necesidades educativas
especiales.

Para ello, es importante plantearse algunas interrogantes que servirán de apoyo


para la identificación:
- ¿La planeación y desarrollo curricular es flexible y se ajusta de acuerdo con las
características y necesidades del grupo o estudiante?
- ¿Las prácticas del personal docente incluye la aplicación de estrategias
diversificadas (para todos los estudiantes) y específicas (para los estudiantes con
discapacidad)?.
- ¿Las prácticas del personal docente incluye la aplicación de adaptaciones
curriculares para los estudiantes con necesidades educativas
educativas especiales?
- ¿Cómo se consideran las diferencias (diversidad) en el aula, como un problema o
como una oportunidad de enriquecimiento?
- ¿Se establece vinculación y trabajo colaborativo entre la autoridad, docentes y
profesionales del DECE?
- ¿Se promueve un trabajo colaborativo entre los estudiantes?
- ¿Se establece vinculación
vinculación y trabajo colaborativo con la Unidad Distrital
Distrital de Apoyo
a la Inclusión?
- ¿Se promueve una convivencia armónica entre los miembros de la comunidad
educativa?
- ¿Se promueve la participación activa de los estudiantes con necesidades
educativas especiales en las actividades cívicas, culturales, recreativas y
deportivas?
- ¿Se promueve la participación activa de la familia en el proceso educativo de los
estudiantes?
- ¿Se generan materiales didácticos adaptados a las necesidades educativas
especiales de los estudiantes?

La identificación de las barreras el Pedagogo de Apoyo a la Inclusión, en


coordinación con los docentes y el DECE levantará la metodología FODA
(Fortalezas –
(Fortalezas – Oportunidades
 Oportunidades – – Dificultades
 Dificultades –
 – Amenazas)
 Amenazas) a través de la observación
directa, entrevistas, recolección y análisis de datos; elementos que se registrarán
en el formato establecido para el efecto.

En este mismo objetivo, adicionalmente, una de las herramientas para el


diagnóstico es el Índice de Inclusión. Es un instrumento que se utiliza como guía
para apoyar a las instituciones educativas en el proceso de la inclusión educativa,

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
es decir, para crear una cultura inclusiva, elaborar políticas inclusivas y desarrollar
prácticas inclusivas y que, además, por sus características podría actuar como
promotor de una mejora escolar. Oportunamente, desde la Autoridad Educativa
Nacional, se enviará el insumo y se capacitará a los Pedagogos de Apoyo a la
Inclusión para la implementación
implementación de esta herramienta.

Por otro lado, dentro del diagnóstico situacional es importante la identificación a


los estudiantes con necesidades educativas especiales 
especiales  asociadas o no la
discapacidad, no con el objetivo de etiquetar, si no, con la finalidad de brindarles
estrategias acordes a sus características y necesidades. Para ello, se debe contar
con los medios de verificación que el estudiante presenta una necesidad
educativa especial, en el caso de niños, niñas o adolescentes con discapacidad el
mecanismo es el carne de discapacidad emitido por el CONADIS o Ministerio de
Salud Pública; en referencia los estudiantes con necesidades educativas
especiales no asociadas a las discapacidad, se requiere los resultados de la
evaluación psicopedagógica o certificado médico de un especialista. Por ello, el
Pedagogo de Apoyo a la Inclusión deberá contar con un registro de estudiantes
con necesidades educativas
educativas especiales
especiales asociadas o no a discapacidad (Anexo 8)

Planificación

En la planificación es donde se delimiten los objetivos, actividades, población


objetivo, plazo, responsables, indicadores de evaluación, resultados alcanzados,
observaciones y recomendaciones en cada uno de los Ejes de Acción, es decir, la
ejecución del
del plan a seguir, considerando
considerando el Formato para elaborar el Plan Anual
Estratégico y la el formato de Planificación semanal (Anexo 9)

Intervención

En esta fase es donde se ejecutan todas las actividades planificadas, para lo cual,
es necesario llevar un registro de su implementación (Anexo 10)

Evaluación

La evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático, mediante el cual, se


verifican los logros alcanzados y los reajustes que se deben realizar de forma
oportuna. De esta manera, se pone a disposición el Formato para elaborar el
Informe de Seguimiento y Cumplimiento del Plan Operativo Anual (Anexo 11).

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
5.2 Participar en la elaboración
el aboración del Plan Educativo Institucional (PEI), y del Plan
Curricular Anual (PCA).

El Proyecto Educativo Institucional es


Institucional es el instrumento de planificación estratégica
participativa que orienta la gestión de los procesos que se desarrollan al interior
de una institución educativa para propiciar un entorno favorable para el
aprendizaje y buscar su mejora.

El Pedagogo de Apoyo a la Inclusión, deberá participar en el desarrollo de la


elaboración del PEI brindando asesoramiento y asegurándose que en los
componentes y elementos se muestre una cultura, políticas y prácticas inclusivas
para la atención a la diversidad.

Se entiende por componente de planificación, a la estructura que no puede


accionar sola, sino que depende de la interacción con otras estructuras para dar
forma a la gestión integral. El PEI tiene 5 componentes: El PEI cuenta con cinco
componentes: Gestión administrativa, Gestión Pedagógica, Convivencia, Servicios
Educativos y Gestión de Riesgos Escolares.

Los elementos son las pequeñas partes de las que se constituye el componente,
sobre las que recaen las acciones específicas a realizar por los miembros de la
comunidad educativa, la identificación de recursos y el proceso de evaluación y el
seguimiento.

Los elementos y componentes del PEI se encuentran alineados a los procesos de


los Estándares de Gestión Educativa; lo que garantiza que con esta planificación
estratégica desarrollada participativamente
participativamente se alcancen los estándares.

Para tener información sobre la actualización de la Guía Metodológica para la


construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional, ingresar al Link:
https://educacion.gob.ec/pei/

El Plan Curricular Anual es


Anual es un plan de acciones que aporta una visión general de lo
que se trabajará durante todo el año escolar.

Previo a la construcción de la PCA,


PCA, es necesario que los docentes reunidos por
grados, cursos y/o áreas establezcan los contenidos de aprendizaje que se
trabajará durante el año lectivo. En este sentido el Pedagogo de Apoyo debe
participara en la elaboración de la PCA a fin de conocer los contenidos
establecidos según los niveles y subniveles y aportar en criterios técnicos.

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
6. Articulación con otros actores:

6.1. DECE

La articulación que realizará el Pedagogo de Apoyo a la Inclusión con el


Departamento de Consejería Estudiantil está enfocado en las siguientes actividades
/ procesos:

- Levantamiento de información acerca de la situación socio emocional y


familiar de los estudiantes con o posibles necesidades educativas
especiales.
- Derivación de los casos que posiblemente presentan necesidades
educativas especiales para la remisión a la UDAI.
- Análisis de casos que requieren un abordaje integral.
- Diseño de las adaptaciones curriculares individuales para los estudiantes
con necesidades educativas especiales.
- Apoyo en el desarrollo de programas y proyectos a cargo del DECE.
D ECE.
- Coordinación en el desarrollo de proyectos a cargo del Pedagogo de Apoyo
a la Inclusión.

6.2 UDAI

La articulación que realizará el Pedagogo de Apoyo a la Inclusión con la Unidad


Distrital de Apoyo a la Inclusión está orientada a las siguientes actividades:

- Coordinación para el proceso de inclusión de los estudiantes con


discapacidad derivados por la UDAI.
- Recepción del informe de evaluación psicopedagógica generada por la
UDAI.
- Coordinar el proceso de elaboración de adaptaciones curriculares en los
casos que requieren un análisis más profundo.
- Entrega de información solicitada por UDAI en cuanto al número de
estudiantes con necesidades educativas especiales, informes y acciones
realizadas al interior de la institución educativa a favor
f avor de los estudiantes.
- Análisis de casos que requieren un abordaje integral y la participación de la
UDAI.
- Derivación de casos a UDAI que requieren evaluación psicopedagógica en
aquellas instituciones que no disponen del DECE.
- Derivación de casos a UDAI que requieren traslado de oferta o institución
educativa, en aquellas instituciones que no disponen del DECE.
- Coodinación para el establecimiento y funcionamiento de Redes de Apoyo
con UDAI.

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
- Coordinación en las actividades de sensibilización y asesoramiento que
ejecuta UDAI.

6.3. Familia

La articulación que realizará


realizará el Pedagogo de Apoyo
Apoyo a la Inclusión con la familia está
orientada a las siguientes actividades:

- Comunicación oportuna a la familia sobre el estado actual del proceso de


enseñanza aprendizaje del estudiante.
- Coordinación con la familia para el desarrollo del plan de intervención para
el estudiante.
- Comunicación oportuna a la familia sobre los avances en cuanto a la
aplicación del plan de intervención y los ajustes, en caso que se requiera.
- Sensibilización y asesoramiento a la familia en cuanto a: hábitos de estudio,
adaptaciones curriculares, habilidades adaptativas, comunicativas y
sociales, estrategias pedagógicas que pueden aplicar dentro de las
actividades del hogar, entre otras.

6.4. Programas Educativos

La articulación que realizará el Pedagogo de Apoyo a la Inclusión con los


l os Programas
Educativos que tiene el Ministerio de Educación está enfocada a las siguientes
actividades:

Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria

- Coordinación con los docentes del Programa de Aulas Hospitalarias,


docentes de la institución educativa y UDAI en cuanto a: planificación
curricular, sensibilización, reincorporación y seguimiento al proceso
educativo de los estudiantes.
estudiantes. Para tener mayor
mayor información del Porgrama,
Porgrama,
acceder al siguiente Link:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/Modelo-
Nacional-Gestio%CC%81n-Atencio%CC%81n-Educativa-Hospitalaria-y-Domiciliaria-
1.pdf 

Programa de Rezago Escolar para niñas, niños y adolescentes de 8 a 14 años

- Asesoramiento a los docentes del Programa de Rezago Educativo que


atienden a los estudiantes que además, de situación en rezago, presentan
necesidades educativas especiales no no   asociadas a las discapacidad. Las
temáticas estarían relacionadas a: adaptaciones curriculares, carácterísticas

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
de las necesidades educativas especiales, estrategias diversificas, entre
otras.

6.5. Mentores

El Programa de Mentoría a cargo del Ministerio de Educación es un sistema dual y


simultáneo de formación a docentes, provisto de acompañantes pedagógicos o
mentores.
Son profesores en ejercicio que liberan el 80 % del tiempo de su cátedra para
asumir procesos de capacitación y acompañamiento pedagógico en aula. En este
sentido, el Pedagogo de Apoyo a la Inclusión coordinará con el docente mentor
todas las acciones de acompañamiento y asesoramiento a los docentes que
atienden a estudiantes con necesidades educativas especiales, con énfasis a
aquellos que presentan discapacidad.

6.6. Instituciones Educativas Especializadas

La articulación que realizará el Pedagogo de Apoyo a la Inclusión con las


Instituciones Educativas
Educativas Especializadas, está destinada a las siguientes actividades:
actividades:

-Coordinación con el personal de las Instituciones Educativas Especializadas


Especializadas cuando
se requiera el asesoramiento de un profesional especializado en cierta área, por
ejemplo: terapista de lenguaje, ocupacional, físico, manejo de braille, etc.
- Coordinación con las Instituciones Educativas Especializadas para el desarrollo
conjunto de actividades de sensibilización, culturales, cívicas, recreativas,
deportivas y pedagógicas.
- Coordinación para el proceso de transición de los estudiantes atendidos en las
Instituciones Educativas Especializadas que serán incluidos de forma parcial o total
en la institución educativa ordinaria.

6.7 Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

La articulación que realizará el Pedagogo de Apoyo a la Inclusión con las


organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, está enfocada a las
siguientes actividades:

- Coordinación de acciones con organizaciones para complementar la atención


integral de los estudiantes con necesidades educativas especiales, por ejemplo,
con las Federaciones Deportivas (deporte), Casa de la Cultura (arte, teatro,
pintura, etc.), GADs (proyectos sociales y comunitarios), etc.

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
7. Lineamientos para la incorporación del
del Pedagogo de Apoyo a la Inclusión

Para la incorporación de Pedagogo de Apoyo a la Inclusión a la institución educativa


ordinaria, se deberá realizar las siguientes actividades:

Responsable Actividad Fecha


Recibimiento al Pedagogogo de Apoyo a la 02/04/2018
Inclusión.
Presentación a todo el personal de la institución. 02/04/2018
Recorrido por la institución educativa. 02/04/2018
Desarrollo de actividades de integración. 03/04/2018
   o
Organización y ejecución del proceso de inducción 03/04/2018
    d
   a al Pedagogo de Apoyo a la Inclusión en cuanto la hasta el
   g
   e
    l organización institucional y características del 05/04/2018
   e
    d contexto escolar.
   u
   s Asignación de un espacio al Pedagogo de Apoyo a la 03/04/2018
   o
    / Inclusión, que puede ser compartido, para su hasta el
   y
   a
   i
   r gestión. 05/04/2018
   a
   n
   i Asignación de material de oficina y computadora 03/04/2018
    d
   r que puede compartir con otros funcionarios. hasta el
   O
   a
   v
05/04/2018
   i
   t
   a Involucramiento del Pedagogo de Apoyo a la 06/04/2018
   c
   u Inclusión en las actividades planificadas por la
    d
   E institución.
   n
    ó
   i
   c
Participación en la socialización del “Lineamiento 09/04/2018
   u
   t
   i
del accionar de los Pedagogos de Apoyo a la hasta el
   t
   s
   n
Inclusión” a cargo de la Unidad Distrital de Apoyo a 13/04/2018
   I
    d la Inclusión (UDAI). (se destinará
   a
    d
   i
   r
Además, deberán participar un delegado del DECE un solo día
   o
   t institucional (en caso de contar con el mismo) y un según el
   u
   A docente de la Comisión Técnica Pedagógica. cronograma
enviado rpor
la UDAI)
Seguimiento y acompañamiento al Pedagogo de 16/04/2018
Apoyo a a Inclusión en la aplicación del en adelante
“Lineamiento del accionar de los Pedagogos de
Apoyo a la Inclusión”
   a Participación en el proceso de inducción referente 04/04/2018
    d
   a
   z
   e    i
al “Lineamiento del accionar de los Pedagogos de (17H00)
    d     l
   a
    l    i Apoyo a la Inclusión” a cargo de la Dirección
   a    c    a
   v
   n    e    i Nacional de Educación Especializada e Inclusiva
   o    p    s
   u
   Z    s    l
   a    E    c
mediante videoconferencia.
videoconferencia.
   t    n    n
   s
   i
    l     ó
   I
   i    e
Oficializar la incorporación de los Pedagogos de 05/04/2018
   a    c
   n    a Apoyo a la Inclusión (con nombres y apellidos) a las
   A   c
   u
    d
instituciones educativas ordinarias que contarán
   E
con este personal.

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
Socialización del “Lineamiento del accionar de los 05/04/2018
Pedagogos de Apoyo a la Inclusión” a las UDAI. hasta el
Desde el nivel central se enviará la PPT para la 06/04/ 2018
ejecución de esta actividad.
Además, se deberá entregar el listado definitivo de
los Pedagogos de Apoyo a la Inclusión y las
instituciones en donde se van a incorporar.
Seguimiento al proceso de socialización del 09/04/2018
“Lineamiento del accionar de los Pedagogos de hasta el
Apoyo a la Inclusión” que realicen las UDAI a los 13/04/2018
Pedagogos de Apoyo a la Inclusión.
Socialización del “Lineamiento del accionar de los 09/04/2018
   n
    ó
   i Pedagogos de Apoyo a la Inclusión” a los Pedagogos hasta el
   s
   u
    l de Apoyo a la Inclusión, a la autoridad de la 13/04/2018
   c
   n
   I Institución Educativa, DECE institucional y docente
   a
    l de la Comisión Técnica Pedagógica.
   a
   o Para ello es importante que se organice los
   y
   o
   p
participantes, el cronograma, el lugar y la
   A
   e
convocatoria oportunamente.
    d
    d
Seguimiento y acompañamiento al Pedagogo de 16/04/2018
   a
    d
   i
Apoyo a a Inclusión en la aplicación del
   n “Lineamiento del accionar de los Pedagogos de
   U
Apoyo a la Inclusión”

Por otro lado, además de todos los insumos proporcionados en el presente


lineamiento, simultáneamente la Dirección Nacional de Educación Especializada e
Inclusiva llevará a cabo procesos de fortalecimiento de competencias profesionales a
los Pedagogos de Apoyo a la Inclusión en diferentes temáticas, como:

- Lenguaje positivo y relacionamiento efectivo hacia la discapacidad


- Características de las Necesidades Educativas Especiales
- Adaptaciones Curriculares
- Estrategias Pedagógicas
- Herramienta Índice de Inclusión

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
ANEXOS

Distribución de Pedagogos de Apoyo a la Inclusión, según la zona y distrito

# DOCENTES X
ZONA DISTRITO # I.E ORDINARIAS
CONTRATAR

08D01 28 37
08D02 5 8

   1
08D03 3 3
   A
   N 08D04 9 11
   O
   Z
08D05 2 2
08D06 3 3
10D03 2 2
   2
   A
   N 17D12 5 6
   O
   Z

   3 05D02 3 4
   A
   N
   O
   Z 05D03 1 1

13D01 12 13
13D02 26 29
13D03 6 8
13D04 1 1
13D05 5 5
13D06 6 8
   4
   A 13D07 6 6
   N
   O
   Z
13D09 3 3
13D10 8 9
13D11 4 5
13D12 7 7
23D01 15 16
23D02 12 12
23D03 5 6
02D01 1 1
02D04 2 2
09D11 2 2
09D12 3 5
   5 09D13 4 4
   A
   N 09D14 4 4
   O
   Z
09D15 5 5
09D16 2 2
09D17 8 8
09D18 5 5
09D19 6 7

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador
09D20 3 3
09D21 1 1
09D22 2 2
12D01 13 15
12D03 3 4
12D04 2 2
20D01 3 3
24D01 14 19
24D02 15 17
01D02 1 1

   6
01D03 1 1
   A
   N 01D07 3 3
   O
   Z
03D02 1 1
03D03 3 3
07D01 3 3
07D02 16 21
07D03 1 1

   7
07D05 7 7
   A
   N 07D06 8 9
   O
   Z
11D02 1 1
11D04 1 1
11D05 1 1
11D06 3 3
09D01 18 25
09D02 14 17
09D03 12 15
09D04 17 23
09D05 11 14
   8
   A 09D06 13 14
   N
   O
   Z
09D07 14 16
09D08 15 20
09D09 1 4
09D10 1 2
09D23 3 3
09D24 14 16

   9 17D01 1 2
   A
   N
   O
   Z 17D03 1 1

TOTAL 460 544

 Av. Amazonas N34-451


N34-451 y Av. Atahualpa
Atahualpa
Teléfono: 593-2-396-1300 / 1400 / 1500
www.educacion.gob.ec
1800-EDUCACIÓN
Quito - Ecuador

También podría gustarte