Examen Eia
Examen Eia
Examen Eia
Teniendo en cuenta el cuadro comparativo se puede sintetizar que una manera adecuada de
diferenciar una EIA de una evaluación ambiental, es el nivel de complejidad, siendo la EIA un
conjunto de procesos técnicos/administrativos para lograr la viabilidad de proyectos, mientras
la evaluación ambiental tiene el carácter de una mera descripción. Pudiendo decirse que una
evaluación ambiental sería una de las herramientas de partida para una EIA.
El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) se define como el documento que describe, las
características de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación y las
consecuencias que éste tendrá en el medio ambiente. Mientras una Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) es el conjunto de procesos técnicos y administrativos que siguen
determinados proyectos para los que, según la legislación vigente, es obligatoria su aplicación.
Sobre esto se entiende que la Evaluación De Impacto Ambiental Estratégica (EIAE) Es el
proceso sistemático para la evaluación de los impactos físico-naturales, económicos, sociales y
políticos derivados de las decisiones tomadas en los niveles de formulación de políticas, planes
y programas.
Por lo que se puede diferenciar que un EsIA es un documento contenido o una herramienta
para desarrollar un EIA, que al llevarse correctamente y ser planificada teniendo en cuenta los
instrumentos de gestión ambiental, políticas planes y programas originan una EIAE
La EIA carreteras Colmenar Madrid identifica y analiza los impactos que pueden derivarse
sobre el medio ambiente como consecuencia de la construcción de la variante de la carretera
M- 510 a su paso por Colmenar del Arroyo, proyecto que se encuentra normado por las leyes
del país de origen, leyes que requieren un procedimiento ordinario de evaluación de impacto
ambiental.
El proyecto tratado consiste en la construcción de la variante de la carretera M-510 a su paso
por Colmenar del Arroyo, con una longitud comprendida entre 2,3 y 2,8 km, entre sus
características es importante destacar el ancho total de la vía 11.3 m, el objetivo de la
infraestructura es reducir el número de camiones que atraviesan el casco urbano a través de
una desviación que bordeara las principales rutas, optimizando el flujo en estas.
Se cuenta con 2 alternativas de construcción, con diferentes trazos, pero ambas se encuentran
en zonas declaradas como ZEPA y LIC, para definir la alternativa adecuada ambientalmente
hablando, se recurrieron a herramientas como el inventario ambiental para una mayor
comprensión del entorno afectado por las alternativas, analizando de este modo factores
como clima, calidad del aire, contaminación acústica, geología y morfología, hidrología
superficial y subterránea, suelos vegetación, fauna, paisaje, áreas especiales y aspectos socio
económicos. Todos estos factores divididos en medio físico y socioeconómico, fueron
analizados para cada alternativa en las fases de construcción y explotación, de las cuales se
obtuvieron valoraciones y el tipo de medida que requerían.
Teniendo identificados y valorados los impactos se proponen una serie de medidas preventivas
o correctoras para reducir o eliminar las afecciones, teniendo en cuenta que parte de los
impactos pueden reducirse con un diseño adecuado del proyecto desde el punto de vista
medioambiental, además de abaratar el coste.
El carácter estático de las evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), es sabido que los
EIA son necesarios para la aprobación de cualquier proyecto o licencia de uso, esta
conceptualización indica que existe un gran interés por entender medio ambiente y
evaluar el impacto antes de la puesta en operación de un proyecto, pero una vez que
se consigue la licencia no ser vuelve a actualizar el EIA. Aunque existan herramientas
como la modificación al EIA (mEIA), este no involucra una reactualización completa.
Esta actualización es necesaria debido a que durante los estudios de línea base y EIA la
cantidad de datos es limitada y las predicciones de impacto tienen alto grado de
incertidumbre. Durante la puesta en marcha del proyecto, existe una mayor cantidad
de datos disponible y se pueden contrastar/mejorar las evaluaciones de impacto, es
por eso que el EIA debe ser un documento “dinámico” actualizado varias veces
durante la vida del proyecto.
La actual concepción de los EsIA lo toman como un documento de tipo administrativo,
cuando en realidad debería ser un proceso que permita una evaluación de los
impactos ambientales reales que están ocurriendo en los territorios, este problema se
puede apreciar en los TDR de distintos proyectos, donde solo se adjunta índices de
contenidos para los EIA, sin preocuparse en definir correctamente el contenido que
debería plasmar cada ITEM.
Los EIA necesitan ejemplares físicos para su presentación, como es sabido en las
distintas etapas del desarrollo se pedirán constantemente copias físicas del estudio
para revisión y aprobación, contrariamente a lo que se predica, esto genera una huella
ambiental aproximada de 1 millón de BTU de energía neta gastada, 2400 litros de agua
consumida, 26 kilos de material de desecho, 75 kilos de emisión de gases de
invernadero, todo esto en un aproximado de 6 mil hojas (27 Kg) utilizadas para la
presentación de un EIA. A pesar del avance en las plataformas virtuales para la
aprobación de proyectos este problema sigue vigente.