Tema 1. LA COMUNICACIÃ N
Tema 1. LA COMUNICACIÃ N
Tema 1. LA COMUNICACIÃ N
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN.
Guía Docente
6. La comunicación: concepto y teorías.
7. Comunicación humana (verbal y no verbal). Comunicación no humana.
1. La comunicación.
1.1. Definiciones.
1.2. Elementos de la comunicación.
1.3. Procesos comunicativos: codificación, decodificación, ostensión e inferencia.
1.4. Comunicación e información.
1.5. Modalidades en la transmisión del mensaje: la lateralidad en la comunicación.
1.6. Funciones de la comunicación.
1.7. Factores que perturban la comunicación.
2. El lenguaje verbal como medio de comunicación.
2.1. Las funciones del lenguaje.
2.2. La comunicación no verbal.
1. LA COMUNICACIÓN.
1.1. Definiciones.
La persona es un ser social y la manifestación básica de su sociabilidad es la
comunicación con los otros seres. El contacto con los demás y su interrelación a través
de signos, palabras, códigos, etc., en un proceso que va desde el nacimiento hasta la
muerte, es lo que le otorga su condición humana y lo que permite su desarrollo
intelectual y madurativo.
respuesta, expresa o no del otro, que de alguna forma le hace saber que se da cuenta,
1 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
2 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
3 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Las características generales del emisor, que han sido más frecuentemente
analizadas, son su credibilidad y su proyección, entendiendo ésta como la posibilidad
del sujeto de atraerse al grupo o a la persona a la que dirige su mensaje. Ambos factores
modifican las actitudes de los otros y pueden provocar confianza, credibilidad, etc..., o
todo lo contrario, según los casos. En grupos-clase, en centros conflictivos, resulta
muchas veces inútil tratar de transmitir un mensaje positivo al alumnado, si el que
transmite carece de la credibilidad o de poder de atracción. Intentarlo tiene un resultado
penoso.
4 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
5 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Canal: medio físico a través del cual se transmite y se recibe el mensaje. Desde el punto
de vista del receptor, los canales básicos son el auditivo (esencial en la comunicación
hablada) y el visual (comunicación escrita, por ejemplo). Junto a estos canales que
podemos llamar naturales o fisiológicos, existen los propiamente técnicos o artificiales:
teléfono, fax, radio, televisión, correo electrónico...
6 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
7 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
8 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
En base a estos estudios, Leavitt enuncia, junto con Bavelas, su teoría sobre la
lateralidad, basada en el grado de comprensión de un mensaje en función de la
posibilidad para aquel que lo recibe, de dar su opinión o manifestarse de alguna forma
sobre su contenido. Desde el punto de vista de la lateralidad, se dan dos tipos de
comunicación:
9 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Cuando dos personas tienen buena opinión uno del otro, se aprecian, son amigos, se
suele decir que se entienden bien. Es decir, la comprensión es básica para una buena
relación, y esta comprensión llega mejor a través de la comunicación (información en
dos sentidos) que de la información (sentido único). De lo dicho, podría deducirse, que
la comunicación motiva y la información frustra, lo que no es cierto. La información,
puede resultar gratificante y mucho, cuando cumple con su misión sobre temas que son
de nuestro interés. Nos gusta oír las noticias de la radio o la TV o leer el periódico,
porque necesitamos estar bien informados. En cualquier caso, todos solemos sentir
como más gratificante el proceso de comunicación que el de mera información. Por ello
no podemos reducir el hecho educativo a la sola transmisión de información.
Por otra parte, los sujetos de la experiencia de Leavitt evidenciaron otro hecho muy
interesante. La opinión de unos sobre otros, según los casos. En el primero, donde la
lateralidad era máxima, B tiene mala opinión de A, que según él no se explica bien,
mientras A piensa que B no es muy inteligente, puesto que no comprende, a pesar de
que sus explicaciones son bien claras. Esto sucederá en la experiencia docente, por
ejemplo, cuando el profesor se limita a explicar sin comprobar si los alumnos van
comprendiendo su mensaje. Se establece entonces una ruptura entre profesor-alumno
(éste último “desconectará” sin remedio). En el segundo, la estima recíproca es un poco
más alta. En el tercero, ambos siempre tienen un buen concepto del otro. Si lo
extrapolamos a la educación, en este caso se establece una verdadera comunicación
interpersonal y una correcta realización del proceso de enseñanza-aprendizaje.
10 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Perspectiva mecánica
11 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Perspectiva social
Vamos a enumerar los principales filtros que siempre están presentes de una u otra
manera en la comunicación. Solamente si logramos hacerlos conscientes podremos ir
dominando la influencia que ejercen en la comunicación.
12 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
La imagen que tenemos del otro. Nadie aparece ante mí de forma neutral o
totalmente improvisada. Mi experiencia me hace verle, ya desde el primer momento,
como superior o inferior, como cerrado o abierto..., y yo me "adapto" espontáneamente
a esta persona concreta.
La definición de la situación. ¿Cómo se llama esto que está pasando entre nosotros?
¿Es quizá una charla trivial, una conversación de amigos, el principio de un
enamoramiento? ¿Es nuestra conversación una consulta entre profesor y alumno-a, o se
trata en realidad de una petición de ayuda más profunda? Es vital aclarar cómo
llamamos a una situación, porque, aun sin proponérnoslo, tiene un nombre que está
condicionando el tono, la profundidad, el contenido de toda nuestra relación. Y quizá, si
no tenemos la misma definición, se pueden estar generando solamente incomprensiones
y desencuentros.
13 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
El nivel de intimidad: quién y cuántos conocen este contenido preciso. Y así tenemos
por más intensa aquella comunicación que trata de aquellas cosas menos públicas y
conocidas.
El nivel de riesgo sentido: una comunicación intensa nunca se vive sin experimentar
riesgo, ya que me sitúa sin defensas en manos del que recibe eso que estoy
comunicando.
Ampliemos este último punto. ¿Por qué comunicarse de forma intensa entraña miedo
y riesgo? Podemos enumerar las principales causas, que nos pueden servir para analizar
aspectos importantes de nuestra comunicación. Las causas que suelen citarse se reducen
a tres:
14 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
De hecho, el aceptar el riesgo nos pone en camino para descubrir una comprensión-
aceptación por parte de la otra persona que no habíamos adivinado.
Miedo a causar una impresión que no corresponde a nuestra pro pia imagen. Dijimos
antes que la propia imagen tiende a permanecer estable, y uno de los medios para lograr
estabilidad es no arriesgarla. Somos conscientes de que quien no nos conoce en realidad
nos está interpretando, porque también nosotros interpretamos a los demás con escasos
datos. Por eso tememos "ser percibidos", y nos ocultamos, evitando así ser interpretados
y evaluados.
Miedo al cambio. En este caso, más que miedo a comunicarnos, habría que hablar de
miedo a "escuchar con empatía", miedo a cambiar de perspectiva y adoptar puntos de
vista ajenos, que es algo que acaba sucediendo cuando se da verdadera comunicación.
Nos resulta peligroso entrar en contacto con otros porque la visión nueva de las cosas y
de nosotros, que ese otro aporta, puede cuestionar nuestras motivaciones y actitudes, y
hacernos caer en la cuenta de nuestras propias defensas.
Las distorsiones
15 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Siempre se comunica algo más de lo que se pretende. A menudo este "otro" mensaje,
que transmito de forma no verbal, por medio de gestos, tono de voz, posturas, sudor en
la frente.., distorsiona mucho mi encuentro con el otro, y crea en él una perplejidad y
un no entender. Es lo que sucede cuando pasándolo mal decimos “no te preocupes,
estoy bien”, con una voz quebrada por la emoción. O cuando alguien habla muy
autoritariamente de democracia. Se suele decir que solamente se comunica bien aquel
que logra "cerrar" sus arcos de distorsión, y llega a eliminar la duplicidad en lo que dice
y lo que es.
En conclusión, con los filtrajes no pasan ciertas informaciones; con las distorsiones
pasan pero se transforman.
16 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
17 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
18 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Para terminar el tema de la comunicación debemos ponernos en contacto aún con las
tres principales realidades que hacen de cualquier comunicación entre dos, o dentro de
un grupo, una realidad constructiva.
Feed-back
19 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Hacer explícito que se desea el feed-back. Animar a los interlocutores, en nuestro caso
al alumnado a hablar, a plantear preguntas y a mostrar su desacuerdo. Empleando un
momento en comentar la utilidad de una pregunta o la necesidad del desacuerdo, se
pone en marcha el feed-back. Absolutamente necesario en la práctica docente.
Identificar las zonas en las que se desea el feed-back. Un feed-back sin distinciones,
consistente en quejas personales, charlas ociosas, es tan inútil como molesto. La
elección de las zonas de feed-back se debe hacer basándose en lo que se necesita saber
para el bien del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Hacer uso del silencio para estimular el feed-back. Si una persona quiere que el
interlocutor participe, debe permanecer en silencio y esperar. Si espera lo suficiente, la
otra persona comenzará a comunicar. Si escucha, y estimula la comunicación
continuada verbal y no verbal, su interlocutor aportará generalmente el feed-back
esperado.
Hacer preguntas. El uso de preguntas en los pequeños grupos, son de bastante utilidad
en cualquier tipo de comunicación interpersonal. El emisor debe asegurarse de que su
pregunta ha sido comprendida perfectamente, antes de responder. Todos los que hemos
pasado exámenes sabemos cuán a menudo se interpretan erróneamente las preguntas.
Entre los estudiantes existe la tendencia, perfectamente comprensible, a interpretar mal
aquellas preguntas que les es difícil contestar.
20 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Otro serio problema resulta de la respuesta a una pregunta que ha sido interpretada
diferentemente por las partes que intervienen. Una vez que este conflicto se ha puesto
en marcha, resulta difícil, incluso para el individuo razonable, detenerlo, recobrar la
calma y preguntar: “Un momento, ¿qué querías decir exactamente con tu pregunta?”
Utilizar frases que estimulen el feed-back. Para animar a una persona a que aporte feed-
back, podemos decirle cosas como: “Ya veo”, “Esto es interesante”, o “Dime algo más
al respecto”. Podemos repetir sus frases para facilitar la aclaración. Para indicar a
nuestro receptor que estamos escuchando y tratando de comprender sus opiniones,
podemos decir: “Tú crees que...”, o “Si he comprendido bien, lo que quieres decir es...”.
No hay que confundir feed-back con jugar al juego de la verdad, o cantarse las
cuarenta. Ninguna retroalimentación es efectiva si no hace esfuerzos por ser evaluativa,
por responder a las necesidades de aquella persona que lo va a recibir y, en una palabra,
por ser empático (ponerse en el lugar del otro).
Empatía
21 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Es universalmente admitido que en la actitud de empatía que adopten los que tienen
encomendadas tareas educativas, puede estar la clave del clima de bienestar y de buenas
relaciones interpersonales que predomine en la escuela.
Congruencia
Suele plantearse una pregunta final: ¿Cuál es la buena comunicación? ¿La más
sincera? ¿La más auténtica?
Si imaginamos que la persona está dividida como en tres estratos siempre que actúa
hacia el exterior, podemos verlo representado por este esquema:
En la persona, una comunicación sincera sería la que no pone barreras entre las dos
zonas superiores. Es la del que "dice lo que piensa".
22 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Para Martinet, el lenguaje es la facultad que tienen los seres humanos de entenderse
por medio de signos vocales.
23 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
2. Transmisión cultural. Aunque los humanos nacemos con una capacidad innata para
el lenguaje, la realización concreta de este y sus conexiones semánticas son un producto
cultural que se transmite por tradición. Nuestro lenguaje se transmite dentro de una
sociedad, culturalmente, para que se active.
3. Canal vocal-auditivo. El habla se genera en las cuerdas y se percibe por los oídos.
24 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
11. Retroalimentación. Tiene que ver con la consciencia del hecho de ser hablantes,
somos conscientes de nuestras emisiones y de los efectos que producen en el receptor.
El propio hablante oye todo lo que dice y puede reflexionar sobre ello.
15. Productividad. Cuando surgen nuevas situaciones u objetos que han de ser
descritos, los usuarios manipulan el lenguaje para producir nuevas expresiones y
proposiciones. Somos capaces de producir nuevas palabras, expresiones, cosas que los
demás no han sido capaces de crear. Una oración como “los marcianos invadirán la
Tierra en el año 2435” seguramente nueva para todo el que la lee aquí, puede no sólo ser
emitida -como de hecho ya lo ha sido- sino interpretada sin mayores dificultades.
25 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Ese mismo carácter creativo explica la posibilidad de que las palabras se usen con
significados no previamente conocidos: éste es el origen del fenómeno llamado
metáfora.
16. Carácter reflexivo, con lo cual se quiere indicar la posibilidad de usar la lengua para
referirse a ella misma. Así, por ejemplo, una oración como “Mesa es un nombre de
género femenino”.
Establecer las funciones del lenguaje equivale a dar respuesta a la pregunta: “¿para
qué sirve el lenguaje?” Es en suma, plantear qué uso hacemos de la palabra. Al
establecer cualquier proceso de comunicación nuestra intención principal es comunicar
un determinado contenido a un receptor, pero, aparte de esa función primordial, el
lenguaje puede ser usado para desempeñar muchas otras funciones.
Han sido muchos los lingüistas y filólogos que se han dedicado a estudiar las
funciones y la finalidad del lenguaje en su conjunto.
Para Bühler (1967) las funciones del lenguaje son tres: 1) expresión, 2) apelación y
3) representación. Se ‘expresa’ algo del que habla, se ‘apela’ al receptor que escucha y
se producen en él ciertos efectos, se ‘representa’ o significa algo. Pero es la función
representativa, función eminente, la que confiere al lenguaje su carácter estrictamente
lingüístico.
26 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Roman Jakobson (1958) presentó un modelo “ideal” de las funciones del lenguaje
señalando correspondencias entre cada función y los procedimientos lingüísticos en que
se plasma. Las funciones de Jakobson son:
El mensaje lingüístico aparece como "no marcado"; es decir, sin los recursos
lingüísticos característicos de otras funciones: entonación neutra, modo indicativo,
ausencia de adjetivación valorativa, léxico exclusivamente denotativo. Es la función
característica de la exposición del conocimiento. De ahí que aparezca en estado puro en
el lenguaje científico y técnico.
27 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Son recursos lingüísticos de esta función: los vocativos, el modo imperativo, las
oraciones interrogativas, y la utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos
valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos destinados a
conmover o persuadir al oyente.
28 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Las fórmulas ritualizadas de cortesía ("Hola", "Buenos días" "¿Qué tal? Yo bien,
gracias") y todas las frases hechas, socialmente tipificadas, pertenecen a la función
fática. Los enunciados producidos son totalmente previsibles en determinados
contextos. La charla intrascendente sobre el tiempo, la salud de la familia y otros
tópicos habituales son función fática. Los hablantes no pretenden intercambiar
información alguna sino mostrar la buena disposición mutua. Obsérvese que en ciertos
casos, es el silencio lo que resultaría informativo: si alguien entra sin saludar o salu-
damos y no nos contestan, lo interpretamos automáticamente como "mala educación",
signo de "enfado", etc...
29 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae la atención sobre su
forma. Cualquier procedimiento que suponga una desviación insólita con respecto a lo
esperado constituye función poética. Mediante la función poética el hablante produce en
el oyente un efecto de extrañamiento que no se daría si codificara el contenido de forma
usual, utilizando una expresión "normal" o "común".De ahí que el lenguaje poético
contenga, en el sentido "técnico" del término, una elevada información.
Sus recursos lingüísticos son variadísimos: todas las llamadas figuras estilísticas, el
verso y la rima.
30 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
31 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Es por esto que en los últimos años va creciendo la evidencia de la necesidad de una
teoría general de la comunicación que pueda tener en cuenta las múltiples facetas que la
hacen posible. La afirmación común de la inevitabilidad de la comunicación: “es
imposible no comunicar” nos convierte en una especie de cautivos de sus mecanismos,
en el buen sentido de la expresión. Conocer los artificios tanto del lenguaje verbal como
del lenguaje no verbal puede ayudamos en la interpretación del otro, así como
facilitamos la siempre difícil tarea de hacernos entender. Además parece que cada vez
se emplean menos palabras porque muchas áreas de significación pertenecen ya a
lenguajes no verbales.
32 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
habitación dando un portazo, nuestro pensamiento será “está enfadado”. Cuando una
persona llora, pensamos “está triste”, pero también se puede llorar de alegría.
Este ejemplo tan simple nos sirve para plantear desde un principio, un problema
importante dentro el complejo proceso de comunicación humana: la interpretación
correcta de las señales, la decodificación correcta de un mensaje. La utilización de un
solo aspecto de la comunicación para la interpretación del mensaje, el tomar la parte por
el todo, puede conducir a interpretaciones erróneas, a malentendidos. El proceso de
comunicación humana es un fenómeno complejo, y debemos utilizar todas las fuentes
de información a nuestra disposición, como son palabra, el gesto y el contexto, para
tener más posibilidades de descifrar correctamente un mensaje.
Hay que tener presente que la separación entre lenguaje verbal y no verbal, es
artificial y que ambos están íntimamente entrelazados, formando el proceso de la
comunicación. Al hablar no sólo hacemos cosas con las palabras. Los gestos y las
diversas acciones del cuerpo (movimientos de asentimiento o de discrepancia con la
cabeza, saludo con las manos, señales de los ojos...) son esenciales a la hora de
interpretar lo que ocurre cuando las personas hablan entre sí. El contacto o la distancia
entre los interlocutores, el uso del espacio comunicativo (compartir o no el espacio
íntimo) o las características del entorno físico de la interacción también son aspectos
que no deben obviarse cuando se trata de observar, describir y analizar cualquier hecho
comunicativo. Finalmente, las cualidades no verbales de la voz (timbre, resonancia,
intensidad, ritmo, tono...) contribuyen tanto a construir la imagen del otro cuando habla
como a subrayar o a contradecir el significado estrictamente lingüístico de los
enunciados orales.
33 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
http://www.teresabaro.com/2014/04/03/el-lenguaje-gestual-en-la-escuela/
http://www.martalbaladejo.com/pdf/La%20comunicacion%20no%20verbal%20en
%20el%20aula.pdf
34 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
2.2.1.1. La cinésica.
Si bien la obra de Darwin The expression of the emotions in man and animals (1872)
es considerada como uno de los más importantes precedentes de los estudios científicos
sobre las conductas gestuales, los trabajos sobre comunicación gestual desde un punto
de vista sistemático son relativamente recientes. Hasta aproximadamente la segunda
mitad del siglo XX no empiezan a conocerse los primeros estudios relevantes. Los
inventarios culturales de gestos (Efron (1941), el primer trabajo sobre cinésica de
Birdwhistell (1952), los estudios de proxémica de Hall (1959), entre otros) iniciarán
este proceso que en la actualidad está desarrollándose de forma sustancial.
35 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Todos los seres humanos disponemos de los dos tipos de comunicación, el lenguaje
del cuerpo y la palabra. Pero no siempre están ambos igualmente desarrollados. La
causa de este déficit en el desarrollo del lenguaje corporal hay que buscarla en la
infancia. Si las experiencias infantiles han sido escasas en contactos corporales, se ha
hablado más que actuado, no se le ha arrullado, acunado, abrazado y tocado lo
suficiente, estamos ante personas que “sienten” poco su propio cuerpo; ya que la
percepción no ha sido ejercitada ni elaborada en el contacto con los demás.
Todo lo contrario puede decirse de los sujetos con un buen desarrollo del lenguaje no
verbal. Son personas elásticas, con ritmo, armonía y gracia en los movimientos.
Evidentemente, estas personas están más capacitadas para determinadas actividades
como la danza, el teatro, es evidente que un buen actor es aquel que es capaz de
comunicar emociones, y para eso lo menos importante es la palabra. Cualquiera de
nosotros puede aprender un texto de memoria, pero muy pocos tienen un dominio del
cuerpo, de la expresión facial, del tono de voz suficiente, como para comunicar los
estados emocionales del personaje. En general, este tipo de personas están más
capacitadas para cualquier manifestación artística.
Aunque es un tema apasionante que ha hecho correr ríos de tinta, excedería los
límites de nuestro tema detenernos en especificar el significado concreto de los gestos
específicos. Baste recordar que para un docente es importantísimo prestar atención al
lenguaje de los gestos, a veces, las más, más expresivo que muchas palabras.
2.2.1.2. La proxémica.
36 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
En los contactos humanos habituales, las personas tenemos normas. Hay un gran
número de reglas preestablecidas, y damos por sentado que los demás van a cumplirlas.
Cuando no se cumplen nos sentimos molestos. Cuando nos tropezamos con alguien en
la calle pedimos disculpas, en un ascensor medio lleno nadie se situará pegado a
nosotros.
- íntima: las distancias van desde el contacto físico a los 0.45 metros.
- casual-personal: de 0.40 a 1.20 metros.
- social-consultiva: de 1.20 a 3.64 metros. Es la distancia para cuestiones no personales.
- pública, que va desde 3.64 hasta el límite de lo visible.
37 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Cuando queremos ser amables nos acercamos más que cuando no queremos serlo, y
de la misma manera actuamos respecto a que consideremos a nuestro interlocutor
amable o no. Hay también numerosos estudios sobre la interacción en las diferentes
culturas. Son culturas de contacto, los árabes, los latinoamericanos y los europeos del
sur, y grupos de no contacto son los asiáticos, europeos del norte y los norteamericanos.
https://prezi.com/3dhxp4ovuaqx/la-proxemica-en-un-
CM7. contexto-de-distintas-culturas-alemanes-ingleses-y- 8
franceses-japon-y-el-mundo-arabe/
Poyatos manifiesta lo que él considera "el mayor fallo en el análisis del discurso y de
38 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
2.2.1.4. La cronémica.
39 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Cronemia social: está relacionado con los encuentros sociales (la duración de una
visita, de una entrevista de trabajo); la forma de estructurar las actividades diarias
(desayunar, almorzar); o determinadas actividades sociales (llamar por teléfono, pasear).
El aspecto se refiere a la imagen en conjunto que una persona muestra por su forma
de vestir, el perfume que usa, los complementos que lleva… en definitiva, la imagen
general que ofrece una primera idea a nuestro interlocutor de quién es la persona que
tiene delante. Los seres humanos tardamos unos pocos segundos (entre 2 y 5) en emitir
un juicio sobre la persona que conocemos u observamos solamente por su aspecto.
Normalmente, este juicio nos indica cómo es la persona en rasgos generales: simpatía,
aspecto agradable o desagradable, forma de vestir cultural o personal… Esta primera
impresión marca una idea que es casi definitiva, puesto que aquello que pensamos sobre
alguien en un primer encuentro es muy difícil de cambiar o modificar posteriormente.
El aspecto es un elemento no verbal muy personal y refleja el carácter, modo de
comportamiento, personalidad… del individuo.
Las ropas y adornos juegan un papel importante en la impresión que los demás se
forman del individuo. Los componentes en los que se basa el atractivo y las
percepciones del otro son los vestidos, el físico, la cara, el pelo y las manos.
40 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
Se podría pensar que no merece la pena conocer a la gente que responde a estas
señales externas, puesto que olvida el “interior de la persona”. Sin embargo, la gente
puede no llegar a tener nunca una oportunidad de conocer el interior de la persona si son
rechazados por la apariencia externa.
"Nunca se tiene una segunda oportunidad de dar una primera impresión“. La primera
impresión es la que perdura, es una realidad que no se puede desconocer, el impacto
del primer golpe de vista es definitivo, no es posible recuperarlo; es irreversible
(Cortissoz, 2010).
41 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
- Monografía
http://www.monografias.com/trabajos71/comunicacion-no-verbal/comunicacion-no-
verbal2.shtml
- Videos
• Gestos del Lenguaje No Verbal y sus Componentes
https://www.youtube.com/watch?v=O9xu-mCv1n0
• Consejos para usar el lenguaje no verbal
https://www.youtube.com/watch?v=tWcbxSVusms
42 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022
43 MAMF/EMBC/MEMP