Tema 1. LA COMUNICACIÃ N

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA

1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA


CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

TEMA 1. LA COMUNICACIÓN.

Guía Docente
6. La comunicación: concepto y teorías.
7. Comunicación humana (verbal y no verbal). Comunicación no humana.

1. La comunicación.
1.1. Definiciones.
1.2. Elementos de la comunicación.
1.3. Procesos comunicativos: codificación, decodificación, ostensión e inferencia.
1.4. Comunicación e información.
1.5. Modalidades en la transmisión del mensaje: la lateralidad en la comunicación.
1.6. Funciones de la comunicación.
1.7. Factores que perturban la comunicación.
2. El lenguaje verbal como medio de comunicación.
2.1. Las funciones del lenguaje.
2.2. La comunicación no verbal.

1. LA COMUNICACIÓN.

1.1. Definiciones.
La persona es un ser social y la manifestación básica de su sociabilidad es la
comunicación con los otros seres. El contacto con los demás y su interrelación a través
de signos, palabras, códigos, etc., en un proceso que va desde el nacimiento hasta la
muerte, es lo que le otorga su condición humana y lo que permite su desarrollo
intelectual y madurativo.

La comunicación entre personas, es tan fundamental que de hecho existe siempre.


Incluso cuando un sujeto no quiere comunicar, a través de su actitud, en la mayoría de
los casos ya está comunicando al dar la impresión de que no quiere hacerlo. Y recibe

respuesta, expresa o no del otro, que de alguna forma le hace saber que se da cuenta,

1 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE


que se
apercibe de ello. Hoy se afirma lapidariamente que “es imposible no comunicar”,
aludiendo a que la comunicación no se produce únicamente a través de la palabra, sino
que existe también el lenguaje gestual, tan importante y tan variado y amplio como ella.
La conducta en sí misma ya es un mensaje, que provoca la interacción y por
consiguiente la respuesta o reacción de uno u otro tipo, de los demás.

El problema que ha sufrido la comunicación a lo largo de los siglos, es que no ha


tenido un significado unívoco, ni como entidad ni en cuanto a sus elementos. El mismo
término comunicación no tiene el mismo sentido para todo el mundo.

De manera muy general podemos decir que la comunicación consiste en un acto


mediante el cual un individuo establece con otro u otros un contacto que le permite
transmitir una determinada información. Un recorrido por las diversas definiciones y
puntos de vista sobre la comunicación, nos mostrará distintos aspectos que enriquecen
ese concepto aparentemente tan sencillo:

- Comunicación como transmisión: comunicación es la formulación e intercambio


de ideas, opiniones e información, a través de la palabra, por escrito o por medio
de signos.
- Comunicación como influjo: comunicación es todo aquello por medio de lo cual
una mente humana afecta a otra. En realidad, afirma este punto de vista,
comunicarse es, sencillamente, ejercer poder sobre otro.
- Comunicación como integración: comunicarse es establecer una unidad social a
partir de individuos aislados. Es compartir normas comunes, para realizar
acciones comunes, que llevan a la consecución de objetivos comunes.
- Comunicación como proceso de unificación: proceso por medio del cual los
individuos interaccionan con el fin de lograr una integración. Ésta es la única
definición que tiene en cuenta el hecho de que exista una comunicación hacia
adentro (comunicación de la persona consigo misma).

2 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE


1.2.
Elementos de la comunicación.
Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación quedan reflejados en
el siguiente esquema:

Emisor: es el sujeto que produce el acto de comunicación. También se le llama


comunicador. Incluso este término se emplea para casos en que hay un proceso
informativo de uno hacia un grupo numeroso, para acreditar a una persona que posee
don especial, el de saber transmitir sus emociones y sus sentimientos a un auditorio, de
forma efectiva y poderosa. Los maestros han de ser buenos comunicadores. El sujeto
emisor, no sólo consigue obtener una comunicación eficaz a través del mensaje, sino
también a través de la inmediatez, la cadencia, el tono, el volumen, etc., con que él
mismo se transmite.

3 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

En los procesos comunicativos interpersonales una parte significativa de la


información llega a transmitirse a través de símbolos no verbales. Podemos señalar
varios, aunque volveremos más tarde sobre este asunto:

Contacto corporal, que incluye palmear, tocar, empujar, sostener, etc.


Proximidad, que parece señalar el grado de atracción o repulsión de las personas entre
ellas. También puede servir para señalar el fin de un proceso comunicativo.
Olor (la utilización de los perfumes con sus significados, por ejemplo).
Expresiones del rostro, que se combinan con las palabras y tonos para matizar la
información.
Miradas, como forma de comunicación que puede llegar a tener toda una gama de
expresividad muy amplia. Pueden no sólo reflejar atracción o repulsión, sino que, sirven
de indicadores, en muchos casos, para empezar y terminar el turno de participación.
Muchos autores consideran que los movimientos de cabeza son los mejores y más
usados indicadores para señalar los turnos en la conversación. Aquí habría que añadir
otros muy utilizados como determinados gestos, movimientos de hombros, etc. El tema
de conversación puede a su vez producir cierto tipo de miradas o provocar el que los
interlocutores las aparten cuando dichos temas son escabrosos o delicados.

En general, los elementos no verbales en la comunicación, juegan el importante


papel de expresar en muchos casos, sentimientos y actitudes, que suelen ser mucho más
espontáneas que las palabras, y que encierran todo un conjunto de significados que
sirven para matizar el mensaje.

Las características generales del emisor, que han sido más frecuentemente
analizadas, son su credibilidad y su proyección, entendiendo ésta como la posibilidad
del sujeto de atraerse al grupo o a la persona a la que dirige su mensaje. Ambos factores
modifican las actitudes de los otros y pueden provocar confianza, credibilidad, etc..., o
todo lo contrario, según los casos. En grupos-clase, en centros conflictivos, resulta
muchas veces inútil tratar de transmitir un mensaje positivo al alumnado, si el que
transmite carece de la credibilidad o de poder de atracción. Intentarlo tiene un resultado
penoso.

4 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

Receptor: es el sujeto que descodifica y recibe el mensaje. A la persona a la que se


dirige el mensaje, objeto del proceso de comunicación, se le llama, como es sabido, el
sujeto receptor. Aceptar este «rol» supone aceptar asimismo exponerse voluntariamente
o no, selectivamente o no, al contenido de los mensajes que se le envían. Esto parece
evidente, pero no sucede siempre: en la práctica docente es común que los alumnos-as
se resistan al estudio o al trabajo en ciertos temas que no son de su interés.

Mensaje: es el resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de


informaciones que se transmiten. El objeto de un proceso comunicativo, como ya se ha
dicho, consiste en el intercambio de información, materializada a través de mensajes.

Respecto al mensaje es necesario tener en cuenta:


 El nivel de comprensión del mensaje del que lo recibe. En este aspecto es
importante responder a preguntas como qué lenguaje y registro utilizamos
(lenguaje normal, técnico, médico, jurídico, lengua extranjera, etc.) y si es
comprensible para el receptor. El proceso comunicativo se perfecciona, cuando
el receptor recibe el mensaje y lo interpreta. Es éste un tema fundamental en la
docencia, porque ¿qué vamos a enseñar, si lo hacemos con un estilo y una
terminología que los niños no comprenden?
 El mensaje hay que formularlo empáticamente. Hay que meterse dentro
de la piel del que lo va a recibir, para estructurarlo en la clave conveniente para
su óptima interpretación.
 Con el mensaje se pretende culminar un proceso de persuasión. Aún
cuando nos refiramos al desarrollo informativo más simple -por ejemplo, dar
noticias por la radio sobre hechos o sucesos ciertos- en el fondo se busca que el
receptor admita la certeza del mensaje que se transmite. Si hablamos con
nuestros alumnos de algún suceso relativo a la violencia en los colegios -un niño
herido por alguno de sus compañeros- les informamos del hecho objetivo en sí,
pero les transmitimos también un mensaje que trata de eliminar en ellos
actitudes violentas. Este aspecto se descuida muchas veces y el mensaje pierde
gran parte de su eficacia. Obligarse uno mismo a persuadir es obligarse también

5 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

a motivar al receptor del mensaje a que se incline a aceptar el contenido de éste.


Y ello es importantísimo en proceso de aprendizaje. La búsqueda de factores
motivacionales, es una de las más importantes facetas para que el proceso
comunicativo culmine en éxito.

Referente: la realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo.

Código: es el conjunto de signos y reglas de combinación utilizadas por el emisor en la


elaboración del mensaje y por el receptor en su interpretación. Para que exista
comunicación es imprescindible que emisor y receptor manejen el mismo código.

Canal: medio físico a través del cual se transmite y se recibe el mensaje. Desde el punto
de vista del receptor, los canales básicos son el auditivo (esencial en la comunicación
hablada) y el visual (comunicación escrita, por ejemplo). Junto a estos canales que
podemos llamar naturales o fisiológicos, existen los propiamente técnicos o artificiales:
teléfono, fax, radio, televisión, correo electrónico...

Contexto: conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que


deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir dos
tipos de contexto:
 Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que
se produce el acto comunicativo.
 Contexto lingüístico.- Lo dicho antes o después de un enunciado puede
condicionar su interpretación.

Ruido: perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la


información. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos: doble imagen
en el televisor, los parásitos en las transmisiones radiofónicas y telefónicas, las manchas
en un documento, la ilegibilidad de una letra, la articulación confusa de una palabra...
Un profesor afónico y un alumno distraído son respectivamente un emisor y un receptor
ruidosos.

6 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

Redundancia: elementos innecesarios que aparecen en un mensaje y que sirven para


combatir el ruido. Son ejemplos de redundancia: repetir un número de teléfono, el
subrayado que resalta un mensaje escrito, un gráfico que visualiza unos datos, decir lo
mismo con distintas palabras, elevar la voz, etc.

1.3. Procesos comunicativos: codificación, descodificación, ostensión e inferencia.

Se entiende por procesos comunicativos “el conjunto de operaciones que intervienen


en el tratamiento de la información” (Escadell (2005). La comunicación). Estos
procesos son: codificación, descodificación, ostensión e inferencia.

Codificación es el proceso que permite transformar mediante las reglas de un código la


formulación de un mensaje.

Descodificación es el proceso contrario, por el que se recupera el mensaje que el código


le asocia.

Ambos procesos son la base de la comunicación y se basan en la existencia de una


asociación convencional entre señales y mensajes. Es decir, en el significado que una
comunidad se pone de acuerdo en otorgarle a unas determinadas señales o símbolos. En
el caso de la lengua, las señales son signos lingüísticos que tienen un carácter arbitrario,
es decir que no existe ninguna razón natural que una la señal a su significado. Por lo
tanto, este carácter convencional y arbitrario hace que sea necesario el conocimiento del
código por parte del emisor y del receptor para poder utilizarlos.

Ostensión (Del lat. ostensĭo, -ōnis): manifestación de algo, es la producción intencional


de indicios. La comunicación ostensiva consiste en crear pruebas o evidencias que
atraigan la atención sobre un hecho para comunicar que algo es de una determinada
manera, con la intención de que el otro infiera a qué realidad se está haciendo referencia
y con qué objetivo. Por ejemplo, cuando ante una pregunta, en lugar de elaborar una
respuesta lingüística, emitimos un gesto señalando, imitando, etc. (¿Dónde están las
llaves? E indicamos con el dedo índice la mesa).

7 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

Inferencia es un “proceso que nos permite llegar a una conclusión a partir de


determinadas premisas” (Eguren L. y Fernández, O. (2006). La terminología
gramatical). Más ampliamente, es un proceso de razonamiento de carácter deductivo
que ayuda a entender la lógica de los enunciados, puesto que está unida al
descubrimiento del contexto. A través de la inferencia el destinatario interpreta los
significados implícitos de los enunciados poniéndolos en relación con el contexto
comunicativo (Sánchez Lobato, J. (2006). Saber escribir.) Emisor: ¡qué hambre tengo!
Receptor: te prepararé la comida. Emisor: No entiendo el problema. Receptor: coge
papel y lápiz y se lo explica.

1.4. Comunicación e información.

Es importante, antes de continuar, diferenciar entre comunicación e información. Se


ha definido, ya lo hemos visto, comunicación como todo intercambio de mensajes o
como el proceso mediante el cual se envían y reciben mensajes. En todas estas
definiciones, hay dos elementos comunes, uno lo constituye el mensaje y otro el
intercambio. Sin restar importancia al primero que da la dimensión a la comunicación,
el segundo es igualmente muy significativo, y es el que diferencia a la comunicación de
la información. En ésta, el mensaje se transmite en un único sentido. Nos informamos a
través de la prensa, de la radio, pero nos comunicamos a través del teléfono. Es decir, la
comunicación exige la transmisión de información en dos sentidos A a B y B a A.
Implica lo que los americanos llaman un «feed-back», un retorno. La información no, A
informa a B y no hay más. Las experiencias de psicólogos como Leavitt entre otros
muchos, sobre el grado de comprensión de un mensaje en relación de la posibilidad del
receptor de opinar, o incluso más sencillamente, de poder decir que lo ha comprendido,
muestran que el proceso de informar es mucho más efectivo y más motivante (o al
menos, menos frustrante), si el que recibe el mensaje puede manifestarse de algún modo
sobre el mismo.

No es necesario indicar la importancia que esto tiene para la educación: la educación


no es simplemente una transmisión de saberes, ni un canal de información cultural.

8 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

1.5. Modalidades en la transmisión del mensaje: la lateralidad en la comunicación.

El psicólogo social Leavitt., en condiciones de experimentación adecuadas, situó a


varios individuos, en grupos de dos, de tal forma que pudiesen efectuarse tres
modalidades diferentes de transmisión de un mensaje:

 En el primer caso A transmite a B y B puede recibir el mensaje, pero no


puede comunicar con A. Pura información en un único sentido. A, en este caso,
da instrucciones amplias de cómo B tiene que realizar un trabajo.
 En el segundo caso, A emite el mismo mensaje igualmente a B, pero B
en esta ocasión, puede, encendiendo una lámpara roja o verde, indicar a A, si ha
comprendido bien el mensaje o no. No puede comunicar todo lo que desearía,
pero puede hacerse repetir el mensaje en caso necesario.
 En el tercer caso A emite y B recibe, pero él puede emitir al igual que A,
quien puede recibir la información de B normalmente. A da instrucciones, pero
B puede hacer todas las preguntas que estime necesarias.

El resultado de estas experiencias demostró que en el primer caso, aunque B había


hecho ímprobos esfuerzos para llegar a comprender bien las instrucciones que se le
transmitían para realizar determinado trabajo, no pudo prácticamente nunca hacerlo
totalmente bien. En el segundo caso, B llega, con bastantes dificultades y no en todos
los casos, a realizar la tarea encomendada, siguiendo las instrucciones de A. Finalmente,
en el tercer caso, B realiza fácilmente el trabajo. En todos los casos, evidentemente se
produce asimismo un diferente grado de satisfacción. B se sentiría muy frustrado en la
primera experiencia, algo menos en la segunda y satisfecho en la última.

En base a estos estudios, Leavitt enuncia, junto con Bavelas, su teoría sobre la
lateralidad, basada en el grado de comprensión de un mensaje en función de la
posibilidad para aquel que lo recibe, de dar su opinión o manifestarse de alguna forma
sobre su contenido. Desde el punto de vista de la lateralidad, se dan dos tipos de
comunicación:

9 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

- Comunicación unidireccional. Si ambos, emisor y receptor, únicamente actúan


como tales y por tanto la información circula en sentido único, la lateralidad es
máxima.
- Por el contrario si intercambian sus roles sucesivamente y pueden transmitir y
recibir de la misma forma y con la misma cantidad de información, la lateralidad
será mínima. Es la comunicación bidireccional.

Cuando dos personas tienen buena opinión uno del otro, se aprecian, son amigos, se
suele decir que se entienden bien. Es decir, la comprensión es básica para una buena
relación, y esta comprensión llega mejor a través de la comunicación (información en
dos sentidos) que de la información (sentido único). De lo dicho, podría deducirse, que
la comunicación motiva y la información frustra, lo que no es cierto. La información,
puede resultar gratificante y mucho, cuando cumple con su misión sobre temas que son
de nuestro interés. Nos gusta oír las noticias de la radio o la TV o leer el periódico,
porque necesitamos estar bien informados. En cualquier caso, todos solemos sentir
como más gratificante el proceso de comunicación que el de mera información. Por ello
no podemos reducir el hecho educativo a la sola transmisión de información.

Por otra parte, los sujetos de la experiencia de Leavitt evidenciaron otro hecho muy
interesante. La opinión de unos sobre otros, según los casos. En el primero, donde la
lateralidad era máxima, B tiene mala opinión de A, que según él no se explica bien,
mientras A piensa que B no es muy inteligente, puesto que no comprende, a pesar de
que sus explicaciones son bien claras. Esto sucederá en la experiencia docente, por
ejemplo, cuando el profesor se limita a explicar sin comprobar si los alumnos van
comprendiendo su mensaje. Se establece entonces una ruptura entre profesor-alumno
(éste último “desconectará” sin remedio). En el segundo, la estima recíproca es un poco
más alta. En el tercero, ambos siempre tienen un buen concepto del otro. Si lo
extrapolamos a la educación, en este caso se establece una verdadera comunicación
interpersonal y una correcta realización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

10 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

1.6. Funciones de la comunicación.

La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:


 Transmitir información.
 Influir en los otros.
 Favorecer la cohesión y la unidad de los grupos a través de los
intercambios que facilita y las relaciones que instaura.
 Permitir la realización de tareas colectivas.
 Valorar a las personas.
 Manifestar la existencia personal. Mi especificidad, a través de mis tomas
de posición, mis acciones, que obligan a los demás a tenerme en cuenta.
 Ser el medio de resolver los problemas. Los bloqueos, los desacuerdos,
las tensiones, los conflictos, no pueden evolucionar sin comunicación.
Cuanto más numerosas, profundas y auténticas son las comunicaciones,
más se facilitan las relaciones, lo cual hará más equilibrada la vida
personal y social.

Respecto a las funciones de la comunicación, existen dos perspectivas principales:

Perspectiva mecánica

Los defensores de esta perspectiva propugnan que la función principal de la


comunicación es, ante todo, enviar un mensaje, que, desde una fuente de información
debe llegar a un receptor; piensan que una comunicación es buena si es "de alta
fidelidad", es decir, si el mensaje que yo quiero comunicar llega muy nítido al otro. Es
una perspectiva que se preocupa mucho de buscar qué ruidos pueden estorbar "desde
afuera" al hecho de que yo sea entendido, y a que entienda, a la vez, la respuesta de mi
interlocutor. Cuida mucho de determinar qué canal es el adecuado para cada ocasión, y
qué lenguaje es el más pertinente. En realidad los especialistas en comunicación de
masas suelen estar muy al tanto de todas estas cosas para perfeccionar su trabajo: para
hacer más efectiva la propaganda, para llegar con sus discursos a más personas, para
lograr ser entendidos y escuchados cada vez mejor.

11 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

Perspectiva social

Piensan que la función de la comunicación es el "encuentro" entre personas, y no


tanto un intercambio de mensajes. En su opinión, en cada mensaje que lanzamos
estamos presentes cada uno de nosotros en su totalidad. Y lo importante no es que tú
entiendas lo que yo te digo, sino que me entiendas A MI.

Tú y Yo, presentes en un mundo lleno de muchos pequeños o grandes mensajes, y


siendo a nuestra vez un continuo mensaje cada uno para el otro, queremos llegar a
encontrarnos. Para lograrlo no es precisamente al ruido de los estorbos exteriores al que
tenemos que vencer. La gran dificultad está en los muchos filtros que nos envuelven,
nos disfrazan, y no nos dejan aparecer de forma transparente ante los demás. El caballo
de batalla de la comunicación no está en que nuestros mensajes estén bien formulados, o
en que encuentren el canal adecuado, sino en que las personas que se comunican logren
que todas las capas de prejuicios, de defensa, o de miedos, que enmascaran lo que son,
sirvan para expresarse más que para ocultarse. Porque comunicarse bien con otro
implica comunicarse bien consigo mismo.

1.7. Factores que perturban la comunicación.

Los factores degradantes más destacados, son el filtraje y las distorsiones.

Los filtros en la comunicación

Se filtra la información que se transmite y la que se recoge o recibe. Cuando se dan


informaciones o se reciben, se recuerda con preferencia aquella parte que se estima,
consciente o inconscientemente, más interesante, útil o necesaria. Cuando se retransmite
esta información, se va a hacer de forma fragmentada, y así sucesivamente. Existe pues
una degradación, más o menos voluntaria, por filtraje.

Vamos a enumerar los principales filtros que siempre están presentes de una u otra
manera en la comunicación. Solamente si logramos hacerlos conscientes podremos ir
dominando la influencia que ejercen en la comunicación.

12 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

La imagen propia. Todos tenemos una imagen de nosotros mismos, un concepto


propio que hemos ido elaborando a lo largo de los años, debido, en gran parte, a las
opiniones de las personas que nos han tratado a lo largo de la vida. Esta imagen nos da
identidad, y con ella la seguridad de saber qué pueden los demás esperar de nosotros, y
cómo podemos responderles. Por eso tendemos con tanta fuerza a mantener nuestra
propia imagen inalterada, y por eso lo que la amenaza se vive como un peligro
importante. Cuántas veces el hecho de mantener la imagen propia nos lleva a
seleccionar bien lo que mostramos y ocultamos, el cómo aparecemos y cómo nos
expresamos. En verdad la propia imagen, de forma más o menos consciente, es el mayor
filtro de nuestra comunicación.

La imagen que tenemos del otro. Nadie aparece ante mí de forma neutral o
totalmente improvisada. Mi experiencia me hace verle, ya desde el primer momento,
como superior o inferior, como cerrado o abierto..., y yo me "adapto" espontáneamente
a esta persona concreta.

La definición de la situación. ¿Cómo se llama esto que está pasando entre nosotros?
¿Es quizá una charla trivial, una conversación de amigos, el principio de un
enamoramiento? ¿Es nuestra conversación una consulta entre profesor y alumno-a, o se
trata en realidad de una petición de ayuda más profunda? Es vital aclarar cómo
llamamos a una situación, porque, aun sin proponérnoslo, tiene un nombre que está
condicionando el tono, la profundidad, el contenido de toda nuestra relación. Y quizá, si
no tenemos la misma definición, se pueden estar generando solamente incomprensiones
y desencuentros.

El riesgo y la intensidad en la comunicación. Todos aspiramos a suprimir filtros en


nuestra comunicación, y a que ésta cobre calidad y hondura. Vamos a considerar
algunas de las características de una buena comunicación, y la gran dificultad que
encuentra en su camino para llegar a realizarse.

Generalmente deseamos que en nuestros encuentros se dé una comunicación intensa.

13 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

Es decir, una comunicación en la que se comuniquen contenidos no triviales, en los que


nuestra persona y la del otro se vean seriamente implicadas. Es verdad que la intensidad
de una comunicación es siempre subjetiva. Lo que para uno es muy importante puede
no serlo para el otro. Por eso intuitivamente buscamos signos que nos descubran si una
comunicación es o no intensa.

Los signos más visibles son:

El nivel de intimidad: quién y cuántos conocen este contenido preciso. Y así tenemos
por más intensa aquella comunicación que trata de aquellas cosas menos públicas y
conocidas.

El nivel de emotividad: hasta qué punto nos altera y mueve interiormente. Es


claramente más intensa la comunicación que toca más fibras emocionales.

El nivel de riesgo sentido: una comunicación intensa nunca se vive sin experimentar
riesgo, ya que me sitúa sin defensas en manos del que recibe eso que estoy
comunicando.

Ampliemos este último punto. ¿Por qué comunicarse de forma intensa entraña miedo
y riesgo? Podemos enumerar las principales causas, que nos pueden servir para analizar
aspectos importantes de nuestra comunicación. Las causas que suelen citarse se reducen
a tres:

Miedo al simple rechazo. La seguridad y el hecho de vernos aceptados es una de


nuestras necesidades básicas. Por eso tiene mucho que ver con la comunicación y las
relaciones interpersonales. El miedo al rechazo depende de dos factores: de la
intensidad de la comunicación, (nadie teme que se le rechace por decir que le gusta el
jamón; algo trivial), y de que yo perciba que lo que digo puede ser comprendido y
aceptado por el que me escucha.

14 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE


Tod
os deseamos que, al encontrarnos con otro, nuestro sentimiento de riesgo no crezca más
de lo tolerable. Y manejamos nuestro personal numerador y denominador de forma que
actúen como un termostato. Si vemos que hay muchas posibilidades de comprensión y
aceptación, nos arriesgamos a descender a temas más "intensos". Si creemos que no las
hay, trivializamos defensivamente.

De hecho, el aceptar el riesgo nos pone en camino para descubrir una comprensión-
aceptación por parte de la otra persona que no habíamos adivinado.

Miedo a causar una impresión que no corresponde a nuestra pro pia imagen. Dijimos
antes que la propia imagen tiende a permanecer estable, y uno de los medios para lograr
estabilidad es no arriesgarla. Somos conscientes de que quien no nos conoce en realidad
nos está interpretando, porque también nosotros interpretamos a los demás con escasos
datos. Por eso tememos "ser percibidos", y nos ocultamos, evitando así ser interpretados
y evaluados.

Miedo al cambio. En este caso, más que miedo a comunicarnos, habría que hablar de
miedo a "escuchar con empatía", miedo a cambiar de perspectiva y adoptar puntos de
vista ajenos, que es algo que acaba sucediendo cuando se da verdadera comunicación.
Nos resulta peligroso entrar en contacto con otros porque la visión nueva de las cosas y
de nosotros, que ese otro aporta, puede cuestionar nuestras motivaciones y actitudes, y
hacernos caer en la cuenta de nuestras propias defensas.

Evidentemente una comunicación intensa es deseable, pero nunca es fácil porque


siempre produce una íntima sensación de riesgo.

Las distorsiones

Las distorsiones son las deformaciones involuntarias, en las que no participa ni el


sujeto emisor ni el receptor. Suelen repercutir sobre el elemento material de la
comunicación.

La información emitida disminuye constantemente (sobre todo la retransmitida), es


decir, que se degrada.

15 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE


Sent imi
entos y motivos ocultos. Es muy claro cómo influyen, en la selección de lo que
mostramos, nuestros sentimientos y motivos más profundos. En realidad, en cualquier
manifestación que hacemos, además de decir eso que queremos decir, estamos
manifestando necesidades personales e impulsos ocultos, sentimientos que nos inundan
en ese momento, y que quizá ni advertimos en nosotros. Por eso se ha hablado de que,
siempre que hablamos, montamos lo que se llama un "arco de distorsión", que es la
distancia que se da entre lo que yo te digo conscientemente, y lo que te digo de mí aún
sin querer hacerlo.

Siempre se comunica algo más de lo que se pretende. A menudo este "otro" mensaje,
que transmito de forma no verbal, por medio de gestos, tono de voz, posturas, sudor en
la frente.., distorsiona mucho mi encuentro con el otro, y crea en él una perplejidad y
un no entender. Es lo que sucede cuando pasándolo mal decimos “no te preocupes,
estoy bien”, con una voz quebrada por la emoción. O cuando alguien habla muy
autoritariamente de democracia. Se suele decir que solamente se comunica bien aquel
que logra "cerrar" sus arcos de distorsión, y llega a eliminar la duplicidad en lo que dice
y lo que es.

En conclusión, con los filtrajes no pasan ciertas informaciones; con las distorsiones
pasan pero se transforman.

1.7.1. Conductas verbales y no verbales que bloquean la comunicación.

En el proceso de la comunicación se suele caer en malos hábitos, usando expresiones


que desvían la atención de los demás, que molestan y que hacen que se rompa la
escucha. Pueden ser de dos clases: verbales y no verbales:

16 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE


Conductas
Conductascomunicación:
verbales que bloquean la no verbales que bloquean la conversación:
1. Frases y respuestas ásperas. 1. Inestabilidad en las reacciones.
2. Incapacidad de apreciar manifestaciones de 2. Cara inexpresiva.
buen humor. 3. Sonreír estúpidamente como expresión
3. Hablar al oído de una persona delante de otra. continua.
4. Pedantería y perfeccionismo en la dicción. 4. Irritabilidad constante en tono de voz y
5. Espíritu de contradicción. en gestos.
6. Ser meloso, adulador o pegajoso. 5. Presunción, engreimiento, fatuidad.
7. Criticismo, murmuración y chismorreo. 6. Tono de voz desagradable por lo chillón.
8. Hablar siempre en primera persona. 7. Mutismo y silencio prolongado.
9. Recordar fracasos a los demás. 8. Forma de vestir desaliñada.
10. No recordar nombres. 9. Halitosis.
11. Monopolizar la conversación. 10. Escuchar sólo lo que uno quiere oír.
12. Ser insistente, terco o querellante. 11. Transpiración abundante en el rostro.
13. Cortar a otra persona mientras habla. 12. Pestañear continuamente.
14. Cambiar de tema constantemente. 13. Encogerse de hombros con frecuencia.
15. Corregir a otro públicamente. 14. Saltar continuamente la mirada de un
16. No saber escuchar. sitio a otro.
17. Falta de claridad y concisión. 15. Ser muy sensible y vulnerable.
18. Hablar sin pausas. 16. Olor corporal.
19. Responder a una pregunta con otra. 17. Hacer gestos y tics con la boca.
20. Hacer discursos al hablar, hablar "ex 18. Mostrarse siempre apurado y con
catedra". prisas.
21. Hablar sin conocimiento de causa. 19. Dar la impresión de falto de higiene
22. Ser dogmático, tajante e inflexible. corporal.
20. Actitud pesimista o preocupada.
21. Mascar chicle, comer pipas, chupar
caramelos o mostrar aburrimiento
bostezando.

(López Caballero, Alfonso (1989). El factor humano en la empresa. Córdoba: ETEA)

17 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

Mensajes que llaman la atención, juzgan y evalúan


"Si no puedes llegar puntualmente al
AMENAZAS (Producen miedo, resentimiento, colegio tendremos que reconsiderar tus
hostilidad). calificaciones".
"Debo verte inmediatamente en mi
ORDEN: imponer la autoridad. despacho”.
"No trabajas lo suficiente"; "Siempre te
CRÍTICAS estás quejando".
"Solamente un idiota podría decir eso";
NOMBRES DENIGRANTES (utilizados "¿qué se podría esperar de un
para "catalogar" a los demás). gamberro?"
“Deberías ser más responsable"; "No
"DEBERÍAS" O "TENDRÍAS QUE" tendrías que enojarte así".
"Este ejercicio te va a gustar muchísimo"
RESERVARSE PARTE DE LA (y no decir cuánto esfuerzo requiere).
INFORMACIÓN
"¿Cuánto tiempo te llevó hacer esto?";
INTERROGATORIOS "¿Cuánto te costó?"
"Escribes resúmenes excelentes, ¿me
ELOGIOS (con el fin de manipular) puedes hacer éste?
"Eres muy posesiva"; "Siempre te ha
DIAGNÓSTICO DE MOTIVOS costado motivarte".
"Si hubieras ordenado tu escritorio no
CONSEJOS NO REQUERIDOS estarías en este aprieto"; "¿Por qué no lo
hiciste así?; "Ignórales".
UTILIZAR LA LÓGICA PARA "No hay motivo para disgustarse. Es
PERSUADIR completamente razonable”.

"No hay nada que discutir; no veo ningún


REHUSAR HABLAR SOBRE EL TEMA problema".
"¡Qué interesante!... Anoche vi una
CAMBIAR DE TEMA película divertida"
"La semana pasada tuve un accidente de

18 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

RESTARLE IMPORTANCIA A LA tráfico terrible..." "Eso no es nada,


EXPERIENCIA DE LA OTRA PERSONA tendrías que haber visto el mío".
"No te pongas nervioso"; "No te
TRANQUILIZAR MEDIANTE LA preocupes, va a salir bien"; "Vas a estar
NEGOCIACIÓN bien"; "Estás horrible".

Las condiciones del verdadero diálogo: Feed-back, Empatía, Congruencia.

Para terminar el tema de la comunicación debemos ponernos en contacto aún con las
tres principales realidades que hacen de cualquier comunicación entre dos, o dentro de
un grupo, una realidad constructiva.

Feed-back

Hemos comentado al comienzo del tema que el proceso comunicativo se perfecciona


por la bilateralidad informativa, es decir, por el cambio de roles. Así el emisor, pasa a
receptor y a emisor nuevamente, las veces que sean precisas. A este intercambio de ro-
les, los psicólogos americanos lo suelen llamar el «feed-back» (traducible por retorno en
este caso. También se ha traducido por realimentación y retroalimentación). Éste es
también como un elemento terapéutico de las relaciones interpersonales, pues cuando
existe, además de que la información se transmite y comprende mejor, los sujetos que
participan en el proceso, se muestran más satisfechos. Feed-back significa todos
aquellos mensajes que yo recibo de otros, y que expresan el efecto que mi conducta
produce en ellos. "Tu cariño me agobia" sería retroalimentación. "Siempre que me
hablas me siento interesado" también. Dar y recibir feedback es importantísimo para
que una comunicación progrese. Sólo si conozco lo que dentro de los demás está
sucediendo al recibir lo que les digo, y sólo entonces, podré imprimir sentido y
dirección a mi comunicación siguiente.

Los profesores de la Universidad de Minnesota, Bormann, Howell, Nichols y


Shapiro (1974), proponen una serie de medidas, para estimular y conseguir un retorno
adecuado. Son las siguientes:

19 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

Hacer explícito que se desea el feed-back. Animar a los interlocutores, en nuestro caso
al alumnado a hablar, a plantear preguntas y a mostrar su desacuerdo. Empleando un
momento en comentar la utilidad de una pregunta o la necesidad del desacuerdo, se
pone en marcha el feed-back. Absolutamente necesario en la práctica docente.

Identificar las zonas en las que se desea el feed-back. Un feed-back sin distinciones,
consistente en quejas personales, charlas ociosas, es tan inútil como molesto. La
elección de las zonas de feed-back se debe hacer basándose en lo que se necesita saber
para el bien del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dedicar un tiempo especial para la celebración regular de sesiones de feed-back. Las


sesiones de feed-back deben programarse con regularidad. El procedimiento es mucho
mejor que esperar a que los problemas se acumulen. Una buena sesión de feed-back
exige esfuerzo y plan, sobre todo con niños pequeños.

Hacer uso del silencio para estimular el feed-back. Si una persona quiere que el
interlocutor participe, debe permanecer en silencio y esperar. Si espera lo suficiente, la
otra persona comenzará a comunicar. Si escucha, y estimula la comunicación
continuada verbal y no verbal, su interlocutor aportará generalmente el feed-back
esperado.

Observar las respuestas no verbales. La mayoría de las personas es incapaz de reprimir


sus respuestas no verbales. Los niños menos aun. El auténtico mensaje es transmitido
frecuentemente por medio de la postura y los gestos. Casi todos nosotros aprendimos
esto de niños.

Hacer preguntas. El uso de preguntas en los pequeños grupos, son de bastante utilidad
en cualquier tipo de comunicación interpersonal. El emisor debe asegurarse de que su
pregunta ha sido comprendida perfectamente, antes de responder. Todos los que hemos
pasado exámenes sabemos cuán a menudo se interpretan erróneamente las preguntas.
Entre los estudiantes existe la tendencia, perfectamente comprensible, a interpretar mal
aquellas preguntas que les es difícil contestar.

20 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

Otro serio problema resulta de la respuesta a una pregunta que ha sido interpretada
diferentemente por las partes que intervienen. Una vez que este conflicto se ha puesto
en marcha, resulta difícil, incluso para el individuo razonable, detenerlo, recobrar la
calma y preguntar: “Un momento, ¿qué querías decir exactamente con tu pregunta?”

Una de las formas de superar la disparidad de significados que varios individuos


pueden asociar con ciertos términos, es pedir una definición de éstos. “¿Qué quieres
decir con “insatisfactorio”? “¿Qué quieres decir con «plena responsabilidad”? Preguntas
como éstas son muy útiles para la obtención del “feed-back” requerido para mejorar el
entendimiento. Hay que preguntar ¿qué?, ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿qué opinas?,
¿qué quieres decir con esas palabras? Y con los niños mucho más.

Utilizar frases que estimulen el feed-back. Para animar a una persona a que aporte feed-
back, podemos decirle cosas como: “Ya veo”, “Esto es interesante”, o “Dime algo más
al respecto”. Podemos repetir sus frases para facilitar la aclaración. Para indicar a
nuestro receptor que estamos escuchando y tratando de comprender sus opiniones,
podemos decir: “Tú crees que...”, o “Si he comprendido bien, lo que quieres decir es...”.

No hay que confundir feed-back con jugar al juego de la verdad, o cantarse las
cuarenta. Ninguna retroalimentación es efectiva si no hace esfuerzos por ser evaluativa,
por responder a las necesidades de aquella persona que lo va a recibir y, en una palabra,
por ser empático (ponerse en el lugar del otro).

Empatía

Es popular el concepto de empatía: consiste en el hecho de adoptar el punto de vista


del otro, en el esfuerzo por ver el mundo con sus ojos, y hacerse cargo con el realismo
posible de sus sentimientos ante lo que sucede.

La empatía supone percibir y aceptar los sentimientos del otro, y transmitir un


mensaje de respeto a los sentimientos ajenos, e incluso a sus conductas, lo cual no
supone ni aprobación ni reprobación.

21 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

Es universalmente admitido que en la actitud de empatía que adopten los que tienen
encomendadas tareas educativas, puede estar la clave del clima de bienestar y de buenas
relaciones interpersonales que predomine en la escuela.

Congruencia

Suele plantearse una pregunta final: ¿Cuál es la buena comunicación? ¿La más
sincera? ¿La más auténtica?

Si imaginamos que la persona está dividida como en tres estratos siempre que actúa
hacia el exterior, podemos verlo representado por este esquema:

Conducta: palabras, gestos, acciones


SINCERIDAD-------------------------------------------------------------------------------
Conciencia: pensamientos, imágenes
AUTENTICIDAD---------------------------------------------------------------------------
Sentimientos e impulsos

En la persona, una comunicación sincera sería la que no pone barreras entre las dos
zonas superiores. Es la del que "dice lo que piensa".

Una comunicación auténtica ha llegado a debilitar al máximo la barrera que separa


las dos zonas siguientes. Es la del que es consciente de lo que siente y desea. La del que
está en contacto con su mundo interior. Pero la comunicación verdaderamente buena no
es la sincera, (ni la simplemente auténtica), sino la del que siente profundamente, sabe
lo que siente, y, en contacto con la realidad, dice algo desde eso que sabe.

La verdadera comunicación interpersonal siempre es fruto de un trabajo personal


(hacia adentro) que me permitirá un día entrar en contacto con los demás de forma
sincera y auténtica: congruente.

22 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

2. EL LENGUAJE VERBAL COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN.

El sistema humano de comunicación por excelencia es el lenguaje, es el gran


instrumento de comunicación de que dispone la Humanidad, íntimamente ligado a la
civilización, hasta tal punto, que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació
de la sociedad, o fue la sociedad la que nació del lenguaje.

J. Dubois da una definición genérica del lenguaje: «El lenguaje es la capacidad


específica de la especie humana para comunicarse por medio de un sistema de signos
vocales (o lengua) que ponen en juego una técnica corporal compleja y que supone la
existencia de una función simbólica y centros nerviosos genéticamente especializados»
(J. Dubois. (1994). Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza editorial).

Fernando Lázaro Carreter (1981) (Diccionario de términos filológicos, Madrid:


Gredos) define lenguaje como la “facultad que el hombre posee de poder comunicar sus
pensamientos”.

Para Saussure, creador de la lingüística moderna, el lenguaje es la suma de la lengua


y el habla, “tomado en su conjunto el lenguaje es multiforme y heteróclito; a caballo en
diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio
individual y al dominio social”. “Capacidad y actitud que poseen los hombres para
relacionarse con sus semejantes”. “Un sistema de signos voluntariamente empleados
para expresar nuestros fenómenos mentales” (Saussure, F. Curso de lingüística
general).

Dice Sapir que “el lenguaje es un método exclusivamente humano de comunicar


ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera
deliberada” (Sapir, E. (1971). El lenguaje, México: FCE).

Para Martinet, el lenguaje es la facultad que tienen los seres humanos de entenderse
por medio de signos vocales.

23 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

Las lenguas son manifestaciones del lenguaje entendido como capacidad. Al


examinarlas, no resulta fácil determinar qué caracteres las individualizan frente a otros
sistemas de comunicación. El lenguaje humano presenta las siguientes características
que lo diferencian de otros sistemas de comunicación:

1. Arbitrariedad. En los animales parece haber conexión entre el mensaje y la señal,


los signos no son arbitrarios. Las señales son un inventario limitado en casi todas las
especies. La relación entre una palabra y su representación es casual.

2. Transmisión cultural. Aunque los humanos nacemos con una capacidad innata para
el lenguaje, la realización concreta de este y sus conexiones semánticas son un producto
cultural que se transmite por tradición. Nuestro lenguaje se transmite dentro de una
sociedad, culturalmente, para que se active.

3. Canal vocal-auditivo. El habla se genera en las cuerdas y se percibe por los oídos.

4. Carácter discreto, discontinuo, de sus unidades; esta propiedad es la que permite


segmentar los enunciados.  Cada sonido de la lengua es discriminable del resto y el
conjunto tiende a ser interpretado como un sonido de la lengua con un significado
específico. Entre todos los sonidos posibles de alrededor, identificamos los que sabemos
descodificar y darles significado.

5. Es articulado. Las lenguas humanas son códigos altamente complejos de doble


articulación (dualidad). Con este rasgo se apunta al hecho de que los enunciados
pueden someterse a un doble análisis o división. El primero proporciona unidades
dotadas de valor fónico y significativo, mientras que las resultantes del segundo tienen
solamente valor fónico. La primera articulación: los monemas (morfemas y lexemas).
Tienen la posibilidad de distinguir palabras y poseen expresión y contenido. Segunda
articulación: los fonemas. Tienen la posibilidad de distinguir palabras, pero sólo poseen
expresión.

6. Como consecuencia de lo anterior, linealidad de los enunciados.

24 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

7. Intercambiabilidad. Cualquier emisor se puede convertir en receptor.

8. Especialización. Las señales lingüísticas solo sirven para comunicarse, para


transmitir significados.

9. Transmisión irradiada. La señal no se puede dirigir y la puede interceptar


cualquiera pudiendo percibir de dónde viene.

10. Evanescencia. Las señales desaparecen en el mismo momento de emitirlas.

11. Retroalimentación. Tiene que ver con la consciencia del hecho de ser hablantes,
somos conscientes de nuestras emisiones y de los efectos que producen en el receptor.
El propio hablante oye todo lo que dice y puede reflexionar sobre ello.

12. Semanticidad. En un sistema de lengua sus unidades tienen un significado fijo,


cada expresión tiene que ir asociada a un significado. Cualquier sistema de
comunicación que establezca una relación entre señal y una información del mundo real
es semántico. Los signos lingüísticos tienen significado porque se asocian de forma
estable a elementos de la vida real.

13. Desplazamiento. Nos permite hablar sobre elementos que no están presentes en el


contexto y sucesos que no ocurren en el momento. Es decir, tenemos conciencia del
tiempo: pasado, presente y futuro. 

14. Falsedad. Es la posibilidad de transmitir información falsa, es decir, mensajes


emitidos con conciencia, sabiendo que son falsas.

15. Productividad. Cuando surgen nuevas situaciones u objetos que han de ser
descritos, los usuarios manipulan el lenguaje para producir nuevas expresiones y
proposiciones. Somos capaces de producir nuevas palabras, expresiones, cosas que los
demás no han sido capaces de crear. Una oración como “los marcianos invadirán la
Tierra en el año 2435” seguramente nueva para todo el que la lee aquí, puede no sólo ser
emitida -como de hecho ya lo ha sido- sino interpretada sin mayores dificultades.

25 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

Ese mismo carácter creativo explica la posibilidad de que las palabras se usen con
significados no previamente conocidos: éste es el origen del fenómeno llamado
metáfora.

16. Carácter reflexivo, con lo cual se quiere indicar la posibilidad de usar la lengua para
referirse a ella misma. Así, por ejemplo, una oración como “Mesa es un nombre de
género femenino”.

2.1. Las funciones del lenguaje.

Establecer las funciones del lenguaje equivale a dar respuesta a la pregunta: “¿para
qué sirve el lenguaje?” Es en suma, plantear qué uso hacemos de la palabra. Al
establecer cualquier proceso de comunicación nuestra intención principal es comunicar
un determinado contenido a un receptor, pero, aparte de esa función primordial, el
lenguaje puede ser usado para desempeñar muchas otras funciones.

Han sido muchos los lingüistas y filólogos que se han dedicado a estudiar las
funciones y la finalidad del lenguaje en su conjunto.

Para Bühler (1967) las funciones del lenguaje son tres: 1) expresión, 2) apelación y
3) representación. Se ‘expresa’ algo del que habla, se ‘apela’ al receptor que escucha y
se producen en él ciertos efectos, se ‘representa’ o significa algo. Pero es la función
representativa, función eminente, la que confiere al lenguaje su carácter estrictamente
lingüístico.

26 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

Roman Jakobson (1958) presentó un modelo “ideal” de las funciones del lenguaje
señalando correspondencias entre cada función y los procedimientos lingüísticos en que
se plasma. Las funciones de Jakobson son:

- Función representativa o referencial. Es la orientada al contexto o referente.


Es la función mediante la cual el lenguaje transmite contenidos objetivos
referidos a la realidad extralingüística. Es la propia de exposición de hechos,
relaciones, realidades o fenómenos pertenecientes al mundo real o a universos
imaginarios, sin que el hablante deje traslucir su reacción subjetiva ante los
mismos.

Ex. Son las diez de la mañana


Ese árbol da manzanas
Ayer fui al cine
Dos y dos son cuatro
La rana es un batracio

El mensaje lingüístico aparece como "no marcado"; es decir, sin los recursos
lingüísticos característicos de otras funciones: entonación neutra, modo indicativo,
ausencia de adjetivación valorativa, léxico exclusivamente denotativo. Es la función
característica de la exposición del conocimiento. De ahí que aparezca en estado puro en
el lenguaje científico y técnico.

La función referencial es la función básica del lenguaje. Merced a ella se representa


y simboliza la realidad. Privativa de la comunicación humana, ningún sistema de
señalización animal la posee. Los animales pueden expresar estados de ánimo (dolor,
irritación, agresividad o sumisión, etc.), de llamada (avisos de peligro, de presencia de
alimento, incitación al apareamiento, etc.) pero ni siquiera en las especies más
evolucionadas se da la posibilidad de simbolizar de algún modo la realidad.

27 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

- Función expresiva o emotiva. Es la orientada al emisor. Es la función que


permite inferir la subjetividad del hablante en el momento de la comunicación,
es decir, su estado emocional o su actitud ante el contenido de lo que está
diciendo.

Cuando se da esta función, el mensaje aparece marcado por determinados recursos


lingüísticos. Son elementos propios de esta función las interjecciones, (¡Oh!, ¡Vf!, ¡Ay!,
¡Huy!...); el énfasis o el abatimiento en la entonación, las interrupciones, la alteración
del orden de las palabras, las exclamaciones, y los elementos afectivos de todo tipo:
sufijos emotivos (diminutivos, aumentativos, despectivos), los adjetivos valorativos, la
selección de términos connotativos y el modo subjuntivo.

Ex. ¡Quién supiera escribir!


Por fin acabé el librote ese
Se ha portado de modo repugnante
Ojalá se acuerde de ir...

La función expresiva es característica del lenguaje coloquial y se da con frecuencia


en el literario y en el periodismo de opinión.

- Función apelativa o conativa. La función apelativa está centrada en el receptor.


Es la función que aparece cuando el objetivo de la comunicación es provocar
una determinada reacción en el oyente: hacer que haga algo, que diga algo, que
sienta algo, que cambie su actitud respecto a algo, etc...Es la función del
mandato y de la pregunta. Aparece siempre que hay intención de influir en el
prójimo en cualquier aspecto (consejo, propaganda, adoctrinamiento ideológico,
etc...).

Son recursos lingüísticos de esta función: los vocativos, el modo imperativo, las
oraciones interrogativas, y la utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos
valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos destinados a
conmover o persuadir al oyente.

Ex. Pepe, ven aquí.

28 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

¿Qué hora es?


Dime cuántas son siete por ocho.
Beba Coca-cola.
Deberías trabajar más.
Papaíto, quiero mil pesetitas para ir a la discoteca.
Es urgente la unión contra el implacable tirano.

La función apelativa se da constantemente en el lenguaje coloquial. Es la dominante


en la publicidad y la propaganda política e ideológica en general. El lenguaje del
periodismo de opinión está impregnado de sutiles recursos apelativos.

- Función fática. Es la función orientada al canal. Es la función característica de


los mensajes cuya única finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la
comunicación, o bien comprobar simplemente que el canal funciona, que existe
"contacto". Su contenido informativo es nulo o muy escaso: la función fática
produce enunciados de altísima redundancia.

Ex. Aló, dígame... (por teléfono)


Sí... sí... bueno... claro... claro....
¿Tú por aquí?
Pues, mira, aquí estamos.

Las fórmulas ritualizadas de cortesía ("Hola", "Buenos días" "¿Qué tal? Yo bien,
gracias") y todas las frases hechas, socialmente tipificadas, pertenecen a la función
fática. Los enunciados producidos son totalmente previsibles en determinados
contextos. La charla intrascendente sobre el tiempo, la salud de la familia y otros
tópicos habituales son función fática. Los hablantes no pretenden intercambiar
información alguna sino mostrar la buena disposición mutua. Obsérvese que en ciertos
casos, es el silencio lo que resultaría informativo: si alguien entra sin saludar o salu-
damos y no nos contestan, lo interpretamos automáticamente como "mala educación",
signo de "enfado", etc...

29 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

- Función poética. La función poética es la orientada al mensaje. Por "mensaje"


se entiende aquí la secuencia lingüística exacta que el hablante hace llegar al
oyente, no el "contenido" o "significado" de la misma.

Esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae la atención sobre su
forma. Cualquier procedimiento que suponga una desviación insólita con respecto a lo
esperado constituye función poética. Mediante la función poética el hablante produce en
el oyente un efecto de extrañamiento que no se daría si codificara el contenido de forma
usual, utilizando una expresión "normal" o "común".De ahí que el lenguaje poético
contenga, en el sentido "técnico" del término, una elevada información.

Pese a su denominación, la función poética no se reduce al ámbito de la "poesía" o


de la lengua literaria, aunque este es su ámbito más característico. La función poética se
da constantemente en el lenguaje coloquial, cuando el hablante muestra creatividad
expresiva y produce secuencias con asociaciones inesperadas (piénsese en las
pintorescas jergas juveniles). Su presencia es constante en el lenguaje publicitario, al
servicio de la función apelativa (atraer la atención sobre el mensaje es condición previa
para poder sugerir a continuación la compra). Cualquier manifestación oral o escrita en
la que se utilice el lenguaje con propósito estético o chocante, efectos humorísticos
incluidos, es función poética.

Sus recursos lingüísticos son variadísimos: todas las llamadas figuras estilísticas, el
verso y la rima.

Ex. Su luna de pergamino/ Preciosa tocando viene (G. Lorca)


La Lola está lela.
Su viejo le acabó comiendo el tarro y acabó Derecho.
Ese ve menos que un topo en un túnel.
REXONA no te abandona.
Cría cuervos... y tendrás muchos.

30 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

- Función metalingüística. La función metalingüística es la función centrada en


el código. Se da esta función cuando la lengua se toma a sí misma como
referente, es decir, cada vez que utilizamos la lengua para hablar de la lengua.
Por ejemplo, para aclarar el significado de un término. En la función
metalingüística se somete el código a análisis; la gramática, los diccionarios, la
lingüística, utilizan la función metalingüística.

Jakobson termina la exposición de su teoría recordando que la función principal del


lenguaje es la de comunicar y que los actos comunicativos no tienen por qué manifestar
una única función, sino que lo normal es que aparezcan varias mezcladas, aunque en
cada caso pueda predominar una sobre las otras.

Yndurain (1974) añade a estas funciones la función lúdica. Define la ‘función


lúdica’ como un conjunto de ‘palabras’ sin significado, sin función referencial,
empleadas con una consciente finalidad ‘lúdica’. Por otra parte, lo lúdico se distingue
por el ejercicio de una actividad gratuita, sin finalidades segundas, ejercida libremente,
y entendida como escape o licencia, fuera de los usos habituales. Se excluyen de la
función lúdica los usos en los que hay un contenido de significado por tenue que sea. En
común con la función poética, muestra recurrencias que conceden autonomía al signo
lingüístico; es decir, lo realiza por sí mismo. Sin embargo, la casi total ausencia de
función referencial que manifiesta le concede carta de independencia frente a la función
poética, que debe sustentarse siempre sobre una base referencial.

2.2. La comunicación no verbal.

Canale y Swain presentaron en 1980 un esquema conceptual que permitía


representar la relación entre los diferentes factores que intervienen en la comunicación.
Este esquema enfoca la competencia comunicativa desde la perspectiva de los
siguientes componentes: competencia gramatical (dominio del código lingüístico);
competencia sociolingüística (adecuación de los enunciados tanto al significado como a
la forma); competencia discursiva (capacidad para combinar las estructuras y los

31 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

significados en el desarrollo de un texto oral o escrito); competencia estratégica


(dominio de las
estrategias comunicativas de carácter verbal y no verbal utilizadas para compensar las
deficiencias en la comunicación y para hacer ésta más eficaz). Adquirir estas cuatro
competencias integradas a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje implicaría
adquirir una competencia comunicativa. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, no
podemos relegar a un segundo plano las estrategias comunicativas no verbales puesto
que son un componente fundamental para el desarrollo de la competencia estratégica y,
por lo tanto, un elemento indispensable en el camino para alcanzar la competencia
comunicativa.

Es por esto que en los últimos años va creciendo la evidencia de la necesidad de una
teoría general de la comunicación que pueda tener en cuenta las múltiples facetas que la
hacen posible. La afirmación común de la inevitabilidad de la comunicación: “es
imposible no comunicar” nos convierte en una especie de cautivos de sus mecanismos,
en el buen sentido de la expresión. Conocer los artificios tanto del lenguaje verbal como
del lenguaje no verbal puede ayudamos en la interpretación del otro, así como
facilitamos la siempre difícil tarea de hacernos entender. Además parece que cada vez
se emplean menos palabras porque muchas áreas de significación pertenecen ya a
lenguajes no verbales.

El lenguaje verbal es nuestra forma de comunicación por excelencia, pero no la


única y, en ocasiones, tampoco la más decisiva. Normalmente cuando hacemos
referencia a los términos lenguaje y comunicación, rápidamente los asociamos con
palabras, con lenguaje verbal. Sin embargo, hay otra fuente de información, otra forma
de enviar mensajes, otra forma de comunicación sin necesidad de pronunciar una sola
palabra.

Por otros canales no verbales, recibimos continuamente infinidad de mensajes de los


demás. Cuando vemos a una persona de luto, nos informamos de que ha fallecido un ser
próximo. Cuando un individuo lleva una alianza, su mensaje es “estoy casado”. Si una
persona ríe a carcajadas, nos está diciendo “estoy contenta”. Si alguien sale de la

32 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

habitación dando un portazo, nuestro pensamiento será “está enfadado”. Cuando una
persona llora, pensamos “está triste”, pero también se puede llorar de alegría.

Este ejemplo tan simple nos sirve para plantear desde un principio, un problema
importante dentro el complejo proceso de comunicación humana: la interpretación
correcta de las señales, la decodificación correcta de un mensaje. La utilización de un
solo aspecto de la comunicación para la interpretación del mensaje, el tomar la parte por
el todo, puede conducir a interpretaciones erróneas, a malentendidos. El proceso de
comunicación humana es un fenómeno complejo, y debemos utilizar todas las fuentes
de información a nuestra disposición, como son palabra, el gesto y el contexto, para
tener más posibilidades de descifrar correctamente un mensaje.

Hay que tener presente que la separación entre lenguaje verbal y no verbal, es
artificial y que ambos están íntimamente entrelazados, formando el proceso de la
comunicación. Al hablar no sólo hacemos cosas con las palabras. Los gestos y las
diversas acciones del cuerpo (movimientos de asentimiento o de discrepancia con la
cabeza, saludo con las manos, señales de los ojos...) son esenciales a la hora de
interpretar lo que ocurre cuando las personas hablan entre sí. El contacto o la distancia
entre los interlocutores, el uso del espacio comunicativo (compartir o no el espacio
íntimo) o las características del entorno físico de la interacción también son aspectos
que no deben obviarse cuando se trata de observar, describir y analizar cualquier hecho
comunicativo. Finalmente, las cualidades no verbales de la voz (timbre, resonancia,
intensidad, ritmo, tono...) contribuyen tanto a construir la imagen del otro cuando habla
como a subrayar o a contradecir el significado estrictamente lingüístico de los
enunciados orales.

Autores como Aristóteles, Cicerón y Quintiliano subrayaron hace ya bastantes siglos


la importancia de los aspectos no verbales de la comunicación oral. Así, por ejemplo, en
sus tratados de retórica, aludieron a la conveniencia de adornar el discurso del orador
con una voz agradable, a la utilidad de usar un tono adecuado a cada tema, a los efectos
comunicativos de una entonación apropiada, a la necesidad de que el discurso tuviera un
ritmo justo y un tiempo equilibrado, al uso armonioso de los gestos, a la expresividad

33 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE


del
rostro y de los ojos, al correcto movimiento de la cabeza...

En la interacción oral, por tanto, aparecen una serie de comportamientos no


lingüísticos cuya influencia en la construcción compartida del significado entre los
interlocutores es mayor de lo que habitualmente se cree. Mediante la comunicación no
verbal las personas expresan sus emociones, exhiben (u ocultan) a los demás la imagen
que desean transmitirles, colaboran en el inicio, en el mantenimiento o en el final de la
interacción, establecen relaciones interpersonales (en función de variables como el
afecto, el placer, el poder o la sumisión) y subrayan (o contradicen) lo que se dice en el
plano estrictamente lingüístico. De ahí la importancia de analizar en la interacción oral
la conducta no verbal de los interlocutores y el papel que juegan los elementos no
lingüísticos (gestos, distancias, entonación...) en la comunicación de las personas. No es
necesario señalar la importancia que todo lo dicho hasta aquí sobre la comunicación no
verbal tiene en el proceso educativo.

Cómo enseñar lenguaje no verbal en la escuela

http://www.teresabaro.com/2014/04/03/el-lenguaje-gestual-en-la-escuela/

http://www.martalbaladejo.com/pdf/La%20comunicacion%20no%20verbal%20en
%20el%20aula.pdf

2.2.1. Clases de signos no verbales: la cinésica, proxémica, paralingüística,


crónemica.

De referencia obligada para el estudio de la comunicación no verbal son los tres


volúmenes de la obra del lingüista Poyatos.
- Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal I: cultura, lenguaje y
conversación. Madrid: Istmo.

34 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE


- P o y a t o s , F .
interacción. Madrid: Istmo.
- Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal III: nuevas perspectivas en
novela, teatro y en su traducción. Madrid: Istmo.
Aunque cabe considerar otros factores no verbales, el estudio de la
comunicación no verbal de las personas se aborda habitualmente desde los siguientes
ámbitos:

2.2.1.1. La cinésica.

Es el estudio del mundo de los gestos. Se ocupa del comportamiento comunicativo


del cuerpo: gestos, movimientos corporales (manos, cabeza, piernas, posturas...),
expresiones faciales (sonrisas), conducta de los ojos (parpadeo, orientación y duración
de la mirada...), características del cuerpo (forma, altura, color o tonalidad de la piel),
acciones táctiles (caricias, golpes...)... Según el lingüista Poyatos se puede definir como
“los movimientos y posiciones de base psicomuscular conscientes o inconscientes,
aprendidos o somatogénicos, de percepción visual, audiovisual y táctil o cinestésica
que, aislados o combinados con la estructura lingüística y paralingüística y con otros
sistemas somáticos y objetuales, poseen valor comunicativo intencionado o no”.

Si bien la obra de Darwin The expression of the emotions in man and animals (1872)
es considerada como uno de los más importantes precedentes de los estudios científicos
sobre las conductas gestuales, los trabajos sobre comunicación gestual desde un punto
de vista sistemático son relativamente recientes. Hasta aproximadamente la segunda
mitad del siglo XX no empiezan a conocerse los primeros estudios relevantes. Los
inventarios culturales de gestos (Efron (1941), el primer trabajo sobre cinésica de
Birdwhistell (1952), los estudios de proxémica de Hall (1959), entre otros) iniciarán
este proceso que en la actualidad está desarrollándose de forma sustancial.

El antropólogo norteamericano Birdwhistell, considerado uno de los pioneros de


estos estudios, menciona varias características básicas de esta disciplina de las cuales
queremos destacar dos:

- en primer lugar, ningún movimiento o expresión del cuerpo carece de

35 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

significado en el contexto en que aparece;


- en segundo lugar, la actividad del cuerpo influye sistemáticamente en el
comportamiento de los demás miembros de un grupo determinado.

La existencia de estas dos propiedades ya justifica la necesidad de un estudio


estructurado y sistemático de esta forma de comunicación.

Todos los seres humanos disponemos de los dos tipos de comunicación, el lenguaje
del cuerpo y la palabra. Pero no siempre están ambos igualmente desarrollados. La
causa de este déficit en el desarrollo del lenguaje corporal hay que buscarla en la
infancia. Si las experiencias infantiles han sido escasas en contactos corporales, se ha
hablado más que actuado, no se le ha arrullado, acunado, abrazado y tocado lo
suficiente, estamos ante personas que “sienten” poco su propio cuerpo; ya que la
percepción no ha sido ejercitada ni elaborada en el contacto con los demás.

Todo lo contrario puede decirse de los sujetos con un buen desarrollo del lenguaje no
verbal. Son personas elásticas, con ritmo, armonía y gracia en los movimientos.
Evidentemente, estas personas están más capacitadas para determinadas actividades
como la danza, el teatro, es evidente que un buen actor es aquel que es capaz de
comunicar emociones, y para eso lo menos importante es la palabra. Cualquiera de
nosotros puede aprender un texto de memoria, pero muy pocos tienen un dominio del
cuerpo, de la expresión facial, del tono de voz suficiente, como para comunicar los
estados emocionales del personaje. En general, este tipo de personas están más
capacitadas para cualquier manifestación artística.

Aunque es un tema apasionante que ha hecho correr ríos de tinta, excedería los
límites de nuestro tema detenernos en especificar el significado concreto de los gestos
específicos. Baste recordar que para un docente es importantísimo prestar atención al
lenguaje de los gestos, a veces, las más, más expresivo que muchas palabras.

2.2.1.2. La proxémica.

36 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE


Es
“el estudio del uso y percepción del espacio social y personal y se ocupa de cómo la
gente utiliza y responde a las relaciones espaciales en el establecimiento de grupos
informales o formales” (Knapp, 1982).

En los contactos humanos habituales, las personas tenemos normas. Hay un gran
número de reglas preestablecidas, y damos por sentado que los demás van a cumplirlas.
Cuando no se cumplen nos sentimos molestos. Cuando nos tropezamos con alguien en
la calle pedimos disculpas, en un ascensor medio lleno nadie se situará pegado a
nosotros.

Se trata del concepto de territorialidad. Es una conducta cuya característica es un tipo


de identificación con área geográfica que se siente como propia y que se defiende ante
quienes quieren invadirla. Esto es claro en el mundo animal. Pero también la
exploración de los llamados territorios del yo en el ser humano, ha demostrado que
vaya donde vaya el individuo los llevará con él. En estos se incluyen desde lugares
físicos (el sillón de papá, el dormitorio de María...) hasta el derechos fundamentales (a
la intimidad, a no ser tocado por un desconocido, etc.).

El antropólogo Hall identificó también el espacio personal. Cuando hablamos con


otros ¿elegimos la distancia?, y, si es así, ¿qué criterios seguimos? El espacio personal
de cada individuo se expande o contrae según el tipo de encuentro, la relación de los
que se encuentran, etc. y clasificó el espacio personal en cuatro subcategorías:

- íntima: las distancias van desde el contacto físico a los 0.45 metros.
- casual-personal: de 0.40 a 1.20 metros.
- social-consultiva: de 1.20 a 3.64 metros. Es la distancia para cuestiones no personales.
- pública, que va desde 3.64 hasta el límite de lo visible.

La edad y el sexo son variables que también influyen en la distancia de conversación.


Investigaciones concluyen que cuando se habla con una mujer se mantiene menos
distancia que cuando se habla con un hombre. Las personas de edad parecida se acercan

37 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE


más
entre ellas que cuando se relacionan con personas mayores. Las parejas de distinto sexo
guardan menos distancia que las parejas de iguales y las parejas de mujeres menos que
las parejas de hombres. A medida que aumenta el tamaño de la habitación, los
individuos se sientan más cerca entre sí.

Cuando queremos ser amables nos acercamos más que cuando no queremos serlo, y
de la misma manera actuamos respecto a que consideremos a nuestro interlocutor
amable o no. Hay también numerosos estudios sobre la interacción en las diferentes
culturas. Son culturas de contacto, los árabes, los latinoamericanos y los europeos del
sur, y grupos de no contacto son los asiáticos, europeos del norte y los norteamericanos.

https://prezi.com/3dhxp4ovuaqx/la-proxemica-en-un-
CM7. contexto-de-distintas-culturas-alemanes-ingleses-y- 8
franceses-japon-y-el-mundo-arabe/

2.2.1.3. El paralenguaje o la paralingüística.

Analiza las cualidades no verbales de la voz y describe “las características de la voz


humana que nos diferencian como individuos, aunque puedan variar por diversos
motivos: timbre, resonancia, intensidad o volumen, tempo, registro, tono, duración
silábica y ritmo. Están condicionadas por factores biológicos (el sexo y la edad para el
timbre), fisiológicos (anomalías en los registros causadas por crecimiento anormal de
las bandas vocales o por terapia con hormonas), psicológicos (por la personalidad, como
la intensidad mayor del extrovertido), socioculturales y ocupacionales (el registro más
alto de muchas enfermeras al hablar a los pacientes, pero no a sus compañeras)
(Poyatos, 1994).

Dentro de la comunicación paralingüística consideramos el silencio.

Poyatos manifiesta lo que él considera "el mayor fallo en el análisis del discurso y de

38 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE


la
comunicación interpersonal en general": no ver esa triple e inseparable realidad del
lenguaje vivo, hablado, que existe sólo como un continuo verbal-paralingüístico-
kinésico formado por sonidos y silencios y por movimientos y posiciones estáticas.

Pero no basta considerar el silencio como elemento integrante de la comunicación no


verbal; es necesario llegar a un emplazamiento más preciso para el fenómeno silencioso,
en concreto dentro del terreno del paralenguaje. El silencio -las distintas clases de
silencios- sería una manifestación a caballo entre el paralenguaje y la cinésica y, desde

el primer punto de vista, pertenecería a la categoría de los alternantes. Estos son


descritos como "cuasipalabras, identificables y clasificables fonética y funcionalmente y
utilizados tan semánticamente como las palabras" (Poyatos). El silencio, recordemos,
nunca puede ser considerado como fenómeno redundante; pensemos que incluso
después de decir que no sabemos qué decir, el silencio añade más mensaje todavía.

Un largo silencio no unido a gestos comunicativos puede llegar a hacerse tenso y a


deteriorar una situación y una relación. La función significativa concreta de los silencios
depende de sus relaciones con los actos comunicativos previos pero, a su vez, el silencio
es capaz de modificar conductas y relaciones entre los individuos, especialmente si la
expresión no verbal no le sirve de apoyo. Como asimismo ese silencio se hace más
angustiante si va acompañado del contacto visual, contacto que tendemos a evitar
llenando ese silencio de forma verbal o paralingüística (tos fingida...).

2.2.1.4. La cronémica.

Este concepto fue desarrollado por primera vez por el antropólogo


estadounidense Edward T. Hall en 1959, en su libro The Silent Language.

Cronémico se refiere a las formas en que, culturalmente, establecemos el uso del


tiempo; y se divide en dos formas (según Edward T. Hall). El monocrónico está basado
en un uso del tiempo rígidamente segmentado en compartimientos horarios (culturas
anglosajonas, europeas).  El policrónico se refiere a un uso indeferenciado del tiempo y
diverso (culturas árabes y latinas).

39 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE


Ta
mbién distinguimos entre:
Cronemia conceptual: es la valoración que se hace del tiempo, la importancia que se
le da. Es el valor cultural de conceptos como puntualidad, impuntualidad; prontitud,
tardanza; ahora, enseguida, un momento, etc.

Cronemia social: está relacionado con los encuentros sociales (la duración de una
visita, de una entrevista de trabajo); la forma de estructurar las actividades diarias
(desayunar, almorzar); o determinadas actividades sociales (llamar por teléfono, pasear).

Cronemia interactiva: es la duración de los signos con los que nos


comunicamos, como por ejemplo, la mayor o menor duración de un saludo o despedida;
de un abrazo, del estrechamiento de mano, de un beso. Esta mayor o menor duración
refuerza el significado o bien, puede matizar o cambiar su sentido.

2.2.1.5. En la comunicación no verbal, no deberíamos olvidarnos del aspecto personal.

El aspecto se refiere a la imagen en conjunto que una persona muestra por su forma
de vestir, el perfume que usa, los complementos que lleva… en definitiva, la imagen
general que ofrece una primera idea a nuestro interlocutor de quién es la persona que
tiene delante. Los seres humanos tardamos unos pocos segundos (entre 2 y 5) en emitir
un juicio sobre la persona que conocemos u observamos solamente por su aspecto.
Normalmente, este juicio nos indica cómo es la persona en rasgos generales: simpatía,
aspecto agradable o desagradable, forma de vestir cultural o personal… Esta primera
impresión marca una idea que es casi definitiva, puesto que aquello que pensamos sobre
alguien en un primer encuentro es muy difícil de cambiar o modificar posteriormente.
El aspecto es un elemento no verbal muy personal y refleja el carácter, modo de
comportamiento, personalidad… del individuo.

Las ropas y adornos juegan un papel importante en la impresión que los demás se
forman del individuo. Los componentes en los que se basa el atractivo y las
percepciones del otro son los vestidos, el físico, la cara, el pelo y las manos.

El principal fin de la manipulación de la apariencia es la autopresentación, que indica


cómo se ve a sí mismo el que así se presenta y cómo le gustaría ser tratado.

40 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE


La
apariencia se prepara con más o menos cuidado y tiene un poderoso efecto sobre las
percepciones y reacciones de los otros (y algún efecto sobre el que la lleva).

Las características de la apariencia personal ofrecen impresiones a los demás sobre el


atractivo, estatus, grado de conformidad, inteligencia, personalidad, clase social, estilo y
gusto, sexualidad y edad de ese individuo.

Se podría pensar que no merece la pena conocer a la gente que responde a estas
señales externas, puesto que olvida el “interior de la persona”. Sin embargo, la gente
puede no llegar a tener nunca una oportunidad de conocer el interior de la persona si son
rechazados por la apariencia externa.

Vistiéndose de una manera particular una persona sugiere la clase de situación a la


que está acostumbrada, o prefiere o espera encontrarse, está definiendo la situación por
su apariencia e influenciando así la conducta de los demás.

"Nunca se tiene una segunda oportunidad de dar una primera impresión“. La primera
impresión es la que perdura, es una realidad que no se puede desconocer, el impacto
del primer golpe de vista es definitivo, no es posible recuperarlo; es irreversible
(Cortissoz, 2010).

2.2.2. Funciones del lenguaje no verbal.

El lenguaje no verbal puede repetir, contradecir, sustituir, reforzar y regular el


lenguaje verbal de las siguientes formas:

 Repetición: el gesto repite la palabra; repetimos, por ejemplo, cuando al


responder sí, a la vez hacemos un gesto afirmativo con la cabeza.

 Contradicción: a veces el gesto contradice a la palabra. Un invitado está a la


mesa y a la pregunta de la anfitriona sobre si le gusta la comida, responde: “sí,

41 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

mucho, está buena”, pero pone cara de desagrado.

 Sustitución: el gesto sustituye a la palabra. Un amigo dice a otro: “quedamos


esta tarde en la puerta del cine”, y la respuesta es un gesto afirmativo con la
cabeza.

 Refuerzo: el gesto refuerza la palabra. Imaginémonos un padre que espera


impaciente la llegada de su hijo por la noche, cuando abre la puerta le recibe con
“¡qué hora son estas de llegar!”, a la vez que señala ostentosamente el reloj.

 Regulación: el gesto se utiliza también para regular la conversación. Si


queremos hacer uso de la palabra, podemos levantar el índice o efectuar una
inspiración, mientras nos enderezamos en el asiento como diciendo “ahora voy a
hablar”. Por el contrario, cuando no queremos hacer uso de la palabra, solemos
mantener la atención, y de vez en cuando asentir “me interesa lo que dices”
sigue», sería el mensaje.

Para saber más sobre CNV

- Monografía

http://www.monografias.com/trabajos71/comunicacion-no-verbal/comunicacion-no-
verbal2.shtml

- Videos
• Gestos del Lenguaje No Verbal y sus Componentes

https://www.youtube.com/watch?v=O9xu-mCv1n0
• Consejos para usar el lenguaje no verbal
https://www.youtube.com/watch?v=tWcbxSVusms

42 MAMF/EMBC/MEMP
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y LENGUA ESPAÑOLA
1º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2021/2022

BLOQUE I: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE

43 MAMF/EMBC/MEMP

También podría gustarte