Compuestos de Coordinación en Los Seres Vivos
Compuestos de Coordinación en Los Seres Vivos
Compuestos de Coordinación en Los Seres Vivos
TRABAJO MONOGRÁFICO
“COMPUESTOS DE COORDINACIÓN EN LOS SERES VIVOS”
Asignatura: Química General
Sigla: (QU-184)
AYACUCHO – PERÚ
2022
DEDICATORIA
Este trabajo de investigación está dedicado a todos los integrantes que
brindaron apoyo, respaldo y unión, en aprender los conocimientos
necesarios para la realización de este trabajo.
Al Ing. Jean Edison Palma Vañez por su guía e ímpetu
en cada clase desarrollada.
2
ÍNDICE
CARÁTULA .....................................................................................................................1
DEDICATORIA ................................................................................................................2
RESUMEN ........................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................8
1.1. DEFINICIÓN.........................................................................................................9
3
3.2.2. Estructura ...................................................................................................26
4
3.7. ÓXIDO NÍTRICO SINTASA .............................................................................40
CONCLUSIONES ...........................................................................................................45
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................47
5
RESUMEN
Así mismo, abordaremos sobre el grupo hemo, ¿qué es el grupo hemo? ¿dónde
encontramos el grupo hemo? todas estas preguntas serán contestadas en los siguientes
capítulos, a la vez mostraremos su estructura, así como la síntesis de estos. Por otro lado,
mostraremos su clasificación: hemo A, hemo B, hemo O, hemo C y hemo D, también sus
patologías.
Los distintos compuestos presentes en los seres vivos que contienen al grupo Hemo son:
La hemoglobina se divide en dos partes, una es el grupo Hemo (es una molécula de
porfirina que contiene un átomo de hierro en su centro) y el otro en globinas. Tiene como
funciones principales el transporte de oxígeno y dióxido de carbono, así como la
regulación del PH sanguíneo. Presenta diversos tipos los cuales son: Hemoglobina A,
Hemoglobina A2, hemoglobina S, metahemoglobina, hemoglobina glucosilada,
hemoglobina, carboxihemoglobina. Mencionaremos las distintas enfermedades que son
frecuentes por la carencia y exceso de hemoglobina.
6
La catalasa es una enzima antioxidante, podemos encontrarla en la mayoría de los
organismos aerobios. Realizan la función de la disminución del peróxido de hidrógeno
del agua, también protege la hemoglobina del peróxido de hidrógeno.
El óxido nítrico sintasa u óxido nítrico sintetasa es una enzima que actúa sobre la L-
arginina para catalizar a nivel biológico la reacción de formación de óxido nítrico (NO),
siendo esta una reacción de oxidorreducción sin gasto de energía o ATP. El óxido nítrico
sintasa está formado por dos dominios: el dominio oxigenasa y el dominio reductasa,
estos están conectados mediante un dominio de unión.
7
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo fue desarrollado con la finalidad de investigar más acerca de los
compuestos de coordinación presentes en los seres vivos, especialmente el grupo Hemo.
Es muy común escuchar acerca de él en el ámbito de la salud, por lo general refiriéndonos
a la sangre. Pero ignoramos la presencia de este grupo en la composición de otros
compuestos y estructuras biológicas importantes, de los que hemos oído mas no nos
hemos interesado a investigar. Por ello elegimos esta temática, para escapar de la
ignorancia en torno al grupo Hemo y poder compartir los aprendizajes adquiridos con
nuestros compañeros de clase.
En el capítulo III, se presentan distintos compuestos presentes en los seres vivos que
contienen al grupo Hemo. Este está presente en su estructura molecular desempeñando
diversas funciones. Entre estos tenemos a la hemoglobina, la mioglobina, el citocromo,
enzimas como la peroxidasa, la catalasa, el óxido nítrico sintasa y el triptófano, un
aminoácido esencial en el desarrollo humano. Se expondrá un breve concepto sobre cada
uno de ellos, podremos ahondar ligeramente en el proceso de síntesis de algunos y en sus
funciones e importancia en los sistemas vivos.
8
CAPÍTULO I: COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
1.1. DEFINICIÓN
Un compuesto de coordinación por lo general consiste en un ion complejo y un contraión,
pues existen compuestos de coordinación que no contienen iones complejos.
Alfred Werner preparó y caracterizó a muchos de ellos, a los 26 años propuso la teoría de
Werner de coordinación, en el que postula que la mayoría de los elementos presentan dos
tipos de valencia: una valencia primaria (número de estado de oxidación) y una valencia
secundaria (número de coordinación del elemento). (Chan, R. & Goldsky, K. A., 2017)
Ejemplo 1 de un compuesto de coordinación:
[Co(NH3)6]Cl3
1.2. COMPONENTES
1.2.1. Átomo central: Por lo general suelen ser metales de transición, pues estos tienen
incompletas las subcapas d lo que hace que puedan dar origen a iones con
facilidad, en especial iones complejos.
Figura 1: Metales de transición resaltados en la tabla periódica.
1.2.2. Ligantes o ligando: Son las moléculas o iones que rodean al metal en un ion
complejo. Las interacciones que existen entre el átomo de un metal y los ligantes
se pueden ver reacción ácido base de Lewis, en este caso los ligantes actúan como
base de Lewis pues son capaces de donar uno o más pares de electrones, mientras
los metales como ácidos de Lewis porque tienden a recibir electrones. De esta
forma, los enlaces metal-ligante casi siempre son enlaces covalentes coordinados.
9
1.2.2.1. Tipos de Ligantes:
a) Ligantes monodentados: Son donantes de solo un par de electrones a un solo
ion metálico en un compuesto de coordinación.
b) Ligante bidentados: Poseen dos átomos donadores. Estos ligantes pueden ser
neutros (diaminas, difosfinas, difulfuros, etc.) o aniónicos (oxalato,
carboxilato, el nitrito, etc.).
c) Ligantes polidentados: Poseen más de dos átomos donadores, como por
ejemplo el etilendiaminotetracetato (EDTA), nitrilotriacetato (nta), etc.
10
1.2.5. Número de coordinación del elemento: Se define como el número de átomos
donadores que rodean a un ion complejo.
Ejemplo 2 de un compuesto de coordinación:
K3[Fe(CN)6]
Componentes:
- Átomo Central: Fe
- Ligando: CN
- Átomo donador: C o N
- Ion Complejo: [Fe(CN)6]
- Número de coordinación: 6
11
CAPÍTULO II: EL GRUPO HEMO
2.1. DEFINICIÓN.
Casi todos los compuestos vivos forman el grupo Hemo, excepto en algunos anaerobios
obligados y ciertos organismo unicelulares que presentan auxotrofía por las porfirinas y/o
el grupo hemo. Estos compuestos están involucrados directamente en reacciones de
oxidorreducción, oxigenación, hidroxilación y en aquellas relacionadas al transporte de
oxígeno y otros gases diatómicos (CO, NO).
Podemos encontrar el grupo Hemo formando parte de los citocromos que participan en la
transferencia de electrones en las mitocondrias en condiciones aeróbicas, en sistemas
bacterianos que emplean aceptores de electrones alternos como nitrato en sus complejas
cadenas respiratoria, como en la Pseudomonas aeruginososa. (Villavicencio, 2012)
El grupo Hemo forma parte de muchas proteínas celulares que tienen funciones de
transporte y almacenamiento de oxígeno (hemoglobina y mioglobina), otras transportan
electrones (citocromos de cadenas respiratorias de la mitocondria).
En otros organismos el grupo hemo se presenta con el magnesio (Mg) como átomo central
en lugar del Hierro (Fe), como en la clorofila. El magnesio les conferirá el color verde a
las plantas, así como el hierro el color rojo a la sangre. (Castro & Moreno, 2004)
2.2. ESTRUCTURA.
12
Figura 3: Estructura del grupo hemo.
Aunque presenta cargas negativas en sus extremos (lo que haría un compuesto polar), el
grupo hemo tiene propiedades apolares que lo hacen insoluble en el agua, por ello se sitúa
en una cavidad hidrofóbica al acoplarse dentro de una proteína.
Los órganos que suelen sintetizar el grupo hemo son el hígado y la médula ósea, estos
sintetizan citocromo P450 y hemoglobina respectivamente. También lo hacen la mayoría
de células puesto que es muy importante para sus proteínas, entre las sintetizadas por las
células tenemos a la catalasa, peroxidasa, triptofanopirrolasa y prostaglandina. En
animales, hongos y procariontes (de la división -proteobacterias) el grupo hemo es
sintetizado mediante 8 procesos enzimáticos.
13
Figura 4: Síntesis de Acido amino levulinico llevado a cabo por la enzima Acido
Aminolevulinico Sintasa (ALAS).
14
Figura 6: Síntesis del hidroximetilbilano a partir de cuatro porfobilinógenos gracias a
la enzima Porfobilinogeno desaminasa.
15
Figura 8: Síntesis del coproporfirinógeno III.
16
Figura 10: Síntesis de la protoporfirina IX.
Como última reacción tenemos la incorporación del átomo de hierro (Fe+2) en una
reacción catalizada por la enzima ferroquelatasa que nos dará como producto el hemo B
o ferroprotoporfirina IX.
En este proceso, además de sintetizar el hemo, también se producen las porfirinas libres,
pero como productos secundarios. Estas no cumplen una función en la célula.
17
Figura 12: Ruta de biosíntesis del grupo hemo en eucariontes diferenciando las
reacciones que se dan en la mitocondria y las que se dan en el citoplasma.
2.4.1. HEMO B.
18
2.4.2. HEMO A.
2.4.3. HEMO C.
Este hemo difiere del tipo B porque se une covalentemente a la proteína mediante dos
enlaces tioéter que se establecen entre grupos vinilo del hemo con dos residuos de
cisteína. Está presente en las hemoproteínas, como por ejemplo en el citocromo c. Está
representado con la fórmula molecular C34H36O4N4S2Fe.
2.4.4. HEMO O.
Al sintetizarse este grupo, el grupo vinilo en la posición 3 del hemo B es reemplazado por
un grupo farnesilhidroxietilo. Está representado con la fórmula molecular C 49H58O5N4Fe.
2.4.5. HEMO D.
- HEMO D1: A diferencia del hemo D, posee dos anillos insaturados y está presente
en algunas especies bacterianas.
19
Figura 13: Estructuras moleculares de los Hemo B, C, D, O, A.
El grupo hemo está involucrado en procesos esenciales de muchos organismos, por ello
su síntesis es muy conservada y regulada por la naturaleza reactiva del hemo y sus
intermediarios. A pesar de esto parece que en los eucariontes no siempre es así.
20
CAPÍTULO III: COMPUESTO DE COORDINACIÓN EN LOS SERES VIVOS
3.1. HEMOGLOBINA.
3.1.1. Definición.
Es la proteína presente en el torrente sanguíneo que permite que el oxígeno sea llevado
desde los órganos del sistema respiratorio hasta todas las regiones y tejidos. Es posible
identificar la hemoglobina como una heteroproteína ya que, de acuerdo a los expertos, se
trata de una proteína conjugada (donde es posible apreciar una parte proteica bautizada
como globina con una parte no proteica que se conoce como grupo prostético). (Amabis,
JM & Martho, GR 2006)
Figura 14: Molécula de hemoglobina.
21
● Unión de la Succinil CoA (formado en ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico) a
un aminoácido glicina formando un grupo pirrol.
● Cuatro grupos pirrol se unen formando la Protoporfirina IX.
● La protoporfirina IX se une a una molécula de hierro ferroso (Fe 2+) formando el
grupo hemo.
El grupo hemo se sintetiza en virtualmente todos los tejidos, pero su síntesis es más
pronunciada en la médula ósea y el hígado, debido a la necesidad de incorporarlo en la
hemoglobina y los citocromos, respectivamente. (Peñuela, 2005)
22
histidina proximal. Finalmente, el sexto enlace del átomo ferroso es con el O 2, que además
está unido a un segundo imidazol de una histidina denominada histidina distal. (Peñuela,
2005)
Figura 15: Estructura del grupo hemo.
23
La afinidad de la Hb por el O2 está influida por una serie de variables que incluyen
la concentración de protones, el CO2, la temperatura y el 2,3-difosfoglicerato (2,3-
DPG). La concentración del ión hidrógeno influye sobre la afinidad de la Hb por
el O2. El pH bajo desplaza la curva hacia la derecha, facilitando la cesión de O 2,
mientras que el pH elevado la desplaza hacia la izquierda. Esta modificación se
conoce como efecto Bohr y se representa por la ecuación:
HHb + O2 ↔ HbO2 + H+
Demuestra que la oxigenación de la Hb aumenta la acidez, o, dicho de otra
manera, la desoxigenación de la Hb aumenta la basicidad. La temperatura tiene
también un efecto importante sobre la afinidad de la Hb por el O2. A temperaturas
por debajo de la normal, la fijación es más fuerte, desplazando la curva a la
izquierda; a temperaturas elevadas la fijación se hace débil y la curva se desplaza
a la derecha.
El transporte eritrocitario de CO2, a diferencia del transporte de O2, no se realiza
por unión directa al hemo, sino que se relaciona estrechamente con el
mantenimiento del pH sanguíneo. El CO2 difunde libremente en los eritrocitos,
donde la anhidrasa carbónica cataliza la reacción.
CO2 + H2O ↔ H2CO3
La posterior ionización del H2CO3 en H+ y HCO3- es una reacción rápida y
espontánea que genera cantidades equivalentes de H+ y de HCO3-. El H+ generado
se incorpora a la desoxihemoglobina (desoxiHb), proceso facilitado por el efecto
Bohr. El bicarbonato por su parte, se difunde a través de la membrana eritrocitaria
y en parte se intercambia con iones Cl - del plasma, mecanismo denominado
desplazamiento del cloruro. Así se transporta la mayoría del CO 2. El restante, se
transporta como CO2 disuelto (5%) y como carbaminohemoglobina (15%),
producto de la reacción del CO2 con los grupos amino de la Hb, donde se generan
entre 1 y 2 equivalentes de H+. La desoxiHb forma compuestos carbamino más
rápido que la oxiHb; la oxigenación produce liberación del CO2 fijado. (Peñuela,
2005)
24
del amortiguamiento sanguíneo. El resto del ácido que se produce a partir del
transporte de CO2 (40%) es absorbido por la Hb a través del transporte isohídrico
de CO2, que corresponde al segundo mecanismo y se basa en la capacidad de la
Hb para captar H+ sin cambio en el pH.
3.1.5. Tipos.
A. Hemoglobina A: también se llama hemoglobina normal o adulta y constituye
un 97% de la hemoglobina degradada del adulto.
B. Hemoglobina A2: Representa menos del 2,5% de la hemoglobina después del
nacimiento.
C. Hemoglobina s: Hemoglobina alterada genéticamente presente en las células
Falciformes.
D. Hemoglobina f: Hemoglobina característica del feto.
E. Metahemoglobina: Hemoglobina con grupo hemo con hierro ésta no se une al
oxígeno, se produce por una enfermedad congénita en la cual hay deficiencia
de metahemoglobina reductasa.
F. Hemoglobina glucosilada: presente en patologías como la diabetes.
G. Oxihemoglobina: Representa la hemoglobina que se encuentra unida al
oxígeno normalmente.
H. Carboxihemoglobina: Hemoglobina resultante de la unión con el CO. Es letal
en grandes concentraciones. (Brandam, Nora. 2008)
25
- Deshidratación
3.2. MIOGLOBINA
3.2.1. Definición.
Es bastante común en fisiología del ejercicio el clasificar las fibras musculares según su
pigmentación en fibras blancas (o rápidas) y fibras rojas (o lentas). Lo que hace posible
26
la distinción a través de su coloración es el extenso sistema de dobles enlaces conjugados
de la protoporfirina IX del grupo hemo. Las fibras lentas, al tener mayores
concentraciones de mioglobina, presentan a su vez mayor cantidad de grupos hemo y por
lo tanto mayor coloración que sus pares rápidos.
Figura 17: Estructura del grupo hemo.
27
oximioglobina. Estas dos formas son interconvertibles, dependiendo de la presión parcial
de oxígeno, y en la práctica, de la superficie de contacto.
En las condiciones de una atmósfera normal, el ion ferroso es inestable, pasando a ion
férrico. En la mioglobina, la presencia del grupo hemo y de la cadena de proteína lo
protegen, pero, aun así, la oxidación se produce con cierta rapidez, especialmente si la
superficie de contacto es grande, como en el caso de la carne picada. La mioglobina con
hierro en forma férrica recibe el nombre de metamioglobina o ferrimioglobina, y tiene un
color marrón poco atractivo, el de la carne almacenada demasiado tiempo. Este proceso
es reversible, por la acción de un enzima, la metamioglobin-reductasa, en presencia de
agentes reductores. (Calvo, M.2004)
3.3. CITOCROMO.
3.3.1. Definición.
28
(esteroides, sales biliares, vitaminas liposolubles A y D, alcaloides endógenos, etc.) de
las que se identifican más de 2000 isoformas diferentes.
3.3.2. Nomenclatura
Jaimes Santoyo & Barboza Cobos (2014) explican que:
Inicialmente cada isoenzima fue nombrada de acuerdo con su función, pero a finales de
la década de 1980 se estableció un sistema de nomenclatura con base en los caracteres
filogenéticos y en la identidad de la secuencia de aminoácidos en las diferentes enzimas
del citocromo. Los miembros de CYP-450 se han agrupado con base en la similitud de
secuencia de aminoácidos en familias; por ejemplo, CYP2E1 es llamado así porque
pertenece a la familia 2, subfamilia E y se trata del gen o enzima.
Figura 19: Nomenclatura de CYP-450.
3.3.3. Clasificación
Los CYP-450 se pueden clasificar de acuerdo con la forma de captar los electrones del
NADPH en cuatro diferentes clases.
• Clase 1. La encontramos en la membrana de las mitocondrias tanto de eucariontes
como de bacterias, las cuales captan los electrones de Ferredoxina. También catalizan
diferentes pasos en la biosíntesis de hormonas esteroideas y la vitamina D3 en
mamíferos.
• Clase II. Son de las CYP más común en los eucariontes, se encuentran en la cara
externa del retículo endoplásmico. Recibe los electrones directamente del NADPH
dependiente de CYP-450 reductasa, que es una diflavoproteína.
• Clase III. No requieren un donador de electrones, por lo cual son autosuficientes.
Catalizan las reacciones de deshidratación de alquil-hidroperóxidos y alquil-
peróxidos inicialmente generados por dioxigenasas. (Jaimes Santoyo & Barboza
Cobos, 2014)
29
3.3.4. Características Generales
Es difícil precisar la fecha concreta en que fue descubierto el citocromo P-450. Los
primeros conocimientos sobre el mismo se remontan a estudios realizados por diversos
grupos en los años 50 a partir de tejido hepático de mamíferos. Transcurrieron varios años
hasta que en 1964 Omura y Sato identificaron la naturaleza hemoproteica de un pigmento
presente en los microsomas hepáticos de diferentes especies, que era capaz de unirse al
CO tras ser reducido por NADPH o por ditionita. Esta proteína recibió el nombre de
citocromo P-450 y su función catalítica pronto se relaciona con el metabolismo de algunos
fármacos y compuestos tóxicos. A partir de ese momento el estudio de esta enzima
despertó un considerable interés entre la comunidad científica. En un principio los
resultados obtenidos en diferentes laboratorios no coincidían y se creó cierta confusión
con respecto a las funciones y características del citocromo P-450. Esto fue aclarado
cuando se comprobó que existían varios tipos de moléculas de citocromos P-450, incluso
en individuos de una misma especie. Desde los momentos de incertidumbre inicial hasta
la actualidad se ha recorrido un largo camino que ha permitido alcanzar un elevado grado
de conocimiento de la estructura, función y propiedades de estas enzimas. El sistema P-
450 presenta una enorme versatilidad funcional que se refleja tanto en la gran variedad
de procesos que puede catalizar, como en el elevado número de substratos que es capaz
de metabolizar. Si bien el P-450 interviene fundamentalmente en reacciones de oxidación,
también es capaz de catalizar reducciones, hidrataciones o hidrólisis. Salvo contadas
excepciones, el P-450 requiere oxígeno molecular y NADPH para oxidar el sustrato. Se
trata de reacciones de monooxigenación en las que sólo uno de los átomos de oxígeno es
incorporado en la molécula del sustrato, mientras que el otro es reducido hasta agua
(Figura 2). A los enzimas que catalizan este tipo de oxidaciones se les conoce como
monooxigenasas u oxidasas de función mixta. Estas reacciones difieren de las catalizadas
por las oxidasas del metabolismo intermediario, con formación de peróxido de oxígeno,
y de las reacciones peroxidación en las cuales el átomo de oxígeno introducido en el
sustrato procede de peróxidos y no del oxígeno molecular. No sería disparatado afirmar,
que toda molécula (incluso compuestos químicos de última generación) que entrará en
contacto con el organismo podría ser metabolizada, en mayor o menor medida, por el P-
450.
Otra de las características más significativas del P-450 es su inducibilidad por los propios
xenobióticos. Las primeras alusiones en este sentido se remontan a los años 50-60, al
observarse que pacientes que eran tratados con ciertos fármacos desarrollan una
30
tolerancia al mismo de manera que eran necesarias dosis crecientes para producir el
mismo efecto. Este hecho fue constatado en estudios con animales de experimentación y
se comprobó la existencia de tipos o grupos de inductores que actuaban de forma selectiva
sobre diferentes enzimas P-450 (3, 4). (Donato, 2010)
31
inductores, tal como acetona, etanol, piridina, pirazol e isoniazida. El CYP2E1 además
metaboliza acetominofén, formando N-acetil-p-benzoquinoneimina (NAPQI), metabolito
hepatotóxico el que en condiciones normales se elimina conjugado con glutatión. En una
situación de sobredosis de acetominofén o frente a una ingesta aumentada de etanol
(fuerte inductor de CYP2E1) se puede producir hepatotoxicidad.
Además de activar procarcinógenos, el CYP2E1 es importante en patología puesto que se
ha descrito como una de las enzimas que produce mayor cantidad de especies reactivas
de oxígeno (anión superóxido y H2O2), las que son formadas en presencia o en ausencia
de sustrato y que serían los que posteriormente causarían daño tisular.
Los diversos individuos responden en distinta forma a la acción de ciertas drogas, lo que
se debería a un diferente contenido de cada isoforma CYP. Una de las causas de esta
variación sería la existencia de un polimorfismo genético, lo que produce variantes
genéticas que difieren en su actividad para biotransformar xenobióticos. Se conocen
alrededor de 50 enzimas de biotransformación polimórficas que varían entre individuos
y en diferentes etnias. El polimorfismo más estudiado es el del CYP2D6, el que divide a
la población en metabolizadores rápidos y lentos de la droga debrisoquina. Actualmente
se sabe que más de 50 drogas, incluyendo antidepresivos, antipsicóticos y drogas
cardiovasculares, son metabolizadas primariamente por el CYP2D615. (Orellana B. &
Guajardo T, 2004)
32
Figura 20: Tabla de principales enzimas CYP que metabolizan drogas en hígado humano
y algunos sustratos e inhibidores específicos
3.4. PEROXIDASA.
3.4.1. Definición.
33
En las plantas, las especies vegetales más ricas en peroxidasas son el rábano picante y el
árbol de higo. La peroxidasa purificada a partir del rábano picante ha sido extensamente
estudiada y empleada para diversos propósitos en la biología y la bioquímica
experimental.
3.4.2. Estructura
A pesar de la poca homología que existe entre las diferentes clases de peroxidasas, se ha
determinado que su estructura secundaria y la forma en que esta se organiza está bastante
conservada entre las diferentes especies.
Existen algunas excepciones, pero la mayoría de las peroxidasas son glicoproteínas y se
cree que los carbohidratos contribuyen a su estabilidad frente a elevadas temperaturas.
Con la excepción de la mieloperoxidasa, todas las moléculas de este tipo contienen en su
estructura un grupo hemo que en estado de reposo presenta un átomo de hierro en estado
de oxidación Fe+3. Las plantas poseen un grupo prostético conocido como ferroporfirina
XI.
Las peroxidasas poseen dos dominios estructurales que “envuelven” el grupo hemo y cada
uno de estos dominios es producto de la expresión de un gen que sufrió un evento de
duplicación. Dichas estructuras están compuestas por más de 10 hélices alfa unidas por
bucles y giros polipeptídicos.
El plegamiento adecuado de la molécula parece depender de la presencia de residuos
conservados de glicina y prolina, así como de un residuo de ácido aspártico y otro de
arginina que forman un puente salino entre ellos que conecta ambos dominios
estructurales. (Parada Puig, 2019)
34
3.4.3. Funciones
Sin embargo, en dicho proceso de remoción de esta especie reactiva de oxígeno (en la
cual el oxígeno posee un estado de oxidación intermedio) las peroxidasas emplean la
capacidad oxidante de esta sustancia para cumplir otras funciones importantes para el
metabolismo.
En las plantas, estas proteínas son parte importante de los procesos de lignificación y de
los mecanismos de defensa en tejidos infectados con patógenos o que han sufrido daños
físicos.
En el contexto científico, nuevas aplicaciones han surgido para las peroxidasas y entre
estas se incluyen el tratamiento de aguas residuales que contienen compuestos fenólicos,
la síntesis de compuestos aromáticos y la remoción del peróxido de materiales
alimenticios o de desecho. (Parada Puig, 2019)
La proteína oxidada (CoI) tiene, entonces, un grupo hemo con un átomo de hierro que
pasó del estado de oxidación III al estado IV y para este proceso se redujo el peróxido de
hidrógeno a agua.
35
3.5. CATALASA.
3.5.1 Definición.
3.5.2. Estructura.
La catalasa tiene una estructura homotetramérica, cada subunidad posee un grupo hemo
que contiene un átomo de hierro y un anillo de porfirina (tetrapirrol) que forman el sitio
activo de la enzima (Kirkman y Gaetani ,1984; Chelikani et al., 2004). Este tiene un peso
molecular de aproximadamente 240 kDa (Kirkman y Gaetani, 1984).
36
Figura 21: Estructura molecular de la enzima Catalasa.
3.5.3. Clasificación.
Se han identificado tres grupos de catalasas:
i) Las catalasas monofuncionales, que contienen hemo y están presentes tanto en los
organismos procariotas como en las eucariotas.
ii) Las Mn-catalasas, que son enzimas que no tienen hemo, tienen Mn en el sitio activo
y sólo están presentes en algunos organismos procariotas anaerobios.
iii) Las catalasas-peroxidasas, que tienen actividad de catalasa y de peroxidasa,
contienen hemo y sólo están presentes en las bacterias y los hongos.
3.5.4. Función.
37
3.5.5. Peróxido de hidrógeno (H2O2 )
Es una Especie Reactiva de Oxígeno, puede funcionar como molécula de señalización
debido a su estabilidad (ya que no se considera un radical libre) y puede inducir
modificaciones en las proteínas. El H2O2 en humanos, está directamente implicado en la
regulación fisiológica de la transducción de señales mediante la activación de receptores
de factores de crecimiento. (Medina, 2010)
3.6.1. Definición.
3.6.2. Estructura.
El triptófano es un aminoácido aromático, la parte aromática está unida al carbono a través
de un carbono metilénico. El grupo R del triptófano tiene una estructura heterocíclica
llamada indol. Uno de los aspectos más relevantes de su biosíntesis es el mecanismo a
través del cual los anillos aromáticos se forman a partir de precursores alifáticos.
38
Figura 22: Triptófano (Trp). Fórmula del triptófano.
3.6.3. Funciones:
3.6.4. Propiedades:
La función principal del triptófano es actuar como precursor de la serotonina. De ahí su
enorme importancia, pues mantener unos buenos niveles de serotonina es crucial para
muchas otras funciones dentro del organismo. El equilibrio serotonina/melatonina nos
ayuda a mantener un nivel de actividad equilibrado y eficaz durante el día y un estado
relajado y tranquilo por la noche. Así pues, indirectamente, los niveles de triptófano
pueden llegar a afectarnos de muchas maneras:
39
● El triptófano es un aminoácido esencial para que nuestro cuerpo elabore sus propias
proteínas.
● Influye en el buen estado anímico reduciendo los niveles de estrés
● Estimula la producción de melatonina, lo que favorece el sueño y el descanso. La
melatonina es, además, uno de los más potentes antioxidantes con los que cuenta
nuestro organismo.
● Ayuda a adelgazar, especialmente cuando el exceso de nervios y estrés nos hace
picar entre horas y comer de manera compulsiva
● Estimula la producción de vitamina B3.
● Ayuda a mejorar una depresión leve y produce un efecto sedante y tranquilizador.
● Ayuda, de manera indirecta, a resolver problemas o afecciones que aumentan o que
se desarrollan como consecuencia de tensión nerviosa, por ejemplo, subidas de
azúcar, migrañas, dolores musculares, etc.
3.7.1. Definición.
El óxido nítrico sintasa es una enzima que actúa sobre la L-arginina (L-Arg) para catalizar
a nivel biológico la reacción de formación de óxido nítrico (NO), siendo esta una reacción
de oxidorreducción sin gasto de energía o ATP.
Figura 23: Producción Biológica de Óxido Nítrico (NO) catalizada por la enzima Óxido
Nítrico Sintasa.
40
3.7.2. Clasificación
En los mamíferos existen tres isoformas, están nombradas según el lugar donde se
descubrieron. Las describiremos según las pautas de Geller y Billiar.
41
estructura. Se descubrió en macrófagos, sin embargo, es capaz de ser expresada por
casi toda célula del organismo, ubicándose en el citosol de estas. Produce más óxido
nítrico (NO) que las otras isoformas (103 veces más).
3.7.3. Estructura
Las enzimas Óxido nítrico sintasa son homodiméricas, es decir que su forma activa está
compuesta por dos proteínas distintas. Las estructuras de los monómeros de las isoformas
mantienen aproximadamente un 50% de homología.
A. Dominio oxigenasa: En esta zona se encuentran los lugares de unión del grupo
hemo, la BH y la L-Arg, siendo también el centro catalítico donde se produce la
4
síntesis de NO. Este dominio tiene forma de “guante de beisbol”, donde una serie
de α-hélices de intercalan con pliegues β dejando al grupo hemo en el centro.
La función que tendrá el grupo hemo en este dominio será la de donar dos veces un
par de electrones que permitirán la oxidación de la L-Arg, aunque estos dos no estén
unidos, y también ser el último receptor de electrones en la cadena de transporte de
electrones que forman los cofactores participantes.
B. Dominio reductasa: Tiene una alta homología con los citrocromos P450. Esl lugar
de unión de los cofactores NADPH, FMN y FAD. Cumple la función de transportar
electrones donados por el NADPH, a través de semiquinonas estables hasta el grupo
hemo del dominio oxigenasa. Este dominio puede mantener la función de transporte
de electrones, aunque la enzima se dimerice, siendo el aceptor final de los electrones
O2 en lugar del grupo hemo.
Existe diferencia en las formas constitutivas pues estas tienen un sitio de unión de
FMN capaz regular la unión con el CaCaM, en cambio la isoforma inducible no,
pues en cuanto se traduce el ARN mensajero se une definitivamente a CaCaM.
42
Figura 25: Estructura de óxido nítrico sintetasa inducible (iNOS) simplificada
(arriba) y dimerizada (abajo).
3.7.4. Funciones.
Sus funciones se verán reflejadas en las que tengan el Óxido nítrico que sintetizan, entre
ellas:
43
vasodilatadores (esto se debe a su reacción con el grupo hemo), entre muchas más
funciones.
- En el sistema renal, compensa la vasoconstricción renal por estimulación
nerviosa.
- En el sistema inmune, es efector de la citoxicidad mediada por macrófagos, inhibe
la proliferación de células T.
- En los pulmones, ayuda a mantener la homeostasis de vasculatura pulmonar.
- Después de que se estimula su producción con la liberación de ciertas sustancias
relacionadas a la fisiopatología nociceptiva, como la sustancia P, actúa como un
mediador inhibitorio o excitatorio del estímulo doloroso.
44
CONCLUSIONES
El grupo hemo está presente en la mayoría de los seres vivos, es sintetizado por las células
mediante la acción de distintas enzimas. El tipo de hemo más abundante es el B, a partir
de este se dan algunas modificaciones a nivel químico que nos dan como producto a los
hemos A, C, D y O, todos estos igual de importantes y funcionales. Una síntesis incorrecta
de este grupo, más específicamente en las porfirinas, puede llegar a causar patologías
degenerativas.
45
patologías humanas y su importancia en el desarrollo de nuevos tratamientos y enfoques
terapéuticos.
El óxido nítrico sintasa es una enzima que al actuar sobre la L arginina estimula la
producción de óxido nítrico el cual tiene funciones importantes en cualquiera de sus
isoformas. Esta enzima está compuesta principalmente por dos dominios, el oxigenasa y
reductasa, el grupo hemo se encuentra en el primero y tiene la función de transportar
electrones para que la enzima pueda actuar sobre la L arginina.
46
BIBLIOGRAFÍA
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2943/abbu_sms.
pdf?sequence=3&isAllowed=y
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
33472008000100007
- Brandan, N., Aguirre, M., & Giménez, C. (2008). Hemoglobina. UNNE. Recuperado
de: https://docs.moodle.org/all/es/images_es/5/5b/Hemoglobina.pdf
- Castro, N., & Moreno, R. (2004). Biosíntesis del Grupo Hemo. REB. Revista, 23(3),
99–126. http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/ampb/numeros/2004/09/99-
106_NORMA%20ANGELICA%20CASTRO.pdf
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/149234/CONICET_Digital_Nro
.f1f3d673-60ac-435f-aebb-bb2a578a8ad6_W.pdf?sequence=5&isAllowed=y
https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/44/100/44100526.pd
I57cfb26e7700b
https://ipicyt.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1010/682/3/TMIPICYT
M4E72010.pdf
- Orellana B., M., & Guajardo T, V. (Enero de 2004). scielo. Recuperado el 10 de Junio
de 2022, de scielo: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0034-
98872004000100014&script=sci_arttext
https://www.lifeder.com/peroxidasas/
48
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78583/1/TG00
994.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
95342005000300013
49