Injertacion de Pitahaya
Injertacion de Pitahaya
Injertacion de Pitahaya
DE PITAHAYA
CONTENIDO
INJERTACION DE PITAHAYA
I. INTRODUCCION
II. INJERTACION DE PITAHAYA
2.1. EFECTOS DE INCOMPATIBILIDAD
2.2. INJERTO DE INDUCCION
2.3. INJERTO EN CACTACEAS
2.3.1. Injertos de caras planas
2.3.2. Injerto de cuña
2.3.3. Injerto lateral
2.4. INJERTO DE ENCHUFE
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS
V. CUESTIONARIO
I. INTRODUCCION
La pitahaya junto con la tuna está presente en nuestra cultura, de seguro se debe
a sus diversas utilidades porque sirve de tintes para comidas, se elaboran
diferentes tipos de bebidas y hasta se ocupa como tinta para escribir y pintar.
También tiene propiedades medicinales porque restaura la flora intestinal,
combate la gastritis y llagas digestivas, ayuda en los problemas del colon y es
hidratante.
Tanto los nopales, las tunas, como las pitahayas son mucho más que cactus,
esta familia de las Cactaceae abarca plantas que dan frutos comestibles y
agrupa arbustos de más de un metro de altura.
Especies de esta familia han estado muy ligadas a nuestro pueblo en los
aspectos alimenticio, medicinal, religioso, artístico y ornamental (Cruz, 1994).
Dentro de estos encontraremos para el caso del género Opuntja las tunas y
xoconostles, para el género Stenocereus encontramos las pitayas y en
Hylocereus se encuentran las pitahayas.
Los sistemas de injertos más utilizados para las cactáceas son de caras planas,
de cuña y el lateral (Reyes y Arias, 1995) y estos varían de acuerdo a las
características del injerto y del portainjerto (Borg, 1976).
Para facilitar el proceso de unión y evitar que el vástago se caiga, se puede fijar
el conjunto por medio de una o dos cintas elásticas. La unión se producirá en el
plazo de unos pocos días y las cintas podrán retirarse al cabo de una o dos
semanas (Oudshoom, 1978; Pizzetti, 1985).
Hutchinson (1980) indica que en este tipo de injertos existe una mayor posibilidad
de obtener que la planta injertada desarrolle menor número de espinas. También
es utilizado para dar la tonalidad roja, rosa, violeta, naranja, amarillo y marrón en
Gymnocalyciun milhanovichi y Chamaecereus silvestri debido a que estos no
poseen clorofila por lo que requieren de un tallo verde para sobrevivir
(Shimomura y Fujlhara, 1980). Pizzetti (1985), indica que este método es
utilizado cuando las cactáceas globulares y cilíndricas se injertan sobre
Hylooereus undatus.
En primer lugar, la planta madre tiene que ser fuerte y de buen grosor. Cuando
el tionoste es una variedad de fruta pequeña y el grosor del esqueje o brazo es
delgado, no conviene, porque entre más delgado dificulta hacer el injerto. Ahí
mismo se encuentra el centro o nervio leñoso. Esto significa que no tendrá donde
sostenerse.
La pitahaya junto con la tuna está presente en nuestra cultura, de seguro se debe
a sus diversas utilidades porque sirve de tintes para comidas, se elaboran
diferentes tipos de bebidas y hasta se ocupa como tinta para escribir y pintar.
También tiene propiedades medicinales porque restaura la flora intestinal,
combate la gastritis y llagas digestivas, ayuda en los problemas del colon y es
hidratante.