Injertacion de Pitahaya

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

INJERTACION

DE PITAHAYA
CONTENIDO
INJERTACION DE PITAHAYA

I. INTRODUCCION
II. INJERTACION DE PITAHAYA
2.1. EFECTOS DE INCOMPATIBILIDAD
2.2. INJERTO DE INDUCCION
2.3. INJERTO EN CACTACEAS
2.3.1. Injertos de caras planas
2.3.2. Injerto de cuña
2.3.3. Injerto lateral
2.4. INJERTO DE ENCHUFE
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS
V. CUESTIONARIO
I. INTRODUCCION

La pitahaya junto con la tuna está presente en nuestra cultura, de seguro se debe
a sus diversas utilidades porque sirve de tintes para comidas, se elaboran
diferentes tipos de bebidas y hasta se ocupa como tinta para escribir y pintar.
También tiene propiedades medicinales porque restaura la flora intestinal,
combate la gastritis y llagas digestivas, ayuda en los problemas del colon y es
hidratante.

Contiene vitamina B1, B2, B3 y vitamina C, aporta calcio, hierro y fósforo. La


cultura Azteca en sus celebraciones de las cosechas, preparaban una bebida
enchichada llamada colonche con la tuna y la pitahaya en los meses de agosto
y septiembre.

Tanto los nopales, las tunas, como las pitahayas son mucho más que cactus,
esta familia de las Cactaceae abarca plantas que dan frutos comestibles y
agrupa arbustos de más de un metro de altura.

Todos estos cactus están divididos en: Peireskioideae, Opuntioideae y


Cereoideae. Todas ellas como la pitahaya, por ejemplo, son plantas muy bien
adaptadas a zonas de baja a mediana lluvias o precipitaciones.

La palabra pitahaya proviene de la lengua taína de las Antillas Menores y Haití


que significa fruta escamosa. Su nombre cientifico es Hylocereus undatus Britt
el Rose.

El cultivo de pitahaya como tal, aseguran muchos pitahayeros, se originó en la


comunidad de San Ignacio, municipio de la Concepción, departamento de
Masaya, porque es resistente a las emanaciones de los gases sulfurosos del
volcán Santiago. Por esta razón, desplazó a varios cultivos desde hace más de
30 años. Desde los años 90 la pulpa de pitahaya se ha venido proyectando como
un producto potencial para exportar. La Asociación de Productores de Pitahaya
de Nicaragua conocido con las siglas APPINIC, conformada por 140 socios,
cultivan 372 manzanas de pitahaya, y aseguran que de estas, 98 son áreas
recién establecidas. El rendimiento medio es de 18 mil frutas por una manzana,
que equivale a seis toneladas métricas.
La pitahaya representa un fuerte cultivo en la Meseta de los Pueblos que se
proyecta entre uno de los cultivos prometedores de exportación hacia los
Estados Unidos, Europa, Canadá y algunos países del Sur como el Salvador y
Costa Rica
II. INJERTACION DE PITAHAYA
Los medios asexuales de propagación se practican para obtener árboles
idénticos genéticamente (Ryugo, 1993). Dentro de estos. el injerto es una de las
técnicas más utilizadas (Kramer et al. 1975), entendiendo como injerto la unión
de dos o más piezas de tejido vivo de una planta y posteriormente esta crezca
como una planta sola (Presten y Serrano. 1993).

De acuerdo con Baldini (1992) dentro de las finalidades que se persiguen al


injertar están:

Adaptar los árboles a las diferentes condiciones pedológicas; regular el


desarrollo y la entrada en fructificación de los árboles: prevenir ataques
parasitarios o enfermedades mediante la utilización de patrones resistentes;
introducir polinizadores; sustituir cultivares, controlar el vigor de las plantas.
mantener una adecuada iluminación en todo el árbol (Nieto. 1994), Incrementar
el rendimiento por unidad de superficie (Bose et al. 1992), obtener formas
especiales del crecimiento. cambio rápido de cultivares, reparación de árboles
con corteza o ralees dañadas (Presten y Serrano, 1993). Tambien es usado
como una importante herramienta en el estudio del desarrollo anatómico
(Gebhart y Goldbach, Citados por Presten y Serrano, 1993), reguladores del
crecimiento de las plantas (Sachs, Jones. citados por Presten y Serrano. 1993),
senescencia y stress fisiológica (Feucht, citado por Presten y Serrano, 1993).

El éxito del Injerto depende de numerosos factores, en primer lugar, do la


evolución normal de los procesos fisiológicos que tienen lugar en la zona del
punto de unión del injerto y que son la base fundamental de la unión de
portainjerto e injerto. Estos no solamente deben quedar unidos de manera firme
y duradera, sino que además deben establecer entre si relaciones fisiológicas
gracias a la formación de un único sistema conductor de la planta (Baldini. 1992).

En la formación de la unión del injerto se suscitan una serie de eventos que a


continuación se mencionan (Ryugo, 1993) (Hartman y Kester. 1988).

• El tejido recién cortado de la púa con capacidad de actividad


meristemática, se coloca en contacto con tejido similar recién cortado del
patrón, de manera que las regiones cambiales de ambos estén en
estrecho contacto.

• Las capas externas expuestas de células de la región cambian, tanto de


la púa como del patrón, producen células de parénquima que pronto se
unen formando callo.

• Algunas células de este callo de nueva formación que están en la misma


dirección de la capa de cámbiun de la púa y el patrón intactos se
diferencian en nuevas células cambiales.

• Estas células camb1ales producen nuevo tejido vascular, xilema hacia el


interior y floema hacia el exterior, estableciendo así conexión vascular
entre la púa y el patrón. Un requisito para el éxito de la unión de injerto.

A la capacidad de dos plantas diferentes, injertadas entre sí para producir con


éxito una unión y desarrollarse satisfactoriamente como una planta compuesta,
se le denomina compatibilidad (Hartman y Kester, 1988) y al parecer esta
genéticamente controlada por múltiples genes con efectos aditivos (Copes.
citado por Preston y Serrano, 1993), en cambio, la incompatibilidad Gourley y
Hawlett (1957) la definen como un antagonismo inherente, o asociación
discordante entre ciertos portainjertos e injertos.

Una de las especies más abundantes y representativas son las Cactáceas,


plantas que presentan alta potencialidad para la producción de alimentos. Estas
plantas sorprenden por las formas extraordinarias de sus tallos y hermosura de
sus flores, interesan también por la anatomía de sus estructuras y las
modalidades de su fisiología, indicadoras ambas de su admirable adaptación a
la sequía (Bravo, 1978).

Especies de esta familia han estado muy ligadas a nuestro pueblo en los
aspectos alimenticio, medicinal, religioso, artístico y ornamental (Cruz, 1994).

Dentro de las especies alimenticias y más específicamente en estas que


producen frutos utilizados por el hombre, encontraremos cactáceas que
pertenecen principalmente a los géneros: Oountia, Hvlocereus. Escontrla,
Hellabravoa, Peresklopsis, Pactwcereus, Stenocereus, Mammillaria, entre otros,
pero los de mayor importancia económica por ser los más utilizados son géneros
Opuntia, Hylocereus y Stenocereus (Bravo, citado por Ortíz et al. 1994).

Dentro de estos encontraremos para el caso del género Opuntja las tunas y
xoconostles, para el género Stenocereus encontramos las pitayas y en
Hylocereus se encuentran las pitahayas.

2.1. Efectos de Incompatibilidad


La incompatibilidad de los injertos. causa una pérdida de vigor o mata al árbol,
debido a que la unión, no se forma entre el injerto y el portainjerto cuando no
están taxonómicamente relacionados, se restringe el transporte no son capaces
de metabolizar sustancias que arriban ya sea del injerto o del portainjerto. se
deterioran como resultado de una infección por un patógeno o por metabolito
tóxico; es anatómicamente débil y se rompe (Ryugo, 1993).

2.2. Injerto de inducción


A continuación, detallaremos los pasos para llevar a cabo un injerto de pitahaya
por el método de inducción.

Figura 1. Adaptar una navaja para injertar


Figura 2. Cortar un brazo de pitahaya

Figura 3. Así queda el corte tras quitar el brazo de pitahaya


Figura 4. Separa la parte carnosa para dejar solo la vena

Figura 5. Raspa la parte de la base del brazo


Figura 6. Brazo de pitahaya listo para inducirlo en el tionoste

Figura 7. Haga un corte limpio en el moñito de espinas del tionoste


Figura 8. Penetre el brazo poco a poco en el corte hecho

Figura 9. Al inducir, siga el sentido de la vena que alimenta a la espina


Figura 10. De esta forma va quedando el injerto del brazo de pitahaya con
cierta inclinación en el patrón de tionoste.

Figura 11. A partir de ese momento, se empiezan a mezclar las savias


Figura 12. Injerto inducido con éxito

2.3. Injerto en cactáceas


Se utiliza en las cactáceas para ayudar a aquellas que tienen dificultades para
vivir directamente en el suelo (Reyes y Arias, 1995), en aquellas que crecen muy
lentamente (Barthlott, 1979), que presentan un débil sistema de raíces ( Pyzzetti.
1985) o para acelerar la floración y obtener ejemplares llamativos (Oudshoorn,
1978). Es interesante esta técnica para salvar especies en peligro de extinción,
ya que puede ayudar al crecimiento de plantas que han perdido el sistema
radicular (Reyes y Arlas, 1995). Lozano (1958) indica que en cactáceas el injerto
no solo es posible realizarlo entre distintas variedades y especies sino también
entre géneros.

Los sistemas de injertos más utilizados para las cactáceas son de caras planas,
de cuña y el lateral (Reyes y Arias, 1995) y estos varían de acuerdo a las
características del injerto y del portainjerto (Borg, 1976).

Técnicamente una cactácea puede ser injertada en cualquier otra especie de


cactácea (Borg,1976). Pero se toma como regla general que el portainjerto sea
más vigoroso que el injerto (Pyzzetti, 1985; Borg, 1976; Ballester, 1978),
procurando que el vigor del primero le sea transmitido al injerto (Barthlott. 1979),
con esto la especie menos vigorosa mejorará su vigor y la especie vigorosa
mostrará debilitamiento del sistema radical. De lo contrario. cuando se injerta
una especie vigorosa en una de menor vigor generalmente tiene un desarrollo
débil (Borg, 1976).

Para la realización de injertos también es necesario considerar la escala de


afinidad, ya que algunas especies se unen mejor y crecen mejor cuando se
injertan en un tallo que en otro (Borg, 1976).

2.3.1. Injertos de caras planas

Al portainjerto se le da un corte horizontal recto con un cuchillo afilado al igual


que a la sección a injertar (Pizzetti, 1985). El contorno del patrón se recorta
oblicuamente y se procede a unir las dos secciones (Oudshoom, 1978). Se debe
procurar que el tejido del portainjerto este completamente limpio (Barthlott,
1979), asegurar que en la unión no haya presencia de burbujas de agua o aire
entre las dos superficies cortadas (Barthlott, 1979), que el injerto quede en la
parte central, procurando que queden lo más cercano a los haces vasculares, de
ese modo entran en contacto con los canales conductores (Hagge. 1963).

Para facilitar el proceso de unión y evitar que el vástago se caiga, se puede fijar
el conjunto por medio de una o dos cintas elásticas. La unión se producirá en el
plazo de unos pocos días y las cintas podrán retirarse al cabo de una o dos
semanas (Oudshoom, 1978; Pizzetti, 1985).

Este tipo de injerto se realiza en Cephalocereus sobre tallos gruesos de


Oracereus, Eoostoas, Browninaia. Para, la mayoría de las especies de
Echtnocatus, Coryphantha, Lobivia, Melocactus, etc. los mejores portainjertos y
más usado es Trichocereus macroqonus, T.spachianus, T.shickendantezii y
Harrisa Jusbertl (Borg,1970).

Hutchinson (1980) indica que en este tipo de injertos existe una mayor posibilidad
de obtener que la planta injertada desarrolle menor número de espinas. También
es utilizado para dar la tonalidad roja, rosa, violeta, naranja, amarillo y marrón en
Gymnocalyciun milhanovichi y Chamaecereus silvestri debido a que estos no
poseen clorofila por lo que requieren de un tallo verde para sobrevivir
(Shimomura y Fujlhara, 1980). Pizzetti (1985), indica que este método es
utilizado cuando las cactáceas globulares y cilíndricas se injertan sobre
Hylooereus undatus.

2.3.2. Injerto de cuña


La sección del injerto es cortada en forma de cuña y esta es insertada en una
hendedura hecha en la parte superior del portainjerto. Se debe procurar que el
diámetro del injerto sea igual al del portainjerto y que la cuña no sea muy larga y
no muy estrecha. El injerto es mejor insertarlo en la parte central del patrón, así
el haz vascular del centro del tallo de ambos patrón y sección pueden entrar en
contacto (Borg, 1976).

Figura 13. Injerto de púa


Figura 14. Injerto lateral

Figura 15. Injerto de enchape


Especies de Selenicereus Áoorocactus y Wilcoxia son injertadas sobre algunas
especies de Selen!cereus y la más reiX!mendabfe es Setenicereus
macdonaldiae, S. hamatus, S. kunthianus, S. oleranthus (Borg, 1976). También
algunas especies de Zygocactus, hyllanthus, Epiphyllum y Schlumbergera son
injertadas en S. macdonaldie con excelentes resultados (Barthlotl, 1979).

Pizzettr (1985) menciona que este método es utilizado en Schufumbergera


cuando es injertado sobre Hvloccrous undatus.

En Nopal, Maldonado y Zapien (1977) recomendaron usar Opuntia rastrera como


portainjerto por su alto vigor, injertando variedades o especies más productivas,
tanto de forraje como de fruto. Aunque Pimienta (1992) indica que cuando se
injerta nopal las yemas que se encuentran en la fracción injertada brotan en
pocos casos.

2.3.3. Injerto lateral


Se realiza principalmente en especies de Hvlocereus undatus cortando la parte
superior del margen de una o más costillas e insertando profundamente en cada
hendidura la sección a injertar (Borg, 1976).

Este tipo de Injerto se realiza con especies de Schulumberqera. Chiapasia y


muchas especies de Epiphvllum y Nopalxochia, también es realizado con
especies de Chamaecerus, Pterocactus. Peniocereus y Wilcoxia sobre especies
de tallo cilíndrico y delgado de Opuntias, principalmente Qpuntia ficus-indica o
con otras especies como Cleistocactus o Nyctocereus (Borg,1976).

De la revisión se puede concluir que, el uso de injertos en frutales es una práctica


común sobre la cual se ha generado numerosa información sin embargo; su uso
en cactáceas, a pesar de que no es algo novedoso se ha aplicado principalmente
en especies ornamentales; que el problema de incompatibilidad entre especies
y géneros de la familia de las cactáceas no es fuerte como en otras, para la
realización de los injertos, los criterios o parámetros para medir su éxito, pueden
variar con respecto a los usados en otros frutales ya que el cambium no se
localiza y distribuye de igual forma.
CRITERIOS PARA SELECCIONAR UN MATERIAL VEGETATIVO

En primer lugar, la planta madre tiene que ser fuerte y de buen grosor. Cuando
el tionoste es una variedad de fruta pequeña y el grosor del esqueje o brazo es
delgado, no conviene, porque entre más delgado dificulta hacer el injerto. Ahí
mismo se encuentra el centro o nervio leñoso. Esto significa que no tendrá donde
sostenerse.

Figura 16. Número de aristas o cantos de la pitahaya

También los brazos o esquejes del tallo tienen diferencias en el número de


cantos porque algunos tienen tres y otros cuatro. El más recomendable es el de
cuatro, porque es más grueso y las espinas son más grande y es más fácil de
injertar.

El de tres aristas funciona, pero la fruta de la pitahaya no desarrolla toda su


potencia, queda un poco más pequeña. Cuando se emplean maceteras como
vivero, se cortan los brazos de metro y medio.

Es preferible sembrar en tierra firme y lo más recomendable son de dos metros,


porque se enterrará unos 40 centímetros. En un terreno duro muy compactado
o pedregoso puede quedar enterrado a 20 centímetros, pero se debe tener
cuidado que a la hora de injertar quede el peso bien equilibrado respecto a las
posiciones de los injertos. En cuanto a lo que sería la yema para injertar, se
busca que sea pequeña, más o menos como de una cuarta, o de 20 centímetros.
Esto es una ramita, o brazo. Otro indicador es la coloración, por ejemplo, cuando
ella está maciza el color es pálido y cuando está bien tierna es verdecita.

2.4. Injerto de enchufe


Para el injerto de enfuche, seguimos los siguientes pasos:

Figura 17. Seleccionamos el brazo de pitahaya para el injerto


Figura 18. Hacemos un corte de corona sin maltratar la vena.

Figura 19. Gira poco a poco para safar el brazo.


Figura 20. Al girar, jala con cuidado el brazo de pitahaya

Figura 21. Gire hasta desprenderlo por completo de la vena.


Figura 22. Así queda la vena del brazo de pitahaya

Figura 23. Así queda la vena del brazo de pitahaya


Figura 24. Así queda la vena del brazo de pitahaya

Figura 25. Así queda la vena del brazo de pitahaya


Figura 26. Así queda la vena del brazo de pitahaya

Figura 27. Así queda la vena del brazo de pitahaya


Figura 28. Así queda la vena del brazo de pitahaya
III. CONCLUSIONES

La pitahaya junto con la tuna está presente en nuestra cultura, de seguro se debe
a sus diversas utilidades porque sirve de tintes para comidas, se elaboran
diferentes tipos de bebidas y hasta se ocupa como tinta para escribir y pintar.
También tiene propiedades medicinales porque restaura la flora intestinal,
combate la gastritis y llagas digestivas, ayuda en los problemas del colon y es
hidratante.

Los medios asexuales de propagación se practican para obtener árboles


idénticos genéticamente. Dentro de estos. el injerto es una de las técnicas más
utilizadas, entendiendo como injerto la unión de dos o más piezas de tejido vivo
de una planta y posteriormente esta crezca como una planta sola.

El éxito del Injerto depende de numerosos factores, en primer lugar, do la


evolución normal de los procesos fisiológicos que tienen lugar en la zona del
punto de unión del injerto y que son la base fundamental de la unión de
portainjerto e injerto. Estos no solamente deben quedar unidos de manera firme
y duradera, sino que además deben establecer entre si relaciones fisiológicas
gracias a la formación de un único sistema conductor de la planta

Una de las especies más abundantes y representativas son las Cactáceas,


plantas que presentan alta potencialidad para la producción de alimentos. Estas
plantas sorprenden por las formas extraordinarias de sus tallos y hermosura de
sus flores, interesan también por la anatomía de sus estructuras y las
modalidades de su fisiología, indicadoras ambas de su admirable adaptación a
la sequía.

En cuanto al material vegetativo que utilicemos, es necesario saber que la planta


madre tiene que ser fuerte y de buen grosor. Cuando el tionoste es una variedad
de fruta pequeña y el grosor del esqueje o brazo es delgado, no conviene, porque
entre más delgado dificulta hacer el injerto. Ahí mismo se encuentra el centro o
nervio leñoso. Esto significa que no tendrá donde sostenerse.
IV. REFERENCIAS

Francisco, C. (1997). Injertos de pitahayas sobre cactaceas. Universidad


Autonoma Chapingo, Mexico. Obtenido de
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/8202
/55810%20Cordero%20Islas%2c%20Francisco%20Javier.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
SIMAS. (2015). Una tecnica innovadora de injertar pitahaya en esquejes de
tionoste. Nicaragua. Obtenido de
https://www.simas.org.ni/media/publicaciones/TECNICA%20INNOVADO
RA%20PITAYA%20TEONOSTE.pdf
V. CUESTIONARIO

1. ¿En qué consiste el injerto de cuña?

2. ¿Cuáles son los pasos a seguir para un injerto de inducción?

3. ¿Cuáles son los aspectos a considerar en cuanto al material vegetativo?

4. ¿Qué es el injerto lateral?

5. ¿Cuáles son los pasos a seguir para un injerto de enchufe?


“La educación es el
pasaporte al futuro,
el mañana pertenece
a aquellos que se
preparan para él en
el día de hoy”

También podría gustarte