Monografía Sobre Los Alimentos Transgénicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


Escuela Profesional de Lenguas Extranjeras

MONOGRAFÍA

Los alimentos transgénicos

Presentada por:
CUETO OLAZABAL, MARLENE ARACELY

DELGADO CANALES, MARIA FERNANDA

PUENTE QUISPE, CARLOS ARON

RIVERA HUAUYA, FLOR NICOLE

TORRES GUTIERREZ, CINTYA ELIZABETH

ESPECIALIDAD: INGLÉS – ESPAÑOL COMO LENGUA


EXTRANJERA

Lima, Perú 2018

ii
Dedicatoria:

Le dedicamos este trabajo a nuestros padres y


maestros por guiarnos en este largo camino para
volvernos profesionales dignos, así también como
demostrar y representar orgullosos nuestra casa de
estudios.

Contenido
Introducción..........................................................................................................................
Planteamiento del problema.................................................................................................

1.1. Situación Problemática...........................................................................................

1.2 Formulación del problema..........................................................................................

Objetivos y la hipótesis de la investigación..........................................................................

2.1 Objetivos:....................................................................................................................

2.1.1 Objetivo General:.....................................................................................................

2.1.2 Objetivos Específicos:.............................................................................................

2.2 Hipótesis.....................................................................................................................

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION..................................................................

MARCO TEÓRICO...........................................................................................................

4.1.- Antecedentes nacionales.........................................................................................

4.2.- Antecedentes internacionales.................................................................................

4.3.- Fundamento teórico................................................................................................

4.3.1 Historia de los alimentos modificados genéticamente:.........................................

4.3.2 Los alimentos transgénicos:...................................................................................

Beneficios y riesgos:.......................................................................................................

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.............................................................................

CONCLUSIONES..............................................................................................................

RECOMENDACIONES.....................................................................................................

REFERENCIAS.................................................................................................................

APÉNDICES......................................................................................................................
9.1 Glosario.....................................................................................................................

9.2. Cuestionario.............................................................................................................

Introducción
Los alimentos transgénicos son aquellos alimentos que pasan por un proceso

biotecnológico en el cual se unen genes de distintas plantas para producir una

característica deseada y para un mejor desempeño, por así decirlo, en la industria

agroalimentaria. Ha tenido su controversia con respecto a lo que es el medio ambiente

por lo dañino que llega a ser para esta, pero otras fuentes dicen que es beneficiosa un

ejemplo, es el alto valor nutricional de vitaminas, de ácidos grasos esenciales y la

estimulación hacia el sistema inmune para combatir diversas infecciones. Al igual que

esa afirmación con respecto a su benéfico que traen también están los conflictos en

pueblos que tiene sus cultivos llenos de ésta, como la toxicidad de los pesticidas que se

usan especialmente para los alimentos GM (genéticamente modificados), y en lugar de

eliminar el uso de pesticidas, estos se volverían a usar y en gran cantidad, esta

controversia ha dado la pregunta de ¿Cuál es el impacto que tiene este con la sociedad y

el ambiente? Entre los principales alimentos transgénicos o alimentos modificados

genéticamente encontramos los siguientes: El maíz, la soja, la leche, el tomate, la papa, la

calabaza, el trigo y calabacín, muchos de estos alimentos son comercializados en distintos

países y llegan a ser una buena fuente de ingresos y es muy poco probable que se deje de

lado la idea de dejar de producirlas y lo bueno a todo esto es que antes de introducir al

mercado estos productos, se realizan  análisis toxicológicos para evaluar posibles

reacciones alérgicas y, por el momento, no se ha demostrado que los transgénicos son

completamente seguros ni completamente dañinos, ya que, en varios países ya existen

leyes que regulan el uso de los transgénicos, y para ello ha sido necesario la

incorporación de un etiquetado apropiado para que los consumidores puedan realizar una

compra informada y de esta manera los consumidores puedan tomar una buena decisión.
6

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. Situación Problemática

Se Desde que hemos sido muy jóvenes hemos oído hablar sobre el término

“orgánico”, hablar de este, es sinónimo de salud, los padres de familia, tengan una buena

economía o no, se dan el lujo de consumir, pues lo consideran sano y beneficioso para la

salud. Es cierto que, gracias a los nuevos avances tecnológicos, nuestra sociedad ha

podido mejorar su calidad de vida en todo aspecto: en el sector educativo, laboral, salud,

y otros. Gracias a la biotecnología, ha surgido un nuevo tipo de alimento llamados

‘transgénicos’, estos son alimentos que se han podido modificar genéticamente, estos

alimentos le dan inicio una nueva era que promete, ayudar, mejorar y solucionar diversos

problemas que aquejan al sector productivo. 


7

        Mucho se ha hablado de los alimentos transgénicos, por una parte, según la

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) “Todos los alimentos genéticamente

modificados que se encuentran actualmente en el mercado internacional han sido

sometidos a evaluaciones de la inocuidad y no se ha detectado ningún efecto en la salud

humana como resultado de su consumo.” Esto nos muestra un panorama favorecedor

sobre los alimentos modificados genéticamente, lo que no conlleva a ningún riesgo en la

salud y además son muchos países que ya están consumiendo estos tipos de alimentos. 

Por otra parte, hay quienes no comparten esta misma visión, según Maghari &

Ardekani ( 2011), “los mismos genes que le dan al alimento su resistencia a pestes,

podrían ser integrados a patógenos o a la microflora intestinal, conllevando a la

resistencia de antibióticos”.  Los alimentos transgénicos están hechos para resistir y

proteger a la planta, volviéndola más fuerte, pero podría significar una planta más

resistente, tan resistente que pueda contener pesticidas que afectan aun después de su

consumo, esto genera hasta el momento aún genera dudas a la población, sobre si

consumirlas o no.

Otro aspecto importante, algunos problemas que puedan aquejar a los productores

respecto a los cultivos, sería el control de plagas, clima desfavorecedor, alto costo de los

fertilizantes, la pérdida de fertilidad del suelo, entre otros. Los alimentos transgénicos se

crearon para superar la mayoría de estos problemas, ya que incrementa la producción de

los cultivos, funciona en climas desfavorecedores y mucho más resistente a plagas, sin

embargo, el ser más resistente a plagas, podría significar también volverse más resistente

a pesticidas y así crear nuevas plagas muy difíciles de controlar, pues se incluyen más

toxinas que no solo afectarán a las plantas sino que también a las especies vivientes

alrededor suyo, causando un efecto negativo y directo sobre el ambiente.


8

Otro aspecto importante es considerar que la creación de estas nuevas semillas

haría crecer este negocio de alimentos transgénicos, tanto como a la producción de

semillas como a los pesticidas especiales, que solamente funcionan y protegen a estas

semillas. Otro miedo con respecto a estos alimentos es el cruce de información genética

nueva producida, pero este aún está siendo investigado y todavía no da signos de ser

totalmente malo.

1.2 Formulación del problema.

Ante las diversas interrogantes y los problemas presentados en nuestra sociedad, y

planteamos ¿Cuál es el impacto socioambiental de los alimentos transgénicos?

Objetivos y la hipótesis de la investigación

2.1 Objetivos:

2.1.1 Objetivo General: 

. Dar a conocer que son los alimentos transgénicos y cómo afectan a nuestra vida

social. además del impacto ambiental.

. Determinar si los organismos genéticamente modificados son la solución para

eliminar el problema de la inseguridad alimentaria .

      2.1.2 Objetivos Específicos:

 Los impactos en el medio ambiente que se producen por la producción de los

alimentos transgénicos.

 Definir que son alimentos genéticamente modificados y cuál es su finalidad.


9

 Identificar el impacto del consumo de los alimentos transgénicos en la salud

humana.

 Obtener conocimiento en la que se defienda o rechace el cultivo y uso de los

alimentos transgénicos.

 Explicar las características de algunos alimentos transgénicos.  

       2.2 Hipótesis

Muchos agricultores utilizan productos genéticamente modificados porque son

más resistentes  a las plagas e incluso pueden sobrevivir en condiciones extremas,

ahorrando mucho dinero. Este es uno de los mayores problemas que enfrentan los

agricultores y ganaderos a la hora de producir alimentos porque es la mayor parte de lo

que consumimos. Todos los alimentos son genéticamente modificados o derivados de

ellos. De esta forma, entran en nuestras vidas de forma inconsciente e influyen en

nosotros de diversas formas que pueden ser beneficiosas o perjudiciales para nosotros y

nuestro entorno. Por esta razón, el uso de estos transgenes debe controlarse en lugar de

explotarse para garantizar un buen control. Analizando el estado actual de la seguridad

alimentaria en el mundo y las estrategias encaminadas a reducir su impacto y aumentar la

producción de alimentos, se plantea la siguiente hipótesis: “Los alimentos transgénicos

pueden ayudar a abordar el problema de la inseguridad alimentaria actual y futura a

través de un enfoque ecológicamente sostenible y seguro. "

Justificación de la investigación

Como bien sabemos, los alimentos transgénicos son producidos mediante una

manipulación genética con el fin de obtener productos con ciertas características como el
10

color, el sabor, la durabilidad, bajo precio de producción, y sobre todo la resistencia a los

pesticidas, así como a los problemas ambientales ocasionados por la agricultura.

En la actualidad, el uso de este tiene poco impacto ambiental y mejora los

ingresos para quienes la cultivan, por lo que es muy probable que prevalezca.

Los cultivos genéticamente modificados han sido la tecnología agrícola de

adopción más rápida en los últimos años. Estos cultivos producidos con biotecnología

llegan a ser el alimento  más estudiado. Pero también uno de los que más controversias

tienen ocasionando opiniones separadas, para entrar más en detalle veamos algunos

ejemplos.

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura.) “El trigo es uno de los granos más producidos mundialmente,

produciéndose 713 millones de toneladas anuales”. El tema que llega a afectar con la

producción de estos granos y con ello los riesgos económicos asociados es el clima. La

actividad y producción de las áreas cultivables a menudo se ven limitadas por las sequías

y con ello, las pérdidas económicas a causa de las variaciones de las lluvias.

Por otra parte, la sequía está dejando de ser un problema ya que a principios de

octubre del año 2020 la empresa biotecnológica Bioceres anunció la aprobación

regulatoria por parte del Ministerio de Agricultura de Argentina del trigo transgénico con

tecnología HB4, la cual son semillas tolerantes a las sequías.

En Argentina muchos de sus pueblos rechazan la idea de cultivar trigo

genéticamente modificado, esto por su impacto negativo en  el ambiente ya que el trigo

GM o HB4 al ser modificado tiene distintos pesticidas que llegan a ser más peligrosos
11

para las personas como “el herbicida glufosinato de amonio”, este es 15 veces más tóxico

que el “glifosato” (Trigo Limpio), en 2020 el científico Tianyu Dong demostró que la

exposición a este herbicida durante el periodo prenatal genera una actividad locomotora

reducida, produciendo un deterioro en los mecanismos de la memoria y comportamientos

similares al autismo en modelos experimentales de mamíferos.

También señalan una investigación de 2018, publicada en la Revista Internacional

de Contaminación Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México, que

encuentra que el “glufosinato de amonio” altera la calidad (anatomía, movilidad) y el

ADN de los espermatozoides de mamíferos. La Unión Europea puso en el reglamento

(1107/2009) que determina que esta sustancia está prohibida para todos los usos en la

categoría de “plaguicidas” por su gravedad de toxicidad en el ambiente y salud.

Es por todos estos acontecimientos y dichos que las opiniones en cuanto a los

alimentos transgénicos están divididas y también existe mucha desinformación, por lo

tanto, la importancia y el fin de este proyecto es profundizar la investigación en los

alimentos transgénicos y su impacto socio ambiental para poder aclarar todos estos

aspectos mencionados anteriormente.

Marco teórico

4.1.- Antecedentes nacionales

Este trabajo trata sobre el estado actual con respecto a sembríos de (GM) en el

sector peruano, comenzando por la hipótesis que muestra, que existe una falta de orden, y

es ahora que de manera  urgente se debe reducir dicho manifiesto, ya que cada vez

estamos más involucrados en la comercialización con alimentos genéticamente


12

modificados y que en otros países ya es regulado, porque hay consecuencias cuando se

trata de su comercialización, siendo estos materia de sembrío en nuestro país. Hoy en día

Latinoamérica es un gran mercado lleno con suministros de alimentos transgénicos para

todo el mundo. Esta problemática incluye al Perú porque en este país ningún tipo de estos

puede ser sembrado aunque este pueda traer beneficios, esto se debe a que sus efectos

maliciosos siguen siendo investigados. Los resultados demostraron que hay un vacío para

una problemática como esta, es la solución para el control jurídico y progreso de la

colectividad y al bienestar material, intelectual y moral de las personas que viven de ella.

Esta hipótesis se cumple, pues como resultado final del estudio se concluye que

efectivamente es necesaria una regulación sobre la materia de sembrío de alimentos

transgénicos y dotarlo de una eficacia para el mercado interno.

4.2.- Antecedentes internacionales

De 1995 a 1999 se aprobó la creación y presentación del maíz transgénico

Starlink. Este maíz ha sido modificado para incluir genes de Bacillus thuringiensis. Las

bacterias pueden sintetizar sustancias que son tóxicas para las plagas y actúan como un

insecticida natural. El maíz Starlink luego puede crecer y sintetizar esta sustancia,

haciéndolo más resistente a las plagas que el maíz no transgénico. Sin embargo, en 1999

a Starlink se le negó el permiso para comercializarlo como alimento humano. Esto se

debe a que esta sustancia sintetiza una proteína no digerible en el estómago humano, lo

que puede causar alergia. Después de eso, se da permiso para venderlo solo como

alimento para ganado. En 2000, una auditoría de varios productos de supermercados

encontró niveles de sustancias genéticamente modificadas en las tortillas vendidas bajo la

marca Taco Bell. Todos los productos se retiran automáticamente y el maíz vendido con

la marca Aventis se ha retirado del mercado. Este es un avance importante porque


13

muestra que los alimentos transgénicos corren el riesgo de contaminar otros alimentos no

transgénicos. En ese momento, el maíz GM Starlink representaba solo el 0,5 por ciento

de las tierras de cultivo de EE. UU.

4.3.- Fundamento teórico   

4.3.1 Historia de los alimentos modificados genéticamente:

En el año 1973, un grupo de investigadores creó el primer organismo modificado

que resistía a diferentes antibióticos. A partir de aquel suceso, el campo de la ingeniería

genética comenzó a sobresalir, un ejemplo fue la creación del primer animal modificado

genéticamente el cual fue un ratón al que le introdujeron ADN exógeno cuando aún era

un embrión. Algunos años después, a principios de los 80, llegó el turno de las plantas,

empezando por una planta de tabaco a la que la hicieron resistente a un antibiótico. Y es

así como se dió inicio a los alimentos transgénicos.

4.3.2 Los alimentos transgénicos:

Un alimento transgénico es un alimento que ha sido modificado genéticamente

mediante ingeniería genética. Esto se hace para crear plantas o animales que tengan

ciertas características deseadas, como una mayor resistencia a plagas o enfermedades, un

mejor rendimiento en diferentes condiciones climáticas o un contenido nutricional

mejorado.

Los alimentos transgénicos se han desarrollado principalmente en el campo de la

agricultura, aunque también se han creado alimentos transgénicos de origen animal.

Algunos ejemplos de alimentos transgénicos incluyen maíz, soja, algodón y papaya.


14

En la actualidad, los alimentos transgénicos son controvertidos y han sido objeto

de debate público y científico. Algunos argumentan que los alimentos transgénicos

pueden ayudar a aumentar la producción alimentaria y reducir el uso de pesticidas,

mientras que otros argumentan que pueden ser perjudiciales para la salud humana y el

medio ambiente.

Los alimentos transgénicos deben ser evaluados y aprobados por agencias

regulatorias antes de ser comercializados. En algunos países, los alimentos transgénicos

deben llevar etiquetas que indiquen su origen transgénico. Sin embargo, hay

controversias sobre la necesidad y la efectividad de las etiquetas de alimentos

transgénicos.

En resumen, los alimentos transgénicos son un tema complejo y controvertido, y

es importante seguir investigando y evaluando sus posibles beneficios y riesgos.

Beneficios y riesgos:

Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos pueden ser:

1. Mayor producción: Algunos alimentos transgénicos han demostrado tener un

mayor rendimiento, lo que podría ayudar a satisfacer la demanda de alimentos en

aumento a medida que la población mundial crece.

2. Reducción del uso de pesticidas: Algunos alimentos transgénicos son

resistentes a plagas o enfermedades, lo que reduce la necesidad de utilizar pesticidas.

Esto puede mejorar la salud humana y el medio ambiente al reducir la exposición a

químicos potencialmente dañinos.


15

3. Mejora de la seguridad alimentaria: Los alimentos transgénicos también

pueden tener un contenido nutricional mejorado, lo que podría ayudar a combatir la

malnutrición en áreas donde los alimentos tradicionales son escasos o de baja calidad

nutricional.

Sin embargo, también hay dudas sobre los posibles riesgos de los alimentos

transgénicos, los cuales podrían ser:

1. Pueden ser perjudiciales para la salud humana: Aunque muchos estudios han

demostrado que los alimentos transgénicos son seguros para el consumo humano, algunos

investigadores argumentan que aún hay preguntas sin respuesta sobre sus posibles efectos

a largo plazo.

2. Pueden tener efectos negativos en el medio ambiente: Los alimentos

transgénicos pueden tener efectos no deseados en los ecosistemas locales, como la

pérdida de biodiversidad y la alteración de los ciclos de nutrientes.

3. Pueden afectar a los agricultores y a las comunidades locales: Algunos

argumentan que los alimentos transgénicos pueden tener un impacto negativo en los

agricultores y en las comunidades locales, como la dependencia de semillas patentadas y

la pérdida de control sobre sus sistemas de producción alimentaria.

Para entrar más en contexto y entender mejor, imaginemos que vamos al mercado

y compramos verduras en buen estado, las cuales permanecen en buen estado durante

varios días, más o menos unos 4 días. Sin embargo, otras verduras, las que son

transgénicos y nos costó un poco más caras pueden llegar a mantenerse hasta una

semana, (viéndose aquí la durabilidad de estas), Además, resulta que aquellas verduras

más caras son más deliciosas que las demás o las que antes ya habíamos consumido, y
16

que incluso llevan incorporadas una variedad de vitaminas que hacen que sean más sanos,

parece difícil de creer pero es cierto. Hoy en día, con el avance tecnológico y la creación

de los alimentos transgénicos podemos encontrar diferentes tipos de productos que a

simple vista parecen ser iguales pero que en realidad son muy diferentes con

innumerables características contrarias.

Otros beneficios, muy aparte de los que podemos encontrar pueden ser que las

plantas son más resistentes a las sequías y a las enfermedades, logrando así un

crecimiento más rápido de estos, también pueden ser el uso reducido de pesticidas

consiguiendo que el costo de producción sea más barato y con una mayor vida útil.

Sin embargo, así como estos tipos de alimentos pueden tener beneficios, también

pueden provocar consecuencias como en el medio ambiente, una de las más importantes

consecuencias medioambientales que ocasionan los cultivos de alimentos transgénicos es

que aparezcan híbridos entre aquellas plantas transgénicas y otras salvajes una vez

cultivadas las semillas. No sería raro que este nuevo tipo de plantas desarrollen

propiedades artificiales como la resistencia a algunos herbicidas.

Mientras que en la población surgen y crecen las dudas sobre la seguridad de los

alimentos transgénicos, los científicos persisten con el hecho de que aún nadie ha

demostrado que estos alimentos sean malos para la salud y que alguna persona se haya

enfermado o desarrollado problemas por consumirlos. También justifican su postura

señalando que todos los alimentos que son comercializados en países como Estados

Unidos, Australia y el continente europeo han pasado por estrictos controles sanitarios

que garantizan su seguridad. Además, las empresas multinacionales que producen estos

alimentos argumentan que sus productos traen consigo un importante aumento de las
17

producciones y son más considerados con el medio ambiente al hacer posible que se

reduzca el uso de productos químicos como insecticidas y herbicidas en la producción.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES 6 8 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
(DICIEMBRE) 0 3 4 6 7 8 0 2 4 5 6 7

Búsqueda del x
problema

Planteamiento x x x
del problema

Investigación x x x x
y
consolidación
de los
antecedentes y
marco teórico

Revisión de la x
metodología

Revisión y x
aceptación del
proyecto

Elaboración x x
del borrador
del informe
final

Revisión y x
corrección

Presentación x
del proyecto
final

Sustentación x
Final
18

Conclusiones

Entonces llegamos a la conclusión, que los alimentos transgénicos no muestran

daño alguno o hasta pueden mejorar la nutrición de las personas, y así lograr una mayor

producción de alimento y de esta manera dejar el uso de químicos, porque, al existir

riesgos ligados a su consumo, es necesario que tengan un buen etiquetado para que el

consumidor tome decisiones informadas, pues debemos saber también que los alimentos

transgénicos  son científicamente seguros y asegurar que todo está bajo control, porque

no hay riesgos  para la salud hasta el momento. En cuanto al medio ambiente muestra, a

un corto y medio plazo, algunos riesgos.

Recomendaciones

 Para la realización del trabajo se ha recogido información de fuentes tanto

nacionales como internacionales. Así también como organizaciones y organismos

internacionales, que llevan años en el sector de investigación y nos brindan fuentes

confiables para este proyecto. 

 Contar con información necesaria para evaluar el proyecto y su posterior

realización.

 Para el desarrollo de este trabajo fue gracias al apoyo mutuo, responsabilidad y

coordinación  previa.

 Los resultados obtenidos pasarán a conocimiento de todos los estudiantes del

HA, como plan de divulgación de los nuevos conocimientos adquiridos, para que éstos

fortalezcan su aprendizaje sobre el tema y pueda estudiar sobre la situación actual

referente a los alimentos transgénicos.


19

 Para este trabajo de investigación, y contribuir en una mejora continua del

mismo, se recomienda a los estudiantes interés y divulgación.

Referencias

Estudiantes UDLAP (2020). Los alimentos transgénicos y su impacto socioambiental.

UDLAP.

http://cnxtest.udlap.mx/wp-content/uploads/2020/11/Alimentos-trans

%C3%A9gnicos-y-su-impacto-socioambiental.docx.pdf

Onofre. R. (2009). Calidad de los análisis de riesgo e inseguridad de los transgénicos

para la salud ambiental y humana. Scielo 26

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342009000100015

Pineda M. (2015). El debate sobre cultivos transgénicos: Impacto ambiental y seguridad

alimentaria mundial.

https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/14390/164_2.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Chamas A. (2000). Alimentos transgénicos. Universidad del centro Educativo

Latinoamericano. 3

https://www.redalyc.org/pdf/877/87730512.pdf

María F.R (2009). Alimentos transgénicos: ¿Qué tan seguro es su consumo?. Revista

UNAM. 10.

https://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art24/art24.pdf
20

Adriana H.C. (2015). Alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados.

¿Nuevos, seguros para la salud humana, consumidos?. ScienceDirect. 48

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120491215000555

Behrokh M. M and Ali M. A, (2011). Genetically Modified Foods and Social Concerns.

National Library of Medicine. 3

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3558185/

Apéndices

9.1 Glosario

1. Biotecnología: Aplicación tecnológica a organismos vivos, modificándolos o

manipulándolos para fines específicos.

2. AGM: Alimentos genéticamente modificados, que brinda una mejora en su

característica principal, produciendo un alimento más grande, jugoso, colorido, etc.

3. Alimentos orgánicos: Aquellos alimentos no emplean fertilizantes, son

amigables con el ambiente y mantienen la sanidad de los suelos de cultivo y el fruto.

9.2. Cuestionario

1. ¿Los alimentos transgénicos producen daños a la salud?

Aún no se ha podido comprobar científicamente efectos negativos en la salud

hasta el momento, así que podemos estar tranquilos.

2. ¿Son beneficiosos consumir alimentos genéticamente modificados?


21

Se podría decir que sí ya que presumiblemente estos contienen una gran variedad

de nutrientes debido al proceso que conlleva producirlos, volviéndose así más sanos

también.

3. ¿Cuáles son los riesgos que ha demostrado en los estudios en el maíz

transgénico? 

Pueden llegar a afectar a los insectos que benefician a el maíz y hacer que las

toxinas de nuevos pesticidas persistan en los suelos.

¿Cómo se relaciona la biotecnología con los alimentos transgénicos?

Gracias al avance de la tecnología y específicamente de la biotecnología es que se

puede realizar la producción de los alimentos transgénicos.

4. ¿Existen alimentos transgénicos en el Perú? ¿Están prohibidos?

Sí, entre ellos están la salchicha de San Fernando, la Maizena negrita, los cuates

picantes Karinto, y una gran variedad de soyas como la soya y avena santa catalina,

soyandina 100% soya, la leche 100% de soya, así como el quaker Q vital.

Si bien es cierto, la producción de estos en territorio peruano está prohibida, sin

embargo, la comercialización no.

5. ¿Cuáles son los impactos de la producción de alimentos transgénicos en el

medio ambiente?
22

Para el cultivo de estos alimentos, se emplean plaguicidas potentes que podrían

contaminar los suelos de cultivo, ya que dejarían toxinas en el suelo como en el fruto, y

además afectar la biodiversidad alrededor de esta.

También podría gustarte