Análisis de Fuentes Históricas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

GUIA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO

ANÁLISIS DE FUENTES HISTÓRICAS

Patricia Ortega Henry

ACTIVIDAD.

Observa la imagen y comenta con tus compañeros:

1.  ¿Es posible obtener información de imágenes antiguas?


R: si, porque se puede deducir cosas, como la época, clase social, etc y porque es una fuente
primaria.
2.  ¿Qué preguntas crees que son posibles de responder a partir de la información contenida en
imágenes antiguas? 
R: ¿Cuál época es? ¿Cuál clase social era? ¿Cómo trabajaban?

Autor: Olds, Harry Grant; año 1900, Conventillos de Valparaíso.


Procedimiento para el análisis de textos

1- Primero debes identificar en el texto:


 el nombre del autor.
 de que trata el documento.
 donde y cuando fue creado.
 Esto nos servirá para identificar la naturaleza del documento (político, judicial,
económico, etc.) y a qué tipo de fuente corresponde (primaria o secundaria)
2- Debemos explicar lo que el autor nos quieres decir con lo que ha escrito. Para ello debemos
subrayar ideas principales de cada párrafo, es decir analizar lo que allí se encuentra, ya que de
esta forma el trabajo será más simple.

3- Por último, tenemos que entregarle una valoración al texto, a través una interpretación
personal de lo que dice el documento, es decir emitir un juicio de aquello.

 Es discusión peligrosa, porque de ella se sirven con frecuencia hombres turbulentos y 1
astutos para torcer el juicio de la verdad y para incitar sediciosamente a las turbas. Sea de
ello, sin embargo, lo que quiera, vemos claramente, cosa en que todos convienen, que es
urgente proveer de la manera oportuna al bien de las gentes de condición humilde, pues
es mayoría la que se debate indecorosamente en una situación miserable y calamitosa, ya
que, disueltos en el pasado siglo los antiguos gremios de artesanos, sin ningún apoyo que
viniera a llenar su vacío, desentendiéndose las instituciones públicas y las leyes de la
religión de nuestros antepasados, el tiempo fue insensiblemente entregando a los obreros,
aislados e indefensos, a la inhumanidad de los empresarios y a la desenfrenada codicia
de los competidores. Hizo aumentar el mal la voraz usura, que, reiteradamente
condenada por la autoridad de la Iglesia, es practicada, no obstante, por hombres
codiciosos y avaros bajo una apariencia distinta.

León XIII, Encíclica Rerum Novarum, 15 de mayo de 1891

 León XIII
 Se trata del desacuerdo en relación a las condiciones de pobreza y al incumplimiento de los
derechos de los trabajadores más humildes (obreros, artesanos)
 El 15 de mayo de 1891, en España
 La fuente es primaria y la naturaleza del texto es social

ANALIZA LAS SIGUIENTES FUENTES DE ACUERDO AL PROCEDIMIENTO APRENDIDO.


Lee detenidamente cada uno de los documentos y realiza tu análisis. Para ello debes realizar el
siguiente procedimiento, con esta estas especificaciones:

 Inventa un título a cada documento

 Ideas centrales de cada documento.

 Señala el nombre del autor

 Naturaleza del documento

 Editorial
 Identifica y describe los sucesos que mencionan

 Compara las visiones de los autores ¿se asemejan? ¿se diferencian? ¿Por qué? 

 “Cierto es que el florecimiento y la pujanza que distinguieron a las prosperas ciudades de


fines de siglo XIX y principios XX, principalmente resultado de los enormes progresos
materiales derivados de la riqueza proveniente de la exportación salitrera, no lograron
disipar, por paradójico que parezca, una impresión generalizada de malestar y
descontento, dimanada de las deplorables condiciones de vida de un segmento importante
de la población. Muchos fueron los sectores que experimentaron la sensación de estar
participando de una prosperidad ilusoria, carente de sólido asidero. No menos
abrumadoras que las denuncias en torno a la desmoralización de la sociedad, resultaba,
sin prejuicio de los evidentes adelantos materiales la paulatina desvalorización de la
moneda nacional frente a la libra esterlina”.

Correa, Sofía., Figueroa Consuelo., Jocelyn- Holt, Alfredo., Rolle, Claudio y Vicuña,
Manuel, Historia del siglo XX Chileno, Santiago 2012, Sudamericana 

 Inventa un título al documento: La ilusión del progreso material del siglo XIX Y XX.

 Idea central del documento: Aunque se hablaba de un gran progreso de algunas ciudades a fines del
siglo XIX y principios del siglo XX, había algunos sectores de la población que no veían estos cambios
y vivían en pésimas condiciones.

 Señala el nombre del autor: Sofía Correa, Consuelo Figueroa, Alfredo Jocelyn-Holt, Claudio Rolle y
Manuel Vicuña.

 Naturaleza del documento: Económica y social.

 Editorial: Sudamericana.

 Identifica y describe los sucesos que mencionan:

Florecimiento de algunas ciudades producto de los avances materiales provenientes de la


exportación salitrera.
Sensación de malestar de algunos sectores de la población por sus pésimas condiciones de
vida.
Denuncias en torno a la desmoralización de la sociedad.
Desvalorización de la moneda nacional frente a la libra esterlina.

“Al cambiar de siglo, la sociedad popular enfrentaba, en realidad, una de sus más agudas
crisis históricas. Se agotaban, por una parte, los caminos de subsistencia peonal cuando fue
perdiendo sentido emigrar a las fiebres de oro que tocaban ya su fin. Por otra parte, las
condiciones de vida en las grandes ciudades se habían francamente deteriorado en los
conventillos de 1900. La situación no era más favorable para los artesanos, que difícilmente
prosperaban como producto de la creciente competencia industria y la débil o casi nula
protección estatal. Compartían, en consecuencia, los artesanos, progresivamente la suerte
de los más pobre. Los sectores obreros, finalmente, si bien crecían en número en
importantes establecimientos mineros e industriales, no veían satisfechos sus demandas
para alzar sus salarios, fuertemente deprimidos como producto de la inflación, y no se abrían
tampoco espacios ni condiciones mínimas para negociar con sus patrones”.

Garcés Mario, Crisis social y motines populares en el 1900, Santiago 2003, LOM ediciones
 Inventa un título a cada documento: Crisis de la sociedad popular en el cambio de siglo.

 Ideas centrales de cada documento: Se provocó una crisis en la sociedad al cambio del siglo y esa
crisis se manifestó por un deterioro de las condiciones de vida en las grandes ciudades y la poca
protección de estado a los trabajadores.

 Señala el nombre del autor: Mario Garcés.

 Naturaleza del documento: Política, social y económica.

 Editorial: LOM ediciones.

 Identifica y describe los sucesos que mencionan:

Agotamientos de los caminos de subsistencia peonal. Pérdida de interés por emigrar en


búsqueda de oro.
Deterioros de condiciones de vida en conventillos de 1900
Difícil situación de los artesanos al no poder competir con las grandes industrias y por la
escasa protección del estado.
Había mayor cantidad de obreros en establecimientos mineros e industriales pero sus
demandas por aumentos de salarios no eran escuchadas.

 Desde el último tercio del siglo XIX, los altos niveles de violencia, la suciedad, el
hacinamiento, la promiscuidad, el deterioro de las viviendas y propagación de enfermedades 
contagiosas, venían agudizando la pobreza advertida en las ciudades. El explosivo
crecimiento de los centros urbanos, nutrido del movimiento migratorio de importantes
contingentes de población, puso de manifiesto problema hasta ese entonces inédito, dado
vida a la recién tratada “cuestión social”. La expresión de por si es elocuente, pues alude a
una diversidad de conflictos aglutinados como un conjunto que, dadas las confluencias en
materia de origen y de difusión de los problemas, reclamaba un tratamiento de índole global.

Correa, Sofía., Figueroa Consuelo., Jocelyn-Holt, Alfredo., Rolle, Claudio y Vicuña, Manuel,
Historia del siglo XX Chileno, Santiago 2012, Sudamericana

Inventa un título a cada documento: La cuestión social.

 Ideas centrales de cada documento: Conflictos sociales provocados en el último tercio del siglo XIX.

 Señala el nombre del autor: Sofía Correa, Consuelo Figueroa, Alfredo Jocelyn-Holt, Claudio Rolle y
Manuel Vicuña.

 Naturaleza del documento: Social

 Editorial: Sudamericana

 Identifica y describe los sucesos que mencionan:

Los altos niveles de violencia, la suciedad, el hacinamiento, la promiscuidad, el deterioro de las


viviendas y propagación de enfermedades contagiosas.
Crecimiento de centros urbanos que provoca grandes movimientos migratorios dando origen a
la llamada “cuestión social”.

También podría gustarte