Economia Circular HT Line S.A.S.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN DE LA EMPRESA HT LINE S.A.

S FRENTE AL
NUEVO RETO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR.

López Ramírez Natalia.

Barrios Keyleen Vanesa.

Tique Mata Laura Alejandra.

Universitaria Agustiniana - Uniagustiniana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Programa de Administración de Empresas

Bogotá, D.C.

2019

1
Razón Social: HT LINE SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA.
Nit. 900.386.719-8
Cll 23 # 116 - 31 Parque Industrial Puerto Central.

1
CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN DE LA EMPRESA HT LINE S.A.S FRENTE AL
NUEVO MODELO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR.1

López Ramírez Natalia.

Mendoza Keyleen Vanesa.

Tique Mata Laura Alejandra.

Profesora

Cortés Yenny Milena

Trabajo Metodología de la Investigación

Universitaria Agustiniana - Uniagustiniana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Programa de Administración de Empresas

Bogotá, D.C.

2019

Razón Social: HT LINE SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA.


Nit. 900.386.719-8
Cll 23 # 116 - 31 Parque Industrial Puerto Central.

2
TABLA DE CONTENIDO

1. CAP 1.....................................................................................................................................5
1.1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................5
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................6
1.3. OBJETIVOS....................................................................................................................7
1.3.1 GENERAL............................................................................................................7
1.3.2 ESPECÍFICO.........................................................................................................7
1.4. ANTECEDENTES..........................................................................................................8
1.5. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................13
2. CAP 2: MARCO CONCEPTUAL....................................................................................14
2.1. EMPRESA.....................................................................................................................14
2.2. ECONOMIA.................................................................................................................14
2.3. CLASES DE ECONOMIA...........................................................................................15
2.3.1 MICROECONOMÍA..........................................................................................15
2.3.2 MACROECONOMÍA.........................................................................................15
2.3.3 ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO................................................................15
2.3.4 MIXTA O SOCIAL DEL MERCADO...............................................................15
2.3.5 SOCIALISTA......................................................................................................16
2.3.6 PLANIFICADA..................................................................................................16
2.4. ECONOMIA CIRCULAR............................................................................................16
2.5. CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA CIRCULAR..........................................17
2.6. ESTRATEGIA..............................................................................................................17
2.7. PRODUCCION.............................................................................................................18
2.8. CLASES DE PRODUCCION.......................................................................................18
2.8.1. CONTINUA.......................................................................................................18
2.8.2. INTERMITENTE...............................................................................................18
2.8.3. SIMPLE..............................................................................................................19
2.8.4. MULTIPLE........................................................................................................19
2.8.5. MONOETAPA...................................................................................................19
2.8.6. BIOETAPA........................................................................................................19
2.8.7. MULTIETAPA..................................................................................................20
2.8.8. CENTRALIZADA.............................................................................................20
2.8.9. DESCENTRALIZADA.....................................................................................20

3
2.9. COMPETENCIA...........................................................................................................21
2.10. CLASES DE COMPETENCIAS................................................................................21
2.10.1 COMPETENCIA PERFECTA..........................................................................21
2.10.2 MERCADO MONOPOLISTA.........................................................................21
2.10.3 MERCADO OLIGOPOLIO..............................................................................22
2.10.4 MERCADO MONOPSONIO...........................................................................22
3. CAP 3: METODOLOGIA.............................................................................................23
3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION........................................................................23
3.1.1. ALCANCE.........................................................................................................23
3.2. CONTEXTO TERRITORIAL......................................................................................24
3.2.1. UBICACIÓN......................................................................................................25
3.3. TECNICAS PARA LA RECOPILACION DE LA INFORMACION.........................26
3.3.1. METODO...........................................................................................................26
3.3.2. FUENTES..........................................................................................................26
3.3.3. TIPO DE INVESTIGACION.............................................................................27
3.4. RECOPILACION DE DATOS.....................................................................................27
3.4.1. TECNICAS.........................................................................................................27
3.4.1.1 ENTREVISTA ESTRUCTURADA...........................................................28
3.4.1.2. NOTAS DE CAMPO.................................................................................28
3.4.1.3. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA............................................................29
4. CAP: ANALISIS DE LOS DATOS..............................................................................30
4.1. ANALISIS.....................................................................................................................30
4.2. INTERPRETACION DE RESULATADOS.................................................................32
4.3. RELACIÓN CON ANTECDENTES............................................................................36
5. CAP 5: CONCLUSION..................................................................................................37
5.1. CONCLUSION OBETIVOS ESPECIFICOS................................................................37
5.2. CONCLUSION OBJETIVO GENERAL......................................................................39
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................41
7. ANEXOS..........................................................................................................................43
7.1. NOTAS DE CAMPO....................................................................................................43
7.2 ENLACE ENTREVISTA ESTRUCTURADA..............................................................46
7.3 OBSERVACION SISTEMATICA................................................................................47

4
1. CAPITULO 1

1.1. INTRODUCCION

En la actualidad cada vez más personas sienten interés por el cuidado del planeta, por

preservar el medio ambiente y los recursos que este nos provee, por ende, los consumidores

sentirán atracción por aquellas organizaciones que su principal objetivo sea el cuidado de este.

Pero para nadie es un secreto que actualmente muchas organizaciones todavía implantan el

modelo económico de “usar y tirar” y los consumidores no tienen empresas a las cuales acudir

para utilizar el modelo de reutilizar. Por esto hemos decidido plantear ¿Por qué se debe

implantar la economía circular en la empresa HT LINE S.A.S? analizando todos los aspectos

que abarca este modelo económico enfocándonos en la economía circular como una ventaja

para la empresa con respecto a su competencia. Comenzaremos partiendo de un interés personal

para conocer las características y principios de dicho modelo, se plantean acciones para poner

en práctica este modelo y habrá una comparación entre el sistema lineal con el modelo circular

para definir cuál es el impacto en la organización.

5
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es necesario implantar un nuevo modelo de economía para las organizaciones actuales y las

del futuro, debido a que se están agotando cada vez más los recursos naturales y las

organizaciones están ocasionando problemas sociales y ambientales con los residuos que

genera el modelo económico actual “Economía lineal, el cual es un concepto del siglo XIX que

puede ser alterado por la circularidad” (Revista de administración de empresas, 2019). Se debe

dejar a un lado la idea de usar y tirar, las organizaciones deben plantear nuevos modelos

empresariales que permitan respetar los límites del planeta para así poder preservar los distintos

servicios que nos brindan los ecosistemas. Hemos decidido plantear ¿Por qué se debe implantar

la economía circular en la empresa HT LINE S.A.S? proponiendo la economía circular como

ventaja competitiva para la empresa HT LINE S.A.S, porque “Los consumidores reemplazan

sus dispositivos electrónicos porque estos no pueden ser reemplazados” (Tachi Ciu. L, 2018).

Al no poder reutilizar un producto los consumidores deciden simplemente tirar y comprar otro,

las compañías deben implementar productos reutilizables para que de este modo sean menores

los desechos producidos. La sostenibilidad se ha convertido en la preocupación más importante

para las empresas y las organizaciones en Colombia no deben ser la excepción, la problemática

ambiental es un problema de todos.

6
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

● Identificar las ventajas competitivas que brinda el modelo económico circular a la


empresa HT LINE S.A.S frente a su competencia.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Comparar el modelo económico actual con el modelo de la economía circular,


determinando que modelo es el adecuado para la empresa.

● Conocer la forma en que se está preparando la empresa para enfrentar el nuevo modelo
económico actual.

● Analizar las acciones y cambios que va a emplear la empresa para la aplicación de este
nuevo reto.

7
1.4. ANTECEDENTES

El propósito de este texto es exponer el análisis de artículos investigados con respecto a la

economía circular, ventajas, enfoques, aspectos, estrategias que se han de tener en cuenta para

que esta pueda ser implantada en una organización, los cuales serán de soporte para abarcar

¿Por qué se debe implantar la economía circular en la empresa HT LINE S.A.S? La estructura

se empezará con el párrafo introductorio, luego se dará desarrollo con la argumentación de los

diez artículos propuestos como antecedentes para el trabajo de investigación y como

finalización un párrafo donde se concluye la importancia de la Economía Circular y la ventaja

competitiva que dará a la empresa dicha anteriormente.

En el artículo de investigación “Diez claves para encontrarle la vuelta a la economía

circular”, el autor nos plantea que si se trabajan los residuos de una manera más lógica se podría

cuidar el medio ambiente. Además, nos ayudará en el proyecto de investigación con la empresa

escogida porque nos muestra cuales son las ventajas de la economía circular y que estrategias

son utilizadas para que esta sea implementada en las distintas organizaciones. “Sustituir el

modelo lineal y transformar desde las estrategias de la compañía el modelo de la economía

circular” (Cyrille,2019). El autor afirma y nos invita a ver qué puntos debes cambiar de modelo

en una organización, con este artículo el autor podrá identificar el reciclaje más favorable para

el medio ambiente con la aplicación de este modelo económico.

Además, se da a conocer el enfoque de los países del mundo que ya han puesto en marcha

el nuevo modelo Circular para una mejor “comprensión del estado actual y perspectivas de la

adopción de modelos económicos y empresariales concebidos para dar mayor utilidad y valor

a los recursos en cada etapa mediante la reducción de los residuos, la reutilización y el

reciclado” (Tachinid,2018). Buscando así un adapta miento correlacional entre los diferentes

tipos de empresas, las regiones presentando informes por medio de índices que evalúan el

8
impacto que se tiene, y formando parte de esta nueva actualización haciendo parte la

educación haciendo un aporte “teórico y metodológico basada en la observación empírica en

el análisis de las relaciones e influencias mutuas entre los dos niveles se presenta en el artículo

«Marco de Innovación Tecnológica y Empresarial Sostenible”(Tachinid,2018), lo cual aporta

a estudios y dan como resultados que estas prácticas en las empresas actuales están

contribuyendo a formar una economía amigable, sostenible y permanente.

Hoy día, debido a las contaminaciones se está generando “un aspecto ambiental que se tiene

en cuenta en todo ámbito dado su continuo deterioro a través de los años a causa de factores no

solo naturales sino también antropogénicos”(Moreno, Karola 2017), debido a la mala vida que

disponen las empresas sobre los productos, ya que son hechos a base de recursos naturales y

cuando ya se acaba su vida útil solo se convierten en desechos no reciclables y mucho menos

favorables para el medio ambiente se vuelven en basura contaminante. La cual la arrojan en

cualquier lugar del país o ciudad convirtiéndose así vertederos de basura del país, formando

daños al medio ambiente por medio de los olores, y grandes contaminaciones de ríos y zonas

rurales o invasiones a comunidades de escasos recursos. Es así como se da origen a una nueva

economía “donde el producto no se vuelva un residuo si no se reutilice o recicle y de esta

manera se pueda utilizar el mismo para generar nuevos productos” (Moreno, Karola 2017),

para regular esta nueva tendencia se desarrollan controles jurídicos más exactamente leyes o

normas tributarias las cuales rigen a las empresas sobre las bases de sus actividades

económicas.

Se expone como ejemplo de varias empresas que ya han implementado esta economía en

Colombia, se han presentado como resultados una economía viable y sostenible por medio de

la adecuada utilización de los recursos naturales como se propone anteriormente dicho

conscientemente responsables sobre los procesos de los productos de dichas empresas, en

“Corea en el 2030 no tendrá rellenos sanitarios, con lo cual los desechos que produzca su

9
población serán reutilizados en cualquiera de los tres usos genéricos: reciclaje, generación de

energía o uso biológico”(Edmtvo,2017). Es así, como este país se está proyectando a futuro,

dándonos a conocer un modelo económico ejemplar para los demás países del mundo. De

acuerdo con la empresa sobre la cual desarrollaremos la investigación, este tipo de

proyecciones serán una guía, será un modelo a seguir en que se deseche la economía lineal y

se aplique la circular en todo el país para poder conservar nuestro planeta tierra que es el

generador de los recursos naturales dichos la base de todas las empresas.

La “ Inteligencia Circular” (Ongay, 2019) se entiende como el concepto que permite poner

en funcionamiento lo razonable dando el uso de tirar y reciclar los conocimientos que se han

establecido, porqué cuando abarcamos y conocemos la economía circular que nos ver la

economía en diferentes ámbitos, de manera exploratoria se pudo obtener un comparativo entre

los dos modelos de economías donde se conoció cuáles eran sus diferencias y características,

sin embargo el autor hace una explicación acerca de los dos modelos que son “la economía

lineal que es el proceso de extracción y eliminación de los residuos y la economía circular

recupera y reutiliza los productos para convertirlos en materia prima” (Ongay, 2019), este tiene

un gran porcentaje ya que logró liderar el mercado con unos de sus modelos “Economía Lineal”

(Ongay, 2019).

Es así, como la economía circular busca la “Estrategia para valorizar los residuos plásticos”

(Suárez, 2019) de forma cuantitativa logra potenciar a través del manejo de flujo y bienes

materiales recuperar una gran parte de nuestro medio ambiente, es importante identificar que

el plástico es esencial en nuestra vida cotidiana es por ello que debemos de darle un uso

adecuado para mitigar la contaminación. Sin embargo, el modelo de economía lineal que nos

ha llevado a dañar nuestro ecosistema, para ello utilizaremos la economía circular para lograr

una estabilidad y un éxito en nuestras compañías a través de iniciativas innovadoras que sean

10
moldeables para las empresas la cual implica un compromiso a nivel mundial para mejorar la

vida de las personas.

Por otro lado, la economía circular es un sistema por el cual podemos “Reducir residuos y

multiplicar lo que reciclamos” (González, 2019), debido a que la producción que se está

teniendo en las empresas debe cambiar no solo para que el medio ambiente mejore, si no que

podemos crear nuevos productos con los materiales que estamos reciclando. Esta investigación

se realizó de forma cualitativa ya que se pudo conocer cuáles eran los residuos que se estaban

utilizando y si eran buenos o no con el medio ambiente, y con aquellos residuos crear nuevos

productos para hacer y generar una cultura amigable y duradera, para ello se tiene que empezar

desde las empresas que son líderes en el mercado, que sean ellas la que promuevan e impulsen

esta iniciativa de mejorar no solo nuestro medio ambiente.

En efecto la “económica circular, un nuevo estándar para negocios sostenibles”

(Getulio,2019), nos explica qué consecuencias puede tener la economía lineal debido a que

puede llegar a ser alterada por la circularidad, se observa a través de la “Regeneración” de

residuos en el mantenimiento de “Materiales” en los ciclos más largos, esas estrategias pueden

producir efectos positivos de empleo ya que “ presenta también una visión y un marco de

reinvención de prosperidad económica” (Getulio,2019), nos ayuda a presenciar el pasado y el

presente como así mismo el futuro, para que logremos implantar la economía que quisiéramos

utilizar en nuestra compañía, es decir implantar el potencial que puede funcionar en una

organización con la aplicación de la economía circular.

La economía circular busca reducir el impacto negativo de las organizaciones hacia el medio

ambiente, dejando a un lado el “usar y tirar” y empezar a reutilizar de este modo las

organizaciones empiezan a ahorrar dinero si no que ayudarán al medio ambiente. “Este tipo de

economías requieren desandar estrategias y tomar nuevos caminos, para lograr que el diseño,

los materiales, la innovación y los principios de propiedad cobren un nuevo sentido”

11
(Cruz,2017), la economía circular para ser implantada en una empresa deberá ser estudiada

como se aplicara qué acciones se tomarán para que esta tenga un impacto positivo en la

empresa.

También los autores en el artículo plantean que “se debe analizar las causas de esta nueva

ola de conceptos entre ellos la economía circular, las compañías deben estudiar sus significados

e identificar sus diferencias y similitudes en relación al concepto consolidado de economía

social” (Ávila, Chaves, Campos, Monzón, 2018). Con este artículo los autores buscan dar a

conocer una economía amigable sociable y homogénea y que en todo el mundo se genere una

sola economía, este modelo económico el cual es amigable con el planeta. Este articulo será de

mucha ayuda para nuestro proyecto debido a que nos muestra la economía circular desde

muchos aspectos como lo son: la innovación como responsabilidad social, bien común y como

economía solidaria de este modo será más fácil analizar todos los aspectos para así poder

implantarla en la empresa HT line.

Como conclusión, la economía circular será un modelo económico positivo para la

organización HT LINE SAS, porque implantando su modelo de economía, estrategias y

objetivos. La organización no solo reducirá costos en sus actividades de producción, sino que

además contribuirá con las demás empresas del país en el cuidado del medio ambiente.

Además, al implantar un nuevo modelo económico los consumidores sentirán curiosidad por

la nueva forma, recursos y materias primas que se implementarán al realizar los productos.

Debido a todas las problemáticas ambientales que se presentan actualmente más personas están

interesadas por el cuidado del planeta, por ende, un nuevo modelo económico será atractivo

para los consumidores, y para las empresas se le ofrecerá todas las ventajas competitivas que

esta contrae respecto sobre las otras empresas que aún están con el modelo lineal dando una

creciente ventaja enfrente de la competencia en todo el país.

12
1.5. JUSTIFICACIÓN

La economía circular es el nuevo desafío que va enfrentar esta sociedad, especialmente las

empresas, debido a que esta economía se encarga de mejorar y contribuir con el medio ambiente

y a ayuda a hacerlo sostenible en los factores económicos, ambientales y sociales. La economía

circular fuera de ser buena para el medio ambiente, también es factible para cualquier lugar ya

que esta economía puede implementarse en diferentes ciudades del país y por qué no

internacionalmente también.

Por el momento nuestra economía circular va estar implementada en la empresa HT LINES

S.A.S, para que ver qué beneficios trae a nuestra empresa, evaluando si la producción sube o

baja, tomando aspectos importantes como el movimiento de la misma y la variabilidad de ella.

Para ejecutar e implementar esta economía, es necesario conocer los factores internos y

externos de la empresa, para que de esta forma pueda ser fructífera para la misma y ser una de

las mejores empresas reconocidas y competitivas por dicha economía.

13
2. CAPITULO 2
MARCO CONCEPTUAL

2.1. EMPRESA
Se evidencian varias definiciones sobre empresas las cuales hacen énfasis a la fabricación,

producción y estructuración. “La empresa es aquella entidad formada con un capital social, y

que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de

trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la

prestación de servicios” (Simón Andrade, 2019). Este autor hace referencia a la formación y

estructuración de cada una las partes de la empresa, es decir, con que elementos se pueden

trabajar y con qué factores económicos se cuentan, para que de esta forma se pueda obtener y

desarrollar una buena producción.

Por consiguiente, se manifiesta que “la empresa es una entidad, que, mediante la

organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o

servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la

consecución de unos objetivos determinados” (Julio Garcia,2019). Este autor afirma que la

empresa es una fuente de recursos y transformaciones de materia prima, que genera empleo a

diferentes personas, con el fin de generar nuevas formas de producción y que este llegue a los

hogares colombianos, ya sea por prestación de servicios o por un bien.

2.2. ECONOMIA
La economía es “la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades

humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que

optar. Esta es la que se conoce como la definición subjetiva o marginalista de la economía”

14
(Lionel Robbins,2012). Según la definición de este autor, la economía es la forma única e

indispensable de vivir en un determinado lugar, ya que varía dependiendo de la oferta y la

demanda de las cosas, tomando alternativas para poder sobrevivir en dicha sociedad,

adaptándose a los cambios que trae consigo misma.

“El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir

mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos” (Samuelson,2012). Es así,

como el autor afirma que la economía, es una distribución absoluta de las cosas para

subsistencia de las personas, es decir, como la economía permite que todo ser humano pueda

vivir de manera digna, repartiendo las cosas valiosas que se tienen en partes iguales.

2.3. CLASES DE ECONOMIA

Existen varios tipos de economías en Colombia, para que de esta forma las personas puedan

mantenerse ante una sociedad que diariamente los vive sumergiendo a la perdida obsoleta de

las cosas, estas economías son:

2.3.1. Microeconomía: Se dedica a estudiar el comportamiento individual de los agentes

económicos como las empresas, los empleados y los consumidores.

2.3.2. Macroeconomía: Se interesa por las variables del sistema económico, como lo son

la producción nacional total.

2.3.3. Economía de libre mercado: Este es un tipo de economía, donde los mercados se

autorregulan sin necesidad de que los gobiernos intervengan o dicten los destinos que deben

de seguir.

2.3.4. Economía mixta o social del mercado: En este tipo de economía existe cierta

apertura hacia el libre mercado. Sin embargo, el mercado no se autorregula por sí mismo, sino

que debe responder a ciertas reglas estipulados por organismos públicos.

15
2.3.5. Economía socialista: En este tipo de economía sucede lo contrario a la economía

de libre mercado. En este caso la propiedad privada de los medios de producción es eliminada,

por lo que las empresas pasan a estar completamente reguladas por el estado.

2.3.6. Economía planificada: Se trata de una política económica que se basa más en

ciertos aspectos económicos que en otros.

Cada una de estas economías normalmente son utilizadas por grandes empresas y por el Estado

Colombiano, ya que estas economías permiten evaluar y ejecutar diferentes tareas y estrategias

de las empresas, cumpliendo con cada de los objetivos que se tienen en cada aérea de la

empresa.

2.4. ECONOMIA CIRCULAR

La economía circular es reparadora y regenerativa, y pretende conseguir que los productos,

componentes y recursos en general mantengan su utilidad y valor en todo momento. Este

concepto distingue entre ciclos técnicos y biológicos. “Tal como la imaginan sus creadores, la

economía consiste en un ciclo continuo de desarrollo positivo que conserva y mejora el capital

natural, optimiza el uso de los recursos y minimiza los riesgos del sistema al gestionar una

cantidad finita de existencias y unos flujos renovables. Además, funciona de forma eficaz en

todo tipo de escala” (Copyright 2017). Esta economía circular debería ser manejada en cada

una de las empresas de Colombia, tanto manufactureras, como comercializadoras y de

servicios, ya que le permiten a la empresa cuidar y mantener todos los recursos naturales de

contiene, para que de esta forma no se tenga que volver a obtener o extraer de la naturaleza. Es

así, como este modelo económico permite tener mayor sostenibilidad y cuidado con el medio

ambiente, ya que con esta economía se estaría protegiendo el medio ambiente.

16
2.5. CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA CIRCULAR

Se basa en utilizar materiales para la producción que no contamine, ni se generen residuos

y que puedan ser reutilizados para efectuar otro producto, contribuyendo de esta manera con el

medio ambiente. Es así como trabaja generalmente con el uso de fuentes renovables, es decir,

con recursos que puedan ser restaurados pasado cierto tiempo para evitar el gasto de manera

excesiva. “Utiliza diversidad en su estructura, de esta manera aumenta su resistencia a todos

aquellos factores externos que afecten la producción” (Economía, 2017). Cada una de estas

características realmente muestra como es la economía circular en las empresas, siendo una

buena alternativa para la misma, mejorando la producción y fabricación de los productos,

teniendo buenos ingresos y ganancias de la misma.

2.6. ESTRATEGIA

Es el proceso a través del cual una organización formula objetivos, y está dirigido a la

obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la vía, es el cómo para la obtención de los

objetivos de la organización. Es el arte (maña) de entremezclar el análisis interno y la sabiduría

utilizada por los dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan.

“Para diseñar una estrategia exitosa hay dos claves; hacer lo que hago bien y escoger los

competidores que puedo derrotar. Análisis y acción están integrados en la dirección

estratégica” (K.J. Halten,1987). Este autor afirma que es el proceso que una empresa, una

organización o una persona realiza para llegar al objetivo determinado, teniendo como partida

puntos de acción y estrategias a corto, mediano y largo plazo, para que, de esta forma, se pueda

cumplir con lo previsto y poner obtener una buena producción y transformación de las cosas,

cumpliendo con los estándares necesarios de la empresa.

17
2.7. PRODUCCIÒN
La producción, desde la perspectiva técnica, “se define como la combinación de una serie

de elementos (factores de producción), que siguen una serie de procedimientos definidos

previamente (tecnología) con la finalidad de obtener unos bienes o servicios (producto)”

(Fayol,2008). La producción, es el conjunto de procedimientos que realiza la empresa para

llegar al objetivo, como lo es el producto o servicio.

La producción es todo aquello que necesita de otro para poder ser transformado y elaborado,

para que de esta forma pueda salir al Mercado, y ser consumido por el cliente.

2.8. CLASES DE PRODUCCIÒN

2.8.1. Producción Continúa


Son procesos en los que la transformación de materias primas en productos se realiza de

forma ininterrumpida en el tiempo. Ejemplos conocidos son: plantas de refino de petróleo,

plantas petroquímicas, altos hornos, etc. También se puede incluir en esta tipología los procesos

repetitivos de producción en masa (caso de las cadenas de montaje de automóviles, de

electrodomésticos, o del calzado, embotelladoras, y otros bienes duraderos o no duraderos). El

lograr economías de escala es el objetivo de estos procesos.

2.8.2. Producción Intermitente

Son procesos que no requieren continuidad en el tiempo. Actúa con productos no tipificados

y los componentes del proceso pueden ser polivalentes o con función múltiple. Es el ejemplo

de las obras públicas, construcción naval y talleres de reparación, entre otros. La llamada

producción por pedido o por encargo es una forma típica de esta producción intermitente.

18
En segunda instancia, los procesos de producción pueden clasificarse atendiendo al número

y diversidad de sus salidas, outputs o gamas de productos obtenidos. De esta manera se puede

hablar de:

2.8.3. Producción Simple

Es el proceso que elabora un solo tipo de producto de características técnicas homogéneas.

2.8.4. Producción Múltiple

Es el proceso que obtiene varios productos diferenciados y que técnicamente pueden ser

interdependientes o no. En el primer, caso se habla de producción múltiple independiente o con

procesos simultáneos; en el segundo (el más normal), si del proceso se obtienen diferentes

productos con factores comunes, se define la producción compuesta o conjunta, y si los factores

se pueden aplicar alternativamente a uno u otro proceso y producto, se tiene la producción

alternativa.

En tercer lugar, los procesos de producción se pueden ordenar según las fases o etapas en

las que se desarrollan los flujos de operaciones, a saber:

2.8.5. Producción Mono etapa

Son procesos en los que la transformación se efectúa en un solo flujo de operaciones

(sistema de fabricación convencional). Responde al concepto más elemental de sistema, como

si fuera una “caja negra”.

2.8.6. Producción Bioetapa

Son procesos en los que se diferencian dos fases o flujos de operaciones con diferentes

características técnicas: fabricación y montaje; por ello, se puede hablar de dos categorías de

“artículos”: componentes y productos acabados, respectivamente.

19
2.8.7. Producción Multietapa:

Son procesos complejos en los que se integran diferentes flujos de operaciones o etapas,

tanto de fabricación de partes y componentes de las líneas de producción, como del montaje de

estos componentes en subconjuntos y de estos en conjuntos o productos terminados.

Finalmente, en una cuarta instancia, los procesos productivos se organizan en virtud del

nivel de integración o agregación de los elementos del sistema:

2.8.8. Producción centralizada

Son procesos en los que sus elementos se integran en una sola planta o taller industrial.

2.8.9. Producción descentralizada.

Procesos en los que sus elementos se descomponen o se repiten en más de una planta

transformadora, por lo que se tiene un sistema multiplanta o localizado en diferentes puntos.

“Situación que exige determinado sistema logístico para combinar y transportar los elementos

productivos” (Udima,2019).

Cada una de estas producciones van acorde a las necesidades y estructuras de las empresas.

También es claro decir, que una empresa puede llegar a tener dos producciones puesto que

puede variar la productos y fabricación de los productos, es decir, puede tener varias líneas de

producción. Cada producción está determinada dependiendo de las cantidades por fabricar de

la empresa o del inventario que se esté manejando en dicho lugar.

20
2.9. COMPETENCIA

Es “aquella situación en la que existe un indefinido número de compradores y

vendedores, que intentan maximizar su beneficio o satisfacción, y en la que los precios están

determinados únicamente por las fuerzas de la oferta y la demanda” (Susana Gil,2018). La

competencia es la forma de analizar el mercado, es decir, analizar qué empresa u

organizaciones realizan algo similar a lo que de dedica la empresa o que producto es similar al

nuestro, la competencia también es la variación de precios según la oferta y la demanda del

Mercado, es decir, de la adquisición que hace esa persona respecto al producto.

2.10. CLASES DE COMPETENCIAS

2.10.1. LA COMPETENCIA PERFECTA

Esta ocurre cuando hay muchos vendedores de productos casi idénticos. Debido a que tantas

compañías venden productos similares, existen sustitutos disponibles para los consumidores.

Los precios están controlados por la oferta y la demanda, y además tienden a ser bajos.

2.10.2. MERCADO MONOPOLISTA

Una sola empresa determina el valor de todo el mercado y casi que lo abastece por completo.

¿Suena familiar?, esta falta de elección del consumidor generalmente resulta en precios altos.

Generalmente un mercado monopolizado tiene una barrera de entrada demasiado alta para que

otras compañías compitan.

21
2.10.3. MERCADO OLIGOPOLIO

Es un mercado, en el que hay más de dos competidores, pero no más que un puñado. En

estos, todas las empresas corren el riesgo de entrar en una guerra de precios. Esto claramente

se constituye en un ejercicio perjudicial para las empresas y a veces ventajosa para los usuarios.

Es usual ver que localmente se debate entre tipos de competencia en el mercado de este tipo

de necesidades. El oligopolio de las aerolíneas en Colombia. Avianca, Viva o Copa. O el de la

tecnología entre Amazon, Facebook y Google. Si de algo podemos dar ejemplos es de este tipo

de mercado.

2.10.4. MERCADO MONOPSONIO

Es una situación excepcional donde el consumidor puede ejercer influencia en el precio final

de un producto. Su rol protagónico le permite tomar decisiones en el mercado, cambiando o

influyendo en las reglas del juego. Estudios económicos recientes muestran que muchos

mercados laborales locales están sorprendentemente concentrados, dando a los empleadores

cierto poder de monopsonio. “La fabricación de tanques y armas para el ejército es el ejemplo

más claro. El único demandante de este mercado es el Estado” (Movistar,2018).

Cada una de estas competencias varía dependiendo del producto, es decir que distribuir o a

que persona le sirve únicamente el producto, y de esta forma ser adquirido, para satisfacer dicha

necesidad. Estas competencias pueden tener diferentes características similares respecto a un

producto, pero no manejan la misma línea de producción.

22
3. CAPITULO 3
METODOLOGIA

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

La presente investigación es de enfoque cualitativo, porque realizaremos preguntas y a

medida del tiempo realizamos las entrevistas donde podemos jugar con las respuestas de las

personas, obtendremos las razones y conocimientos de cada persona perteneciente a cada área

que participe en la empresa y sea parte de nuestro objetivo de estudio. Es así, como podremos

perfeccionar nuestro planteamiento problema de acuerdo a las respuestas dadas por las

personas entrevistadas, también nos da la oportunidad de conocer cada opinión y percepción

de cada departamento de la empresa por separado.

3.1.1. ALCANCE

El alcance que se tendrá con la investigación, partiendo desde el estudio exploratorio donde

sabremos qué tan novedoso es nuestro tema, si ya había sido investigado, si las personas sabían

de la existencia de la economía circular o si no sabían nada de este y en como la empresa lo

está implementando. Además, se utilizará el estudio descriptivo, donde se pretende recoger

información de cada una de las personas jefes de cada departamento que se observaran y

entrevistaran, y así presentar los resultados de que encontré en estas personas.

23
3.2. CONTEXTO TERRITORIAL

El proyecto se llevó a cabo en la empresa; HT LINE POR ACCIONES SIMPLIFICADA

una empresa constituida el 20 de octubre del 2009 con 9 años en el mercado, está ubicada en

Fontibón, una zona muy central al tipo de comercio al cual se dedican. Esta, está ubicada en el

parque industrial llamado Puerto central con dirección CL 23 N 116-31 OF 201 ET. 3, podemos

encontrar un lugar con un sector un poco pesado en el tema de la delincuencia, pero con la

ventaja muy grande en el tema de accesos a los diferentes puntos de conexión referente al

negocio, cuenta con 1 oficina amplia adecuada para todos sus trabajadores, con 25 cubículos

cada uno de ellos dotados con todos los implementos necesarios de trabajo, aproximadamente

son 23 personas en la compañía, con la seguridad necesaria no solo para trabajadores, si no

para contratistas y asociados del negocio.

24
3.2.1. UBICACION

25
3.3. TECNICAS PARA LA RECOPILACION DE LA INFORMACION

3.3.1. METODO
El tipo de método que se utilizará en esta investigación será el analítico, porque vamos a

entrevistar y analizar cada uno de los departamentos que conforman la empresa, y así que nos

pueda ofrecer información para poder dar una respuesta certera a nuestro planteamiento

problema.

3.3.2. FUENTES

Los colaboradores o sujetos de estudio son los jefes de cada departamento útil de estudio

en la empresa HT LINE S.A.S:

- Departamento de Planeación:
Líder: Henry Andrés Bernal Villamil
Gerente general
Sexo: Masculino
Años: 33
Título: Administrador de empresas
Universidad: Politécnico Gran colombiano

- Departamento Comercial:
Líder: Katherinne Bernal Villamil
Directora Comercial
Sexo: Femenino
Años: 25
Graduado: Negocios Internacionales
Universidad: Universitaria Uniagustiniana

- Departamento de Operaciones:
Líder: Tatiana Ramírez Velásquez
Gerente de Operaciones
Sexo: Femenino
Años: 38
Graduado: Economista en Comercio Exterior
Universidad: Libertadores

26
- Departamento Administrativo:
Líder: Ruby Andrea González
Supervisora Administrativa
Sexo: Femenino
Años: 45
Graduado: Administrador de empresas
Universidad: Ecci

- Departamento Financiero:
Líder: Johann Medrano
Contador
Sexo: Masculino
Años: 37
Graduado: Contador
Universidad: Libertadores

- Departamento de Mejora:
Líder: Natalia López Ramírez
Coordinador de Sg-sst
Sexo: Femenino
Años: 20
Pre Graduado: Administrador de empresas
Universidad: Universitaria Uniagustiniana

3.3.3. TIPO DE INVESTIGACION

Nosotras optamos por utilizar el tipo de estudio de caso, ya que nos centramos en hacer el

estudio en la empresa HT LINE S.A.S, y a las personas a cargo de cada departamento que la

conforma.

3.4. RECOPILACION DE DATOS

3.4.1. TECNICAS

A través de estos instrumentos se obtendrán las repuestas:

27
3.4.1.1 ENTREVISTA ESTRUCTURADA: Se realizará esta entrevista a cada jefe
de personal de cada área funcional de la empresa.

ENTREVISTA SOBRE LA ECONOMIA DE LA EMPRESA

1. Nombres apellidos
2. ¿Cuál es el cargo que usted desempeña dentro de la empresa?
3. ¿Conoce que tipos de modelos económicos se manejan en Colombia?
RTA: SI NO
4. ¿Cuáles son esos tipos de economía?
- Microeconomía
- Macroeconomía
- Economía de libre mercado
- Economía mixta o social del mercado
- Economía socialista
- Economía planificada
5. ¿Conoce acerca de la economía lineal?
RTA: SI NO
6. ¿Explique de que trata la economía línea?
7. ¿Cuáles desventajas conoce usted que ofrece este modelo económico lineal?
8. ¿Conoce acerca de la economía circular?
RTA: SI NO
9. ¿Explique para usted de que trata la economía circular?
10. ¿Cuáles ventajas competitivas cree usted que le ofrece este modelo económico a su
área de trabajo a cargo?
11. ¿Por qué el cuidado del medio ambiente es importante?
12. ¿Cree usted que la empresa HT LINE S.A.S, es amigable con el medio ambiente?
13. ¿Explique las formas en que la empresa es amigable con medio ambiente?
14. ¿Conoce usted la forma en que la empresa se está preparando para afrontar este nuevo
reto económico?
RTA: SI NO
15. ¿Explique cómo?
16. ¿Cuáles ventajas cree que podría brindarle este nuevo modelo económico a la
empresa?
17. ¿Cuáles desventajas cree que podría brindarle este nuevo modelo económico a su
departamento a cargo?
18. ¿Porque se debe implantar la economía circular en la empresa?

3.4.1.2. NOTAS DE CAMPO: Se llevará a cabo por medio de:


- El rol será la empresa

- Iremos a cada departamento de esta

- Se tomarán notas de las observaciones de cada una de las acciones que emplean los jefes y

personal de cada área emplean a la hora de realizar su trabajo en la empresa

28
- Se utilizará el celular con el permiso de cada persona, y se tomaran fotos del trabajo que

realiza cada persona sobre la actividad de la empresa

- Se tomarán registros fotográficos de los entornos de trabajo

- Se dejará registrado el entorno de la empresa y la actividad de la empresa

- Le preguntaremos a personas o pequeñas empresas que se sitúan alrededor sobre el

impacto ambiental que tiene esta empresa.

3.4.1.3. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA:


- Se ira a observar a las personas de 3 pm hasta las 5 pm, desde los días martes a viernes.

- Nos dividiremos el análisis de cada área entre las tres, mientras las personas realizan su

trabajo

- También las observamos sus actuaciones mientras resolvían la entrevista que habíamos

preparado para ellos.

- Se observará las acciones empleadas por cada persona desde jefes hasta la mano de obra

directa de la empresa.

- El entorno físico.

- El uso del lenguaje

- Características físicas

- El orden en que desarrollan sus actividades

29
4. CAPITULO 4
ANALISIS DE LOS DATOS

4.1. ANALISIS

Para nuestra recolección de datos decidimos asistir a la empresa HT LINE los días martes,

miércoles y viernes de 2 a 4 de la tarde, de esta manera pudimos realizar un acercamiento más

profundo a como esta se estaba preparando para este nuevo modelo económico que van a

implantar en la empresa. Principalmente realizamos entrevistas a los líderes de proceso ya que

estos son quienes tienen un conocimiento más profundo sobre los procesos a cambiar,

obtuvimos un total de seis entrevistas las cuales fueron analizadas por nosotras y después

fueron categorizadas.

Luego se presentará las notas de campo donde se tomarán notas de las observaciones de

cada una de las acciones que emplean los jefes y personal de cada área emplean a la hora de

realizar su trabajo en la empresa.

Por último, se observará las acciones empleadas por cada persona desde jefes hasta la mano

de obra directa de la empresa.

- El entorno físico.

- El uso del lenguaje

- Características físicas

- El orden en que desarrollan sus actividades

30
Los criterios para realizar el análisis de los datos recogidos mediante la entrevista

estructurada las cuales fueron aplicadas individualmente a los líderes de cada área. Sera en

primer lugar agrupar cada respuesta por pregunta, luego se generalizará formando así una sola

respuesta por todos los departamentos.

31
4.2. INTERPRETACION DE RESULTADOS

- ¿Cuál es el cargo que usted desempeña dentro de la empresa?


Las respuestas obtenidas por los líderes son:

Coordinadora en sistema de gestión.

Supervisora administrativa.

Directora comercial

Contador.

Gerente general

Gerente de operaciones.

- ¿Conoce qué tipos de modelos económicos se manejan en Colombia?

La respuesta obtenida por los líderes de proceso fue positiva, porque efectivamente se

evidenció que conocen los modelos económicos que se manejan en Colombia.

- ¿Cuáles son esos tipos de economía?

Se obtiene como resultado que los 6 líderes tienen conocimiento acerca de la

macroeconomía, microeconomía, economía de libre mercado, de estos solo 4 conocen acerca

de la economía mixta y economía socialista, y 5 conocen sobre la economía planificada. De

esto se puede analizar que las personas líderes dentro de una empresa no conocen

adecuadamente sobre los tipos de economía que se manejan en este país eso se podría tomar

como una desventaja ante la empresa ya que solo se enfocan en un tipo de economía la cual

sería que les favorece a ellos como empresa.

- ¿Conoce la economía lineal?

La respuesta obtenida por los líderes de proceso fue positiva, ya que se encuentran en el

proceso manejar la economía lineal.

32
- ¿Explique de qué trata la economía lineal?

Lo que identificamos en las respuestas de los 6 líderes de procesos, es que coinciden las

respuestas referentes a que todos tenían claro que era la economía lineal y como era utilizada

y de que se componía, todos identificaron que era un modelo económico, donde se adquiere un

bien material o producto, donde se le daba un uso y después se desecha o no se utilizaba más

tirándolo a la basura sin tener en cuenta a ser reutilizado.

- ¿Cuáles desventajas conoce usted que ofrece este modelo económico lineal?

Las respuestas coincidieron al decir que los recursos se agotaron y por ello se tengan

cambios climáticos muy malos, para el medio ambiente, debido a que se le realizaría un daño

muy grande al planeta y no se encuentran los recursos suficientes para cubrir dicho modelo.

- ¿Conoce acerca de la economía circular?

La respuesta obtenida por los líderes de proceso fue positiva, ya que se encuentran en el

proceso de implementar la economía circular.

- ¿Explique para usted de qué trata la economía circular?

La economía circular para los líderes de proceso, es un modelo económico que intenta

aprovechar al máximo un producto después de adquirirlo, para que no sea desechado por su

tiempo de uso, si no que podamos aprovechar dicho material en una producción no sólo

amigable con el planeta, si no aportándole una sostenibilidad económica a la empresa.

- ¿Cuáles ventajas competitivas cree usted que le ofrece este modelo económico a su

área de trabajo a cargo?

Las respuestas obtenidas fueron que ayudarían al medio ambiente desde su área de trabajo,

ya que se podría implementar el hábito de reciclar no solo en el ámbito financiero si no en las

33
ventajas competitivas acerca del mercado. Es así como cada área buscaría una buena imagen

corporativa e innovación dentro de la empresa, además de que la empresa subiría de ranking

en el mercado ya que otra ventaja seria la sostenibilidad económica, social y ecología, la cual

le ofrecería más clientes y adquisición de más proveedores.

- ¿Porque el cuidado del medio ambiente es importante?

Es importante el cuidado al medio ambiente, porque no solo es disminuir la contaminación

y el desaprovechamiento de los materiales, sino ayudar a las compañías a disminuir consumos

innecesarios, para evitar enfermedades para tener una nueva imagen corporativa y transmitirles

a nuestros clientes esa cultura de cuidar y proteger nuestro medio ambiente.

- ¿Cree usted que la empresa HT LINE SAS, es amigable con el medio ambiente?

La respuesta fue positiva, coherente debido a que se están manejando poco papel resma, está

utilizando la luz solar para la iluminación dentro de los sectores de la empresa, además de que

está probando panales solares para la proporción de energía para las pocas computadoras que

se encuentran en las oficinas.

- ¿Explique las formas en que la empresa es amigable con el medio ambiente?

Se implementaron resmas ecológicas, y dos paneles solares con los cuales se cargarán los

celulares y los computadores de la compañía reutilizando la energía solar y transformándola

para disminuir los consumos de luz en la empresa, también se implementó un sistema con el

cual ya no se genera papel si no todos los documentos y archivos se encuentran en la nube de

internet.

- ¿Conoce usted la forma en que la empresa se está preparando para afrontar este

nuevo reto económico?

La respuesta obtenida por los líderes de proceso fue positiva, ya que todos concordaron en

que la empresa si está preparada para afrontar este nuevo reto que se demanda hoy día.
34
- ¿Explique cómo?

La respuesta obtenida por los líderes de proceso fue positiva, ya que se han obtenido

capacitaciones, explicándoles a los trabajadores el proceso en el cual están pasando para llegar

a la economía circular en la inversión de la compra de nuevas tecnologías que os ayudarán en

dicho cambio.

- ¿Cuáles ventajas cree que podría brindarle este nuevo modelo económico a la

empresa?

Lograr que los clientes simpaticen con el modelo económico que se quiere implementar,

siendo también una empresa amigable para así atraer a los clientes y que ellos vean esa

responsabilidad que se está obteniendo con este cambio tan grande y tan importante.

- ¿Cuáles desventajas cree que podría brindarle este nuevo modelo económico a su

departamento a cargo?

La inversión que se tendría que realizar en el cual el personal se tendría que adaptar a nuevos

cambios y eso también influye bastante, la búsqueda en el personal para que maneje la

tecnología.

- ¿Por qué se debe implantar la economía circular en la empresa?

Es una oportunidad de ser reconocidos en el mercado, no solo por el buen servicio si no por

mostrar una ventaja competitiva donde se tendrá esa satisfacción de hacer algo por ayudar al

planeta

35
4.3 RELACIÓN CON ANTECEDENTES

La relación existente entre los antecedentes y los resultados obtenidos sobre la investigación

de la economía circular en la empresa HT LINE, es que gracias a artículos investigados con un

enfoque cualitativo nos ayudó a poder profundizar sobre de qué trata este nuevo modelo

económico, del por qué este debe ser implantado en todas las organizaciones del mundo, las

ventajas que este genera en un ámbito general, de cómo ha mejorado determinados aspectos en

las organizaciones que han decidido implementarlo. Todos estos aspectos encontrados y

mencionados anteriormente nos sirvieron de base para comprender ¿Por qué la economía

circular debía ser implantado en la empresa HT LINE?, según lo que el autor nos plantea que

si se trabajan los residuos de una manera más lógica se podría cuidar el medio ambiente. Es así

como se puede comprender todos aquellos aspectos que nos mencionaron en cada entrevista

los líderes de procesos de la organización, aspectos como de qué manera la implantación de

este nuevo modelo económico innovador iba a presentar una ventaja en cada uno de sus

departamentos a cargo, lo que más nos sorprendió era que al igual que en los artículos

investigados los líderes de procesos concluyen que este modelo económico representa una

ventaja competitiva para la empresa con respecto a su competencia del mismo sector, además

pudimos notar que cada vez son más las personas preocupadas por el cuidado del medio

ambiente y lo pudimos evidenciar en la cantidad de artículos encontrados sobre este nuevo

modelo económico y toda la información que los líderes de procesos conocían sobre la

economía circular.

36
5. CAPITULO 5
CONCLUSION

5.1. CONCLUSION OBJETIVOS ESPECIFICOS

Objetivo 1: comparar el modelo económico actual con el modelo de la economía circular,

determinando que modelo es el adecuado. Dando como respuesta a este objetivo propuesto, se

puede concluir que el modelo económico lineal usado anteriormente contrae muchas

desventajas, gastos, afectación de manera negativa en el medio ambiente, haciéndose la

comparación con el otro modelo que es el circular con el cual la empresa está implantando poco

a poco, se da a conocer que los líderes de cada departamento concordaron que este modelo

ofrece muchas ventajas competitivas tales como ser una compañía bio-sostenible, tener un

mayor reconocimiento en el mercado, crecimiento de los ingresos, una buena imagen

corporativa, ayuda con el cuidado del medio ambiente, aumento de clientes y proveedores por

sus innovaciones tecnológicas aplicadas en los medios de transportes para hacer sus

exportaciones ya que estos factores harán más atractiva a la empresa por sus clientes. Es así

como se puede concluir que la economía circular es la adecuada para ser implantada, procesada

y desarrollada en la empresa, ya que además de todos los beneficios que dará a la empresa es

lo nuevo que está demandado el mercado y el gobierno para que esta empresa siga a flote en

Colombia.

Objetivo 2: Conocer la forma en que se está preparando la empresa para enfrentar el nuevo

modelo económico actual.

Exponiendo como respuesta para este objetivo, se da a conocer que la empresa se está

preparando de manera activa y continua con el objetivo de ir implantando todo lo que demandó

la economía circular por completo. Es así como se están generando estrategias competitivas,

37
tales como la inversión en nuevas tecnologías ecológicas que serán para los medios de

transporte de los cuales usa la empresa para desarrollar su actividad económica, está haciendo

capacitaciones de expertos en este modelo económico a los empleados sobre los cambios de

producciones que se irán incorporando poco a poco, está buscando alianzas estratégicas con

empresas que ya tengan implantando la economía circular al 100% para que estas generen un

modelo a seguir y por último está organizando su financiamiento para cubrir los gastos en la

prueba de dos paneles dentro de la empresa.

Objetivo 3: Analizar las acciones y cambios para la aplicación de este nuevo reto.

Dando respuesta a este objetivo

Dándose como respuesta a este objetivo, se obtuvo que las acciones que la empresa está

generando para ser amigable con el medio ambiente son utilizar papel resuma ecológico un

20% mientras que el otro 80% es vía online lo que se busca es que el 20% que está haciendo

uso de estas hojas se vuelva a través del internet por medio de captaciones del personal para

que aprenda a manejar todo sobre la informática que se es requerida.

Además, la otra acción que se está generando es que en toda la empresa se sea aprovechada

la luz solar mediante de dos acciones, la primera sería que dejar de gastar luz eléctrica y utilizar

la luz solar del día para la iluminación de las oficinas. La otra acción empleada para utilizar

este echo ecológico es que a través de esta luz se empezará a aprovechar por medio de paneles

solares los cuales tendrán la función de generar la energía que necesita una computadora y este

no generará daños ambientales ya que en las noches cuando no hay luz solar, un motor echo en

gel 100% ecológico, ya que tiene una vida útil de 25 a 30 años y además de que está elaborado

por la economía circular ya que al terminarse su vida de uso este puede ser reciclado y servir

como parte de otro motor. Es así como la función de este motor es el que generará la energía

necesaria por las computadoras en la noche y así manteniendo un equilibrio y ahorro de energía

y de capital en la empresa.

38
5.2. CONCLUSION OBJETIVO GENERAL

Con el conocimiento que obtuvimos por medio de esta investigación damos a conocer las

ventajas que este modelo económico circular le brinda a la empresa.

Las ventajas dichas por los líderes de cada departamento fueron competitividad en el

mercado, sostenibilidad ecológica, económica y social, es así lo hoy día una empresa puede ser

susceptible a la quiebra. Otra ventaja es que incorporándose las tecnologías "ecológicas" a los

motores de los medios de transporte (barcos, aviones, buses) ayuda con el medio ambiente y

además le da un reconocimiento porque estos pueden dar la misma función sin contaminar el

aire. Internamente implantados en dentro las oficinas se reducen gastos ya que lo que se busca

es dejar 100% el papel resuma y solo hacer envíos de información a través del internet (online),

también se está generando el hábito desde cada área aplicándose por medio de capacitaciones

el reciclaje adecuado de cada desecho que genera la empresa, para que esta pueda ir a vender

todo lo reciclado y generar ingresos, vender o aportar otro tipo de desechos a las empresas que

están encargadas de procesar eso y convertirlo en abono para las plantas, además la empresa

está probando con 2 paneles solares los cuales aprovecha la luz del ecosistema para convertirlo

en energía para las computadoras de oficina y para cargar el celular, las pruebas en este

momento son solo con celulares, pero se están generando estrategias factibles con la empresa

para que disponga de paneles con la suficiente capacidad para que estos proporcionen la energía

a las computadoras de oficina. Todas estas acciones se requieren de inversiones iniciales, pero

gracias a la buena imagen que se está generando los clientes y proveedores se están interesando

por esta empresa ya que es una de las pocas que está implantando este modelo y más acá en

Colombia, donde la mayoría de las empresas son de modelo económico lineal. Es así como se

busca remunerar las inversiones hechas por la empresa para generar un equilibrio financiero.

39
Como en todos los casos este modelo contrae una desventaja, la cual se pudo evidenciar a

través de las entrevistas y las notas de campo, es que mediante se están implantando las

acciones anteriormente mencionadas, todo esto se tomara tiempo mientras los empleados se

adaptan a las nuevas tecnologías en las computadoras, en los medios de transporte. También se

tomará tiempo en las capacitaciones y en verse reflejados los resultados es por esto que la

empresa está tratando de incorporar cada acción después de verse la anterior reflejada.

Pero este no sería un factor determinante para decir que este modelo económico es malo,

porque todo cambio necesita su adaptación en el entorno, y en las personas siendo así más

capacitadas para el favorecimiento de la empresa y la actividad económica.

Además de lo que se busca es ser una entidad innovadora a través de los recursos que está

utilizando en ser una empresa sostenible, así generando un reconocimiento a nivel local,

nacional y posicionarse fuertemente a nivel trasnacional y multinacional. Dándole muchos

factores competitivos y de ventaja ante las empresas que siguen con el modelo lineal acá en

Colombia.

Por último, cabe resaltar que la economía circular dará un ambiente innovador a la empresa

que será atractivo para los clientes, además se estará ayudando a la conservación del medio

ambiente, ya que así dadas las entrevistas de cada uno de los lideres nos dieron a conocer que

el cuidado del ecosistema es primordial es importante porque este es el que nos provee los

recursos naturales para poder funcionar como entidad, para poder desarrollar nuestra actividad

económica. Es así como de esta manera la empresa obtendrá ganancias financieramente de una

manera más amigable y positiva para la empresa, el país y el medio ambiente.

40
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

● EDMTOV. (2017). Economía circular: Estamos botando dinero a la caneca.


Portafolio, Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/1954354369?accountid=25548

● Ávila, R. C., & Campos, J. L. (2018). La economía social ante los paradigmas
económicos emergentes: Innovación social, economía colaborativa, economía circular,
responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y
economía solidaria. CIRIEC - España, (93), 5-50. Doi:
http://dx.doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901

● Translated by ContentEngine, L. L. C. (2019, Feb 13). A economía circular. CE


Noticias Financieras Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/2184256431?accountid=25548

● Carlos Gómez Abajo. (2017, Mar 22). Las ciudades apuestan por un sistema de residuos
sostenible. Cinco Dias Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/1879778225?accountid=25548

● Tăchiciu, L. (2018). THE CIRCULAR ECONOMY BETWEEN DESIDERATES


AND REALITIES. Amfiteatru Economic, 20(48), 245-246. Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/2041126902?accountid=25548

● Robayo, L. (2019, Apr 22). Postobón empleará en sus envases 70% de PET reciclado
en 2024. Packaging World, Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/2212132459?accountid=25548

● CIRCULAR ECONOMY: A NEW STANDARD FOR SUSTAINABLE BUSINESS.


(2019). Revista De Administração De Empresas, 59(3), 222. Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/2253906856?accountid=25548

● Translated by ContentEngine, L. L. C. (2019, Oct 14). ¿Cómo debe operar una


empresa? así piensan cuatro líderes latinoamericanos. CE Noticias Financieras
Retrieved from https://search.proquest.com/docview/2305720881?accountid=25548

● Porras Lara, R. E. (2019, Oct 04). Coca-cola dio a conocer su primera botella hecha de
plástico recolectado en el mar. CE Noticias Financieras Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/2301051007?accountid=25548

41
● Robayo, L. (2019, Apr 12). La economía circular no se construye con medidas
punitivas. Packaging World, Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/2209704836?accountid=25548
Henry Andrés Bernal Villamil
Lider de planeacion

42
7. ANEXOS

7.1. NOTAS DE CAMPO

Líder de Operaciones:

En la observación, pudimos identificar que este cargo es un poco complejo, ya que se

mantiene un poco de estrés de por medio, todos los suele mantener la misma rutina de

trabajo con algunas variables ya que existen días más pesados que otros, las condiciones en

las que trabajan son buenas ya que cuentan con cubículos de trabajo propios y dotados de

los equipos suficientes para realizar su función, se evidencia que en la oficina cuentas con

una buena iluminación gracias a las ventanas que se encuentran ubicados a los lados donde

ellos realizan sus oficios, al momento de hacer el seguimiento por toda una semana

encontramos buenas disposición, al momento de diligenciar la encuesta notamos que el líder

estuvo como comenzando a contar un poco de su vida, donde había aprendido sus

conocimientos, en qué empresa había laborado, y como le parecía el nuevo proyecto a

ejecutar. Así que el momento de resolver la encuesta notamos que todo fluyó de la mejor

manera.

Líder de Planeación:

En la observación encontramos al gerente general de la compañía como un hombre muy

entregado y dado a la gente, su ambiente laboral era muy bueno se encontraba en un lugar

con una buena iluminación, un lugar amplio y cálido, nos brindó un poco de su tiempo para

contarnos cómo había comenzado la compañía como era que la administraba y lograba

planear y ejecutar los diferentes objetivos que tenía en la compañía nos dio a conocer, que

43
estrategias tiene para emprender sus nuevos proyecto y poner cada vez más en alto a la

empresa HT LINE SAS, en la semana observamos que siempre estaba al tanto con los otros

departamentos mantenía siempre una comunicación con los líderes de los diferentes

procesos para que todo marchara en orden y de la mejor manera, cuando le dimos a conocer

la encuesta la diligencio de la mejor manera obteniendo resultados muy satisfactorios.

Líder de Comercial:

En la observación al líder de comercial y su equipo de trabajo, fue un poco difícil ya que

casi nunca los encontrábamos en la oficina sin embargo tenían sus diferentes cubículos de

trabajo, disponían de una sala de juntas donde podían reunirse con los clientes o atender a

los asociados de negocio en la oficina, una de sus actividades diarias es hacer un tele

mercadeo visitar clientes en la calle ofreciendo los diferentes servicios, luego de días pudimos

reunirlos a todos y lograr identificar que son una parte fundamental en la compañía, también

identificamos que se encontraban muy interesados por hacer parte de ese proyecto el cual le

llamaba mucho la atención, en la presentación de la encuesta notamos que eran personas en

verdad muy preparadas para su cargo y para apoyar este nuevo proyecto que estaba

impulsando la compañía.

Líder Financiero:

La observación obtenida fue de gran importancia, debido a que encontramos que el líder

de proceso estaba muy entregado por hacer lo posible para que se pudiera ejecutar con

rapidez el proyecto de la economía circular, identificamos que en la compañía tenían un lugar

muy alejado a todos para que el ruido no los molestara y pudiera trabajar y hacer sus

actividades sin tener que ser interrumpidos por los otros departamentos, nos contó lo

44
agradecido que estaba con la empresa y así mismo identificamos cuanto quería sacar este

proyecto adelante, claro está que al momento de realizar la encuesta recibimos una grata

disposición, nos contó un poco a lo que se reflejaba su trabajo en lo que realizaba diariamente

y como era la disposición de su equipo de trabajo.

Líder de Mejora:

La observación fue particular, porque sabía mucho acerca de cómo la empresa tenía como

propósito implantar la economía circular, este es uno de los líderes más importantes, debido

a que sabe y conoce acerca de los demás departamentos, se encuentra en la mitad de la

empresa puede tener contacto con los demás líderes, aparte debe conocer mucho de los

empleados ya que maneja la seguridad social y la salud en el trabajo, al momento de realizar

la encuesta nos contó un poco de su vida, del porqué le gustaría implantar esa economía en

sus empresa.

Líder Administrativa:

En la observación identificamos mucho ese sentir humano lo entregada que estaba por su

departamento y en general por toda la compañía, siempre tenía ese ánimo de ayudar y

colaborarle a los trabajadores, buscando estrategias para que ellos salieran adelante y

pudieran trabajar de la mejor manera, también se encuentra en el centro de la oficina siempre

dispuesta atender cualquier necesidad que se fuera encontrando por el camino, nos habló un

poco de su trayecto a nivel profesional en que empresas había trabajado, como era su

relación con los trabajadores, y lo sorprendida que se encontraba por los cambios que se

están realizando en la compañía.

45
7.2. ENLACE ENTREVISTA ESTRUCTURADA

https://docs.google.com/forms/d/18w2r6FTL2kZ19O6ywc-
laUndfe1XGmnY9wK0yr59Blk/edit#responses

46
7.3. OBSERVACION SISTEMATICA

47
48
49

También podría gustarte