Practica 7 Rosairy M.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Lengua Española Básica - Práctica #7

Nombre: Rosairy Martínez

Valor 5pts. Favor entregar formato PDF.

Investiga y Realiza las actividades siguientes.

1- Explica qué es la sintaxis y cómo puede ser.

Sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y se relacionan las
palabras para formar secuencias mayores como los sintagmas y las oraciones, así como la
función que desempeñan dentro de éstas. La sintaxis puede ser escrita

2- Escribe tres definiciones diferentes de oración desde el punto de vista gramatical.


1. La oración es una unidad sintáctica con sentido completo que está conformada por
predicado y sujeto este último puede ser expreso o implícito.

2. La oración es una unidad no incluida por procedimientos sintácticos en otra unidad


mayor y, por tanto, puede aparecer en posición absoluta, esto es, independiente.

3. La oración es un tipo especial de enunciado que se caracteriza por poseer un verbo


conjugado entre las palabras que lo componen.

3- ¿Cuáles signos de puntuación pueden indicar el final de una oración? Escribe ejemplos.

Las oraciones son unidades menores de significado. Ellas comienzan con mayúsculas y pueden
finalizar con un punto, un signo de interrogación, un signo de exclamación o con puntos
suspensivos.

Signos de interrogación (¿?)

Estos son utilizados para realizar enunciados interrogativos. Son signos dobles de apertura y de
cierre. Se usan al hacer una pregunta o para expresiones de incertidumbre.

Ejemplo: -¿Puedes hacerme un favor?

Signos de exclamación (¡!)

Al igual que los de interrogación son signos dobles y deben usarse de esa manera. Se utilizan
para señalar júbilo o expresiones imperativas o de sorpresa.

Ejemplo:-¡Qué felicidad que estés aquí!

Puntos suspensivos (…)

Son utilizados para dar una interrupción inesperada de la oración o para dar un final inexacto.
Los tres puntos y deben ser usados de esa misma forma junto a la palabra o signo que los
anticipa. Son un sinónimo para etc. Y también se usa para omitir frases en una cita textual.

Ejemplo:

«Mi generosidad es tan ilimitada como el mar… cuanto más te doy, más tengo, pues ambos
son infinitos.» Estuve pensando en lo que paso ayer… Fue algo muy peculiar
4- Determina cuántas oraciones hay en el texto siguiente y agrúpalas según sean
(transcríbelas):

20 Oraciones 6 Simples 6 Compuesta 6 Bimembres y 2 Unibembre

a- simples o compuestas:
Simple
-Un día un médico olvido un pedazo de pan en una ventana del hospital.
-Pasaron muchas horas.
-La observación lo comenzó todo.
-La mirada es terminante y selectiva.
-Pero el medico lo observo.
- Y descubrió algo extraño.
Compuesta
-Tú y yo podemos ver un Paisaje, podemos mirar una flor.
- Cualquier enfermera descuida, cualquier ayudante de limpieza, cualquier otra
persona, al encontrar de nuevo el pan, lo hubiera echado a la basura sin mayor
trámite.
-Pero también podemos observar una abeja.
-Observó, no sólo vio o miró.
-Observó y un relámpago intuitivo, transformo la manera de combatir las infeccione en
nuestro siglo.
-Y que en ese moho había una fuerza secreta oculta a los ojos del distraído.

b- unimembres o bimembres:

Unimembres

-Llovió

-La observación

Bimembres

-El Dr. Fleming inició así el descubrimiento de la penicilina.

-La observación es concertada e inteligente.

-La vista es amplia, generosa

- Y que pasadas unas horas, el moho amarillo proliferaba más que el negro.

- Observando fue como Galileo instruyó que la tierra era la que se movía y no el Sol.
5- Define los siguientes tipos de oraciones y da ejemplos de cada uno.

a- Simples: Son unidades de sentido que tienen autonomía sintáctica y que están
compuestas por un único predicado. Todos los verbos de la oración corresponden a un
mismo sujeto y, por lo tanto, están alojados en un único predicado (que puede ser
simple o compuesto).
Por ejemplo:
1. Juan tenía hambre. “Juan” es el sujeto y “tenía hambre” es el predicado verbal simple
(ya que tiene un solo verbo).
2. Juan tenía hambre y comió demasiado es el predicado verbal compuesto (ya que tiene
dos verbos que corresponde al mismo sujeto).
b- compuesta: Las oraciones compuestas, por otro lado, tienen dos predicados a que sus
verbos son ejecutados por distintos sujetos. Por eso, se las divide en proposiciones o
subordinación.
Por ejemplo:
Juan tenía hambre y sus amigos le compraron una hamburguesa.
c- unimembres: Desde la perspectiva de la sintaxis oracional, una oración unimembres
(es decir, de un único miembro) es aquella que consta de un solo sintagma, o sea, que
no puede ser dividida entre sujeto y predicado. Usualmente en ella no puede
reconocerse un sujeto, o porque carecen por completo de verbo.
Por ejemplo:
“Hoy va a llover”
“Por ejemplo”
“¡Que sol!”
d- bimembres: Las oraciones bimembres son las oraciones que dicen algo de una persona
o de una cosa, y son muy conocida por ser oraciones compuestas de dos sintagma o
partes, llamados sujeto y predicado.
Por ejemplo:
José está trabajando en puebla de cocineros.
María y yo saldremos a comer.

6 - Explica por qué “Llovió" es una oración unimembre y “Salió" es una oración bimembre.

Llovió: Es unimembres como no puede referirse a una persona o cosa en partícula, en la


oración.
Salió: Es bimembre porque está indicando que una persona que es el sujeto salió a un lugar o a
varios lugares.

7- Explica qué es el sujeto y cómo puede estar en la oración. Escribe dos ejemplos de cada uno.

El sujeto es el elemento de la oración que concuerda en número y personas con el verbo.

En muchas ocasiones se define el sujeto como la persona, animal o cosa que realiza la acción
expresada por el verbo. Sin embargo, esto no es siempre así.

En español el sujeto puede estar o no presente dentro de la oración si no lo está recibe el


nombre de sujeto elíptico o elidido, mientras que se aparece expresamente en la oración se
trata de un sujeto expreso o explícito.

Sujeto elíptico o elidido

Leía un libro – Yo es el sujeto elíptico que se emite (yo leía un libro).

Sujeto expreso o explicito

Por ejemplo: Pablo vive en Londres. /La ventana se abrió.

8- Nombra las clases de oraciones de acuerdo con la actitud del hablante y defínelas.

1) Oraciones enunciativas
Son las que usamos para transmitir información de manera. Objetiva a su vez se
clasifican en dos subgrupos: afirmativas / negativas:
Ejemplo:
Hoy es lunes.
No tengo dinero.
Me ha comprado un coche.

2) Oraciones interrogativas
El hablante realiza una pregunta. La forma de hacerlo puede ser de manera directa o
indirecta.
A) Interrogativa directas : Van entre signos de interrogación y pueden ser de dos
tipos:

Totales: Se pregunta por todo el enunciado. La repuesta solo puede ser así o no: ¿Vienes
conmigo?

Parciales: Se pregunta por una parte del enunciado: ¿Quién descubrió a América?

B) Interrogativas indirectas: Van introducida por otro verbo, normalmente verbo de


lengua como decir, observar, preguntar, etc. También pueden ser totales o
parciales.

Totales: Me preguntó si sabía hablar inglés.

Parciales: Quiero saber cómo lo has hecho tan rápido.

C) Oraciones exclamativas

El hablante transmite emociones y sentimientos. Van entre signo de exclamación para dar un
mayor énfasis a la expresión (entre signos de exclamación también pueden ir la desiderativas y
exhortativa).
Ejemplos:

¡Qué suerte que tienes!

¡Vaya lio!

D) Oraciones desiderativas

El hablante manifiesta un deseo o sueño (en ocasiones van entre signos de exclamación como
la exclamativas). Pueden ir introducidas por diferentes fórmulas; estas son algunas de las más
habituales.

Ejemplos:

Ojala subjuntivo: Ojala hayas aprobado.

Verbo de deseo (gustar, querer, desea, etc.) infinitivo / subjuntivo: Quiero que todo salga bien
/ Me gustaría que me escucharas.

E) Oraciones dubitativas.

Debe de infinitivo: Debe de tener 20 años. Puede que subjuntivo: Puede que no lo sepa.

Adverbios y otras expresiones como: quizás, tal vez, a lo mejor… . Quizas sea suficiente con
esta explicación

F) Oraciones exhortativas

El hablante indica o expresa ordenes recomendaciones o prohibiciones.

Ejemplo:

¡Ven aquí!; Te ordeno que te calles; Te recomiendo unas vacaciones, No se puede fumar. etc.

9- Explica cómo pueden ser los siguientes tipos de oraciones y escribe dos ejemplos de cada
una.

Afirmativas: Indica una afirmación o afirma algo.

Ej.: Los ladrones han robado en la joyería.

Negativas: Niegan un hecho, acontecimiento, etc.

Ej.: Los semáforos no funcionan.

Interrogativas: Las oraciones interrogativas totales también se conocen como interrogativas


disyuntivas o cerrados, pues plantea al oyente una elección entre dos o más oposiciones.

Ejemplos:

Te gusta ir al cine ¿Te gusta ir al cines?.

-Interrogativas parciales.

-Pronombre y adverbios interrogativos.

-Interrogativas directa o indirecta.


a- Enunciativas o declarativas:

b- Interrogativas:

10- Explica cómo se clasifican las oraciones de acuerdo con la forma de completación o
complementación. Escribe dos ejemplos de cada una.

Oraciones gramaticalmente completas: Son las que no necesitan de ningún elemento extra
oracional para expresar su mensaje, Ejemplo:

El respeto al derecho ajeno es la paz

Las oraciones contextuales completa: Son las que precisan del contexto sintagma o situacional
para comunicar su mensaje.

Ejemplo:

Para ellos.

En parís.

Auxilio.

Para acá.

También podría gustarte