TA2-CIUDADANÍA Y REFLEXIÓN ÉTICA, Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EXAMEN FINAL - CIUDADANÍA Y

REFLEXIÓN ÉTICA
TEMA - NAPO-TIGRE, EL SANTUARIO DE INDÍGENAS
EN AISLAMIENTO QUE ENFRENTA A PERÚ CON UNA
GRAN PETROLERA FRANCO-BRITÁNICA

PROFESOR:

JUAN CARLOS CAVERO ASTETE

INTEGRANTES:

ALEXANDER DANIEL PASOS VASQUEZ – U22222842

ASTRITH PAOLA PAREDES DENOS – U1213941

GRECIA NOEMI PALMA QUISPE – U22218025

JUDITH MILAGROS PARILLO COA – U22206439

NALDY NOELIA OBANDO AYMA – U22103979


AREQUIPA - 2022

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………….I

ARGUMENTOS………………………………………………………………….….....II

CONCLUSIONES………………………………………………………………….….III

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….IV
NAPO-TIGRE, EL SANTUARIO DE INDÍGENAS EN AISLAMIENTO QUE
ENFRENTA A PERÚ CON UNA GRAN PETROLERA FRANCO-BRITÁNICA
I. INTRODUCCION

El Perú es un país pluricultural. Desde tiempos antiguos el territorio ocupado ahora

por los peruanos fue habitado por diversos pueblos, cada uno con diferentes

prácticas, costumbres y formas de concebir la vida y el bienestar.Sin embargo, la

existencia de diversas culturas en nuestro país, lejos de valorarse como un aporte,

ha puesto en evidencia diversos modos de discriminación y exclusión de los

pueblos indígenas, expresados en el escaso ejercicio de sus deberes y derechos,

así como en la escasa participación en la toma de decisiones, aún cuando se trate

de factores que afectan a su desarrollo.La carencia de una política integral que

tome en cuenta los derechos de los pueblos indígenas debe ser una prioridad en el

país.

II. DESARROLLO
El Perú es un país pluricultural donde se sostiene que existe pueblos indígenas, la

diversidad es notoria ya sea por la lengua , tradiciones, incluso la vestimenta , la

riqueza que tiene nuestro país no es debidamente reconocida y valorada donde la

lucha por el respeto y validar los derechos humanos continua siendo una lucha

constante en el cual la discriminación es un problema en el país , en el cual

mucha gente cree y plantea que existen personas que por la tonalidad de piel

llegan a valer menos que otra donde simplemente juzgan por el “fenotipo”

haciendo una clara exclusión y restricción que tienen por impedir o anular el

reconocimiento de los derechos y la igualdad real de oportunidades , podríamos

llegar a cuestionarnos incluso por que tendríamos que valer más que una persona

de color menospreciando los valores y derechos que tenemos como personas la

mayoría de las personas supuestamente llama “cariño” a poner un apodo o el

hecho de no saber el nombre de la personas te da derecho de decirle negro Este

tema se compone de prejuicios y estereotipos que muchas veces aprendemos en

la familia y en los medios de comunicación, los estereotipos son ideas o creencias

impuestas por la sociedad que tomamos como verdaderas.

Es importante anotar que en el Perú se calcula que la población afrodescendiente

oscila entre el 8 y 10% de la población total, es decir, hablamos de casi 2 millones

de personas. Esta información es producto de la observación de las

organizaciones que trabajan con dicha población, pues no existen cifras oficiales

que registren este dato. Así mismo es importante indicar que en el Perú la

discriminación, es decir, las prácticas cotidianas que se expresan en las relaciones

cara a cara, y la exclusión, entendida como los procesos estructurales

institucionalizados en el tiempo, pueden darse simultáneamente. Esta situación

afecta enormemente a la población afrodescendiente, alrededor de la cual se

generan prejuicios y estereotipos negativos orientados a la raza, lo que abona a la

hipótesis que identifica el racismo como uno de los problemas centrales para los y
las afros. El caso de los grupos indígenas, por ejemplo, es diferente pues existen

otros elementos sociales y culturales relacionados, como la vestimenta, la lengua,

el territorio, etc. Por lo expresado, la identidad étnica de las y los

afrodescendientes se basa en el reconocimiento y percepción de las diferencias;

en tanto, la discriminación racial y social lo que hace es llevar al extremo estas

diferencias basadas en prejuicios y estereotipos.

Como hemos visto, los derechos humanos son universales, indivisibles e

interdependientes. Sin embargo, hay ciertas problemáticas que obligan a los

Estados a intervenir de modo diferenciado. Hay múltiples razones para diseñar

políticas públicas específicas para una población. Casos típicos son las grandes

políticas estatales de reconstrucción luego de desastres o conflictos armados, o las

estrategias de largo plazo para erradicar enfermedades endémicas en una zona

especialmente afectada. En el caso de la población afroperuana, las razones son

múltiples, tienen que ver con fundamentos históricos, por la pervivencia de

situaciones de desventaja de largo plazo, por argumentos éticos y de principios

democráticos, así como por obligaciones que se desprenden de estos y se

establecen en normas nacionales e internacionales. La condición de vulnerabilidad

de la población afroperuana motiva un tratamiento diferencial para corregir las

desigualdades estructurales que los afectan, estableciendo medidas que

conduzcan a la igualdad de derechos y oportunidades, tomando en cuenta que su

situación tiene características de multicausalidad, multidimensionalidad e

interdependencia.

Asimismo, viendo este tema desde una perpectiva mas politica, podemos

mencionar que las orientaciones que implementa el estado para las poblacion

afroperuana a contribuido a promover el respeto de los derechos como

ciudadanos. Las violaciones a los derechos de las personas afrodescendientes

también involucran la aparición de mujeres negras. Muchas mujeres han sido

sexualizadas, agredidas y reprimidas desde muy jóvenes. María Palma, de 24


años, es un ejemplo de tal víctima de acoso sexual. En estas situaciones de

maltrato, la persona que le tocó vivir se sintió desprotegida porque la sociedad se

limitó a responsabilizarla y justificar la violencia de género que vivió, sugiriendo que

se debía a la ropa que vestía. Somos una sociedad democrática, pero en realidad

no respetamos a todos por igual, siempre apoyamos en base a los estereotipos

que nos formamos, y eso es un hecho que tenemos que cambiar.

III. CIERRE

IV. BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte