Adelanto Puberal
Adelanto Puberal
Adelanto Puberal
AUTORES:
Cómo citar este artículo: Alonso García LA, Itza Martín N. Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria. Adelanto puberal. AEPap. 2019 (en línea). consultado el
dd/mm/aaaa. Disponible en algoritmos.aepap.org
Sospecha de pubertad precoz en niñas (A)
Estudio hormonal basal: FSH, LH, TSH, T4 y estradiol Seguimiento clínico estrecho en 6 meses
Ecografía abdomino-pélvica Descartar hipotiroidismo primario
Test de estimulación con LHRH (F) Si
Valorar
Respuesta puberal: LH elevado LH disminuido progresión de caracteres
sexuales 2os y/o
Ecografía abdomino-pélvica edad ósea
Normal Patológica
Estradiol elevado
Investigar esteroides
exógenos No
Pubertad precoz central (PPC) (G) Pubertad precoz periférica (PPP) (I) Posible variante de la normalidad
¿Manchas café
RMN cerebral (H) con leche? Si
¿normal?
Estradiol normal
Serie ósea
No
No Si
Displasia fibrosa poliostótica
Telarquia
PPC PPC precoz Tumor Quistes Tumor
secundaria idiopática idiopática ovárico ováricos suprarrenal Síndrome de McCune-Albright
Sospecha de pubertad precoz en niños (A)
Estudio hormonal basal: FSH, LH, testosterona, DHEA-S, Seguimiento clínico estrecho en 6 meses
17-hidroxiprogesterona, androstendiona, β-hCG
Valorar:
Test estimulación LHRH (F) Si progresión de caracteres
sexuales 2º
Pubertad precoz central PPC (G) Pubertad precoz periférica PPP(I) Posible variante de la normalidad
RMN craneal (H) Ecografia abdominal RMN Ecografía testicular Serie Ecografía
¿normal? ¿normal? cerebral ósea abdominal
tórax
abdomen
Displasia
No Si Si No fibrosa
poliostótica
Tumor de
Hiperplasia Tumor Tumor germinal células de Leydig
PPC PPC suprarrenal suprarrenal productor de o productor de Síndrome de Testotoxicosis Tumor
secundaria idiopática congénita β-hCG β-hCG McCune-Albright suprarrenal
B. Antecedentes
Antecedentes personales
Se debe preguntar por la de la edad de aparición de signos puberales, por la rapidez de evolución de los mismos y si hay o ha habido aceleración lineal de crecimiento.
Es preciso descartar administración exógena de sustancias, medicamentos o tratamientos tópicos que contengan sustancias hormonales.
Preguntar por antecedentes o síntomas neurológicos (infecciones, anomalías del sistema nervioso central, alteración del comportamiento, cefaleas, problemas visuales,
traumatismo craneoencefálico…), pueden indicar una causa central de pubertad.
Antecedentes familiares
Preguntar por la edad de aparición de signos puberales en padres y hermanos: edad de menarquía de la madre, edad del estirón del padre. Presencia de hirsutismo en los
progenitores, apetencia por la sal, antecedentes de pubertad precoz o talla baja familiar8-11.
C. Exploración física
Incluye el peso, la talla y velocidad de crecimiento. Se debe realizar una exploración física completa incluyendo la evaluación de los campos visuales (un defecto sugiere la
posibilidad de una masa del sistema nervioso central) y el examen de las manchas café con leche (lo que sugeriría una neurofibromatosis o un síndrome de McCune-Albright).
La evaluación del desarrollo puberal se realiza con los estadios de Tanner (tabla 1 y 2, figuras 1-3). Se valoran 3 aspectos: desarrollo mamario en la mujer, desarrollo del
volumen testicular en varón y en ambos el grado de pubarquia11. En los varones en la pubertad normal y en la pubertad precoz central hay aumento del tamaño testicular; en la
pubertad precoz periférica lo que predomina es el aumento en la longitud del pene en comparación con los testículos.
Ecografía pélvica: se realiza siempre que se sospeche pubertad precoz en niñas ya que nos permite valorar el tamaño ovárico y uterino. Son criterios ecográficos de pubertad:
tamaño ovárico mayor de 1.5 ml con más de 6 quistes foliculares de 5-8 mm. Útero con volumen mayor de 1.8 ml, longitud mayor de 35 mm y relación cuerpo/cuello mayor de
115.
Alteración del sistema Tumores del SNC: hamartoma hipotalámico (causa orgánica más frecuente de PPC). Otros tumores: glioma, astrocitoma, ependimoma,
nervioso central (SNC) craneofaringioma.
Hiperprolactinemia
Hipercortisolismo
Fármacos
S1
S2
S3
S4
S5
Figura 2. Estadios del desarrollo vello púbico en niñas, según Tanner11
P1
P2
P3
P4
P5
Figura 3. Estadios de desarrollo puberal, según de Tanner en niño 11
Estadio 2
Estadio 3
Estadio 4
Estadio 5
BIBLIOGRAFÍA
1. Harrington J, Palmert MR. Definition, etiology, and evaluation of precocious puberty. UpToDate 2018. [Fecha de acceso 27 oct 2018]. Disponible en www.uptodate.com
2. Harrington J, Palmert MR. Treatment of precocious puberty. UpToDate 2018. [Fecha de acceso 27 oct 2018]. Disponible en www.uptodate.com
3. Guerrero Fernández J, Gracia Bouthelier R. Patología de la pubertad. En: Endocrinología clínica 2ª ed. Pallardo Sánchez LF, Lucas Morante T, Marazuela Azpiroz M, Rovira
Loscos A (eds.). Madrid: Editorial Díaz de Santos; 2014. p.189-97.
4. Guerrero López C, de la Vega Jiménez F. Pubertad normal y variantes de la normalidad. En: J. Guerrero-Fdez, I. González Casado (directores). Manual de diagnóstico y
terapéutica en endocrinología pediátrica. v.1.0. 1ª ed. Madrid; Ergon; 2018. p. 468-75.
5. Garzón Lorenzo L, Cruz Rojo J, Sánchez del Pozo J. Sospecha de pubertad precoz. En: J. Guerrero-Fdez, I. González Casado (director). Manual de diagnóstico y terapéutica
en endocrinología pediátrica. v.1.0. 1ª ed. Madrid; Ergon; 2018. p. 533-52.
6. Fuentes Castello MA, Vargas Torcal F. Pubertad precoz y pubertad adelantada. En: Endocrinología Pediátrica. Manual práctico. López Siguero JP, García Cuartero B.
Madrid: Editorial Médica panamericana; 2013. p.59-65.
8. López Valero GN, García Fraile ML, Muñoz Calvo MT. Pubertad normal y patológica. En: Manual práctico de pediatría en atención primaria. García-Sicilia López J y cols. 2ª
ed. Madrid: Publimed; 2013. p.935-46.
9. Garibaldi LR, Chemaitilly W. Trastornos del desarrollo puberal. En: Kliegman RM, Stanton BF, St Geme JW, Schor NF, Behrman RE (eds.). Nelson Tratado de Pediatría. 20ª
ed. Elsevier; 2016. p.2771-8.
10. Alteraciones de la pubertad. En: Nelson Pediatría esencial. 7ª ed. Marcdante KJ, Kliegman RM. Barcelona: Elsevier España; 2015. p.589-96.
11. Tanner JM. Growth at adolescente. Oxford: Blackwell Scientific Publications Ltd; 1962. p.37.
12. Carrascosa Lezcano A, Fernández García JM, Fernández Ramos C, Ferrandez Longás A, López –Sigero JP, Sánchez González E et al. Estudio transversal español de
crecimiento 2008. Parte II: valores de talla, peso e índice de masa corporal desde nacimiento a la talla adulta. An Pediatr (Barc).2008;68(6):552-69.
13. Carrascosa A, Fernández JM, Ferrández A, López-Siguero JP, López D, Sánchez E . Estudios españoles de crecimiento 2010. Rev Esp Endocrinol Pediatr.2011;2:59-62.
14. Medina Navarro B, Martin Tejedor B, López Siguero JP. El uso de la edad ósea en la práctica clínica. An Pediatr Contin. 2014;12:275-83.
15. Badouraki M, Christoforidis A, Economou I, Dimitriadis AS, Katzos G. Evaluation of pelvic ultrasonography in the diagnosis and differentiation of various forms of sexual
precocity in girls. Ultrasound Obstet Gynecol. 2008;32:819-27.
16. Calofré JC, Payeras F, Silva C, Salvador J. Pruebas funcionales endocrinológicas. En: Prieto Valtueña JM, Yuste Ara JR (eds.). Barcells La Clínica y el laboratorio. 22ª ed.
Elsevier Masson; 2015. p. 329-405.
17. Teilman G, Pedersen CB, Skakkeabaek NE, Jensen TK. Increased risk of precocious puberty in internationally adopted children in Denmark. Pediatrics. 2006;118:391-9.
18. Soriano Guillén L, Argente J. Fundamentos clínicos y diagnósticos-terapéuticos de la pubertad precoz central y periférica. Rev Esp Pediatr. 2009;65:445-60.
19. Fahmy JL, Kaminsky CK, Kaufman F, Nelson MD Jr, Parisi MT. The radiological approach to precocious puberty. Br J Radiol. 2000;73(869):560-7.
20. Brillante B, Guthrie L, Van Ryzin C. McCune–Albright Syndrome: An overview of clinical features. J Pediatr Nurs. 2015;30(5):815-7.
21. Gondos B, Egli CA, Rosenthal SM, Grumbach MM. Testicular changes in gonadotropin-independent familial male sexual precocity. Familial testotoxicosis. Arch Pathol Lab
Med. 1985;990-5.