5 Mdulo Vas Impugnativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

Instituto de la Defensa Pública Penal

Módulo de formación

Vías Impugnativas
en Materia Penal
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Índice
Presentación i

Vías impugnativas en materia penal

Título 1
Institutos básicos de las
Vías impugnativas

Capítulo 1
Instituciones previas

I. Los actos procesales 2


II. La instancia 3
III. La actividad procesal defectuosa 5
IV. La renovación del acto 5
V. Impugnación de decisiones 7
VI. Los defectos absolutos 8
VII. La sana crítica 10
a. Reglas de la lógica 12
b. Reglas de la psicología 14
c. Reglas del entendimiento humano 14
VIII. Los incidentes 16
a. Incidentes en el debate 17
IX. Las resoluciones 19
X. Vicios de las resoluciones 21
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

a. Vicios in iudicando 22 III. La reposición durante el juicio (proceso) 43


b. Vicios in procedendo 22 IV. La reposición en el debate 44
XI. Las notificaciones 24 Ejercicios de autoevaluación 46
XII. El agravio 25
Capítulo 2
XIII. Los recursos 28 Recurso de apelación
I. La apelación en la doctrina 47
Capítulo 2
II. La Convención Americana sobre
Derecho convencional e impugnaciones
Derechos Humanos y la Impugnación 49
I. La Convención Americana sobre
III. El Derecho Convencional de los
Derechos Humanos 30
Derechos Humanos y la Impugnación 49
II. El Pacto Internacional de Derechos
IV. La apelación desde la perspectiva
Civiles y Políticos 31
constitucional 50
V. Apelación en el Código Procesal Penal 51
Capítulo 3
Impugnaciones en el derecho interno Capítulo 3
Autos apelables en el Código
I. La Constitución de la República de
Procesal Penal
Guatemala 32
I. Los autos más apelados por los
II. El Código Procesal Penal 33
defensores públicos 53
a. Plazo para recurrir 34
II. Apelación de autos del juez de
III. Adhesión al recurso 34 ejecución 54
Ejercicios de autoevaluación 38 III. Apelación de autos en la Ley Contra la
Delincuencia Organizada 56

Título 2 IV. Apelación de autos emitidos por jueces


Capítulo 1 de paz 57
Recurso de reposición V. Apelación de autos emitidos por jueces
I. Procedencia de la reposición 40 de adolescentes en conflicto con la ley
penal 58
II. Interposición de reposición 41
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

VI. Procedencia de la apelación 58 Capítulo 6


VII. Facultad de recurrir en apelación 59 Recurso de apelación especial

VIII. Trámite de la apelación 60 I. Integración de los tribunales de


sentencia 79
IX. Motivos en que se fundamenta la
apelación 60 a. Competencia de los tribunales de
mayor riesgo 80
X. Plazo para resolver la apelación 60
b. Competencia de los tribunales
Capítulo 4 unipersonales 81
Apelación de sentencias II. Congruencia entre acusación y
I. Apelación de sentencias de faltas conocidas sentencia 82
por los jueces de paz 62 III. Requisitos de la sentencia 84
II. Apelación de sentencias en el procedimiento IV. Fundamentación de la sentencia 86
abreviado 63 V. Vicios de la sentencia 90
III. Apelación de sentencias en el procedimiento VI. Recurso de apelación especial 94
simplificado 64
VII. Procedencia de la apelación especial 95
IV. Apelación de sentencias en el procedimiento
para delitos menos graves 65 VIII. Sujetos legitimados para interponer
apelación especial 96
V. Apelación de sentencias en el proceso
contra adolescentes en conflicto con la IX. Adhesión a la apelación especial 97
ley penal 69 X. Forma, plazo y presentación de la
VI. Interposición del recurso de apelación 69 apelación especial 98
VII. Trámite de apelación y órgano competente XI. Motivos que habilitan la apelación
para conocer 71 especial 99
VIII. Reformatio in peius 73 XII. Motivos de fondo 99
Ejercicios de autoevaluación 74 XIII. Motivos de forma 101
XIV. Motivos absolutos de anulación formal 102
Capítulo 5
XV. Reformatio in peius 108
Recurso de queja
Ejercicios de autoevaluación 78
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

XVI. Remisión de las actuaciones al tribunal de VIII. Sujetos legitimados para interponer
alzada 110 casación 139
XVII. Desistimiento tácito del recurso 111 IX. Motivos del recurso de casación 140
XVIII. Debate de segunda instancia 112 X. La casación de forma 141
XIX. Pruebas en debate 114 XI. La casación de fondo 144
XX. Sentencia de segunda instancia 115 XII. Limitaciones del tribunal de casación 148
XXI. Intangibilidad de la prueba 116 XIII. El plazo para interponer casación 149
XXII. Sentencia por motivo de fondo 117 XIV. El tribunal competente para la casación 150
XXIII. Reenvío del proceso 117 XV. Admisibilidad de la casación 152
XXIV. Los defectos no esenciales 118 XVI. Rechazo de la casación 153
XXV. Medidas de coerción y libertad del XVII. La excepción al rechazo de la casación 153
sindicado 119 XVIII. Desistimiento del recurso 155
XXVI. Apelación especial de autos del tribunal XIX. Sentencia de casación 155
de sentencia y del juez de ejecución. 120
XX. Doctrina legal 158
XXVII. Interposición del recurso 121
XXI. Sentencia de casación y reenvío 158
Ejercicios de autoevaluación 123
Ejercicios de autoevaluación 160
Capítulo 7
Recurso de casación Capítulo 8
Recurso de revisión
I. Concepto de casación 125
I. Definición de recurso de revisión 161
II. Definición de casación 126
II. Objeto de la revisión 164
III. Características de la casación 129
III. Sentencias en contra de las cuales no
IV. El objeto impugnable en la casación 130 procede la revisión 164
V. Principios constitucionales de la IV. Interés en la revisión 165
casación 131
V. Facultad de solicitar la revisión 166
VI. Procedencia de casación 132
VI. Casos que no admiten revisión 167
VII. El interés en el recurso de casación 138
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

VII. Motivos para interponer la revisión 168


VIII. Forma y órgano competente para la
revisión 171 Presentación
IX. Admisibilidad del recurso de revisión 172
La Dirección del Instituto de la Defensa Pública
X. Nuevos medios de prueba 174
Penal, consciente de la necesidad de mantener los
XI. Audiencia a intervinientes en la revisión 174 estándares de calidad en la profesionalización de los
XII. Decisión del tribunal 175 Defensores Públicos, como una prioridad de la actual
administración, presenta y entrega este módulo
XIII. Nuevo juicio en revisión 175 denominado: “Vías Impugnativas en Materia Penal”,
XIV. Efectos de la sentencia de revisión 176 herramienta que permitirá al defensor empoderarse
de esta temática, pues la vía recursiva es un elemento
XV. Motivación 177
más del derecho de defensa técnica y material,
XVI. Rechazo de la revisión 177 inclusive, es un estándar internacional en materia
Ejercicios de autoevaluación 179 de Derechos Humanos, tal como lo contempla la
Convención Americana de Derechos Humanos, con
Siglas 180 lo cual se materializa el acceso a la justicia y a una
Bibliografía 181 tutela judicial efectiva.

El derecho de impugnar las resoluciones emitidas por


los jueces, tiene como finalidad capital el establecer
si éstas cumplen con la debida fundamentación para
su validez; en virtud que de no ser así a los usuarios
del Instituto de la Defensa Pública Penal les asiste
el derecho de objetar las decisiones judiciales; para
lo cual no basta con ejercer el derecho de hacerlo,
sino que se debe cumplir con requisitos, tales como:
modo, tiempo, fundamentación, argumentación y
sobre todo el agravio que implica el daño causado por
los órganos jurisdiccionales al emitir su resolución.

i
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

En ese sentido, se considera que este documento


constituye una guía esencial para que Defensores
Públicos impugnen técnicamente las resoluciones Vías impugnativas en materia penal
judiciales, no dudando que la creatividad, la iniciativa
y el conocimiento jurídico de los profesionales
mencionados, permitirá la interposición de los Título 1
recursos idóneos, si fuese necesario, en el momento Institutos básicos de las
procesal oportuno.
vías impugnativas
Cabe mencionar que la elaboración de este módulo,
obedece a criterios investidos de rigor académico y la Capítulo 1
suficiente y pertinente investigación de campo, por los
docentes de la Unidad de Formación y Capacitación Instituciones previas
de Defensores Públicos, autores de este texto, lo
cual es un aporte de la academia a los defensores Estar ligado a proceso penal es algo que preocupa
públicos, con la finalidad de enriquecer su acervo a la persona, ya que peligran derechos como su
cognitivo, en las Vías Impugnativas en Materia Penal, libertad, su economía y su vida, entre otros no menos
como un plus en la formación profesional. importantes, deviene entonces, que la persona ha de
estar atenta durante todo el proceso, porque corre
M.Sc. Idonaldo Arevael Fuentes Fuentes riesgo de resultar perjudicada, como consecuencia
Director General de ello, por lo que la ley le concede derechos para
oponerse a actos y resoluciones judiciales que le
podrían perjudicar.

Pero sucede que la persona sindicada solo puede


impugnar las resoluciones que le causan agravio a
través de su abogado defensor, por lo que, tratándose
de un defensor público, éste debe ser un verdadero
profesional del derecho, que conozca el derecho
de defensa a profundidad, con experiencia en el
ejercicio del citado derecho y vocación en la defensa
de personas sindicadas, sin tomar en cuenta por qué
se les acusa y decidido a velar por el debido proceso.

1
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Por lo que el presente módulo brinda herramientas Los actos procesales producen efectos dentro del
mínimas a los defensores públicos, para que estén en proceso, verbigracia, como sucede con el auto
capacidad de impugnar las resoluciones ordinarias, de procesamiento, que después de dictado la
dictadas por los diferentes órganos jurisdiccionales, persona sindicada queda ligada a proceso, sujeto
cuando les causen agravios a los patrocinados del a obligaciones y prevenciones; y con derecho de
Instituto de la Defensa Pública Penal, en adelante hacer uso de los recursos que la ley le concede, de
la Defensa Pública Penal, la Defensa Pública, el conformidad con el artículo 322 del Código Procesal
Instituto o el IDPP. Penal, en adelante el Código o el CPP.

A continuación, se desarrollan los presupuestos


básicos e imprescindibles para el análisis de las II. La instancia
resoluciones jurisdiccionales y el faccionamiento
de los medios de impugnación, circunscritos a los La palabra instancia tiene varias acepciones, entre
principales recursos que los Defensores Públicos ellas la actividad que desarrollan las partes para
pueden interponer en las diferentes fases procesales. promover o accionar en el proceso, la que según
Couture:

I. Los actos procesales En su acepción más común, instancia

significa requerimiento, petitorio, solicitud.


Son relevantes en el proceso jurisdiccional, ya que es
a través de actos que los tribunales desarrollan sus Se dice, entonces, que los actos procesales
actividades, dichos actos generan consecuencias
jurídicas para las partes. se realizan de oficio o a instancia de partes,

según que los realice el juez por iniciativa


Desde la perspectiva del proceso penal, según
el autor Alberto Herrarte: “El acto procesal penal propia o a requerimiento de alguno de los
tiene categoría propia y debe ser establecido por
el derecho procesal penal. Para que un acto deba interesados. (1976, p.169).
ser considerado procesal se requiere que se efectúe
dentro del proceso y que produzca efectos en el Un ejemplo de instancia para la definición citada,
mismo.” Según Herrarte, los actos jurídicos están lo constituye la actividad que realiza un litigante,
limitados a la actividad humana, que es la que cuando solicita al juez que escuche a un testigo en
promueve e impulsa al proceso. (p. 114, 1978) anticipo de prueba, de conformidad con el artículo
317 del CPP.
2 3
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

por razones de ética, para mantener su imparcialidad


Otra acepción de la palabra instancia, lo constituye y la transparencia del proceso, y en caso de no
aquella en la que se entiende, por primera instancia excusarse el defensor público debe recusarlo.
todo lo actuado desde que se presenta denuncia,
querella o se tiene conocimiento oficial de un hecho Por lo que, de conformidad con la Constitución, queda
delictivo, hasta que el juzgador o tribunal dicta claro que en el proceso jurisdiccional guatemalteco
sentencia de primer grado. sólo existen 2 instancias, siendo en ellas donde se
conocen los casos sometidos a la justicia y donde se
Desde la perspectiva de la acepción anterior, la producen las resoluciones, que pueden dar lugar a
segunda instancia inicia con la apelación del fallo de impugnaciones de autos y de sentencias.
primer grado ante el tribunal correspondiente.

En la legislación guatemalteca existen solo 2 III. La actividad procesal defectuosa


instancias de conformidad con la Constitución
Política de la República –en adelante la Constitución La actividad procesal defectuosa como su nombre
o CPRG-, que en el artículo 211, establece: lo indica, consiste en un procedimiento defectuoso
debido a la mala aplicación o inaplicación de normas
procesales, se refiere a un procedimiento llevado a
“En ningún proceso habrá más de dos ins-
cabo con incumplimiento de las normas que señalan
tancias y el magistrado o juez que haya ejer-
cido jurisdicción en alguna de ellas no podrá el procedimiento a seguir.
conocer en la otra ni en casación, en el mis-
mo asunto, sin incurrir en responsabilidad.” Por lo que entre las herramientas con que cuentan las
partes para depurar la actividad procesal defectuosa
durante el trámite del proceso penal guatemalteco,
se encuentra la renovación o rectificación, que busca
La Constitución deja claro que si se tratare de un la subsanación de los defectos cometidos en el
magistrado o juez que ejerció jurisdicción en alguna procedimiento.
de las instancias no podrá conocer en otra ni en
casación. Pero si el magistrado o juez, después de
conocer en alguna de las 2 instancias o en casación, IV. La renovación del acto
le correspondiera conocer algún caso, en calidad de
magistrado de la Corte de Constitucionalidad –en La renovación del acto y la rectificación del mismo
adelante la CC-, lo recomendable es que se inhiba de permite a las partes o a alguna de ellas, pedir al juez,
conocer en la aplicación de la justicia constitucional, la subsanación de los procedimientos anómalos
4 5
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

dentro del proceso, la que también puede ser Para que a dichos actos no se les otorgue ningún
aplicada oficiosamente por los jueces para subsanar valor probatorio y además para habilitar la vía
los errores cometidos en la dirección del proceso recursiva en caso de ser necesario.
cuando le cause agravio.

El artículo 284 del CPP, establece que los defectos V. Impugnación de decisiones
deberán ser subsanados, siempre que sea posible,
renovando el acto, rectificando el error o cumpliendo Ahora bien, con relación a la impugnación de las
el acto omitido, de oficio o a solicitud del interesado. decisiones jurisdiccionales el artículo 281 del CPP,
establece:
La actividad procesal defectuosa se puede producir
en cualquier etapa del proceso, en la preparatoria, “El Ministerio Público y las demás partes sólo
en la intermedia y durante el juicio oral y público. podrán impugnar las decisiones judiciales que
les causen gravamen, con fundamento en el
Si alguna de las partes pide al juez la subsanación de defecto, en los casos y formas previstos por
una actividad procesal defectuosa, está obligado a este Código siempre que el interesado no haya
resolver. Por ejemplo, cuando el juez en la dirección contribuido a provocar el defecto. Se procederá
del debate altera el orden de recepción de la prueba del mismo modo cuando el defecto consista en
-artículos 375, 376 y 377 CPP-, al escuchar primero la omisión de un acto que la ley prevé.”
a testigos y después a peritos, y el juez no accede
a la subsanación, puede afectar los derechos de las
partes; y es aquí donde se debe dejar sentada la Se advierte que las partes podrán impugnar las
formal protesta. decisiones judiciales que les causen agravio siempre
que no hayan contribuido a provocar el defecto. Dicha
El objetivo de la protesta es para hacer valer en el contribución se podría suscitar si la parte interesada
futuro lo establecido en el artículo 281 del CPP, que no reclamó la subsanación, en el momento oportuno o
preceptúa: ella -la parte- lo provocó, pensemos en la declaración
de un órgano de prueba en calidad de anticipo de
prueba, donde se notifica al defensor la audiencia
“No podrán ser valorados para fundar una de-
correspondiente, y éste no pide que su patrocinado
cisión judicial, ni utilizados como presupuestos
de ella, los actos cumplidos con inobservancia esté presente en la audiencia al momento de recibir
de las formas y condiciones previstas en este la declaración del órgano de prueba.
Código...”

6 7
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

En el caso citado, algunos jueces son del criterio 283 CPP, como “defectos absolutos”, establecidos
que si el defensor omitió solicitar que su patrocinado de la manera siguiente:
estuviera presente en el momento de deponer el
órgano de prueba, el derecho le precluyó (artículo “No será necesaria la protesta previa y podrán
317 CPP, segundo párrafo), ya que la ley procesal ser advertidos aún de oficio, los defectos con-
establece: cernientes a la intervención, asistencia y repre-
sentación del imputado en los casos y formas
que la ley establece o los que impliquen inob-
“El imputado que estuviere detenido será re- servancia de derechos y garantías previstos
presentado por su defensor, salvo que pidiere por la Constitución y por los tratados ratificados
intervenir personalmente”. por el Estado.”

Los defectos absolutos se refieren a la intervención,


Y ya no admiten al sindicado en la declaración del asistencia y representación del sindicado y cuando
testigo. no se observan las formalidades constitucionales
y las contenidas en tratados internacionales de
Por otra parte, si no se presentó el reclamo de derechos humanos.
subsanación y la protesta de mérito, resulta aplicable
para cualquiera de las partes el artículo 284, párrafo Aunque, es el juez de garantías quien debe velar
segundo, que prescribe: porque se respeten los derechos del procesado, y con
mayor razón cuando no se encuentre asistido por un
“Bajo pretexto de renovación o rectificación del abogado defensor de su confianza, ya que estando
acto procesal defectuoso u omitido no se podrá presente el abogado defensor a él le corresponde
retrotraer el procedimiento a etapas precluídas, el deber jurídico de velar por los derechos de su
salvo en los casos específicamente señalados patrocinado con toda idoneidad.
en este Código.”
Pero, se debe tomar nota que aunque, no se exige
dejar asentada protesta, el defensor público debe
velar por el debido proceso y por los derechos de su
VI. Los defectos absolutos patrocinado, y debe acotar las violaciones al debido
proceso, en que podrían incurrir las autoridades que
Pero el artículo 282 deja a salvo las excepciones que violen derechos de su patrocinado, ya que el artículo
exoneran de protesta en algunos casos de actividad 283 establece: “y podrán ser advertidos de oficio”; en
procesal defectuosa, y se encuentran en el artículo otras palabras, no es imperativo, ya que de ser así,
8 9
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

el artículo debió decir: “y deberán ser advertidos de legal y la libre convicción, sin la excesiva
oficio.”
rigidez de la prueba legal y sin la excesiva
VII. La sana crítica incertidumbre de la libre convicción. Por lo

La sana crítica es el sistema de valoración de la que, se ubican en un punto intermedio de


prueba acogido en el CPP guatemalteco, y el cual
obviamente debe aplicar el tribunal, para valorar los sistemas procesales de valoración de
las pruebas que le servirán de fundamento en la las pruebas.
sentencia que dicte.

En tal virtud, el CPP en el artículo 385, bajo el epígrafe


Queda claro que el CPP implementó el Sistema de
“Sana crítica” establece que:
Valoración de la Prueba de la Sana Crítica, que es el
más aceptado en la doctrina, y se considera que es
“Para la deliberación [de la sentencia] y vota- el que mejor responde a la valoración de las pruebas.
ción, el tribunal apreciará la prueba según las
reglas de la sana crítica razonada (...)”
Pero, también es importante tener presente como
bien señala Couture, que en esta etapa:
Por lo que es importante determinar en qué consisten
las reglas de la sana crítica razonada. Ya no se trata de saber qué es en sí misma

Couture, explica que: “Las reglas de la sana crítica la prueba, sino sobre que debe recaer,
son ante todo, las reglas del correcto entendimiento ni por quien o cómo debe ser producida
humano. En ellas intervienen las reglas de la lógica,
con las reglas de la experiencia del juez.” (1976, p. se trata de señalar con mayor exactitud
270)
posible, cómo gravitan y qué influencia
El citado autor continúa manifestando que: ejercen los diversos medios de prueba,
sobre la decisión que el magistrado debe
Las reglas de la sana crítica configuran
expedir.” (1976, p. 257)
una categoría intermedia entre la prueba
10 11
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Por lo que se considera que el defensor público, ya gracias a inducción o se califican los actos
analizó con antelación: cómo fueron obtenidas las
pruebas, ofrecidas e incorporadas al proceso, ya particulares de acuerdo con deducciones
que su valoración, según Santiago Sentis Melendo, de reglas de la experiencia, se aplican
“sólo podrá realizarse si han transcurrido bien las
diferentes etapas o momentos anteriores al proceso inexorablemente los principios de la lógica
penal” (1999, p. 43), ya que ello constituye las
premisas básicas para la aplicación de las reglas de (1993, p. 67)
la sana crítica, por lo que el defensor público en su
momento debió interponer las protestas, objeciones De conformidad con Devis Echandía, el método
y recursos pertinentes. deductivo se basa en una actividad silogística
lógica que opera en la mente del juzgador, lo mismo
Ahora corresponde analizar las reglas de la lógica, que en cualquier otra actividad científica teórica o
la psicología y el correcto entendimiento humano, práctica; y el método inductivo aparece también
como elementos de la sana crítica razonada. en el razonamiento silogístico, porque se infiere de
los datos concretos la conclusión, e igual sucede
cuando gracias a la observación se elaboran las
a. Reglas de la lógica reglas de experiencia que sirven de guía al criterio
del juzgador. La inducción es silogística, porque en
Las reglas de la lógica son imprescindibles en la ella existen juicios analíticos y sintéticos, basados en
valoración de la prueba, según Hernando Devis los principios de la identidad y de la causalidad.
Echandía, quien afirma:
Por lo que la lógica tiene un papel preponderante
en el razonamiento judicial, como se aprecia en
Sin la lógica no puede existir valoración la aplicación de los principios: de identidad, de
no contradicción, del tercero excluido y de razón
de la prueba. Se trata de razonar sobre suficiente; además de los métodos deductivo,
ella, así sea prueba directa, la lógica es inductivo, analítico y sintético y el silogismo jurídico.

indispensable para el razonamiento.

Cuando se hacen inferencias de los

hechos, cosas o personas observados,

12 13
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

b. Reglas de la psicología En relación a las reglas de la experiencia, Hernando


Devis Echandía, indica que:
Según, Gorphe citado por Devis Echandía, la síntesis
final en la formación del convencimiento es “un acto
propiamente psicológico” y el juez no puede prescindir Por la inducción se conocen las reglas
de la psicología, pero no de la general y abstracta, de la experiencia que le sirven de guía al
sino de la concreta, práctica y viva, que bien puede
denominarse psicología judicial.” Y el autor Juan criterio del juzgador y le enseñan qué es
Gross, también citado por Devis Echandía, refiere
que: lo que ordinariamente ocurre en el mundo

físico o moral, gracias a la observación de


“Si [el juez] carece de sentido sicológico, no será un
buen intérprete de la prueba, por más que trate de los hechos y de las conductas humanas, y
suplir la deficiencia con hermosos razonamientos o
con profundos conocimientos del derecho.” (1993, de tales reglas se deducen consecuencias
p. 72). probatorias.

Se infiere, entonces, que el juez es una persona Las reglas o máximas de la experiencia
que en su experiencia debe incluir la psicología de
le sirven al juez para rechazar las
manera general y práctica, en la cual debe tener el
conocimiento de los hombres, de los seres humanos, afirmaciones del testigo (…), o lo relatado
sus formas de ser y de comportarse correctamente
tanto en la sociedad como en la privacidad a lo largo en un documento, o las conclusiones que
de sus vidas, lo cual es de importancia al momento
se pretende obtener de los indicios, y
de valorar la prueba.
hasta el dictamen de los peritos, cuando

c. Reglas del entendimiento humano están en contradicción con ellas. (1993.

pp. 67 y 71)
Sirven para la formación del criterio del juez, ya que
es él quien valora la prueba en la tarea de conocer
Por lo que es imprescindible que el defensor público
los hechos a través de la prueba aportada y para
analice la sentencia a la luz de las reglas de la sana
llenar su deficiencia.
crítica razonada, y verifique si el juez aplicó las reglas

14 15
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

de la lógica, de la psicología y de la experiencia, De conformidad con el artículo 150 Bis del CPP,
ya que, de no haberlas aplicado correctamente, la cuando se promueva un incidente para el cual el
sentencia le podría causar agravio al patrocinado de código no señale un procedimiento específico, se
la Defensa Pública y entonces el defensor estaría en procederá de la forma siguiente:
la obligación de impugnarla.
“La parte que promueve el incidente solicitará una
audiencia para sustanciar el mismo, exponiendo
VIII. Los incidentes los argumentos que fundamentan su petición y
proponiendo e individualizando la prueba cuando se
Los incidentes constituyen una herramienta de las refiera a cuestiones de hecho.
partes en el proceso penal, que permiten plantearle al
juez una cuestión que reviste importancia, y que, por El incidente que sea promovido sin cumplir con los
no tener una vía específica para ser tratada, se hace requisitos anteriores será rechazado.
necesario conocerla como una cuestión accesoria al
proceso. El juez o tribunal que deba conocer el incidente citará
al imputado, al Ministerio Público y a las demás
Según Clariá Olmedo, las llamadas vías de partes, a una audiencia que deberá realizarse dentro
impugnación procesal son: “el incidente, el recurso del plazo máximo de dos días en el caso que se trate
en sentido estricto y la demanda impugnativa.” (1991, de cuestiones de derecho, y cinco días en el caso
p. 321) que sea cuestiones de hecho.

Los incidentes pueden ser de hecho y de derecho, Oídas la partes y, en su caso, recibidas las pruebas,
según se trate de una cuestión fáctica o de una el órgano jurisdiccional, en la audiencia respectiva,
relacionada con la ley y su aplicación. resolverá el incidente sin más trámite.”

Para el efecto los incidentes se presentan dentro del Se debe tomar en consideración el criterio
proceso como una cuestión accesoria a la principal, prevaleciente en los juzgados de ejecución de que
se promueven y se tramitan ante el tribunal que todos los incidentes son apelables.
conoce el proceso, se pueden presentar en cualquier
momento –etapa- del proceso, para lo cual se corre
audiencia a las partes, las que se pronuncian con a. Incidentes en el debate
relación al mismo y finalmente se resuelve mediante
un auto que puede ser objeto de impugnación. Si el incidente se promueve en el curso de una
audiencia oral y no existe otro procedimiento señalado
16 17
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

en el CPP, se tramitará conforme a lo dispuesto IX. Las resoluciones


respecto de los incidentes durante el debate oral y
público. Las resoluciones judiciales constituyen la forma en
que los jueces y tribunales emiten sus decisiones
El artículo 369 CPP, establece que todas las dentro del proceso jurisdiccional en un caso concreto
cuestiones incidentales que se susciten serán sometido a su conocimiento.
tratadas en un solo acto, a menos que el tribunal
resuelva hacerlo sucesivamente o diferir alguna, Las resoluciones se dividen en decretos, autos
según convenga al orden del debate. y sentencias, según el artículo 141 de la Ley del
Organismo Judicial –en adelante la LOJ-.
En la discusión de las cuestiones incidentales se les
concederá la palabra una única vez, por el tiempo De conformidad con el artículo 142 de la LOJ, las
que establezca el presidente, al Ministerio Público, al providencias o decretos serán notificadas dentro
defensor y a los abogados de las demás partes. de un plazo máximo de los dos días siguientes de
haberse dictado; los autos definitivos en un plazo
Es importante señalar que los incidentes en el debate máximo de cinco días de haberse dictado; y las
se presentan al inicio del mismo, con la finalidad sentencias dentro de los quince días de haberse
de depurarlo, para que esté libre de obstáculos proferido.
procesales, que podrían contaminarlo o entorpecerlo.
Aunque se debe tener presente que la LOJ, establece
Dentro de los incidentes que se pueden presentar, los plazos de manera general para notificar las
entre otros, se encuentran los siguientes: de resoluciones en las diferentes materias procesales.
prescripción de la responsabilidad penal o civil,
según corresponda; de incompetencia del tribunal, Con relación a las formalidades de las resoluciones,
para el caso de que el tribunal resultara no ser el el artículo 143 de la LOJ establece que:
competente para conocer de determinada causa;
de prejudicialidad, cuando hay alguna cuestión “Toda resolución judicial llevará, necesariamen-
que resolver previamente, como podría ser el te, el nombre del tribunal que la dicte, el lugar,
incumplimiento de una obligación contractual, que se la fecha, su contenido, la cita de leyes y las fir-
pretende resolver a través de la vía penal sin acudir mas completas del juez, del magistrado o de los
a la civil; de extinción de la persecución penal, que magistrados, en su caso y del secretario, o sólo
podría suceder cuando la responsabilidad penal ha la de éste cuando esté legalmente autorizado
prescrito por el transcurso del tiempo. para dictar providencias o decretos de puro trá-
mite.”

18 19
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Por lo que es muy importante comprobar que los


requisitos contenidos en los citados artículos de la “En los procedimientos escritos las resolu-
LOJ se cumplan en las resoluciones, ya que, de no ciones se dictarán de conformidad con lo
que regule la Ley del Organismo Judicial.”
cumplirse, dan lugar a impugnar las resoluciones
emitidas por los jueces y magistrados.
El artículo 179 del CPP establece que vencido el
Por otra parte, el CPP establece los actos y plazo para dictar una resolución, sin que haya sido
resoluciones jurisdiccionales en los artículos 177 dictada, el interesado podrá quejarse ante el tribunal
al 180, los que otorgan a los órganos de justicia superior, quien pedirá información al juez que
la potestad de requerir la intervención de la fuerza corresponda, y si fuere el caso lo emplazará para
pública, para disponer de cualquier medida necesaria que dicte la resolución correspondiente.
para el cumplimiento de los actos ordenados en sus
resoluciones. Se debe tomar en consideración que los jueces o
tribunales podrán rectificar de oficio las resoluciones
Lo anterior implica que los tribunales pueden que dicten dentro de los 3 días, para corregir cualquier
aplicar la coercitividad para el cumplimiento de sus error u omisión que no implique una modificación
resoluciones, en los casos que resulte necesario, esencial, artículo 180 CPP.
como podría ser una citación para presentarse al
órgano jurisdiccional, la orden de conducción de una Las correcciones o rectificaciones se deben a que las
persona por la Policía Nacional Civil, ejecutar una resoluciones son actos unilaterales del juez o tribunal
orden de aprehensión o llevar a cabo un allanamiento. que las emite; y que los jueces como personas son
susceptibles de cometer errores en las resoluciones
El artículo 178 del CPP establece que: que emitan.

“Los autos y las sentencias que sucedan a un X. Vicios de las resoluciones


debate oral serán deliberados, votados y dic-
tados inmediatamente después de cerrada la Según el autor Lino Enrique Palacio:
audiencia.”
Los vicios de que adolecen las resoluciones judiciales
se diferencian sobre la base de que aparezcan en el
Pero el artículo citado hace la salvedad que: juzgamiento mismo o en la actividad procesal, o sea,
según se trate de los habitualmente llamados vicios
in iudicando o in procedendo.
20 21
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

los requisitos a los que se halla supeditada


a. Vicios in iudicando
la validez de una resolución judicial o
Tradicionalmente se caracteriza a este tipo de vicios la de los actos que la precedieron y
como aquellos que afectan al contenido de una
resolución, a la que por ello se tilda de injusta. tuvieron incidencia, naturalmente, en el

El vicio de que se trata puede consistir en un error de pronunciamiento.


hecho (in facto) o en un error de derecho (in iure).

Existe error in facto cuando la resolución A diferencia de lo que ocurre en la hipótesis


aparece fundada en un supuesto fáctico falso o
incorrectamente interpretado. Esta irregularidad sólo analizada en el número anterior, en esta no
puede invocarse como fundamento de los recursos se halla en tela de juicio la injusticia de la
ordinarios (aclaratoria, reposición y apelación), pero
no como regla del recurso de casación. resolución impugnada sino la irregularidad

de su estructura o del procedimiento que


Existe, en cambio, error in iure cuando a causa de
no haberse comprendido adecuadamente el sentido condujo a su dictado. (1998, p. 23)
jurídico del caso sometido a decisión, se aplica a
éste una norma distinta a la que debió aplicarse o
se asigna a la norma un alcance equivocado. (1998, Las resoluciones en el proceso penal guatemalteco
p. 22) pueden ser impugnadas mediante los recursos que
concede el CPP, verbigracia, reposición, apelación,
queja, apelación especial, casación y revisión entre
b. Vicios in procedendo otros.

Continuando con el autor Lino Palacio, nos explica Los vicios de que pueden adolecer las resoluciones
cuando ocurren los vicios in procedendo: judiciales serán tratados en los recursos
correspondientes.

Ocurren cuando, a raíz de la inobservancia

de normas procesales aparecen afectados

22 23
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

XI. Las notificaciones uso de la tecnología y los medios de comunicación,


mismos que vienen a fortalecer los principios de
De manera específica el artículo 160 del CPP, celeridad y concentración, que informan al proceso
establece que: penal, con el objetivo de que las notificaciones se
realicen de manera inmediata.
“Toda decisión jurisdiccional se tendrá por co- Como complemento a las notificaciones en sede del
municada en el momento de la audiencia oral
en que se emita, sin necesidad de acto poste- tribunal, el artículo 162 del CPP, establece que el
rior alguno.” MP y los defensores podrán ser notificados en sus
respectivas oficinas o en el tribunal; las restantes
partes, en el tribunal y, excepcionalmente, en el
lugar señalado por ellas. Pero también establece
Continúa estableciendo el artículo, que: que si el imputado estuviere privado de libertad, será
notificado personalmente en el tribunal o en el lugar
de su detención, garantizando así, el derecho del
“Las citaciones y convocatorias a audiencias se sindicado de quedar enterado de la resolución que
podrán realizar de la forma más expedita, sea
por teléfono o por fax, correo electrónico u otra corresponda en forma personal.
forma que facilite y asegure la realización de la
audiencia.” Con relación al tiempo en que se deben presentar
los recursos, es crucial tomar en cuenta los plazos
de las notificaciones de conformidad con la Ley
También establece el artículo 169 del CPP: del Organismo Judicial, ya que, a partir de la
notificación de la resolución, empiezan a correr
los plazos otorgados para interponer los recursos
“Las resoluciones dictadas durante las audien-
cias y aquéllas que lo sean inmediatamente correspondientes, sin dejar de tomar en cuenta lo
después de los debates, serán dadas a cono- establecido en el CPP, que es la ley específica de la
cer por lectura de la resolución o en la forma materia para el presente caso.
prevista para los casos particulares.”

XII. El agravio
Se pueden apreciar las diversas formas en que
los órganos jurisdiccionales dan a conocer sus Para individualizar el agravio en la resolución
resoluciones y convocan a audiencias a las partes y plasmarlo en el recurso que se interpone, es
y sujetos procesales, lo cual es compatible con el necesario que esté bien definido, por lo que según
24 25
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Couture, citado por Manuel Ossorio en su Diccionario a la vigencia de las garantías constitucionales, que
de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, el agravio limitan y racionalizan la potestad represiva del Estado
consiste en: en el proceso. Este perjuicio real es el que determina
el interés procesal para recurrir (2008, p. 31
El perjuicio o gravamen, material o Por lo que también se puede entender como agravio
moral, que una resolución judicial causa a la violación de garantías constitucionales -piénsese
en el derecho de defensa, debido proceso, tutela
a un litigante. Es decir, que la expresión judicial efectiva-, y a las leyes ordinarias, que genera
perjuicio a una o a las partes del proceso.
comentada presenta dos sentidos: uno

de carácter sustantivo, representado por Por lo que el agravio es un daño real y efectivo que
sufre una o ambas partes en el proceso penal a
la ofensa que contiene y que puede dar consecuencia de una resolución, que viola derechos
fundamentales contenidos, ya sea: en la Constitución
lugar a responsabilidad de orden civil
Política de la República, en Tratados y Convenios
o penal para el agraviante; y otro de Internacionales de Derechos Humanos o en las leyes
ordinarias.
índole adjetiva, en cuanto da derecho a
Es muy importante, que quien impugna explique
impugnación de una resolución judicial
claramente en que consiste el agravio que le provoca
cuyo contenido se reputa agraviante al la resolución, porque si no es comprensible, el tribunal
no revocará, ni reformará la resolución de mérito.
derecho de quien lo alega. (1981)
Como ejemplo de agravio, tenemos el caso en que
En la definición citada se entiende por agravio, el el sindicado fue juzgado por el delito de robo de un
daño o perjuicio que le causa la resolución judicial vehículo, y se le impuso pena por dicho delito. Pero
al litigante, tanto desde la perspectiva de la ley también por el delito de secuestro, por haberse llevado
sustantiva como de la ley procesal, lo que le da al piloto del vehículo, sin pedir canje, rescate o la
derecho a impugnar la resolución. toma de cualquier otra decisión para su liberación, ya
que no tenía intención de secuestrar al piloto a quien
Para ahondar en el agravio se analiza la definición posteriormente bajó del vehículo, porque solo quería
que provee la autora Milena Conejo Aguilar, quien asegurar su fuga y el apoderamiento del vehículo.
refiere que agravio, es el perjuicio real e irreparable En tal caso no existió el delito de secuestro. Por lo
26 27
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

que la doble penalización por un delito, constituye un


agravio para el sindicado. Según Rodríguez Barrillas y Enríquez Cojulún:

XIII. Los recursos Las características comunes a todos los

recursos se puede mencionar: a) que son


Existen diferentes recursos en la doctrina
internacional, en la legislación comparada y en la actos procesales a cargo de las partes
legislación guatemalteca.
y nunca del propio tribunal que dictó la
Resulta importante saber qué se debe entender por resolución cuestionada; b) su objetivo
recursos desde la perspectiva procesal penal, por lo
que siguiendo al autor argentino Lino Palacio: general es atacar las resoluciones

judiciales a fin de que se reforme,


Se entiende por recursos a aquellos
modifique, amplíe o anule; c) los recursos
actos procesales en cuya virtud la parte
se pueden plantear ante el mismo
que se considera agraviada por una
órgano que dictó la resolución o ante otro
resolución judicial solicita, en el mismo
jerárquicamente superior; y d) para la
proceso y dentro de determinados plazos
interposición del recurso es necesaria la
computados a partir de la notificación
existencia de un agravio, esto es que la
de aquella, que el mismo órgano que la
resolución impugnada cause un perjuicio
dictó, u otro superior en grado, la reforme,
a quien lo interpone. (2005, p. 72)
modifique, amplíe o anule (1998, p. 11)
El presente módulo no busca ser un tratado de
En consecuencia, los recursos son actos procesales medios de impugnación, por lo que modestamente
de las partes, dirigidos a buscar que se revoque, desarrollará los recursos de reposición, apelación,
reforme, se modifique o se amplíe una resolución queja, apelación especial, casación y revisión, con
que le provoca agravio al interponente. la finalidad de proporcionar una herramienta a los

28 29
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

defensores del Instituto de la Defensa Pública Penal, Se debe tomar en consideración que el artículo
para faccionar los recursos comunes en el proceso 25 de la CADH, cuando cita el recurso “sencillo
penal guatemalteco de manera práctica. y rápido” está aludiendo a lo que, en Guatemala,
se conoce como Exhibición Personal, Amparo e
Inconstitucionalidad de las leyes, que se encuentran
Capítulo 2 incluidos en los artículos 263 al 267 de la Constitución
Derecho convencional e impugnaciones Política de la República de Guatemala, con el
nombre de Garantías Constitucionales y Defensa del
I. La Convención Americana Sobre Derechos Orden Constitucional. Aclarando que los derechos
Humanos mencionados en el párrafo anterior se plantean
como “acciones constitucionales”, cuya pretensión
Desde la perspectiva del Derecho Convencional de es obtener respuesta inmediata de los tribunales
los Derechos Humanos las partes tienen derecho de constitucionales.
impugnar las resoluciones que les causen agravio,
de conformidad con la Convención Americana sobre II. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Derechos Humanos en adelante la Convención Políticos
o CADH, que en el artículo 8.2 de las garantías
judiciales, inciso h, reconoce el: El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
en adelante el Pacto o PIDCYP, establece el derecho
“Derecho de recurrir el fallo ante un juez o tribu- a que el fallo sea revisado por un tribunal superior de
nal superior.” conformidad con el artículo 14.5, que será analizado
más adelante.
Pero la CADH complementa el artículo 8 con el 25, el
cual establece que: Por lo que a nivel internacional el derecho a recurrir
el fallo se encuentra garantizado por la CADH y el
“Toda persona tiene derecho a un recurso sen- PIDCYP, lo que faculta a la persona que se considere
cillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo agraviada a impugnar el fallo con fundamento jurídico
ante los jueces o tribunales competentes, que internacional.
la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución,
la ley o la presente Convención, aun cuando
tal violación sea cometida por personas que ac-
túen en ejercicio de sus funciones oficiales.”

30 31
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Capítulo 3 no podría ejercer su derecho de defensa y por ende


Impugnaciones en el derecho interno impugnar las resoluciones que le causan agravio.

I. La Constitución Política de la República de II. El Código Procesal Penal


Guatemala
Desde la perspectiva de la legislación ordinaria, el
Desde la perspectiva constitucional el derecho de artículo 398 del CPP establece que se pueden im-
defensa y de impugnar las resoluciones que provocan pugnar las resoluciones taxativamente estableci-
agravio al litigante, queda comprendido en el artículo das en la ley:
12 de la CPRG que establece:
“Pero únicamente podrán recurrir quienes ten-
gan interés directo en el asunto.”
“La defensa de la persona y sus derechos son
inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni pri-
vado de sus derechos, sin haber sido citado, Lo que resulta obvio, ya que el derecho a impugnar las
oído y vencido en proceso legal ante juez o tri- resoluciones está reservado por la ley, únicamente, a
bunal competente y preestablecido.” las personas que son parte en el proceso y que sufren
un agravio como consecuencia de una resolución.

Se advierte que el citado artículo establece el principio Se debe tomar en consideración que el MP puede
procesal y sustantivo del “Debido Proceso”, que le recurrir en favor del imputado, según el artículo 398
reconoce a toda persona sus derechos y garantías del CPP que establece:
ante el poder público.
“(…) Cuando proceda en aras de la justicia, el
También el artículo 29 de la CPRG se refiere a que: Ministerio Público podrá recurrir en favor del
acusado.”
“Toda persona tiene libre acceso a los tribuna-
les [de justicia], (…) para hacer valer sus dere- Lo que es razonable, porque el MP debe actuar
chos de conformidad con la ley.” de conformidad con los principios de legalidad y
objetividad, ya que por mandato constitucional
establecido en el artículo 251, debe velar por el
Lo que complementa el debido proceso, al reconocer estricto cumplimiento de la ley.
que si la persona no tiene libre acceso a los tribunales,
32 33
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

recurso vertical por una de las partes,


a. Plazo para recurrir
la ley habilita a la otra u otras que no lo
Es muy importante recordar que los recursos para hicieron, para que, dentro de un plazo
ser admitidos deben ser presentados en el tiempo
y condiciones que la ley exige, lo que está de determinado posterior a la concesión de
conformidad con el artículo 399 CPP, que establece:
aquél, ejerzan la facultad de impugnar

la misma resolución en la medida de su

“... para ser admisibles, los recursos deberán interés (1998, p. 28)
ser interpuestos en las condiciones de tiempo y
modo que determine la ley.” Desde la perspectiva legal guatemalteca el artículo
401 del CPP establece que:

Se debe tomar en consideración que, si existiesen “Cuando en un proceso hubiere varios coimpu-
defectos u omisiones tanto de forma como de fondo, tados o coacusados, el recurso interpuesto en
en la presentación del recurso, el tribunal lo debe interés de uno de ellos favorecerá a los demás,
hacer saber al interponente, para que lo amplíe o lo siempre que los motivos en que se funde no
corrija, según sea el caso, concediéndole el plazo de sean exclusivamente personales.”
3 días a partir de la notificación, de conformidad con
el artículo 399 citado.
Quiere decir que los motivos deben ser comunes
III. Adhesión al recurso entre los que sufrieron el agravio por la resolución
que se impugna.
La adhesión al recurso es una oportunidad que tiene
la persona que no impugnó una resolución que le En la adhesión al recurso se da un efecto extensivo,
causa agravio, para que su caso sea conocido en que es una excepción al principio dispositivo y al
la impugnación presentada por otra de las partes. de la personalidad de la impugnación, se verifica
Según el autor Lino Palacio: cuando existiendo una pluralidad de sujetos pasivos,
el recurso interpuesto por uno de ellos es susceptible,
Existe adhesión al recurso cuando, si se dan determinadas condiciones, de favorecer a
los que no recurrieron no obstante hallarse facultados
frente a la oportuna interposición de un
para hacerlo.
34 35
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Por lo que desde la perspectiva de la Defensa Pública beneficio que pueden eventualmente
Penal el sindicado a través de su abogado defensor,
se puede adherir al recurso presentado por otro obtener los no impugnantes.” (1998, p. 28)
colega, en caso de no haber interpuesto el recurso
por sí mismo, siempre que el recurso interpuesto no Ahora bien, tratándose de motivos exclusivamente
se refiera a motivos exclusivamente personales. personales, la situación es diferente, porque
entonces no procedería la adhesión al recurso.
Por otra parte, según Lino Palacio: Entre los motivos exclusivamente personales se
pueden mencionar la inimputabilidad o la exclusión
de culpabilidad.
“El fundamento del efecto extensivo radica
Continuando con el análisis del artículo 401 del CPP:
en la necesidad de evitar el escándalo

jurídico que se generaría frente al dictado “También favorecerá al imputado o acusado el


recurso del tercero civilmente demandado, sal-
de sentencias contradictorias respecto vo que sus motivos conciernan a intereses me-
ramente civiles.”
de quienes se encuentran en idénticas

condiciones subjetivas, y el mencionado


En este sentido, el recurso del tercero civilmente
efecto, además se extiende ipso iure, sin demandado puede favorecer al acusado siempre
que se refiera al hecho delictivo, por ejemplo: cuando
necesidad, por lo tanto, de que lo requiera niegue la existencia del hecho delictivo o que el
la parte no recurrente”. sindicado no cometió el delito que se le imputa.

“La producción del efecto extensivo se halla Finalmente, el CPP establece que:
asimismo supeditada a la admisibilidad “La interposición de un recurso suspenderá la
ejecución únicamente en los delitos de grave
del recurso y a la circunstancia de que el impacto social y peligrosidad del sindicado, sal-
vo que expresamente se disponga lo contrario
recurrente no desista de él, pero la muerte o se hayan desvanecido los indicios razonables
de criminalidad.”
de este último [recurrente] no obsta al

36 37
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Título 2
Capítulo 1

Ejercicios de autoevaluación Recurso de reposición

Por ser un recurso que resuelve la misma autoridad


1. Explique la diferencia entre la actividad que dictó la resolución, en la doctrina se le conoce
procesal defectuosa y el reclamo de como recurso horizontal o remedio procesal.
subsanación.
Según explica el autor Lino Palacio:
2. Defina los actos procesales y agregue
2 ejemplos que se den en la audiencia de
primera declaración. El recurso de reposición o de revocatoria

constituye el remedio procesal tendiente


3. Explique, ¿en qué consiste la segunda
instancia dentro del proceso penal a obtener, que en la misma instancia
guatemalteco y como se inicia?
en la cual fue dictada una resolución
4. Explique, ¿qué son los incidentes y cuál es
se subsanen, por el mismo juez, por la
su naturaleza dentro del proceso penal?
totalidad de los miembros del tribunal
5. Defina, ¿qué es el agravio? y agregue
el ejemplo de un agravio sufrido por su al que éste pertenece, o por el mismo
patrocinado en un auto de clausura provisional. tribunal, los agravios que aquélla pudo
6. Exponga, ¿en qué consiste la adhesión al haber referido. (1998, p. 37)
recurso y en qué tipo de recursos no se aplica?
De acuerdo con Lino Palacio el “recurso de reposición”
en la doctrina también es conocido como “recurso de
revocatoria”; al cual considera un remedio procesal,
que busca la subsanación de una resolución por el
juez o tribunal que la dictó, ya que no se necesita de
una instancia superior que conozca dicho recurso, lo
cual también evita que existan dilaciones innecesarias
38 39
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

en la resolución del mismo y así se cumple con el que las resoluciones dictadas sin
principio de concentración y celeridad procesal.
audiencia previa serán todas aquellas que
La definición citada está acorde con la del CPP, ya resuelven una petición, sin necesidad de
que contiene todos los elementos de la misma.
generar el contradictorio con intereses

I. Procedencia de la reposición opuestos, entre las partes que intervienen

en el proceso penal. Las segundas serán


El artículo 402 del CPP establece que el recurso de
reposición: todas aquellas que no estén comprendidas

como apelables en los artículos 404, 415,


“(…) procederá contra las resoluciones dictadas
sin audiencia previa, y que no sean apelables, a 466 y 491 del citado Código; y obviamente,
fin de que el mismo tribunal que las dictó exami-
ne nuevamente la cuestión y dicte la resolución las que sean posibles de ser recurridas
que corresponda.”
mediante casación. (…)”.

Se puede observar que procede contra resoluciones


II. Interposición de reposición
dictadas sin previa audiencia, por lo que si existe
audiencia previa, el recurso de reposición no procede,
Pueden interponer el recurso de reposición el MP
de igual manera no procederá cuando la resolución
a través de sus representantes, el sindicado por
sea apelable.
medio de su defensor, el querellante adhesivo, la
Procuraduría General de la Nación, las fundaciones e
Para aclarar la situación de las resoluciones que se
instituciones a quienes se les haya dado participación
emiten sin audiencia previa, el fallo de la CC dictado
en el proceso.
en 2006 dentro del Amparo en única instancia,
aludido en el CPP, por Omar Ricardo Barrios Osorio
Independientemente de si el recurso se presenta
refiere que:
en forma verbal o escrita, la parte que se considere
agraviada debe expresar en forma clara y precisa, en
“(…) Respecto de las primeras, una que consiste el agravio que le provoca la resolución,
siendo específico en su petición al tribunal, acerca
intelección pro actione lleva a determinar
40 41
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

de si se debe ampliar, reformar o dejar sin efecto la señala taxativamente las resoluciones –es numerus
resolución recurrida y la forma como debe quedar, apertus- en contra de las que procede -impugnación
para que el tribunal reconsidere su resolución y emita objetiva-, a diferencia de lo que sucede en el recurso
una nueva basada en derecho. de apelación, que señala los autos y las sentencias
en contra de las que específicamente procede.
Es necesario que la parte agraviada se fundamente
en ley, no obstante que el juez conoce el derecho
-iura novit curia-, lo cual no es justificación, para que III. La reposición durante el juicio (proceso)
el abogado no se fundamente, ya que él también
está obligado a conocer el derecho. En relación a la reposición durante el juicio, el artículo
403 del CPP establece que:
El recurso se interpondrá por escrito fundado, dentro
del plazo de 3 días y el tribunal lo resolverá de plano, “Las resoluciones emitidas “durante el trámite
en el mismo plazo. Al establecer –el artículo 402 del juicio” podrán ser recurridas por las partes
CPP- por escrito fundado se puede inferir que la tan solo mediante su reposición.”
resolución fue notificada por escrito y no en audiencia
oral, por lo que el recurso de reposición se interpone
por escrito dentro del plazo de los 3 días. Es obvio que se está refiriendo a resoluciones
sin audiencia previa y que no sean apelables -la
Si la resolución no es emitida en audiencia oral, según expresión resaltada con negrilla es del autor-.
el artículo 402 párrafo segundo del CPP, entonces el
recurso se presenta dentro de los 3 días y el tribunal Se entiende -lato sensu-, que al decir durante el
lo resuelve también dentro del plazo de los 3 días. juicio, es en la tramitación del proceso, siempre que la
resolución sea emitida en audiencia oral. Verbigracia
El recurso se debe presentar ante el tribunal que dictó cuando se declara la rebeldía de una persona, las
la resolución, para que la reexamine y reconsidere si partes quedan notificadas en la misma audiencia, de
la confirma, la revoca o la reforma. Pero en caso que conformidad con el artículo 160 del CPP que estipula:
el recurso se deba presentar en día inhábil o en día
de asueto, se puede presentar ante un juzgado de
turno, para que éste a su vez lo remita al juzgado o “Toda decisión jurisdiccional se tendrá por co-
tribunal que corresponda. municada en el momento de la audiencia en la
que se emita, sin necesidad de acto posterior
alguno.”
Una circunstancia particular del recurso de
reposición en el CPP guatemalteco, es que no
42 43
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Resolución en contra de la cual procede el recurso casos, dependiendo de la complejidad del asunto,
de reposición. los jueces no puedan decretar un breve receso para
deliberar; y posteriormente dar a conocer la resolución
También se puede interponer el recurso de reposición a que arribó el juez unipersonal o el tribunal.
oralmente –de viva voz-, verbigracia, cuando el
juez en audiencia oral de ofrecimiento de prueba, Según establece el artículo 403 del CPP, párrafo
establecida en el artículo 343 del CPP, rechaza segundo:
prueba ofrecida por alguna de las partes.
“La reposición durante el juicio equivale a la
En los casos citados el recurso se interpone ante el protesta de anulación a que se refiere la apela-
juez que dictó la resolución, para que la revoque o la ción especial para el caso de que el tribunal no
reforme; y finalmente con el objetivo de habilitar la decida la cuestión de conformidad con el recur-
so interpuesto.”
vía recursiva correspondiente.

IV. La reposición en el debate


En este sentido, es muy importante tomar en
El artículo 403 del CPP, también establece que: consideración que se debe presentar la reposición
contra la resolución que agravia al derecho de
“En el debate el recurso [de reposición] se inter- defensa, ya que equivale a la protesta de anulación,
pondrá oralmente y se tramitará y resolverá in- como claramente lo establece el artículo 403 en el
mediatamente, sin suspenderlo, en lo posible.” último párrafo. En el caso que nos ocupa, ya no es
necesario dejar sentada la protesta de anulación
en contra de la resolución, ya que dicho artículo
Se refiere a las resoluciones que se emiten establece que la reposición durante el juicio equivale
específicamente dentro del debate oral y público, a la protesta de anulación.
pero también en el debate oral y privado, como suele
suceder en el proceso especial para adolescentes en No interponer el recurso de reposición en contra de
conflicto con la ley penal. la resolución correspondiente, equivale a consentir
el agravio, lo que imposibilitaría que el recurso de
El recurso de reposición presentado en cualquier apelación especial al ser interpuesto sea declarado
audiencia oral o en el debate, debe ser resuelto por el con lugar.
juez o tribunal, inmediatamente, sin suspenderlo, en
lo posible. Pero ello no significa que, en determinados
44 45
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Capítulo 2

Recurso de apelación
Ejercicios de autoevaluación
El recurso de apelación en la doctrina internacional
1. Defina en sus propias palabras, ¿qué es el y en las diferentes legislaciones es el más conocido
recurso de reposición y en qué consiste? de los recursos. Para el caso de Guatemala procede
en contra de autos y de sentencias; y cuando se
2. ¿A qué equivale el recurso de reposición interpone en contra de sentencias da inicio la segunda
dentro del debate oral y público, y en qué instancia del proceso jurisdiccional -la instancia fue
casos no es necesario interponerlo? desarrollada en el Capítulo I del presente módulo-.

3. Explique los requisitos que debe contener el


recurso de reposición presentado en audiencia I. La apelación en la doctrina
oral, llenando todos los requisitos exigidos por
la ley. Con relación al recurso de apelación de conformidad
con la doctrina, el autor Jorge Clariá Olmedo, afirma
4. Explique las formalidades que debe llenar el que:
recurso de reposición, cuando usted se entera
de la resolución, posteriormente, por no haber
estado presente cuando se emitió la misma. El recurso de apelación es un medio

de impugnación ordinario y el más


5. ¿Qué diferencias existen entre el recurso de
reposición y la formal protesta de anulación? generalizado que se interpone ante el juez

6. ¿Qué actitud procesal tomaría usted, si en que dictó el pronunciamiento agraviante,


el debate interpone recurso de reposición en
por quien tenga interés, para que el
contra de una resolución y le es declarado sin
lugar? tribunal superior reexamine, lo resuelto, lo

revoque y confirme o modifique la decisión

impugnada. (1991, p. 327)

46 47
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Al referirse el autor al pronunciamiento agraviante del que al no ser declarada procedente la subsanación
juez, no queda claro si es un auto o una sentencia, por el juzgador, el agraviado haya dejado asentada
por lo que se puede interpretar que se está refiriendo protesta de anulación, entonces, la apelación podrá
a autos y sentencias. hacer la corrección de los errores cometidos en la
instancia anterior y en la sentencia apelada.
Continuando con la definición del recurso de
apelación, el autor Eduardo Couture afirma que:
II. La Convención Americana Sobre Derechos
Humanos y la impugnación
Se trata de lo que en doctrina ha sido

estudiado tradicionalmente, bajo el En el caso de la CADH, ésta reconoce el derecho


que tienen las partes de “recurrir el fallo ante un juez
nombre de “teoría del doble examen y o tribunal superior” –Art. 8.2 h)-; y que también:
juicio único”.
“tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o
Reducido a sus términos más simples el a cualquier otro recurso efectivo ante los tribu-
nales competentes”.
problema es el siguiente: ¿la apelación

es un medio de reparación de los errores De conformidad con artículo 25.1. Consultar Título
cometidos en la sentencia apelada, o II Derecho Convencional e Impugnaciones de este
módulo.
de los errores cometidos en la instancia

anterior? (1976, pp. 354 y 355)


III. El derecho convencional de los derechos
humanos y la impugnación
En respuesta a la interrogante planteada por Couture,
de si la apelación es un medio de reparación de
Desde la perspectiva del Derecho Convencional
los errores cometidos en la sentencia apelada o
de los Derechos Humanos, el recurso de apelación
en la instancia anterior. Se puede afirmar desde
se encuentra consagrado en el Pacto Internacional
la perspectiva del proceso penal guatemalteco
de Derechos Civiles y Políticos, -aunque no con el
(sistema procesal mixto pro acusatorio), siempre que
nombre de apelación-, que lo establece en el artículo
el litigante haya presentado reclamo de subsanación
14.5 de la manera siguiente:
de los errores cometidos en la instancia anterior, o

48 49
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

agravio al litigante está comprendido en el artículo


“Toda persona declarada culpable de un delito 12 de la CPRG, tema desarrollado en el Título III
tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la Impugnaciones en el Derecho Interno.
pena que se le haya impuesto sean sometidos
a un tribunal superior, conforme a lo prescrito
por la ley.”
V. La apelación en el Código Procesal Penal

En la jerga jurídica guatemalteca y en la práctica


Por lo que el PIDCYP otorga a la persona declarada tribunalicia el recurso de apelación es conocido
culpable el derecho a que un tribunal superior revise como “recurso de apelación genérica”, no así en el
el fallo condenatorio que le fue impuesto. CPP que lo regula únicamente como “recurso de
apelación”.
Se advierte que el derecho a recurrir el fallo en la
CADH y en el PIDCYP, no se encuentra bajo la El nombre de “apelación genérica” ha sido utilizado
denominación de recurso de apelación, debido a que para distinguirlo de la apelación especial, no
puede variar el nombre que se le otorgue al recurso obstante, que dichos recursos proceden contra autos
dependiendo de la legislación del Estado signatario; y sentencias, la diferencia entre ambos será tratada
y que además puede tener acceso a otros recursos, adelante.
como lo sería la apelación especial para el caso de
Guatemala y el recurso de casación. A continuación, se analiza el recurso de apelación
desde la perspectiva del CPP, lo cual se hará por
La CADH y el PIDCYP constituyen fundamentos de separado, iniciando los autos y posteriormente se
rango constitucional para impugnar el fallo agraviante, analizarán las sentencias en contra de las cuales
ya que dichos instrumentos internacionales de procede.
derechos humanos tienen preeminencia sobre el
derecho interno –normativa ordinaria-, de conformidad
con los artículos 44 y 46 constitucionales.

IV. La apelación desde la perspectiva


constitucional

Desde la perspectiva constitucional, el derecho de


defensa y de impugnar las resoluciones que provocan
50 51
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Título 1 “(…) son apelables con efecto suspensivo los


autos definitivos emitidos por el juez de ejecu-
Autos apelables en el ción y los dictados por los jueces de paz relati-
vos al criterio de oportunidad.”
Código Procesal Penal

El artículo 404 del CPP establece que son apelables Tema que será tratado adelante.
los autos dictados por los jueces de primera instancia
que resuelvan: El párrafo citado consigna expresamente que los
autos emitidos por el juez de ejecución y de los jueces
Conflictos de competencia, impedimentos, excusas de paz relativos al criterio de oportunidad, cuando
y recusaciones, los que no admitan, denieguen o son apelados tienen efectos suspensivos, por lo que
declaren abandonada la intervención del querellante no se pueden ejecutar hasta que causen firmeza.
adhesivo o del actor civil, los que no admitan o
denieguen la intervención del tercero demandado,
los que autoricen la abstención del ejercicio de la I. Los autos más apelados por defensores
acción penal por parte del Ministerio Público, los que públicos
denieguen la práctica de la prueba anticipada, los que
declaren la suspensión condicional de la persecución Son la prisión preventiva, la imposición de medidas
penal, los que declaren el sobreseimiento o clausura sustitutivas y sus modificaciones, los que denieguen o
del proceso, los que declaren la prisión o imposición restringen la libertad, los que resuelvan excepciones,
de medidas sustitutivas y sus modificaciones, los que los que denieguen la práctica de la prueba anticipada
denieguen o restrinjan la libertad, los que fijen término y la clausura del proceso.
al procedimiento preparatorio, los que resuelvan
excepciones u obstáculos a la persecución penal y El defensor público tiene el imperativo de apelar
civil; y los autos en los cuales se declare la falta de cualquier otro auto, siempre que cause agravio al
mérito. patrocinado de la Defensa Pública Penal.

Los autos citados son emitidos en la etapa preparatoria Desde que el juez le concede la palabra al defensor
del proceso penal; y los recursos de apelación en público para que se pronuncie con relación a
contra de dichos autos son conocidos por las salas medidas coercitivas –artículo 82.5 CPP-, éste debe
de la corte de apelaciones correspondientes. argumentar tenazmente, con razonamientos claros y
precisos, basados en principios, valores y axiomas,
El artículo 404 del CPP, también establece que: en favor de su patrocinado, para evitar la imposición
de una o varias medidas de coerción.
52 53
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Verbigracia, tratándose de una caución económica,


debe velar porque no resulte gravosa; y debe (…) son apelables con efecto suspensivo los
procurar que el patrocinado no sea enviado a prisión autos definitivos emitidos por el juez de ejecu-
ción (…)”
preventiva, y estar presto a formular la apelación del
auto cuando proceda impugnar.
Corresponde a las salas de apelaciones del orden
En casos donde los jueces clausuran provisionalmente penal conocer y resolver los recursos de apelación
el proceso y le otorgan la palabra al defensor público, presentados en contra de los autos definitivos
éste debe pedirle que cesen todas las medidas de dictados por los jueces de ejecución, de conformidad
coerción que afecten a su patrocinado; y si el juzgador con el artículo 49 del CPP que preceptúa:
no declaró el cese de las mismas, el defensor debe
apelar el auto de clausura del proceso y solicitar el “las salas de la corte de apelaciones conoce-
cese de todas las medidas de coerción. rán de los recursos de apelación de los autos
definitivos (…)”.

II. Apelación de autos del juez de ejecución


Ejemplo de autos definitivos emitidos por el juez
Según la competencia asignada en el CPP, los jueces de ejecución que son apelables: a) de libertad por
de ejecución de conformidad con el artículo 51: buena conducta, artículo 44 CP; b) de suspensión
condicional de la ejecución de la pena, artículo 72
CP; c) de régimen de libertad condicional, artículo
“(…) tendrán a su cargo la ejecución de las pe-
nas y todo lo que a ellas se relacione (…) 80 CP; d) de libertad controlada por enfermedad
terminal, artículo 69 Ley del régimen penitenciario;
e) de traslado internacional de reos con base en
Queda claro que los jueces de ejecución en ningún convenios de cumplimiento de penas en el extranjero;
caso dictan sentencia y sólo emiten autos, por lo convención interamericana para el cumplimiento de
tanto, de conformidad con el último párrafo del condenas penales en el extranjero; y f) de suspensión
artículo 404 del CPP: de multas en delitos contra la narcoactividad, artículo
14 de la Ley Contra la Narcoactividad.

54 55
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

con la organización criminal, ya que podría delatar


III. Apelación de autos en la Ley Contra la
a sus cómplices con la sola intención de evitar la
Delincuencia Organizada
punición, sin devolver los bienes producto de su
actividad delincuencial.
De conformidad con el artículo 107 de la Ley Contra
la Delincuencia Organizada, -en adelante LCDO-:
IV. Apelación de autos emitidos por jueces de paz

“... son apelables los autos que denieguen o El artículo 404 del CPP estipula que:
autoricen: a) Interceptaciones de comunicacio-
nes. b) Medidas precautorias. c) Así como el
auto que aprueba o no el acuerdo de colabora- “(…) son apelables con efecto suspensivo los
ción eficaz.” autos definitivos (…) y los dictados por los jue-
ces de paz relativos al criterio de oportunidad.”
Pero también se debe tener presente, conforme
a lo regulado en el artículo 108 de la LCDO, que
para el planteamiento del recurso de apelación son El recurso de apelación contra la resolución que
aplicables las normas establecidas en el CPP. otorgue o deniegue el criterio de oportunidad, puede
ser interpuesto por el querellante adhesivo o por
El recurso de apelación se puede interponer contra el el agraviado, también puede ser interpuesto por
auto que otorga el beneficio de colaboración eficaz, el Ministerio Público, en adelante el MP, cuando el
cuando falta alguno de los requisitos que exige el juez le deniegue la autorización para abstenerse de
artículo 94 de la LCDO, para otorgar el beneficio de ejercitar la acción penal.
colaboración eficaz, o cuando existiendo éstos no se
otorga dicho beneficio. Siempre y cuando el beneficio
no sea otorgado a un jefe o cabecilla de la estructura Por otra parte, de conformidad con el artículo 25 Bis
criminal. último párrafo del CPP, al vencimiento del término de
un año se extinguirá la acción penal, salvo que se
Pero también se debe tomar en consideración, cuando probaré que el sindicado cometió fraude o hubo error,
se otorgue algún beneficio al colaborador eficaz, que dolo, simulación o violencia, para que le fuera otorgado
debe cumplir con todos los requisitospara obtener el el criterio de oportunidad. En este último caso el MP
beneficio, de conformidad con los artículos 93 y 102 por lo regular pide al juez la revocatoria del criterio de
de la LCDO, como lo son haber entregado todos los oportunidad. Pero no existe fundamento legal para
bienes y ganancias obtenidos de su actividad ilícita pedir la revocatoria del criterio de oportunidad. Por lo
que el defensor se debe oponer a que se revoque el
56 57
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

criterio de oportunidad otorgado a su patrocinado, ya VII. Facultad de recurrir en apelación


que no existe un fundamento legal que preceptúe la
revocación de dicho criterio. De conformidad con el artículo 231 de la “Ley Pina”:

“El recurso de apelación procede sólo por los


V. Apelación de autos emitidos por jueces de medios y en los casos establecidos de modo
adolescentes en conflicto con la ley penal expreso [impugnabilidad objetiva]. Las partes
únicamente podrán recurrir [impugnabilidad
Para garantizar el derecho de defensa y el debido subjetiva] cuando la resolución les produzca
proceso de adolescentes en conflicto con la ley agravio (…).”
penal, la Ley de protección integral de la niñez y
adolescencia, en adelante la Ley Pina, les otorga el En este apartado se tratan únicamente los autos
derecho de apelar las resoluciones que les causan emitidos por el juez de la Niñez y la Adolescencia en
agravio, siempre que la ley conceda ese derecho – conflicto con la ley penal.
impugnabilidad objetiva-.
Lo relacionado con la apelación de las sentencias
será tratado adelante, en otro apartado.
VI. Procedencia de la apelación
Se debe tomar en consideración, que:
De conformidad con lo establecido en el artículo 230
de la “Ley Pina”, procede el recurso de apelación en
“Cuando la resolución solo haya sido recurrida
contra de las resoluciones siguientes: a favor del adolescente, no podrá ser modifica-
da en su perjuicio”
a) La que resuelva el conflicto de competencia;
b) La que ordene una restricción provisional a un
derecho fundamental; –Reformatio in peius-, ya que la ley de la materia lo
c) La que ordene la remisión; prohíbe expresamente. Es muy importante que la ley
d) La que termine el proceso; incluya la prohibición de hacer la reforma en perjuicio
e) La que modifique o sustituya cualquier tipo de del adolescente apelante, para no agravar aún más
sanción en la etapa de ejecución; su situación jurídica.
f) Las demás que causen gravamen irreparable.

58 59
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

VIII. Trámite de la apelación fundamenten el recurso en un plazo de 5 días a partir


de la notificación.
De acuerdo con el artículo 232 de la Ley Pina:
El plazo será de 10 días cuando existan razones por
“el recurso de apelación deberá interponerse el término de la distancia. El mismo procedimiento
por escrito, dentro del plazo de tres días, ante y plazo se utilizará para el caso de las apelaciones
el Juez de Adolescentes en Conflicto con la Ley que se interpongan en contra de las resoluciones
Penal que conoce el asunto.” dictadas en esta materia y en los casos previstos por
los jueces de paz.

IX. Motivos en que se fundamenta la apelación Es importante enfatizar que el artículo 232 de la Ley
Pina, se refiere a situaciones en la que los jueces
También establece el artículo 232, que en el escrito de paz han intervenido por razones de turno, en
deberán expresarse los motivos en que se fundamenta casos de adolescentes en conflicto con la ley penal.
el recurso de apelación y las disposiciones legales En tales circunstancias puede existir vulneración a
aplicables; además, deberá ofrecerse la prueba los derechos de los niños y adolescentes, debido a
pertinente, cuando proceda. Recibido el memorial queno son juzgados especializados en la materia;
deberá remitirse inmediatamente a la Sala de la y por lo tanto pueden vulnerar derechos que les
Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia. otorga la Ley Pina. Por lo que, para garantizar los
derechos de la niñez y adolescencia en conflicto con
En la presentación del recurso el defensor debe tomar la ley penal, es necesario que el Estado implemente
en consideración los principios que rigen la justicia juzgados de turno especializados en esa materia.
especializada, de conformidad con los artículos 142
al 159 de la Ley Pina, siempre que sean los atinentes Por otra parte, el artículo 233 de la Ley Pina establece
a la resolución que se impugna, sin dejar de tomar en que:
consideración lo relacionado con la Convención de
los Derechos del Niño. “Inmediatamente después de la audiencia oral,
la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez
y Adolescencia resolverá el recurso planteado,
salvo en casos complejos, según criterio de
X. Plazo para resolver la apelación esta, en cuyo caso podrá, en un plazo no mayor
de tres días, resolver el recurso interpuesto.”
Admitido el recurso, el tribunal emplazará a las
partes para que comparezcan a una audiencia oral y

60 61
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Es de esperar que los recursos sean resueltos en el el recurso de apelación, que conocerá el juzgado
plazo de 3 días, que establece el artículo 233. Pero, de primera instancia competente, el que resolverá
cuando son resueltos por las salas de la corte de dentro del plazo de 3 días y con certificación de lo
apelaciones a las que se les amplió la competencia, resuelto devolverá las actuaciones inmediatamente.
para conocer asuntos de niñez y adolescencia, en la
mayoría de casos resuelven como si se tratara del Se advierte que el juzgado ad quem, en el caso de
proceso para adultos, ya que no son especializadas en faltas es el de primera instancia, por ser el órgano
la materia, retrasan las resoluciones y por lo general designado por la ley y por ser superior en jerarquía
aplican el CPP y no la Ley Pina, ni la Convención al juzgado de paz.
sobre los Derechos del Niño y demás convenciones,
lo que viola derechos de la niñez y adolescencia en Establece también el artículo 491, que la apelación
conflicto con la ley penal. se puede interponer verbalmente, se entiende que de
ser verbal, será dentro del procedimiento al momento
La base legal para la ampliación de la competencia, de quedar notificada la sentencia; y por escrito con
es el Acuerdo 40-2016 de la CSJ de fecha 28 de expresión de agravios dentro del término de los 2
septiembre de 2016, que amplió la competencia a las días de notificada la sentencia.
Salas de la Corte de Apelaciones, de: Quetzaltenango,
Retalhuleu, Huehuetenango, Cobán, Alta Verapaz, Se considera que interponer el recurso dentro de los
Izabal, Petén, Jalapa, Zacapa, Antigua Guatemala, 2 días, es más conveniente, ya que permite un mejor
Escuintla y Santa Rosa, para que conozcan asuntos análisis de la sentencia, en tanto que verbalmente se
planteados en contra de las resoluciones dictadas corre riesgo de no contar con tiempo suficiente para
por los juzgados de la niñez y adolescencia en analizar y realizar una efectiva argumentación de los
conflicto con la ley penal. agravios.

II. Apelación de sentencias en el procedimiento


Capítulo 4 abreviado

Apelación de sentencias El artículo 405 del CPP establece que:

I. Apelación de sentencias de faltas conocidas “Son apelables las sentencias que emitan los
por los jueces de paz jueces de primera instancia que resuelvan el
“procedimiento abreviado” contenido en el Li-
bro Cuarto de Procedimientos Especiales, Títu-
De conformidad con el artículo 491 del CPP, contra las lo I de este Código.”
sentencias dictadas en los juicios por faltas procederá
62 63
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

La impugnabilidad objetiva contenida en el artículo procedimiento abreviado ni en el artículo 404 del


405 del CPP se repite en el Libro IV, Procedimientos CPP.
Específicos, artículo 466, que establece:
El procedimiento simplificado ha sido muy poco
aplicado por el MP y los tribunales, lo que no ha
“Contra la sentencia [del procedimiento abre- permitido su desarrollo, por ende, no se puede hacer
viado] será admisible el recurso de apelación,
interpuesto por el Ministerio Público, o por un análisis profundo de dicho procedimiento.
el acusado, su defensor y el querellante por
adhesión.” Pero con relación al recurso de apelación en el
procedimiento simplificado, no existe fundamento
legal o sea la impugnabilidad objetiva para apelar
Por lo que no queda duda de que los artículos 405 la sentencia, lo que genera incertidumbre entre los
y 466 establecen y sirven de fundamento al recurso agraviados. No obstante, la sentencia es apelada
de apelación presentado contra la sentencia que con base en el artículo 405 y aún en el 466 del CPP.
dicta el juez de primera instancia en el procedimiento En lo que proceda, se puede aplicar lo referente a la
abreviado. apelación de sentencia de procedimiento para delitos
menos graves, contenido en el numeral descrito a
continuación.
III. Apelación de sentencias en el procedimiento
simplificado
IV. Apelación de sentencias en el procedimiento
El procedimiento simplificado fue concebido como para delitos menos graves
un procedimiento especial para juzgar delitos
iniciados por flagrancia, por citación o por orden de En el presente caso, el artículo 44 del CPP ya
aprehensión, donde no se requiere investigación establecía que los juzgados de paz penal:
posterior o complementaria, de conformidad con el
artículo 465 Bis, que fue adicionado al CPP por el “Tendrán a su cargo el control jurisdiccional de
Decreto 7-2011 del Congreso de la República, 17 la investigación efectuada por el Ministerio Pú-
años después, ya que el CPP, Decreto 51-92 del blico en la forma que este Código establece (…)
Congreso entró en vigencia el 1 de julio de 1994. delitos penados con prisión que no exceda de
cinco años, con excepción de los delitos con-
En síntesis, el artículo 465 Bis establece los requisitos templados en la Ley contra la Narcoactividad.”
y el procedimiento para dictar el auto de apertura
a juicio, auto que no aparece como apelable en el
64 65
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Es de suponer que a los agraviados les asiste el dictada en el PDMG, lo que generaba incertidumbre
derecho para impugnar los autos y las sentencias entre los agraviados.
dictadas en delitos penados con prisión que no
exceda de 5 años, tal como sucede en casos del La competencia de los órganos jurisdiccionales que
procedimiento para delitos menos graves –en conocerán de las apelaciones en el procedimiento
adelante delitos menos graves o PDMG-, que según para delitos menos graves, se encuentra regulado
el artículo 465 Ter del CPP: en el Acuerdo No. 58-2018, de la Corte Suprema
de Justicia, dado que el Código Procesal Penal no
regula la apelación de la sentencia para el citado
"(…) constituye un procedimiento especial que procedimiento.
se aplica para el juzgamiento de los delitos san-
cionados en el Código Penal con pena máxi- Por lo que la Corte Suprema de Justicia llenó el vacío
ma de cinco años de prisión. Para este proce- de ley, de la manera siguiente: “los recursos contra
dimiento son competentes los jueces de paz
las resoluciones emitidas en los procedimientos
(…)”.
para delitos menos graves que dicten los Juzgados
de Paz, serán conocidos por las Salas Penales o
Mixtas que correspondan conforme a las reglas de
El artículo 465 Ter fue adicionado al CPP por el competencia previamente establecidas por la Corte
Decreto 7-2011 del Congreso de la República. Suprema de Justicia. Esto en consonancia con los
compromisos adquiridos por el Estado de Guatemala
Se advierte que existe diferencia entre través de los tratados y convenios internacionales en
el procedimiento simplificado y el PDMG, materia de derechos humanos.”
procedimientos a los que dio vida el Decreto 7-2011
del Congreso de la República. Dichos procedimientos “Los recursos interpuestos en las causas, contra las
difieren en que el PDMG es altamente aplicado, en la resoluciones emitidas por los Juzgados de Paz serán
actualidad, por los juzgados pluripersonales de paz conocidos por los Juzgados de Primera Instancia
penal, en tanto que el procedimiento simplificado Penal competente de conformidad con las reglas
rara vez es aplicado en los Juzgados de Primera de la competencia previamente establecidas por la
Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Corte Suprema de Justicia.”
Ambiente.
Por lo que el Acuerdo 58-2018 viene a resolver la falta
Pero volviendo al tema, no existía fundamento legal de impugnación objetiva, que constituía un vacío de
–impugnabilidad objetiva- para apelar la sentencia ley en el Decreto 7-2011 que regula el procedimiento
para delitos menos graves.
66 67
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

cuando favorezcan a niños y adolescentes, ya que


Pero, para mayor certeza del apelante las sentencias por lo general se debe evitar todo tipo de sanciones.
dictadas en PDMG, pueden ser impugnadas con base
en el artículo 8.2 inciso h), que contiene el “derecho El presente apartado se refiere únicamente a la
de recurrir el fallo ante un juez o tribunal superior”, sentencia emitida por el juez de adolescentes en
artículo de la CADH; y finalmente el artículo 14.5 del conflicto con la ley, tanto sentencia de condena como
PIDCYP que establece: la sentencia absolutoria.

“Toda persona declarada culpable de un delito Para completar el procedimiento a seguir en la


tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la apelación de la sentencia se debe consultar la
pena que se le haya impuesto sean sometidos apelación de los autos desarrollado en el Capítulo
a un tribunal superior, conforme a lo prescrito III, Título I, numeral IX. Plazo para resolver; y en el
por la ley”. Título II. Apelación de Sentencias de este módulo.

Dichos instrumentos internacionales de derechos


humanos tienen rango constitucional, por lo que VI. Interposición del recurso de apelación
prevalecen sobre la normativa ordinaria para apelar
las sentencias referidas. El recurso de apelación va dirigido al juez de
primera instancia que dictó el fallo, quien lo remite
a la sala de la corte de apelaciones competente de
V. Apelación de sentencias en procesos contra conformidad con el artículo 406 del CPP, lo cual
adolescentes en conflicto con la ley penal también es aplicable en el PDMG, con la diferencia
que el recurso va dirigido al juez pluripersonal de paz
Tomando en consideración que el proceso de penal que dictó el fallo correspondiente.
adolescentes en conflicto con la ley penal es
especializado y se rige de conformidad con los El recurso se presenta por escrito dentro del término
principios de la “Ley Pina” y de la Convención de de 3 días de notificada la resolución agraviante,
los Derechos del Niño y otros tratados, el abogado debiendo expresar claramente el motivo en que se
defensor debe estar muy atento y no permitir que funda, bajo sanción de inadmisibilidad, si el apelante
se violen derechos de la niñez y la adolescencia, no corrige en su memorial los defectos u omisiones,
imponiendo sanciones que no sean socioeducativas. según el artículo 407 del CPP que se complementa
Pero tomando en consideración que dichas con el 399, párrafo segundo, que establece:
sanciones sean excepcionales y aplicables, solo

68 69
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

VII. Trámite de la apelación y órgano competente


“Si existiese omisión de forma o de fondo, el para conocer
tribunal lo hará saber al interponente dándole
un plazo de tres días, contados a partir de la Según el artículo 410 del CPP:
notificación al recurrente, para que lo amplíe o
corrija respectivamente.”
“otorgada la apelación y hechas las notificacio-
nes, se elevarán las actuaciones originales, a
El artículo 408 del CPP establece lo relacionado con más tardar a la primera hora laborable del día
los efectos del procedimiento, de la manera siguiente: siguiente.”

“Todas las apelaciones se otorgarán sin efecto Esto significa que el juez que dictó la resolución
suspensivo del procedimiento, salvo las de las debe remitir las actuaciones al tribunal de alzada –
resoluciones que por su naturaleza claramen- artículo 409 CPP-, entendiéndose como tal a la sala
te impidan seguir conociendo del asunto por el de apelaciones correspondiente.
juez de primera instancia sin que se produzca
situación que sea susceptible de anulación.
De conformidad con el artículo 409 del CPP:
Excepto en los casos señalados por este Códi-

go, la resolución no será ejecutada hasta tanto


sea resuelta por el tribunal superior.” “el recurso de apelación permitirá al tribunal
de alzada el conocimiento del proceso sólo
en cuanto a los puntos de la resolución a que
se refieren los agravios, y permitirá al tribu-
nal confirmar, revocar, reformar o adicionar la
resolución.”
Entre las apelaciones con efecto suspensivo se
encuentran los autos definitivos emitidos por el Juez
de Paz, relacionados con el Criterio de Oportunidad Según Rodríguez Barillas, es importante señalar que
y el sobreseimiento que pone fin al proceso; y el la doctrina de la Corte Interamericana de Derechos
Juez de Ejecución – citados en Capítulo III, Título I, Humanos, dictada en el caso Herrera Ulloa vs. Costa
numeral II. Apelación de Autos del Juez de Ejecución-. Rica, ha indicado que el derecho a recurrir debe
Verbigracia, hasta que el auto ha causado firmeza se permitir realizar un análisis o examen comprensivo
puede levantar la medida de arraigo y/o de embargo, o integral de todas las cuestiones debatidas y
o devolver la caución económica. analizadas en el tribunal inferior. Las interpretaciones
restrictivas sobre los motivos y casos de procedencia

70 71
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

de la revisión son contrarias al artículo 8.2 inciso h) Las alegaciones se presentan generalmente por
de la CADH. (2018, p. 269) escrito y con raras excepciones en forma verbal.

También la Comisión interamericana de Derechos La sentencia dictada en procedimiento abreviado,


Humanos en el caso Herrera Ulloa, se ha pronunciado excepcionalmente es apelada por la parte condenada,
indicando que “la posibilidad de “recurrir del fallo” debe ya que en muchos casos el MP accede a presentar
ser accesible, sin requerir mayores complejidades acusación en la vía del procedimiento abreviado, con
que tornen ilusorio este derecho.” la condición de que la sentencia de condena no sea
apelada.
De acuerdo con el artículo 411 del CPP:
VIII. Reformatio in peius
“recibidas las actuaciones, el tribunal resolverá
Con relación a la reformatio in peius, no quedó
dentro del plazo de tres días y, con certifica-
ción de lo resuelto, devolverá las actuaciones incluida en las disposiciones generales contenidas
inmediatamente.” en los artículos 398 al 401 del CPP, que se refieren
a los recursos, como tampoco en el apartado que
desarrolla al recurso de apelación.
Pero el plazo de 3 días para resolver se incumple en
la realidad, ya que transcurre el tiempo en demasía, Por lo que se debe alegar como un derecho y un
sin que el recurso sea resuelto y devueltas las beneficio cuando únicamente la persona agraviada
actuaciones al juzgado correspondiente. El artículo apela una resolución, ya que busca salir favorecido
citado también establece que: con la revisión del auto o de la sentencia, y no que un
tribunal superior le agrave más su situación jurídica,
ya que de resultar así, se debe impugnar el fallo que
“cuando se trate de apelación de sentencia por hubiere agravado la situación del apelante.
procedimiento abreviado se señalará audiencia
dentro del plazo de cinco días de recibido el
expediente para que el apelante y demás par-
tes expongan sus alegaciones. Podrán hacerlo
también por escrito. Terminada la audiencia el
tribunal pasará a deliberar y emitirá la senten-
cia que corresponda.”

72 73
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Capítulo 5
Ejercicios de autoevaluación Recurso de queja
1. Explique, ¿en qué casos se puede apelar la Con relación al recurso de queja el CPP establece en
sentencia del juez de primera instancia? el artículo 412, que procede:

2. Explique, ¿cuáles son los fundamentos


del Derecho Internacional de los Derechos “Cuando el juez correspondiente haya negado
Humanos para apelar el fallo condenatorio? el recurso de apelación, procediendo éste.”

3. Exponga su propia definición del recurso


conocido en la jerga jurídica guatemalteca Verbigracia, cuando la defensa apeló el auto de prisión
como recurso de apelación genérica. preventiva o la sentencia dictada en procedimiento
abreviado, y el juez no le da el trámite correspondiente
4. ¿Con qué fundamento jurídico se puede y le notifica la denegatoria del recurso.
apelar el auto que aprueba o no el acuerdo
de colaboración eficaz, contenido en la Ley Continúa estableciendo el artículo 412 que:
Contra la Delincuencia Organizada?

5. Explique los autos en contra de los “... el (litigante) que se considere agraviado
puede recurrir en queja ante el tribunal de ape-
cuales se puede interponer apelación en el
lación dentro de tres días de notificada la dene-
procedimiento para delitos menos graves. gatoria, pidiendo que se le otorgue el recurso.”
6. Explique que significa: que todas las
apelaciones se otorgarán sin efecto
suspensivo del procedimiento, salvo las de las Es importante tomar en consideración que el recurso
resoluciones que por su naturaleza claramente de queja no debe confundirse con la queja a que se
impidan seguir conociendo. refiere el artículo 179 del CPP, que establece:

74 75
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

“Vencido el plazo para dictar una resolución, “La queja será resuelta dentro de veinticuatro
el interesado podrá quejarse ante el tribunal horas de recibido el informe y las actuaciones,
inmediato superior, el cual, previo informe del en su caso. Si el recurso fuere desestimado,
denunciado, resolverá lo que corresponda y, en las actuaciones serán devueltas al tribunal de
su caso, emplazará al juez o tribunal para que origen sin más trámite. En caso contrario, se
dicte la resolución, sin perjuicio de las demás concederá el recurso y se procederá conforme
a lo dispuesto para el recurso de apelación.”
responsabilidades.”

Debido a que mediante el recurso de queja se busca Esto quiere decir acogiendo el recurso de apelación
que se otorgue el recurso de apelación cuando éste y examinándolo para determinar si es declarado con
procede de conformidad con la ley, en tanto que en la lugar o no.
queja del artículo 179 el litigante busca que se dicte
una resolución porque el plazo ha vencido, sin que Dicho procedimiento se llevará a cabo con base en
ésta se haya dictado. el artículo 411 del CPP, que establece el trámite de la
segunda instancia.
Continuando con el recurso de queja, el procedimiento
que lleva a cabo la sala para el trámite del recurso
está establecido en el artículo 413, que preceptúa:

“Presentada la queja, se requerirá informe al


juez respectivo, quien lo expedirá dentro de
veinticuatro horas. El presidente pedirá tam-
bién el envío de las actuaciones cuando lo con-
sidere necesario.”

No es obligatorio pedir el envío del expediente,


aunque casi siempre es solicitado el mismo para
consultar las actuaciones.

Respecto a la resolución del recurso de queja, el


artículo 414 establece que:

76 77
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Ejercicios de autoevaluación Capítulo 6

1. ¿En qué momento presentaría usted el Recurso de apelación especial


recurso de queja y por qué razones?
El presente capítulo desarrolla la integración y
competencia de los tribunales de sentencia, los
2. ¿Ante qué órgano jurisdiccional debe ser requisitos, fundamentación y vicios de la sentencia, la
presentado el recurso de queja? congruencia entre acusación y sentencia, el recurso
de apelación especial, su procedencia, los sujetos
legitimados para interponerla, la forma, el plazo
3. ¿Qué requisitos debe contener el recurso y su presentación, los motivos que la habilitan, la
de queja para ser admitido? adhesión al recurso, la apelación especial contra las
resoluciones y sentencia del tribunal de sentencia, la
apelación de las resoluciones del juez de ejecución y
4. Explique la diferencia entre el recurso de la reformatio in peius.
queja y la queja propiamente dicha.
I. Integración de los tribunales de sentencia

5. Esquematice el trámite que se debe llevar a Es necesario conocer como están integrados los
cabo en el recurso de queja. Tribunales de Sentencia en relación al número de
jueces, para resolver los diferentes casos que les son
sometidos, y la correcta interpretación y aplicación
6. Enumere las resoluciones en contra de las de la ley para efectos de impugnaciones.
que se puede interponer el recurso de queja.
De conformidad con el artículo 48 del CPP, los
tribunales de sentencia están integrados con 3
jueces de la misma sede judicial, quienes conocerán
el juicio y pronunciarán la sentencia respectiva en los
procesos de los delitos contemplados en el artículo
3 del Decreto Número 21-2009 del Congreso de la

78 79
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

República, cuando el Fiscal General no solicite el b. Competencia de los tribunales unipersonales


traslado de la causa a un tribunal para procesos de
mayor riesgo. El artículo 3 del Decreto Número 21-2009 del
Congreso de la República también establece:
En conclusión, los Tribunales de Sentencia colegiados “Los jueces que integran el tribunal de sentencia
están integrados por 3 jueces: 1 juez presidente y 2 conocerán unipersonalmente de todos los procesos
jueces vocales, siendo los encargados de conocer los por delitos distintos a los de mayor riesgo y que no
delitos de mayor riesgo en la ciudad de Guatemala y sean competencia del tribunal colegiado.”
de Quetzaltenango.
Por lo que de conformidad con el Acuerdo Número
19-2011 de la Corte Suprema de Justicia, que
a. Competencia de los tribunales de mayor riesgo establece la competencia de los tribunales de
sentencia, en el artículo 1 refiere que: “Los tribunales
Los delitos que conocen los tribunales de sentencia de sentencia de la ciudad de Guatemala funcionarán
de mayor riesgo son: genocidio, delitos contra como unipersonales en los procesos por delitos
las personas y bienes protegidos por el Derecho cuyas penas sean de hasta quince años de prisión,
Internacional Humanitario, desaparición forzada, debiendo conocer de los mismos a partir del uno de
tortura, asesinato, trata de personas, plagio o julio de dos mil once, conforme la asignación que
secuestro, parricidio, femicidio, delitos contemplados genere la gestión de despachos.”
en la Ley contra la delincuencia organizada, delitos
cuya pena máxima sea superior a 15 años de Los tribunales de sentencia unipersonales están
prisión en la Ley Contra la Narcoactividad, delitos conformados por un solo juez como titular y conocen
contemplados en la Ley Contra el Lavado de Dinero los delitos que no tengan pena superior a 15 años en
u Otros Activos, delitos cuya pena máxima sea todos los departamentos de Guatemala.
superior a 15 años de prisión en la Ley para Prevenir
y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo; y los La integración y competencia de los tribunales
delitos conexos a los anteriores que serán juzgados de sentencia es importante, debido a que en la
por los tribunales competentes para procesos de sentencia dictada por juez unipersonal, no podría
mayor riesgo y tráfico ilegal de guatemaltecos y existir mayoría de votos como establece el CPP en
delitos conexos. el artículo 394 numeral 3.

80 81
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

podría ser el caso de calificar homicidio en lugar de


II. Congruencia entre acusación y sentencia asesinato; o hurto en lugar de robo, pero no cambiar
la calificación jurídica de un delito con pena menor
Debe existir congruencia entre la acusación y la por un delito que tenga pena mayor.
sentencia, de no ser así existiría arbitrariedad; y
podría ser dictada sentencia por un delito diferente Por otra parte, el artículo 10 del Código Penal
por el que acusó el MP al sindicado. establece que:

El artículo 388 del CPP establece que: “Los hechos previstos en las figuras delictivas
serán atribuidos al imputado, cuando fueren
consecuencia de una acción u omisión normal-
“La sentencia no podrá dar por acreditados otros mente idónea para producirlos, conforme a la
hechos u otras circunstancias que los descritos naturaleza del respectivo delito y a las circuns-
en la acusación y el auto de apertura del juicio tancias concretas del caso o cuando la ley ex-
o, en su caso, en la ampliación de la acusación, presamente los establece como consecuencia
salvo cuando favorezca al acusado.” de determinada conducta.”

El artículo incluye como parte de la acusación el auto El Defensor Público puede advertir de conformidad
de apertura a juicio, la ampliación de la acusación y con el artículo citado, que se debe dar la relación de
el cambio de calificación jurídica cuando favorezca al causalidad entre la acción u omisión y el resultado y
acusado, siendo dichos documentos los que tienen tomar en cuenta las circunstancias en que se produjo
que guardar congruencia con la sentencia, y también el delito, para alegar todo lo que le favorezca a su
establece que: patrocinado. Por lo que deberá estar atento, ya que
si la sentencia se aparta de la acusación, podría ser
“En la sentencia, el tribunal podrá dar al hecho perjudicial para el acusado.
una calificación jurídica distinta de aquella de la
acusación o del auto de apertura del juicio o im- La importancia del principio de congruencia radica
poner penas mayores o menores que la pedida en que liga al tribunal con la acusación del Ministerio
por el Ministerio Público. Público, para que el juez no cambie la calificación
jurídica en agravio del imputado, ya que si el fiscal
acusó por un delito, el juzgador solo puede dictar
Por lo que el tribunal tiene la facultad de dar una sentencia por ese delito, con las excepciones del
calificación jurídica distinta al hecho imputado en la auto de apertura y de la ampliación de la acusación.
acusación, siempre que favorezca al acusado, como Pero también puede cambiar la calificación jurídica
82 83
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

del delito en la sentencia siempre que favorezca al recurso de apelación, lo cual es claro y no deja lugar
acusado. a dudas.

Fuera de los casos relacionados, cuando la sentencia


“2) La enunciación de los hechos y circunstan-
se aparte de la acusación en perjuicio del acusado,
cias que hayan sido objeto de la acusación o de
el defensor público debe interponer el recurso de su ampliación, y del auto de apertura del juicio;
apelación especial, ya que la sentencia estaría los daños cuya reparación reclama el actor civil
causando agravio al patrocinado de la Defensa y, su pretensión reparatoria.”
Pública Penal.

Se debe tomar en consideración que las


III. Requisitos de la sentencia circunstancias podrían ser atenuantes o agravantes,
relacionadas con la acusación, la ampliación de ésta
Con relación a los requisitos que debe contener la y el auto de apertura a juicio y demás circunstancias
sentencia, éstos revisten gran importancia debido a que establece el citado inciso. Pero a la defensa le
que si no se cumple con ellos, la sentencia puede interesan las atenuantes.
adolecer de vicios que la podrían tornar impugnable.
“3) La determinación precisa y circunstanciada
A continuación, el artículo 389 del CPP señala los
del hecho que el tribunal estime acreditado.”
requisitos que la sentencia debe contener:

“1) La mención del tribunal y la fecha en que se


dicta; el nombre y apellido del acusado y los de- Explica que en la sentencia no se pueden tener por
más datos que sirvan para determinar su iden- acreditados otros hechos o circunstancias que no
tidad personal; si la acusación corresponde al consten en la acusación, similar a lo considerado en
Ministerio Público; si hay querellante adhesivo el inciso 2 que antecede.
sus nombres y apellidos. Cuando se ejerza la
acción civil y, en su caso, del tercero civilmente “4) Los razonamientos que inducen al tribunal a
demandado.” condenar o absolver.”

Los cuales tienen que estar de conformidad con


Por lo que si falta alguno de los requisitos las reglas de la psicología, la lógica y las reglas de
mencionados en el numeral citado procederá el
84 85
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

correcto entendimiento humano, relacionados con la conjunto de razonamientos de hecho y de


valoración de la prueba.
derecho sobre los cuales el juez apoya su

resolución.
“5) La parte resolutiva, con mención de las dis-
posiciones legales aplicables (…)” La sentencia debe estar suficientemente

fundada, pues sin esta especificación no


La parte resolutiva de la sentencia reviste gran puede orientarse a convencer a la opinión
importancia, porque en ella debe constar el nombre
del sindicado, la absolución o la condena y el delito pública ni al acusado de corrección y
por el que se le juzgó.
justicia, de la misma manera que no podrá

“6) La firma de los jueces.” posibilitar plenamente el control de la

potestad jurisdiccional vinculada a la Ley


Lo cual no merece mayor comentario.
y al Derecho. (2005, p. 265)
Corresponde ahora analizar los defectos de la
Desde la perspectiva de la Defensa Pública Penal
sentencia, que habilitan el recurso de apelación
se aborda la fundamentación de la sentencia de
especial de conformidad con el artículo 394 del CPP.
condena, la cual reviste gran importancia, debido a
que en ella se encuentra la justificación de por qué
se emitió un fallo condenatorio.
IV. Fundamentación de la sentencia
Entre otros aspectos, para determinar la legalidad en
Con relación a la motivación de la sentencia, según
el fallo condenatorio se hace necesario determinar la
Rodríguez Barillas y Enríquez Cojulún, afirman que:
ponderación de la pena, ya que no puede ser fijada
arbitrariamente, en virtud de que el artículo 65 del CP
La motivación de la sentencia constituye señala al juez que debe determinar la pena, entre un
mínimo y máximo señalado por la ley, dependiendo
el núcleo esencial de validez de la del delito y de la peligrosidad del delincuente, de sus
sentencia, toda vez que contiene el antecedentes, de la persona agraviada y del móvil del

86 87
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

delito, tomando en consideración el daño causado y El artículo 11 Bis del CPP establece que: “la simple
las circunstancias atenuantes y agravantes. relación de los documentos del proceso o la mención
de los requerimientos de las partes, no reemplazarán
De tal cuenta que el artículo 65, sirve de parámetro en ningún caso a la fundamentación”; y, además, que:
para la fijación de la pena y para analizar la sentencia “toda resolución judicial carente de fundamentación
y verificar si cumple con los requisitos señalados, viola el derecho constitucional de defensa y de la
ya que de no cumplirlos podría causar agravio acción penal.”
al patrocinado, desde la perspectiva del derecho
sustantivo. Por otra parte, Rodríguez Barillas y Enríquez Cojulún,
señalan que: “El deber de motivar las sentencias tiene
También se debe tomar en consideración el concurso como razón fundamental de posibilitar el control de la
de leyes y el concurso de delitos –concurso ideal, actividad jurisdiccional, tanto por tribunales distintos
concurso real- y el delito continuado, para determinar mediante los recursos, como por las partes y el resto
la aplicación en la imposición de la pena, en caso de la sociedad.” (2005, p. 266)
correspondiere.
También se debe constatar que en la valoración de
Por otra parte, si falta fundamentación en la sentencia las pruebas el tribunal haya aplicado correctamente
condenatoria, existe probabilidad de que no hayan las reglas de la sana crítica razonada, que constituye
pruebas pertinentes y suficientes para condenar, un requisito indispensable en la valoración.
y se podría cometer una injusticia, por lo que el
defensor público debe ser acucioso en el análisis de Finalmente se debe tener presente que los objetivos
la fundamentación, para determinar que ésta llene fundamentales de la motivación, según Rodríguez
los requisitos exigidos por la ley. Barillas y Enríquez Cojulún, son 4:

La falta de fundamentación habilita a interponer el 1. Posibilitar el control de la decisión judicial, con el


recurso de apelación especial por motivo de forma, objeto de garantizar hasta el límite la racionalidad
debido a que a través de la fundamentación el juez o legal y cuya finalidad es la de evitar la aceptación
tribunal expresa los motivos de hecho y de derecho acrítica, como convicción de algunas peligrosas
en que basa su decisión, así como la indicación del sugestiones de la certeza subjetiva.
valor probatorio que asigna a cada uno de los medios
de prueba con base en la sana crítica razonada. 2. La publicidad de la sentencia, que consiste en que
toda la sociedad conozca los motivos por los cuales
se ha llegado a condenar o absolver a una persona.

88 89
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

En ese sentido, la sentencia debe ser un texto El acusado como sujeto principal del proceso penal
autosuficiente, de manera que el juez ha de dotar a debe estar individualizado, lo que se hace a través
la sentencia de suficiente información para que se de la documentación que lo identifica, de testigos
baste a sí misma, que se explique completamente que lo señalan de la comisión u omisión del hecho
por sí sola, sin necesidad de remisiones a las actas delictivo y de las pruebas científicas.
del proceso.
El acusado no debe ser juzgado en ausencia, en
3. Permite hacer uso del principio de igualdad, pues virtud que podría haber fallecido y no existiría certeza
la motivación expone razones, interpretaciones y en la sentencia, además se le estaría vedando su
tomas de posición que vincularán, en cierta medida, derecho de defensa material. Con relación a las
al tribunal a la hora de dictar futuras sentencias. partes civiles, también deben estar suficientemente
individualizadas.
4. La motivación debe llevar a las partes del proceso
al convencimiento respecto a la corrección y justicia A la Defensa Pública le interesa la persona del
de la decisión judicial y además posibilita a estos el acusado, ya que es a quien patrocina, por lo que,
uso de los recursos judiciales. (2005, p. 266) si no está debidamente individualizado, tendría que
estudiar la posibilidad para determinar si le favorece
su individualización y entonces presentar el recurso
V. Vicios de la sentencia de apelación especial correspondiente.

Los defectos de la sentencia comprenden de manera


“2) Que falte la enunciación de los hechos im-
general los motivos que dan lugar a la impugnación, putados o la enunciación de los daños y la pre-
los cuales establece el CPP como motivos de forma tensión de reparación del actor civil.”
y de fondo.

A continuación, se tratan los defectos que puede Se debe verificar que esté clara en la sentencia, la
contener la sentencia de conformidad con el artículo enunciación de los hechos imputados en la relación
394 CPP y que habilitan el recurso de apelación clara, precisa, circunstanciada y su calificación
especial, siendo los siguientes: jurídica, ya que le interesa a la defensa, para
determinar la objetividad de la imputación.
“1) Que el acusado o las partes civiles no estén
suficientemente individualizados.” Con relación a la falta de la enunciación de los daños
y la pretensión de reparación del actor civil, no se

90 91
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

desarrolla por no considerarla parte de la Defensa


Pública Penal. Si falta la parte resolutiva, la sentencia carecería de
valor; y también si estuviera incompleta, verbigracia,
Se debe tomar en consideración la reparación por falta de la calificación jurídica y por falta de la
digna, la cual se torna procedente desde que se pena impuesta en caso de ser condenatoria, ya que
emite fallo condenatorio. Pero no se debe olvidar dicha parte no puede remitir a otro apartado de la
que la reparación digna “es en la medida que sea sentencia para su interpretación, como lo podría ser
humanamente posible (…)” de conformidad con el en la valoración de la prueba.
artículo 124 del CPP.
“5) Que falte la fecha o la firma de los jueces,
“3) Si falta o es contradictoria la motivación de según lo dispuesto en los artículos anteriores.”
los votos que haga la mayoría del tribunal, o no
se hubieren observado en ella las reglas de la
sana crítica razonada con respecto a medios o Si falta la fecha, que se refiere al lugar y tiempo
elementos probatorios de valor decisivo.” donde fue emitido el fallo, no habría certeza de
dónde y cuándo fue emitido; y faltando las firmas de
los jueces, no habría a quien o quienes atribuírseles
En casos de tribunales colegiados, puede surgir la autoría del fallo, aunque la ley sólo exige la firma
algún problema con relación a los votos que hagan de los juzgadores, por lo que la sentencia contendría
mayoría, porque podría existir un voto disidente. un vicio.
Lo que no podría suceder tratándose de un órgano
jurisdiccional unipersonal, por no existir mayoría de “6) La inobservancia de las reglas previstas
votos. para la redacción de las sentencias.”

La otra situación que se puede presentar es cuando


no se hubiere aplicado correctamente las reglas de la En el presente caso las reglas previstas para la
sana crítica razonada, en la valoración de la prueba, redacción de las sentencias se encuentran contenidas
en el caso de los elementos que fueron decisivos en los artículos: 383, 385, 386, 387, 388, 389, 390,
para condenar. 391, 392, 393 y 395 del Código Procesal Penal; y el
artículo 147 de la Ley del Organismo Judicial.
“4) Que falte o sea incompleta en sus elemen-
tos esenciales la parte resolutiva.” En la enumeración de los defectos que pueden
afectar la sentencia, no necesariamente deben
concurrir todos, basta con que uno de ellos esté
92 93
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

presente, para que la sentencia adolezca de vicio y de la decisión recurrida, por un órgano
pueda ser objeto de apelación especial.
superior (Sala de Apelaciones) pero cuyo

conocimiento se limita al análisis jurídico


VI. Recurso de apelación especial
de la resolución impugnada respetando
El recurso de apelación especial fue incluido
por primera vez en el Código Procesal Penal los hechos que el tribunal de sentencia
guatemalteco, Decreto 51-92 del Congreso de la o el juzgado de ejecución tenga por
República, que implementó el Sistema Procesal
Mixto pro Acusatorio en la República de Guatemala, probados, siempre que haya respetado
ya que el CPP anterior era de carácter inquisitivo.
las reglas de la sana crítica razonada o no
Los autores nacionales Rodríguez Barillas y Enríquez sean notoriamente contradictorios. (2005,
Cojulún, con relación a la apelación especial expresan
que: p. 93)

El recurso de apelación conforme a la En la definición citada se aprecia que el recurso


de apelación especial, es un recurso ordinario que
legislación guatemalteca se puede definir procede en contra de la sentencia dictada por el
como aquel recurso ordinario en cuya virtud tribunal de sentencia y los autos definitivos del juez
de ejecución, que los resuelve la sala de la corte
quien se considera agraviado por una de apelaciones, que puede confirmar, revocar o
modificar las resoluciones que le son sometidas a
sentencia o auto definitivo de un tribunal conocimiento.
de sentencia o por un auto definitivo del

juez de ejecución, tanto por infracción de VII. Procedencia de la apelación especial

ley sustantiva o de ley que constituya un Con relación a la procedencia del recurso de
defecto del procedimiento, puede pedir apelación especial, el artículo 415 del CPP estipula
que:
la revocación o anulación total o parcial

94 95
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

“Además de los casos previstos, se podrá inter- “El recurso de apelación especial podrá ser
poner el recurso de apelación especial contra interpuesto por el Ministerio Público, el que-
la sentencia del tribunal de sentencia o contra rellante por adhesión, el acusado o su defen-
la resolución de ese tribunal y el de ejecución sor. También podrán interponerlo, en la parte
que ponga fin a la acción, a la pena o a una que les corresponde, el actor y el responsable
medida de seguridad y corrección, imposibili- civilmente.”
te que ellas continúen, impida el ejercicio de la
acción, o deniegue la extinción, conmutación o
suspensión de la pena.” Se advierte que la apelación especial puede ser
presentada por quien se considere agraviado, siendo
los sujetos que aparecen en el artículo citado.
Se advierte que el CPP reguló de manera amplia el
derecho de impugnar las resoluciones que les causan
agravio a las partes a través del recurso de apelación IX. Adhesión a la apelación especial
especial, ya que la redacción del artículo establece:
“además de los casos previstos”, y posteriormente Con relación a la adhesión al recurso de apelación
cita que se podrá interponer el recurso de apelación especial, el artículo 417 del CPP establece que:
especial contra la sentencia del tribunal de sentencia.

Pero la norma jurídica también refiere que se puede “Quien tenga derecho a plantear el recurso
de apelación especial y no lo haya hecho, po-
interponer el recurso contra los autos definitivos del drá adherir al recurso concedido a otro, dentro
juez de ejecución. del período del emplazamiento ante el tribunal
competente. El acto deberá contener todos los
Los autos definitivos emitidos por el juez de ejecución, demás requisitos exigidos para la interposición
citados en el artículo 415 del CPP, serán analizados del recurso.”
en otro apartado de este Módulo.
El tema fue desarrollado en la “adhesión al recurso”,
consultar Título III, Impugnaciones en Derecho
VIII. Sujetos legitimados para interponer apelación Interno, numeral III. Adhesión al recurso.
especial

Con relación a los sujetos legitimados para interponer


el recurso de apelación especial, el artículo 416 del
CPP establece que:
96 97
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

X. Forma, plazo y presentación de la apelación


especial Pero se debe tomar nota que el artículo se está
refiriendo a que no se podrán invocar después de
Con relación a los requisitos del plazo para la vencido el plazo para la presentación del recurso.
presentación del recurso, el artículo 418 establece En otras palabras, se pueden ampliar o corregir los
que: motivos antes de que haya vencido el plazo para
recurrir, si el recurso ya fue presentado.
“El recurso de apelación especial será inter-
puesto por escrito, con expresión de fundamen- A continuación, se tratan los motivos que habilitan el
to, dentro del plazo de diez días ante el tribunal recurso de apelación especial.
que dictó la resolución recurrida.”

XI. Motivos que habilitan la apelación especial


Queda claro que el plazo para interponer el recurso
es de 10 días hábiles ante el tribunal que dictó la Con relación a los motivos que habilitan el recurso de
resolución. apelación especial, el artículo 419 del CPP establece
que sólo podrá hacerse valer el recurso cuando la
Con relación a los motivos por los que se puede sentencia contenga vicios de fondo o de forma, según
interponer el recurso de apelación especial, el Rodríguez Barillas y Enríquez Cojulún, la violación
artículo 418 establece que: que se alega puede ser de normas del CPP, de la
CPRG o de tratados internacionales en materia de
“El recurrente deberá indicar separadamente Derechos Humanos.
cada motivo y con posterioridad al vencimien-
to del plazo del recurso no podrá invocar otros
distintos y citará concretamente los preceptos XII. Motivos de fondo
legales que considere erróneamente aplicados
o inobservados y expresará, concretamente,
Los motivos de fondo, también conocidos en la
cual es la aplicación que pretende.”
doctrina como in iudicando son aquellos que tienen
relación con la aplicación de la ley sustantiva y por los
En relación a que cada motivo se debe indicar cuales se puede interponer el recurso de apelación
separadamente, hay que tener cuidado de no especial, de conformidad con el artículo 419 CPP,
confundirlos, ni invocar nuevos motivos u otros que contiene los submotivos siguientes:
distintos a los que se invocaron en el recurso.

98 99
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

acusación y la sentencia y con ellas agravan la pena


“1) De fondo: inobservancia, interpretación in- al acusado.
debida o errónea aplicación de la ley.”
Si se agregan dichas circunstancias a la sentencia,
procede interponer recurso de apelación especial
Para facilitar la comprensión de los submotivos que por motivo de fondo; y pedir a la sala de apelaciones
establece el inciso, se individualizan de la manera que anule el fallo y que dicte uno nuevo, sin las
siguiente: circunstancias agravantes, y como consecuencia
que reduzca la pena al condenado.
1) Inobservancia de la ley,
2) Interpretación indebida de la ley, y
3) Errónea aplicación de la ley. XIII. Motivos de forma

Se puede advertir de conformidad con la presentación El recurso de apelación especial por motivos de
que son 3 los submotivos de fondo por los cuales se forma, también conocidos en la doctrina como in
puede interponer la apelación especial. procedendo, los que tienen relación con la aplicación
de la ley procesal, de conformidad con el artículo 419
Verbigracia, el submotivo de inobservancia de la del CPP, que establece en el inciso:
ley se puede presentar en la sentencia de condena,
cuando el tribunal agrega circunstancias agravantes
“2) De forma: inobservancia o errónea aplica-
en la sentencia, las cuales el fiscal no plasmó en el ción de la ley que constituya un defecto del
escrito de acusación y estas circunstancias agravan procedimiento.”
la pena al condenado.

Por lo que el Defensor Público debe analizar el Para mejor comprensión de los submotivos que
escrito de acusación del MP, para constatar si establece el inciso se individualizan de la manera
fueron consignadas circunstancias agravantes -de siguiente:
las establecidas en el numeral cuarto del artículo
332 Bis del CPP- del delito o delitos, ya que si el 1) Inobservancia de la ley que constituya un defecto
fiscal no las consignó en la acusación, los jueces del procedimiento; y
no están facultados para agregarlas en la sentencia
oficiosamente, ni a petición del fiscal, debido a que 2) Errónea aplicación de la ley que constituya un
va en contra del principio de congruencia entre la defecto del procedimiento.

100 101
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Se advierte entonces, que los motivos de forma que


establece el inciso son 2, y se refieren a la mala “1) Al nombramiento y capacidad de los jueces
aplicación o inaplicación de la ley procesal. Por lo y a la constitución del tribunal.”
que:

“En este caso, el recurso sólo será admisible Con relación al nombramiento de los jueces, según
si el interesado ha reclamado oportunamente refieren Rodríguez Barillas y Enríquez Cojulún,
su subsanación o hecho protesta de anulación, comprenden: la constitución legítima del tribunal, en
(…)” lo atinente a su constitución, jurisdicción, competencia
y capacidad que son un presupuesto externo,
La apelación especial sólo procederá si el interesado necesario para que pueda producirse válidamente
reclamó oportunamente la subsanación del defecto; una sentencia. Es decir, el nombramiento y capacidad
y al no acceder el juez, el interesado dejó sentada la de los jueces constituye un presupuesto procesal.
formal protesta de anulación, por inaplicación de la
ley procesal. Por otra parte, de conformidad con la competencia
establecida por la Corte Suprema de Justicia a través
Pero existen excepciones a la presentación del de los Acuerdos de competencia correspondientes,
recurso de reposición, al reclamo de subsanación y a los tribunales pueden ser colegiados y unipersonales;
la formal protesta, y se encuentran en el artículo 420 y por supuesto, los jueces deben ser independientes
del CPP, las que establecen los motivos absolutos e imparciales y ser nombrados con antelación a la
de anulación formal de la sentencia, mismos que se materialización del hecho antijurídico –juez natural-
desarrollan a continuación. que han de juzgar.

XIV. Motivos absolutos de anulación formal “2) A la ausencia del Ministerio Público en el
debate o de otra parte cuya presencia prevé la
ley.”
De conformidad con el artículo 420 del CPP:

“No será necesaria la protesta previa, cuando La presencia del MP es imprescindible en el debate
se invoque la inobservancia o errónea aplica- oral y público, esto debido al principio de inmediación
ción de las disposiciones concernientes:” procesal, de conformidad con el artículo 354 del CPP,
específicamente en los delitos de acción pública y
acción pública dependientes de la instancia particular,
102 103
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

ya que es el órgano acusador y debe formular la constituye un motivo absoluto de anulación formal
imputación –de acuerdo con el artículo 332 Bis del de la sentencia –artículos 420 y 283 del CPP-.
CPP-, y tiene la carga probatoria –artículo 251 de la
Constitución-, debido a que el Estado guatemalteco “4) A la publicidad y continuidad del debate, sal-
es republicano y el MP por ser el órgano acusador vo las causas de reserva autorizada.”
desempeña un papel indispensable en el debate.

La presencia de la persona agraviada también es El debate es público de conformidad con el artículo


de suma importancia y más en delitos de acción 356 CPP; y solo en casos excepcionales, cuando: 1.
pública dependientes de la instancia particular, Afecte directamente el pudor, la vida, o la integridad
como lo puede ser en el hurto de conformidad con el física de alguna de las partes o de la persona
artículo 24.5 Ter, que establece las acciones públicas citada para participar en él. 2. Afecte gravemente el
dependientes de instancia particular, ya que a través orden público o la seguridad del Estado. 3. Peligre
de ella se materializa la instancia particular; y sin la un secreto oficial, particular, comercial o industrial,
instancia particular el MP no está legitimado para cuya revelación indebida sea punible. 4. Esté
acusar –lo que constituye falta de acción-. específicamente previsto. 5. Se examine a un menor,
si el tribunal considera inconveniente la publicidad
porque lo expone a un peligro. Fuera de estos casos
“3) A la intervención, asistencia y representa- se produce la nulidad absoluta que señala la ley, ya
ción del acusado en el debate, en los casos y que el debate no podría ser a puerta cerrada, de lo
formas que la ley establece.”
contrario constituye motivo de anulación formal de
la sentencia, por no cumplirse con el principio de
La intervención del acusado es imprescindible para publicidad.
que se le pueda formular la imputación por parte del
MP, además de su presencia continua en el debate, La continuidad del debate –artículo 360 CPP-,
ya que después que le ha sido hecha la imputación, también es otra formalidad que se debe observar,
puede pronunciarse con relación a ella –si fuera su ya que si se suspende –artículo 361 CPP- y llega
deseo, ya que no está obligado-, en ejercicio de su al undécimo día sin que se reanude, entonces, se
derecho de defensa material, y para que se pueda tiene por interrumpido, salvo los casos de excepción
imponer de todo lo que está sucediendo en el debate señalados en la ley, como lo son la rebeldía o la
de manera personal; y con relación a la representación incapacidad del acusado, que interrumpen el debate,
que debe ejercer su abogado defensor de confianza, salvo que el impedimento se subsane dentro del
en su calidad de defensa técnica y como perito en plazo de los once días.
derecho, ya que la ausencia de su abogado defensor
104 105
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Los casos en que no se tiene por afectada la artículo 388; c) La oportunidad y forma, que se
continuidad del debate, se encuentran en el párrafo refieren a dictar la sentencia inmediatamente
tercero del artículo 361 del CPP, que establece: después de ser clausurado el debate de conformidad
con los artículos 383 y 390; d) Los requisitos formales
“No se entenderá afectada la continuidad del de la sentencia contenidos en el artículo 389; y e)
debate, cuando se hubiese suspendido o inte- Los vicios de la sentencia de conformidad con el
rrumpido por el planteamiento de acciones de artículo 394. Todos los artículos citados corresponden
amparo o de acciones, excepciones o inciden- al CPP.
tes relativos a la inconstitucionalidad de una
ley.”
“6) A la injusticia notoria.”
Se puede apreciar que no se tendrá por interrumpido
el debate cuando se presenten acciones de amparo, La injusticia notoria está relacionada con la
acciones, excepciones o incidentes relativos a la intangibilidad de la prueba, ya que no se puede saber
inconstitucionalidad de una ley, pero: si realmente existió injusticia notoria hasta que se
ordene el reenvío y un nuevo tribunal emita su fallo.
“El tribunal de sentencia deberá resolver el
asunto dentro de los cinco días siguientes de Según Rodríguez Barillas y Enríquez Cojulún, la
quedar firme la cuestión planteada, o de recibi- injusticia notoria no se puede conceptuar como un
da la ejecutoria correspondiente, en su caso.” vicio de fondo, pues el vocablo “injusticia” rebasa la
revisión jurídica de los aspectos sustantivos del fallo.

Según Bovino citado por Rodríguez Barillas y


“5) A los vicios de la sentencia.” Enríquez Cojulún:

Parafraseando a los autores Rodríguez Barillas y Este supuesto en realidad, está previsto
Enríquez Cojulún, con relación a los vicios de la para que el tribunal de alzada revise,
sentencia, estos de manera general los constituyen:
a) El elemento volitivo de dictar la sentencia por los más allá de los aspectos jurídicos, el
jueces, libre de cualquier coacción o amenaza, y que
su voluntad no esté viciada, como lo podría estar por proceso de valoración de la prueba y la
el delito de cohecho; b) La congruencia entre la determinación de los hechos en ciertos
acusación y la sentencia de conformidad con el
106 107
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

casos excepcionales. Por ejemplo, en contra de autos y sentencias establecidas en la


ley procesal específica; y el tribunal tiene prohibición
cuando la valoración de la prueba fue de modificar la resolución en perjuicio del acusado.
absurda, a pesar de que la irracionalidad
La justificación para no reformar en perjuicio la
no surja de la sentencia. La ventaja de resolución que le causa agravio al acusado, cuando
sólo éste apela, radica en que busca obtener un
prever un supuesto como este consiste beneficio y no que el tribunal ad quem le agrave su
en que si se utiliza cuidadosamente, situación jurídica.

permite el control de sentencias arbitrarias Si únicamente el acusado apeló, entonces, lo que


corresponde al MP o al querellante si lo hubiera,
que no podrían ser revisadas si se
es que evacuen la audiencia que se les corre
mantuviera absolutamente el principio de pronunciándose al respecto –si así lo desean,
ya que no es obligatorio-, aunque es posible que
intangibilidad. (2005, p. 101) éstos últimos argumenten pidiendo que se confirme
la resolución impugnada por el sindicado; y aún
podrían pedir que se agrave la pena al apelante,
XV. Reformatio in peius lo cual sería incongruente con la Ley –artículo 422
CPP y la doctrina-, porque si el MP y/o el querellante
A continuación, se trata la prohibición que tiene no apelaron la resolución, se entiende que estaban
el tribunal ad quem de reformar la resolución en conformes con la misma y no sería congruente -con
perjuicio del acusado, cuando únicamente éste apeló la audiencia que se les corre-, que pidieran la reforma
–reformatio in peius-. de la resolución en perjuicio del apelante.

“Cuando la resolución sólo haya sido recurrida La reforma en perjuicio se da cuando el tribunal de
por el acusado o por otro en su favor, no podrá alzada modifica la resolución en menoscabo del
ser modificada en su perjuicio, salvo que los sindicado, cuando sólo éste ha apelado, como podría
motivos se refieran a intereses civiles.” ser cuando ordena el reenvío del caso para que sea
conocido por un tribunal nuevo, sin que el acusado
lo haya pedido.
Se debe tomar en consideración que el artículo hace
referencia a resolución y no a auto o sentencia, por lo Por lo que la sala únicamente puede reformar la
que se puede interponer recurso de apelación especial resolución en perjuicio del acusado a petición del MP
108 109
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

o del querellante, cuando alguno de éstos o ambos XVII. Desistimiento tácito del recurso
presentan apelación, por considerar que la resolución
les causa agravio. El Código Procesal Penal establece en el artículo
424, el desistimiento tácito del recurso de apelación
Ahora bien, con relación a las responsabilidades especial, de esta manera:
civiles el CPP establece en el citado artículo -422,
párrafo segundo- que:
“Si en el periodo de emplazamiento [5 días há-
biles] no compareciere el recurrente, el tribunal
“Cuando se impugne lo referente a las respon- declarará de oficio desierto el recurso, devol-
sabilidades civiles, el monto fijado no podrá viendo, en su caso, las actuaciones.
ser modificado o revocado en contra del recu-
rrente, a menos que la parte contraria lo haya
solicitado.” Por lo que el recurrente debe comparecer ante el
tribunal dentro de los 5 días hábiles de haber sido
En este caso es claro que tampoco se puede reformar emplazado, ya que si no lo hace, el recurso es
o revocar en su perjuicio el monto fijado que se declarado desierto de conformidad con el artículo
relaciona con las responsabilidades civiles, a menos citado. También debe tomar en consideración lo
que la parte contraria lo haya solicitado. descrito en el mismo artículo 424, que:

“La adhesión no subsistirá si se declara desier-


XVI. Remisión de las actuaciones al tribunal de to el recurso interpuesto, salvo el caso del acu-
alzada sador particular.”

Una vez interpuesto el recurso de apelación


especial ante el tribunal que dictó la resolución que Por lo que no subsistirá la adhesión al recurso
se recurre, de oficio remitirá las actuaciones el día cuando el interponente del recurso de apelación
hábil siguiente a la sala correspondiente, después de no comparezca al emplazamiento, por lo que el
haber notificado a todas las partes, emplazándolas adherente perderá la oportunidad de que se revise
por 5 días hábiles a partir del día siguiente de la el fallo, para que se modifique o revoque en su favor.
notificación, para que comparezcan ante el tribunal
y señalen nuevo lugar para recibir notificaciones, de Por otra parte, de conformidad con el artículo 425
conformidad con el artículo 423 del CPP. CPP el tribunal debe tomar una decisión al tener
por recibidas las actuaciones y por vencido el
plazo previsto, debiendo examinar el recurso y las
110 111
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

adhesiones para determinar si cumplen con los realizado por el tribunal que dictó la sentencia de
requisitos de tiempo, argumentación, fundamentación primer grado que se apela. El artículo establece que:
y protesta, con la finalidad de decidir sobre la admisión
formal del recurso, ya que si lo declara inadmisible
“La audiencia se celebrará, ante el tribunal, con
devolverá las actuaciones. las partes que comparezcan. La palabra será
concedida primero al abogado del recurrente.
Si existieren varios recursos se conservará el
XVIII. Debate de segunda instancia orden previsto. Podrán hablar los abogados de
quienes no interpusieron el recurso.
De conformidad con el artículo 426 del CPP, el
tribunal comienza con la preparación del debate de
la manera siguiente: En el presente caso la audiencia de debate se lleva
a cabo solo con las partes que comparezcan, lo
“Admitido el recurso, las actuaciones quedarán que no podría suceder en el debate común, y se le
por seis días en la oficina del tribunal para que concederá la palabra al abogado del recurrente, no
los interesados puedan examinarlas.” necesariamente tiene que estar presente el MP, ya
que ni siquiera está obligado a concurrir, y además
pueden hablar los abogados que se adhirieron al
En este caso las partes cuentan con los 6 días que recurso.
establece el artículo para examinar las actuaciones,
después de haber sido admitido el recurso. “No se admitirán réplicas. Quienes interven-
gan en la discusión podrán dejar en poder
Vencido el plazo, el presidente fijará audiencia del tribunal breves notas escritas sobre sus
para el debate con intervalo no menor de diez alegaciones.”
días, notificando a todas las partes.”

Entonces, queda claro que no se admiten réplicas,


Se debe tomar en consideración que el debate se pero los abogados que concurren a la audiencia
rige por las reglas del procedimiento común, cuando pueden dejar pequeñas notas al tribunal acerca de
no estuviere establecido en el procedimiento para la sus alegaciones, lo cual demuestra que continúa la
apelación especial. costumbre del proceso escrito, lo que nunca podría
suceder en el debate común.
De conformidad con el artículo 427 del CPP se llevará
a cabo el debate, aunque no es un debate como el
112 113
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

la única prueba admitida es el acta del debate y el


El acusado será representado por su defensor, audio grabado durante el debate, por medio del cual
pero podrá asistir a la audiencia y, en ese caso, el tribunal de alzada podrá escuchar y determinar en
se le concederá la palabra en último término.
Cuando el recurso fuere interpuesto por él o por qué consiste el mal procedimiento llevado a cabo.
su defensor, y éste no compareciere, el tribunal
procederá a su reemplazo. “La prueba se recibirá en la audiencia, confor-
me a las reglas que rigen para el juicio, en lo
pertinente.”
Pero también se debe advertir que “se admitirá
que las partes reemplacen su participación en la
audiencia por un alegato, presentado antes del día de La prueba deberá ser ofrecida en el memorial de
la audiencia [de debate].” Por lo que no es obligatorio apelación especial y se podrá acompañar al escrito.
presentarse a la audiencia que señalará la sala para
el debate correspondiente. En otras palabras, no
existiría tal debate. XX. Sentencia de segunda instancia

La sentencia será dictada por la sala de conformidad


XIX. Pruebas en debate con el artículo 429 del CPP, que establece:

Con relación a la excepción a presentar pruebas en


“Terminada la audiencia, el tribunal pasará a
el debate de segunda instancia el artículo 428 del deliberar. Si por lo avanzado de la hora o por
CPP, establece que: la importancia o complejidad de las cuestiones
planteadas fuere necesario diferir la delibera-
“Cuando el recurso se base en un defecto de ción y el pronunciamiento, el tribunal se cons-
procedimiento y se discuta la forma en que fue tituirá nuevamente en la sala y el presidente
llevado a cabo el acto, en contraposición a lo anunciará ante los comparecientes el día y
señalado por el acta del debate o por la senten- hora de la audiencia en la que se pronunciará
cia, se podrá ofrecer prueba con ese objeto. la sentencia, fecha que no podrá exceder del
plazo de diez días.”

En el presente caso la prueba es realmente


excepcional, debido a que el tribunal no entra a Por lo que la sala puede diferir el pronunciamiento de
valorar la prueba que fue admitida y diligenciada en la sentencia y citar posteriormente a las partes, para
el debate de primera instancia, en observancia al que se constituyan a la sede del tribunal en donde
principio de intangibilidad de la prueba. En tal caso
114 115
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

de manera sucinta da a conocer el resultado del fallo fue apreciada la prueba por el tribunal sentenciador.
emitido, que es lo que comúnmente hace el tribunal. Siempre y cuando se hayan aplicado correctamente
las reglas de la sana crítica razonada, ya que de no
ser así podría existir manifiesta contradicción en la
“La sentencia siempre será en audiencia sentencia.
pública”

Artículo 430. Prueba intangible. XXII. Sentencia por motivo de fondo

La sentencia siempre es en audiencia pública, para De conformidad con el artículo 431 del CPP:
que las personas que tengan interés en conocer el
fallo puedan comparecer al tribunal y escucharlo, “Si la sentencia acoge el recurso, con base en
y siempre se pronuncia en nombre del pueblo de la inobservancia o errónea aplicación o inter-
Guatemala. pretación indebida de un precepto legal, resol-
verá el caso en definitiva, dictando la sentencia
que corresponde. “
XXI. Intangibilidad de la prueba

El artículo 430 del CPP establece la intangibilidad de En este caso resulta muy importante porque el
la prueba de la manera siguiente: tribunal de apelación es quien dictará la sentencia
que corresponde, por supuesto anulando en todo o
en parte el fallo emitido por el tribunal de sentencia;
“La sentencia no podrá en ningún caso hacer se debe tomar en consideración que el motivo por el
mérito de la prueba o de los hechos que se que se presentó el recurso de apelación especial es
declaren probados conforme a las reglas de la
sana crítica razonada. Únicamente podrá refe- de fondo, ya sea porque el tribunal inobservó la ley
rirse a ellos para la aplicación de la ley sustanti- sustantiva o hizo errónea aplicación de la misma.
va o cuando exista manifiesta contradicción en
la sentencia recurrida.” XXIII. El reenvío del proceso

La sala de apelaciones no hace examen de los hechos Con relación al reenvío del proceso, el artículo 432
que el tribunal de sentencia tuvo por probados, del CPP establece que:
debido al principio de intangibilidad de la prueba, ya
que el tribunal de alzada no estuvo presente en su
diligenciamiento; y por lo tanto no le consta como
116 117
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

“Si la sentencia se funda en la inobservancia o “Los errores de derecho en la fundamentación


errónea aplicación de la ley que constituya un de la resolución recurrida, que no influyan en su
defecto del procedimiento, anulará total o par- parte resolutiva, deberán ser corregidos aun-
cialmente la decisión recurrida y ordenará la re- que no provoquen su anulación. De la misma
novación del trámite por el tribunal competente manera serán corregidos los errores materiales
desde el momento que corresponda.” en la designación o en el cómputo de las penas
o de las medidas de seguridad y corrección.”

En este caso se pueden presentar dos supuestos: a)


la inobservancia de la ley; y b) la errónea aplicación.
Pero deben consistir en un defecto del procedimiento, XXV. Medidas de coerción y libertad del sindicado
lo cual viene a constituir un motivo de forma, en cuyo
caso la sala puede anular total o parcialmente el fallo El artículo 434 del CPP establece las medidas
y ordenar que se renueve el trámite ante el tribunal de coerción y libertad del sindicado, de la manera
competente, desde el momento que corresponda, y siguiente:
también establece el artículo 432 que:
“Durante el trámite del recurso corresponde al
“Anulada la sentencia, no podrán actuar los tribunal la aplicación de todas las reglas que
jueces que intervinieron en su pronunciamiento establecen la libertad del acusado.
para un nuevo fallo.”
El tribunal ordenará inmediatamente la libertad
del acusado, cuando por efecto de su decisión
deba cesar la detención.”
Queda claro que serán nuevos jueces los que
conozcan el caso y emitan el nuevo fallo, sin los
errores que cometió el tribunal cuya sentencia fue
apelada, en virtud de que la ley claramente establece: Este artículo es muy importante, porque el tribunal
“no podrán actuar los jueces que intervinieron en su le puede otorgar inmediatamente su libertad al
pronunciamiento (…)”. acusado, en caso se encuentre guardando prisión o
sujeto a medidas coercitivas.

XXIV. Los defectos no esenciales

De conformidad con el artículo 433 del CPP, que se


refiere a los defectos no esenciales:
118 119
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

XXVI. Apelación especial de autos del tribunal de XXVII. Interposición del recurso
sentencia y del juez de ejecución
Ahora bien, el artículo 436 del CPP establece como
Dentro de los procedimientos específicos contenidos procedimiento para la interposición del recurso, que:
en el Capítulo IV del CPP se encuentra el artículo
435, que establece el recurso de apelación especial, “1) El escrito de interposición, expresará los
que procede contra: motivos y las leyes infringidas. El recurrente
también fijará el lugar para recibir notificaciones
dentro del perímetro del tribunal.”
“Las resoluciones interlocutorias de los tribuna-
les de sentencia o de ejecución que pongan fin
a la acción, a la pena, o a una medida de segu- Lo que hace diferente al recurso de apelación especial
ridad o corrección, imposibilite que ellas conti- en este caso particular, es que no se interpone en
núen o impida el ejercicio de la acción.”
contra de sentencias, si no de autos, ya sean del
tribunal de sentencia o del juez de ejecución.

El artículo establece la procedencia del recurso de


apelación especial contra diferentes autos definitivos, “2) No se emplazará al recurrente a comparecer
tanto del tribunal de sentencia como del juez de ante el tribunal [sala de la corte de apelaciones]
ejecución. Para mayor claridad se individualizan las competente, ni estará permitida la adhesión.”
resoluciones que se refieran:
Debido a ello, el defensor público no podrá alegar de
1. A la acción viva voz frente al tribunal en favor de su patrocinado.
2. A la pena; En tales circunstancias su memorial tendrá que ser
3. A una medida de seguridad; suficiente, para dar a conocer a la sala los agravios
4. A una medida de corrección; que le causa a su patrocinado el auto definitivo que
5. A la conmutación de la pena; y apela.
6. A la suspensión de la pena.
“3) El tribunal dictará sentencia sin debate, solo
Por lo que los autos enumerados pueden ser objeto a la vista de los recursos interpuestos, decidien-
de apelación especial ante las salas de la corte de do en primer lugar, sobre la procedencia formal
apelaciones. del recurso. La sentencia será pronunciada por
escrito, omitiendo la audiencia pública, en el
plazo previsto y expresará sintéticamente los
fundamentos de la decisión.”

120 121
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

La sentencia será dictada sin más argumentaciones


del o de los interponentes, solo con base en los
memoriales, por lo que no existe debate y el tribunal –la
Ejercicios de autoevaluación
sala de apelaciones- expresará los fundamentos por
los que dictó el fallo, sólo analizando los memoriales
1. Elabore su propia definición de Apelación
correspondientes. También se debe tomar en cuenta
Especial y explique las notas esenciales de la
que en este caso particular la audiencia no será
definición.
pública.
2. Explique la diferencia entre los motivos de
forma y de fondo del recurso de apelación
especial y ponga un ejemplo de cada uno de
ellos.

3. ¿Cuál es la diferencia que existe entre


el recurso de apelación especial, que se
interpone en contra de la sentencia del tribunal
de sentencia y el que se interpone en contra
de los autos?

4. Explique los casos en que el tribunal de


sentencia dicta el reenvío del proceso y las
razones por las que lo hace.

5. Explique cómo funciona la reformatio in


peius, para el tribunal de alzada y para las
otras partes, cuando sólo el condenado apeló.

6. Elabore la argumentación de las reglas


de la lógica, en un caso en que el tribunal
de sentencia no tomó en consideración el
principio de razón suficiente.

122 123
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Capítulo 7

Recurso de casación

El presente capítulo desarrolla el recurso de


casación, su estructura, las formalidades legales, su
admisión y diligenciamiento, los sujetos legitimados
para interponerlo, los motivos de su procedencia,
ante quien se presenta, el órgano jurisdiccional que
lo resuelve y la sentencia.

Para la comprensión del recurso de casación es


necesario conocer su definición, ya que a partir de
allí se encuentran sintetizadas sus características, el
objetivo que persigue y los límites que tiene en la
legislación nacional.

I. Concepto de casación

Según el autor Fernando De la Rúa, el recurso de


casación es un:

Medio de impugnación por el cual, por motivos de


derecho específicamente previstos por la ley, una
parte postula la revisión de los errores jurídicos
atribuidos a la sentencia de mérito que la perjudica,
reclamando la correcta aplicación de la ley sustantiva,
o la anulación de la sentencia y una nueva decisión,
con o sin reenvío o nuevo juicio. (2000, p. 22)

124 125
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Se entiende de conformidad con el citado autor que El fundamento esencial de esta clase de
el recurso de casación se interpone en contra de la
sentencia, para la revisión de errores jurídicos en que impugnación, estriba en el mantenimiento
pudo haber incurrido el fallo, reclamando la correcta de una función jurisdiccional que garantice
aplicación de la ley o anulación de la sentencia.
el debido proceso y la certeza de que
En Guatemala, el recurso de casación procede en
materia procesal civil y mercantil, donde genera los pronunciamientos judiciales han sido
doctrina legal –“Si se alegare infracción de doctrina producto de la correcta aplicación del
legal, deben citarse, por lo menos, cinco fallos
uniformes de Tribunal de Casación que enuncien un Derecho, ya en su carácter sustantivo, ya
mismo criterio, en casos similares, y no interrumpidos
por otro en contrario.”- de conformidad con el artículo en el adjetivo. (2003, p. 282)
627 del Código Procesal Civil y Mercantil. Pero en
el presente Módulo se desarrollará el recurso de Continúa manifestando el citado autor que: “de ello
casación únicamente en materia penal. concluimos con que el recurso de casación, como acto
procesal recurrente, persigue un análisis renovador,
pero limitado, de una decisión definitiva, de modo
II. Definición de casación que pueda ser anulada, por incidir la resolución
impugnada en infracciones legales.” (2003, p. 282)
A continuación, se analiza la definición de casación
del autor nacional Wilfredo Valenzuela Oliva, quien Según Valenzuela Oliva, el recurso de casación ha
manifiesta: perdido su carácter de extraordinario debido a que
se ha vuelto muy recurrente.

El recurso de casación ha sido receptado Ciertamente el recurso de casación actualmente se


interpone con mayor frecuencia en el proceso penal.
por muchas legislaciones con carácter de Pero con relación a su carácter de extraordinario se
extraordinario; pero ese carácter ya ha tratará adelante.

sido generalmente suprimido. Para ahondar en la definición de la casación, el autor


también nacional Alberto Herrarte, refiere:

126 127
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Es un recurso extraordinario, que para su de casación es un recurso extraordinario. Por lo que


se concluye de conformidad con los citados autores,
interposición necesita motivos específicos que el recurso de casación en la doctrina internacional
previamente establecidos en la ley, que es conocido como un recurso extraordinario.

forman numerus clausus. Por esta razón,


III. Características de la casación
el tribunal ad quem está limitado en sus

facultades únicamente al conocimiento Entre las características principales del recurso de


casación se pueden mencionar las siguientes:
de los motivos específicos propuestos
1) Es un recurso extraordinario.
por el interponente, sin que sea dable una

interpretación extensiva o por analogía. 2) Procede contra sentencias y autos definitivos


dictados por las salas de apelaciones.
De esta limitación tanto de las partes como
3) Se interpone ante el máximo tribunal ordinario,
del tribunal ad quem, deriva el carácter
que en Guatemala es la Corte Suprema de Justicia,
excesivamente formal del recurso” (1978, constituida en tribunal de casación –específicamente
lo resuelve la Cámara Penal-.
p. 272)
4) Sólo procede por motivos específicos –de forma
De lo expuesto por Herrarte, se aprecia, que el y de fondo-, ya que no se interpone por cualquier
recurso de casación es un recurso extraordinario motivo, siendo los exclusivamente enumerados en
y excesivamente formal, debido a que lo conoce la ley procesal, por lo que los motivos son numerus
la Corte Suprema de Justicia –específicamente la clausus.
cámara penal-, y a que sus motivos son específicos,
lo cual significa que no es un recurso común, como lo 5) El órgano jurisdiccional tiene facultades limitadas
es el recurso de reposición en la práctica tribunalicia, para conocer los motivos de procedencia, porque,
que se presenta ante el órgano jurisdiccional que aparte de los que le presenta el interponente no
emitió la resolución impugnada y es quien lo resuelve. puede entrar a conocer otros, tampoco puede darles
una interpretación diferente ni extensiva.
De la misma manera que Herrarte, los autores Lino
Palacio y Clariá Olmedo consideran que el recurso

128 129
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

6) La función del recurso se circunscribe a ser un V. Principios constitucionales de la casación


contralor jurídico del fallo impugnado. En otras
palabras, no se trata de un remedio procesal tendiente Es importante señalar que los principios
a corregir cualquier injusticia o defecto procesal, sino constitucionales son básicos para el ejercicio de los
a verificar la legalidad de la sentencia. derechos que les asisten a los guatemaltecos, ya
que el Estado de Guatemala, es libre, independiente,
soberano y su forma de gobierno es republicano,
IV. El objeto impugnable en la casación democrático y representativo, todo lo cual favorece
al recurso de casación que está dado en favor de la
De conformidad con el autor Clariá Olmedo: justicia.

Entre los principios constitucionales se pueden


El objeto impugnable de la casación debe mencionar el de igualdad, ya que todos los
quedar limitado a las sentencias definitivas guatemaltecos son iguales ante la ley, artículo 4;
el derecho de defensa, que engloba todo lo que
de única o de segunda instancia, y además comprende el debido proceso, artículo 12; el libre
acceso a los tribunales y dependencias del Estado,
a las otras resoluciones que tengan conocido como principio de tutela judicial efectiva,
carácter de definitivas con respecto a la artículo 29; la jerarquía constitucional, ya que
ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la
causa a la cual se refiere el proceso en Constitución y las leyes que la violen o la tergiversen
serán nulas ipso jure, artículo 175; la independencia
que se dicta. (1991, p. 331)
del Organismo Judicial, que establece, la justicia se
imparte de conformidad con la Constitución y las leyes
Se aprecia según el autor citado, que el objeto de
de la República. Corresponde a los tribunales de
la casación se limita a las sentencias definitivas
justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución
de única o segunda instancia y a las resoluciones
de lo juzgado, artículo 203; el principio que establece
definitivas, como lo pueden ser el sobreseimiento y
las condiciones esenciales de la administración
la clausura provisional –entre otros-, para el caso de
de justicia, por medio del cual los tribunales de
Guatemala, después de haber sido apelados ante la
justicia en toda resolución o sentencia observarán
sala jurisdiccional. Por lo que no podría proceder en
obligadamente el principio de que la Constitución de
contra de otras resoluciones que no tengan carácter
la República prevalece sobre cualquier ley o tratado,
de definitividad.
artículo 204; y la independencia del Organismo

130 131
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Judicial, que se refiere a la independencia funcional autos definitivos dictados por las salas de apelaciones
y económica, artículo 205. que resuelvan:”

Los citados principios son imprescindibles en el


proceso penal, ya que constituyen presupuestos “1) Los recursos de apelación especial de los
fallos emitidos por los tribunales de sentencia,
procesales mínimos desde la perspectiva de la o cuando el debate se halle dividido, contra las
Constitución Política de la República de Guatemala. resoluciones que integran la sentencia.”

Por la naturaleza del presente Módulo –que pretende


ser una guía mínima para el Defensor Público en De conformidad con el citado inciso, el recurso de
materia recursiva-, únicamente se consigna el casación procede contra las sentencias de las Salas
principio de tutela judicial efectiva, que establece: de Apelaciones que hayan conocido el recurso de
apelación especial en contra de la sentencia que
integra las resoluciones, cuando un sujeto procesal
“Toda persona tiene libre acceso a los tribuna- haya solicitado la cesura del debate (artículo 353 CPP)
les, dependencias y oficinas del Estado, para y el tribunal a quo haya accedido a tal procedimiento.
ejercer sus acciones y hacer valer sus dere-
chos de conformidad con la ley.”

“2) Los recursos de apelación especial contra


El principio citado –en concordancia con los arriba los autos de sobreseimiento dictados por el tri-
bunal de sentencia.”
citados- le garantiza a la persona el libre acceso a
los tribunales de justicia, para ejercer sus acciones y
hacer valer sus derechos, lo que se interpreta, para el
caso particular, que le asiste el derecho a presentar En el caso del numeral 2, no se presenta más, ya que
medios de impugnación, cuando considere que una la potestad del tribunal de sentencia para sobreseer el
resolución le causa agravio, entre ellos el recurso de proceso en la etapa preparatoria del debate, -misma
casación. que se encontraba en el artículo 352 del CPP-, fue
derogada por el artículo 24 del Decreto18-2010 del
Congreso de la República. Pero eso no obsta, que si
VI. Procedencia de casación en algún caso el proceso fuera sobreseído, después
de haberse dictado auto de apertura a juicio, se
El recurso de casación de conformidad con el artículo pueda interponer el recurso de casación con base en
437 del CPP: “(…) procede contra las sentencias o el numeral citado.
132 133
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

En algunas oportunidades la defensa se ve en


“3) Los recursos de apelación contra las senten- necesidad de apelar el auto de clausura provisional,
cias emitidas por los jueces de primera instan-
cia, en los casos de procedimiento abreviado.” debido a que después de clausurado el proceso a
petición del MP; éste no recaba la información dentro
del plazo concedido y vuelve a solicitar la clausura
Cuando la sala de la corte de apelaciones deniega el del proceso.
recurso de apelación interpuesto contra la sentencia
dictada en procedimiento abreviado, procede el Pero se debe tener presente que la Defensa Pública
recurso de casación. también puede presentar el recurso de casación en
los casos citados, después de haber presentado la
El recurso de casación raramente es presentado apelación ante la sala que corresponda.
contra la sentencia que resuelve la apelación del
procedimiento abreviado, ya que el MP por lo general Como lo establece el numeral citado, procede
sólo accede a presentar acusación en la vía del el recurso de casación contra sentencias que
procedimiento abreviado, cuando la parte sindicada resuelvan el recurso de apelación, presentado contra
se compromete a no apelar la sentencia de condena. resoluciones que a su vez resuelvan excepciones u
obstáculos que ponen fin a la persecución penal.
“4) Los recursos de apelación contra las reso- Las excepciones por las que procede el recurso de
luciones de los jueces de primera instancia que
declaren el sobreseimiento o clausura del pro- casación son la Incompetencia del tribunal, la Falta
ceso; y los que resuelvan excepciones u obstá- de Acción del Ministerio Público, la Extinción de la
culos a la persecución penal.” Persecución Penal, la Extinción de la Acción Civil y
la Pretensión Civil.

Cuando el juez dicta auto de sobreseimiento no Se debe tener presente que las excepciones se
pedido por el órgano encargado de la persecución tramitan en la vía del incidente, las que no se hayan
penal, éste con frecuencia interpone recurso de planteado en la etapa preparatoria se pueden
apelación ante la sala; y también lo hace el querellante presentar en la etapa intermedia –Art. 295 CPP-,
por adhesión, ya que el sobreseimiento favorece a la tomando siempre en consideración que los autos que
parte sindicada y al ser denegada la apelación, el resuelvan las excepciones son apelables y también
MP o el querellante presentan recurso de casación objeto de casación, según corresponda.
en contra de la sentencia de la sala que denegó la
apelación.
134 135
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Los Defensores Públicos deben estar atentos -La Excepción de Prescripción de la Persecución
para presentar las excepciones, en favor de los Penal, es una de las más importantes para la
patrocinados del Instituto de la Defensa Pública defensa, si no es que la más importante, por lo
Penal que a continuación se consignan: que el caso se debe analizar con sumo cuidado,
para determinarantes de la intimación que el MP
-La Excepción de Incompetencia, que se debe hace al sindicado, o cuando presenta acusación,
resolver antes de cualquier otra, si existiera múltiple si no se tuvo a cargo el caso antes, para alegar la
persecución penal en contra del sindicado, para que prescripción de la persecución penal de conformidad
se determine cuál es el tribunal que debe conocer, de con el artículo 32 numerales del 1 al 8 CPP; y
conformidad con el artículo 296 CPP. también de conformidad con el artículo 101 al 107
del CP, ya que de lo contrario el sindicado podría ser
-La Excepción de Falta de Acción, se debe presentar ligado a proceso, y si ya fue ligado, entonces alegar
desde el momento en que el MP intima la conducta la excepción en la etapa intermedia y al inicio del
delictiva al patrocinado, por un delito de acción pública debate como un incidente.
dependiente de instancia particular –por ejemplo
en un delito de hurto-, específicamente cuando la -La Excepción de Extinción de la Pretensión Civil,
persona agraviada no ha instado al MP para que también es muy importante, en virtud de que al
éste ejercite la persecución penal; y también cuando haberse extinguido el derecho para su reclamación,
la persona que instó renuncia posteriormente a su ya no es procedente el reclamo al sindicado. Si la
derecho, y pese a ello el MP presenta acusación, defensa no presenta la citada excepción, el sindicado
buscando la condena del sindicado. podría ser condenado. La excepción se puede
resolver sobreseyendo el proceso o rechazando la
También se debe tener mucho cuidado en delitos demanda.
sexuales anteriores a la Ley Contra la Violencia
Sexual, Explotación y Trata de Personas –Decreto Con relación a los obstáculos a la persecución penal
Número 9-2009 del Congreso de la República-, se encuentran establecidos en los artículos 291, 292
cuando el sujeto pasivo del delito es persona adulta y 293 del CPP, siendo ellos: la Cuestión Prejudicial,
y el delito era de instancia particular, para que el que, de conformidad con la ley, debe ser resuelta en
sindicado no corra riesgo de resultar condenado, en un proceso independiente al penal; y el Antejuicio,
la creencia de que se trata de un delito de acción que constituye una garantía que la Constitución
pública, lo cual no es así, ya que la conducta delictiva Política de la República otorga a los dignatarios
se cometió antes de la reforma del Código Penal. y funcionarios públicos, para no ser detenidos ni
sometidos a procedimiento penal ante los tribunales
de justicia, sin que antes exista declaratoria de
136 137
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

autoridad competente, para formación de causa en El perjuicio debe consistir en la decisión


su contra. Gaceta 93. Expediente 2697-2008, según
sentencia del 20-08-2009. dañosa para el interés del sujeto,

contenida en la parte resolutiva de la

VII. El interés en el recurso de casación sentencia. Por ello, no procede el recurso

El recurso de casación de conformidad con el artículo deducido por quien resulta favorecido por
438 del CPP: la parte dispositiva, aunque discrepe con

“(…) está dado en interés de la ley y la justicia y los fundamentos, como cuando se solicitó
podrá ser interpuesto por las partes.”
el sobreseimiento por prescripción y fue

declarado por inculpabilidad o viceversa.


La redacción del artículo 438 se debe a que la
casación tiene por objeto examinar minuciosamente (2013, p. 41)
el fallo, para determinar si fue dictado observando
rigurosamente la ley; y a ello obedece la expresión:
“El recurso de casación está dado en interés de la ley VIII. Sujetos legitimados para interponer casación
y la justicia (…)”.
Con relación a los sujetos legitimados para interponer
Se considera que todos los recursos están dados en el recurso de casación, la ley establece –artículo 438
favor de la ley y la justicia. No obstante, la casación CPP- que lo pueden interponer las partes dentro
puede ser declarada sin lugar por un pequeño error – del proceso, siendo ellas el Ministerio Público,
por lo que resulta incomprensible la citada expresión-, el sindicado a través de su abogado defensor, el
aunque es así en todos los medios de impugnación. querellante por adhesión, el actor civil, el tercero
civilmente demandado y el querellante exclusivo en
Para interponer el recurso debe existir interés, por los delitos de acción privada de conformidad con los
razón de haber sufrido un daño o perjuicio. artículos 122 y 24 Quáter del CPP.

De conformidad con el autor Cano Recinos:

138 139
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

IX. Motivos del recurso de casación X. La casación de forma

El recurso de casación por ser extraordinario es Los motivos de forma están relacionados con la
un recurso muy especialísimo, por tal razón debe aplicación de la ley procesal penal, tanto en la
bastarse a sí mismo en relación a los motivos y instancia –en el trámite del proceso- como en la
submotivos que invoca, lo que significa que no se sentencia, por lo que dichos motivos se refieren a
pueden suplir dichos motivos por otros escritos, la aplicación de las reglas contenidas en el Código
memoriales, dictámenes o resoluciones judiciales. Procesal Penal, por lo que de conformidad con el
artículo 440 del citado Código:
Por otra parte, los motivos y submotivos de forma
y de fondo no pueden ser expresados de manera “El recurso de casación de forma procede úni-
general, se deben concretar específicamente y no camente en los siguientes casos:
deben aparecer confusos.
“1) Cuando la sentencia no resolvió todos los
Se debe tomar en consideración que los motivos y puntos esenciales que fueron objeto de la acu-
submotivos sólo se pueden ampliar dentro del plazo sación formulada, o que estaban contenidos en
para presentar el recurso, vencido ese plazo no es las alegaciones del defensor.”
procedente. Los que sí se pueden ampliar -según
afirma Cano Recinos-, son los fundamentos de los Cuando se refiere a los puntos esenciales que fueron
motivos y también pueden ser reemplazados por objeto de la acusación, es un supuesto que atañe
otros, siempre que sean oportunos y que no alteren al MP, ya que a él le interesa lo relacionado con la
los motivos por los que se presentó el recurso. acusación que pretende concluir con una sentencia
de condena. Pero también podría recurrir la sentencia
Desde la perspectiva de la legislación nacional el el defensor público, en el caso de que el MP no haya
artículo 439 del CPP, establece los motivos por los consignado en el escrito de acusación circunstancias
que se puede interponer el recurso de casación de la agravantes del o los delitos por los que acusó y los
manera siguiente: jueces o magistrados las incorporan oficiosamente,
o a petición del fiscal, con el objetivo de agravar la
pena al acusado.
“El recurso de casación puede ser de forma
o de fondo. Es de forma, cuando verse sobre
violaciones esenciales del procedimiento.” “2) Si la sentencia no expresó de manera con-
cluyente los hechos que el juzgador tuvo como
probados y los fundamentos de la sana crítica
que se tuvieron en cuenta.”

140 141
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

En lo referente a los fundamentos de la sana crítica


razonada se debe constatar si el juez al valorar la “5) Cuando en el fallo del tribunal de sentencia
prueba lo hizo aplicando las reglas de la lógica, de o de la sala de apelaciones ha existido incom-
petencia por razón de la materia que no haya
la psicología y el correcto entendimiento humano sido advertida.”
– la experiencia del juez-, como lo preceptúa la ley
procesal –Arts. 186, 385 y 386 del CPP-; y no que sólo
haya hecho una simple mención de ellos, ya que el Cuando el tribunal que juzgó el caso no era el
artículo 11 Bis establece: “Los autos y las sentencias competente para conocer por razón de la materia,
contendrán una clara y precisa fundamentación de la desde el inicio se debe interponer la Excepción de
decisión, su ausencia constituye un defecto absoluto Falta de Competencia –artículo 294.1 CPP-, para
de forma.” que el tribunal se abstenga de conocer y envíe las
actuaciones al órgano jurisdiccional que corresponde.
“3) Cuando es manifiesta la contradicción entre Por otra parte, se podría presentar un incidente
dos o más hechos que se tienen por probados de declinatoria ante el tribunal que le corresponde
en la misma resolución.” conocer por razón de la materia –conforme los
artículos 56 y 58 del CPP-. De no proceder las
El recurrente debe individualizar de manera clara y acciones mencionadas, entonces se estará dando
precisa los hechos contradictorios que se tienen por lugar a presentar el recurso de casación por motivo
probados en la sentencia y explicar en que consisten de forma, en su momento procesal oportuno.
y como es que se da la contradicción, y proponer
la forma en que se deben solucionar. Señalando
concretamente cual fue la norma o normas que se “6) Si en la sentencia no se han cumplido los
violentaron en el juzgamiento y en la valoración de requisitos formales para su validez.”
la prueba.

“4) Cuando la resolución se refiere a un hecho En el presente caso se debe atender a requisitos
punible distinto del que se atribuye al acusado.” de forma, como son: las firmas de los jueces, el
lugar y tiempo donde fue emitida la sentencia, y
también porque no se hizo el pronunciamiento de la
Este caso se puede presentar cuando se juzga por sentencia en nombre del pueblo de Guatemala. Los
un delito de hurto y se condena por un delito de robo; requisitos formales a los que se refiere el artículo
o cuando hubiere sido un homicidio preterintencional 440.6 se encuentran contenidos en los requisitos de
y se haya condenado por homicidio simple. la sentencia, artículo 389 del CPP.

142 143
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

XI. La casación de fondo Este caso se presenta cuando no se realiza la


tipificación adecuada a la conducta delictiva, ya que
De conformidad con el artículo 439 del CPP, en su no se encuadra en la norma tipo correspondiente.
parte conducente, el recurso de casación: Podría ser un caso en que la conducta se subsume
en el delito homicidio en estado de emoción violenta
(…) “Es de fondo, si se refiere a infracciones de y se condena por el delito de asesinato.
la ley que influyeron decisivamente en la parte
resolutiva de la sentencia o auto recurridos.”
“3) Si la sentencia es condenatoria, no obstante
existir una circunstancia eximente de responsa-
La casación por motivos de fondo tiene lugar cuando bilidad, o un motivo fundado para disponer el
existe mala aplicación o inaplicación de la ley –de sobreseimiento definitivo.”
una norma- sustantiva, por lo que de conformidad
con lo establecido en el artículo 441 del CPP:
a) Existe circunstancia eximente de responsabilidad
“Sólo procede el recurso de casación de fondo penal, cuando la persona es inimputable. Ejemplo:
en los siguientes casos:” que sufría de enfermedad mental, de desarrollo
psíquico incompleto o de trastorno mental transitorio,
al momento de realizar la conducta antijurídica, de
“1) Cuando en la resolución recurrida se incu- conformidad con el artículo 23 del CP.
rrió en error de derecho al tipificar los hechos
como delictuosos, no siéndolo.”
b) Existe motivo fundado para dictar el sobreseimiento,
Verbigracia, en el caso tipificado como aborto según el artículo 328 del CPP, cuando falta alguna
procurado, conforme al artículo 134 del CP, cuando de las condiciones para la imposición de una pena,
en realidad existieron causas de justificación y se verbigracia, que la conducta no constituya delito por
trató de un estado de necesidad de conformidad con ser inimputable la persona o porque prescribió la
el Art. 24.2 CP, en el cual la mujer de continuar con responsabilidad penal, artículo 101.6 CP.
el embarazo corría riesgo de morir, por lo cual se vio
en la penosa necesidad de salvar su vida a costa Pero tomando en consideración lo expresado por
del producto de la preñez, para cuidar a sus demás Cano Recinos:
hijos.

“2) Cuando siendo delictuosos los hechos, se “También el juicio de casación es una
incurrió en error de derecho en su tipificación.”
etapa eventual del proceso, por tanto,

144 145
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

durante su curso se puede pedir y dictar


“4) Si la sentencia tiene por acreditado un he-
el sobreseimiento del imputado cuando cho decisivo para absolver, condenar, atenuar
o agravar la pena, sin que se haya tenido por
medie una causa de extinción de la acción probado tal hecho en el tribunal de sentencia.”
penal.

En los supuestos de derecho arriba citados se


Dichos casos de extinción de la acción podría dar el caso de legítima defensa o causas de
inimputabilidad, las cuales no fueron consideradas y
penal son los siguientes: 1) muerte del se emite sentencia de condena en contra del o los
sindicados, o que, en un delito de acción pública
imputado; 2) amnistía; 3) prescripción; y dependiente de instancia particular, la persona
4) renuncia del agraviado respecto de los agraviada renunció a la acción y no obstante el
Ministerio Público acusó y la persona fue condenada.
delitos de acción privada.

“5) Si la resolución viola un precepto constitu-


cional o legal por errónea interpretación, inde-
Cuando durante el trámite de Casación bida aplicación o falta de aplicación, cuando di-
cha violación haya tenido influencia decisiva en
se declara el sobreseimiento por extinción la parte resolutiva de la sentencia o del auto.”
de la acción, no corresponde, desde

luego, que el tribunal se pronuncie sobre


Se entiende que la resolución viola una norma
el fondo del recurso, en la medida de constitucional u ordinaria, por:
que esta decisión halla privado a éste
a) Errónea interpretación: se da cuando se tiene la
de materia; pero se debe expedir sobre creencia de que la norma aplicada es la correcta, y
por error se aplica la norma que no corresponde al
aquellas cuestiones que subsistan pese caso concreto que se juzga, o cuando se aplica mal
la norma que sí corresponde.
a la prescripción, como las relativas a la

acción civil, por ejemplo. (2013, p. 61)


146 147
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

b) Indebida aplicación: se da cuando se aplica una


norma que no corresponde a la conducta que se “Está sujeto a los hechos que se hayan tenido
juzga, o cuando se hizo aplicación de la norma que probados por el tribunal de sentencia, y sola-
mente en los casos en que se advierta viola-
corresponde, pero no como debía ser. ción de una norma constitucional o legal, podrá
disponer la anulación y el reenvío para la co-
c) Falta de aplicación: se da cuando no hubo o rrección debida.”
no existió aplicación de la norma constitucional u
ordinaria que se debía aplicar al caso concreto.
Los errores tienen que estar relacionados con la
En el caso del inciso -5- citado, se debe tomar en violación a una norma constitucional como podrían
cuenta que la violación que se alega debe estar ser a los artículos: 4, 12, 14, 17, 18, 29, 175, 203,
contenida en la parte resolutiva de la sentencia o del 204 y 205 o una norma ordinaria, ya sea sustantiva o
auto que se impugna mediante la casación. adjetiva. Solo de esa manera el tribunal de casación
podrá disponer la anulación de la sentencia y ordenar
el reenvío, para que el tribunal correspondiente haga
XII. Limitaciones del tribunal de casación las correcciones que resulten necesarias conforme
al derecho violado.
De conformidad con el artículo 442 del CPP:

“El Tribunal de Casación conocerá únicamente XIII. El plazo para interponer casación
de los errores jurídicos contenidos en la resolu-
ción recurrida.” Con relación a la forma y el plazo del recurso de
casación, el artículo 443 del CPP establece que:

“El recurso de casación deberá ser interpuesto


Las limitaciones impuestas al tribunal de casación (…) dentro del plazo de quince días de notifica-
tienen por objeto evitar que se revisen hechos, ya da la resolución que lo motiva, con expresión
que sólo tiene permitido revisar los errores jurídicos, de los fundamentos legales que lo autorizan.
que el litigante ha señalado de manera expresa en
su escrito de casación.

Por lo que continuando con el análisis del artículo Se debe tomar nota que el plazo comienza a correr a
442, se puede apreciar que el tribunal de casación: partir de la última notificación realizada.

148 149
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Y además preceptúa que:


XIV. El tribunal competente para la casación
“Sólo se tendrá por debidamente fundado cuan-
El órgano jurisdiccional competente para conocer el do se expresen de manera clara y precisa los
recurso de casación de conformidad con el artículo artículos e incisos que autoricen el recurso, in-
50 del CPP es: dicando si es por motivo de forma o fondo.”

La Corte Suprema de Justicia [que] conocerá


del recurso de casación que proceda contra las
sentencias emitidas por las salas de la Corte de Se advierte de conformidad con el artículo 443 que
Apelaciones (…).
el recurso es riguroso en los requisitos que exige,
para su presentación y trámite –y que no opera el
principio iura novit curia-, por lo que se debe estar
La competencia para conocer el recurso de casación atento, para no omitir ninguno de los requisitos, ya
además del artículo 50, también se encuentra que ello conlleva que el recurso sea rechazado o
regulado en el artículo 443 del CPP, en el apartado que después de ser admitido para su trámite, sea
del recurso de casación, que regula en la parte declarado sin lugar por alguna omisión.
conducente:
Por lo que se debe ser acucioso en el análisis de
El recurso de casación deberá ser interpuesto la sentencia para determinar los vicios en que
ante la Corte Suprema de Justicia (…) pudo haber incurrido; y también en el examen de
los artículos e incisos que contienen los requisitos
relacionados con el recurso de casación, para no
omitir ninguno de ellos, ya sea por motivos de fondo
El artículo 443 arriba citado, exige para su aceptación o de forma.
y trámite, que el recurso de casación contenga la:
Continuando con el artículo 443, que establece en su
“(…) expresión de los fundamentos legales que último párrafo:
lo autorizan.”

“El recurso también podrá ser presentado al tri-


bunal que emitió la resolución, quien lo elevará
de inmediato a la Corte Suprema de Justicia.”

150 151
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Este último párrafo es muy importante, al establecer,


que el recurso se puede presentar en el tribunal que Por lo que es recomendable solicitar al tribunal en
emitió la sentencia que se recurre, lo que evita que el apartado de peticiones del memorial, que en caso
el litigante se traslade a la sede de la Corte Suprema de omisión, corra audiencia por el plazo de tres días
de Justicia, en aquellos casos en que la sentencia para su corrección de conformidad con el artículo
fue dictada por una sala situada en un departamento citado, más el término por la distancia.
distinto al de Guatemala.

XVI. Rechazo de casación


XV. Admisibilidad de la casación
De conformidad con el artículo 445 del CPP:
De conformidad con artículo 444 del CPP, el recurso
de casación solo será admisible:
“Si el recurso se interpusiere fuera del término
fijado o sin cumplir los requisitos anteriores, el
“Si el escrito de interposición del recurso con- tribunal lo desechará de plano.”
tuviere todos los requisitos mencionados, la
Corte Suprema de Justicia declarará la admi-
sibilidad, pedirá los autos y señalará día y hora
para la vista.” El presentar el recurso de casación fuera de tiempo
equivale a un rechazo rotundo, ya que es un recurso
riguroso y trae consecuencias negativas para la parte
Pero se debe tomar en consideración que si existiera que lo presentó fuera del plazo establecido, por lo que
defecto u omisión el tribunal de casación corre no se estaría agotando el principio de definitividad y
audiencia a las partes por 3 días, para que sea de ser rechazado el recurso hasta allí se llegaría, ya
subsanado el error y se cumpla con las exigencias que no se podría acudir en amparo ante la Corte de
legales, de conformidad con el segundo párrafo del Constitucionalidad.
artículo 399 del CPP, que establece las disposiciones
generales que: “Si existiesen defecto u omisión
de forma o de fondo, el tribunal lo hará saber al XVII. Excepción al rechazo de la casación
interponente dándole un plazo de tres días, contados
a partir de la notificación al recurrente, para que lo Como excepción al rechazo del recurso de casación,
amplíe o corrija, respectivamente.” Más el término de se debe tener presente que procede cuando se
la distancia, en caso sea en un departamento distinto ha dictado sentencia a pena de muerte, el recurso
al de Guatemala.
152 153
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

no puede ser rechazado por formalidades en su ésta proceda con base en las objeciones, protestas y
presentación. recursos interpuestos durante el trámite del proceso.

De conformidad con el artículo 452 del CPP: El hecho de que el recurso siempre procederá en
caso de pena de muerte, no es justificación para que
“En los casos de aplicación de la pena de muer- el defensor público deje de hacer su mejor esfuerzo
te, el recurso podrá imponerse sin formalidad e incumpla con los requisitos exigidos por la ley, para
alguna, por escrito o telegráficamente y el tri- dar a conocer los vicios en que incurrió la sentencia,
bunal queda obligado a analizar la sentencia ya que de no ser así, a priori el recurso sería admitido,
recurrida en cualquiera de los casos en que el pero finalmente podría ser rechazado, lo que
recurso es admisible. Dentro de los quince días conllevaría fatales consecuencias para la persona
siguientes, el interponente podrá explicar los
motivos del recurso.” condenada a la pena capital.

También, de acuerdo con la Constitución Política XVIII. Desistimiento del recurso


de la República, en relación a la pena de muerte
contenida en el artículo 18, establece que: “contra De conformidad con lo preceptuado en el artículo
la sentencia que imponga la pena de muerte, serán 450 del CPP:
admisibles todos los recursos legales pertinentes,
inclusive el de casación; éste siempre será admitido “En cualquier estado del recurso, antes de pro-
para su trámite.” nunciarse sentencia, la parte que lo interpuso
puede desistir de él.”
Por lo que, en caso de pena de muerte, se podría
presentar el recurso sin más formalidades, por escrito
o telegráficamente y dentro de los 15 días siguientes Si existiera alguna razón por la cual la parte que
a su presentación se podrán explicar los motivos del presentó el recurso decide que ya no existe motivo
recurso, y siempre será admitido para su trámite. para continuar, podrá desistir del recurso que
interpuso.
Pero desde el inicio del proceso hasta que se dicta
sentencia en primer grado, el Defensor Público debe
hacer valer todos los derechos de su patrocinado, XIX. Sentencia de casación
sin excepción alguna, pidiendo la subsanación de
cada uno de los defectos legales en que incurra el Le corresponde dictar la sentencia en el procedimiento
tribunal, para que cuando se presente la casación de casación a la Cámara Penal de la Corte Suprema
154 155
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

de Justicia, constituida en tribunal de casación, Su competencia está rigurosamente


después de realizada la audiencia a que se refiere circunscripta a las violaciones de derecho;
el artículo 446 del CPP, en la cual se puede llevar a
cabo la vista pública, pero las partes podrán presentar toda indagación de hecho le está vedada
alegaciones por escrito, en caso de no comparecer
en forma personal, y el tribunal resolverá dentro de y deberá fundar su juicio de derecho sobre
los quince días. los elementos fácticos de la sentencia, tal
Con relación a la sentencia, el artículo 447 del CPP como fueron verificados por el juez de
estipula que:
mérito.

“Si el recurso de casación fuere de fondo y se


declara procedente, el tribunal casará la resolu-
ción impugnada y resolverá el caso con arreglo Esta limitación determina también
a la ley y a la doctrina aplicables.”
la absoluta exclusión de todo lo

concerniente a la valoración de la prueba.

De conformidad con el autor Cano Recinos: Vale señalar que la resolución debe ser

motivada, no solo por implicar esto una


En cuanto al ámbito en que se puede
garantía constitucional incorporada a la
expedir el tribunal, este debe resolver
norma legal, sino también, porque es la
todas las cuestiones que se han planteado
motivación donde el tribunal de Casación
en el recurso, limitarse a las cuestiones
ejerce su labor unificadora del derecho.
que se han impugnado y que se trataron
(2013, p. 63)
en el agravio.

También se debe añadir que el tribunal de casación


tiene la prohibición de reformar la sentencia en
perjuicio del sindicado reformatio in peius, cuando
156 157
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

solo el acusado hubiere impugnado en casación el


fallo de la sala. “Si el recurso fuere de forma, se hará reenvío al
tribunal que corresponda para que emita nueva
resolución sin los vicios apuntados.”
XX. Doctrina legal:

De conformidad con la Ley del Organismo Judicial, Al darse el reenvío, el tribunal de casación ordenará
en el artículo 149, las sentencias de casación que se emita nueva sentencia sin los vicios en que
contendrán un resumen de la sentencia recurrida; incurrió el tribunal ad quem.
la exposición concreta de los motivos y submotivos
alegados y las consideraciones acerca de cada uno
de los motivos o submotivos invocados por las partes
recurrentes, juntamente con el análisis del tribunal
relativo a las leyes o doctrinas legales que estimó
aplicables al caso y sobre tal fundamentación, la
resolución que en ley y en doctrina proceda.

Por lo que el tribunal de casación es quien crea la


doctrina legal con las sentencias que emite, ya que
de los casos estudiados saca reflexiones que los
litigantes toman en consideración y las hacen parte
de su argumentación, en virtud de que las reflexiones
-del tribunal- están basadas en sus consideraciones
y en la doctrina y son las que les sirven de parámetro
a los litigantes, para citar los criterios e influir en las
–sentencias- decisiones del tribunal de casación.

XXI. Sentencia de casación y reenvío

De conformidad con el artículo 448 del CPP, que


se refiere a la sentencia que resuelve los vicios de
forma:

158 159
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Ejercicios de autoevaluación
Capítulo 8

1. Explique, si el recurso de casación aún si-


Recurso de revisión
gue siendo extraordinario o ya no, razone su
El presente capítulo desarrolla el recurso de revisión,
respuesta.
su objeto, los motivos por los que procede, los sujetos
legitimados para pedir la revisión de la sentencia, la
2. Explique 2 motivos del recurso de casación forma en que debe ser presentado, su admisibilidad,
y exponga sus diferencias. el órgano jurisdiccional que lo resuelve, la audiencia,
el rechazo y la sentencia.
3. Exponga las similitudes y diferencias entre
los motivos de la casación y de la apelación I. Definición de recurso de revisión
especial.
De conformidad con lo expuesto por Lino Palacio:
4. ¿Qué sentencia se impugna ante el tribunal
de casación, la de Sala de Apelaciones que
La fisonomía que le ha impreso la mayoría
confirmó la sentencia recurrida o la del Tribu-
nal de Sentencia? de los ordenamientos procesales penales

5. Explique por que razones puede darse o no vigentes en la República [argentina], al


la reformatio in peius, cuando se presenta ca- denominado recurso de revisión puede
sación.
definirse como el remedio procesal
6. Explique, ¿Por qué razón no se da la intan- que, dirigido contra las sentencias
gibilidad de la prueba cuando conoce el tribu-
nal de casación y cuál es la excepción? condenatorias pasadas en autoridad

de cosa juzgada, tiende en un aspecto,


7. ¿Considera usted que se puede dar la ad-
hesión al recurso de casación? Razone su a demostrar, mediante alegación de
respuesta.
circunstancias ajenas al proceso fenecido

por ser sobrevivientes o desconocidas al


160 161
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

tiempo de dictarse la sentencia final, que basada en error o injusticia, pero objeta
el hecho no existió o no fue cometido por la calificación de recurso que se da a la
el condenado o encuadra en una norma revisión, aconsejando que la clasificación
más favorable y, en otro aspecto, a lograr se rectifique bajo planos científicos,
la aplicación retroactiva de una ley más pues carece de las notas características
benigna que la aplicada en el fallo. (1998, del recurso, como no sea la única de
p. 200) reexaminar algunas decisiones de la

La definición citada, es importante porque considera sentencia. La revisión no tiene plazo para
al recurso de revisión como un remedio procesal, interponerse, ya que su procedencia surge
en el entendido de que no se está impugnando la
sentencia, sino que se está revisando con relación de acontecimientos que rigurosamente
a situaciones que en su momento no fueron
consideradas debido a que no eran conocidas, pero registra la ley. Agrega que la revisión
que ahora pueden influir en la misma. implica una extraña nota como recurso, al

Por otra parte, Valenzuela Oliva, advierte que al perseguir un nuevo examen de la decisión
recurso de revisión se le ha reconocido la naturaleza
de medio de impugnación, la cual ha sido puesta dentro del mismo proceso que se ha
en duda, ya que no integra todos los elementos declarado finalizado, terminado y hasta
de un recurso; y que tiene carácter esencialmente
extraordinario, que su objeto es sumamente singular ejecutado. (2003, p. 286)
y su producción se hace efectiva para disposiciones
que gozan de la calidad de cosa juzgada, o sentencia
penal ejecutoriada. No obstante la crítica a la naturaleza y denominación
de la revisión, en este módulo se usará la
Valenzuela Oliva, cita a Fenech, quien afirma, que: denominación de recurso de revisión, por ser la que
utiliza el CPP guatemalteco.
Por su parte, acepta como un impedimento

a la producción de efecto de condena


162 163
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

II. Objeto de la revisión se esté cumpliendo condena, para que proceda la


revisión de la sentencia, como podría suceder en
El objeto del recurso de revisión está establecido en un caso dónde el sindicado fue condenado por un
el artículo 453 del CPP, que preceptúa: homicidio y sucede que aparece viva la persona
supuestamente fallecida. No obstante que el artículo
“La revisión para perseguir la anulación de la 453 del CPP se refiere a sentencias ejecutoriadas.
sentencia penal ejecutoriada, cualquiera que
sea el tribunal que la haya dictado, aún en ca- Por lo que la defensa en un caso como el citado, no
sación, sólo procede en favor del condenado a debe esperar a que la condena se esté cumpliendo
cualquiera de las penas previstas para los de- para interponer el recurso de revisión, y presentarlo
litos o de aquel a quien se le hubiere impuesto
una medida de seguridad.” aún antes de que el fallo quede firme, con base
en el derecho de petición que señala el artículo 28
constitucional, ya que el abogado defensor es el
Se advierte que el objeto del recurso es la revisión de encargado de hacer que cambie la ley a aplicar y el
la sentencia ejecutoriada, el cual busca su anulación razonamiento del juez, para que éste aplique nuevos
no importando el tribunal que la dictó. El recurso paradigmas de justicia, siempre que prevalezca el
sólo procede en favor del condenado a una pena o principio pro homine. En virtud de que el juez está
medida de seguridad. obligado a resolver ante la insuficiencia de la ley
de conformidad con el artículo 15 y el 10 de la Ley
del Organismo Judicial, y luego poner el caso en
III. Sentencias en contra de las cuales no procede conocimiento de la Corte Suprema de Justicia, para
la revisión que ejercite su iniciativa de ley.

El recurso de revisión no procede contra las sentencias IV. Interés en la revisión


absolutorias o contra el auto de sobreseimiento, ya
que sólo se refiere a sentencias condenatorias y en El recurso de revisión sólo podrá interponerse por
especial que se encuentren ejecutoriadas. quien tenga interés, como puede ser el condenado
a través su abogado defensor, el Ministerio Público
Desde la perspectiva doctrinaria, según Lino Palacio, o el juez de ejecución, pero los últimos únicamente
el recurso de revisión también procede contra la pueden actuar en favor del condenado.
sentencia que no esté ejecutoriada, con base en el
principio de economía procesal y en el principio de El recurso de revisión no podría ser presentado por
celeridad, ya que si existen circunstancias que le la persona que figuró como sujeto pasivo del delito
favorecen al sindicado, no debiera esperarse a que en el proceso donde el sindicado resultó condenado.
164 165
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

V. Facultad de solicitar la revisión recta aplicación de la ley y la justicia, ya que el MP


puede pedir la revisión de la sentencia en favor del
De conformidad con el artículo 454 del CPP, tienen sindicado, tal y como lo establece el artículo citado.
legitimación para promover la revisión de la sentencia
condenatoria con carácter de cosa juzgada:
“3) El juez de ejecución en el caso de aplicación
retroactiva de una ley penal más benigna.”
“1) El propio condenado o a quien se le hubie-
re aplicado una medida de seguridad y correc-
ción, aún cuando hubiere sido ejecutada total o Si entrara en vigencia una ley penal más benigna, el
parcialmente. Si es incapaz sus representantes juez de ejecución puede aplicarla de forma oficiosa,
legales; y si ha fallecido, su cónyuge, ascen-
dientes, descendientes o hermanos.” corriendo audiencia al MP y a la Defensa Pública
Penal, para que se pronuncien en lo relativo a la
aplicación de la ley más favorable.
El condenado puede interponer el recurso de revisión
en contra de la sentencia que le impuso una pena
o una medida de seguridad y corrección, y procede VI. Casos que no admiten revisión
cuando la sentencia se hubiere ejecutado total o
parcialmente. Los casos en que no se admite la revisión, según el
autor Lino Palacio, son cuando se persigue:
En caso de ser incapaz la persona que sufre la
medida de seguridad, puede promover la revisión su
“... una nueva valoración del material
representante legal; y si la persona ha fallecido los
familiares dentro de los grados de ley con la finalidad probatorio acumulado en el proceso
de rehabilitar la memoria del condenado.
con anterioridad a la condena firme o
“2) El Ministerio Público.” se denuncia un error en el cómputo de

la pena, sin perjuicio de que éste sea


También puede promover la revisión el MP, ya
que es la entidad jurídica que vela por el estricto revisado y eventualmente corregido en
cumplimiento de la ley, en los casos en que se haya oportunidad del trámite de la libertad
violado una ley o en el caso que se pueda aplicar
una norma más favorable, en cumplimiento de la condicional.” (1998, p. 205)

166 167
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

VII. Motivos para interponer la revisión


“Son motivos especiales de revisión”:
El CPP establece en el artículo 455, los motivos para
interponer la revisión de la manera siguiente:
“1) La presentación, después de la sentencia,
de documentos decisivos ignorados, extra-
“Procederá la revisión cuando nuevos hechos viados o que no se hubieren incorporado al
o elementos de prueba, por sí solos o en cone- procedimiento.”
xión con los medios de prueba ya examinados
en el procedimiento, sean idóneos para fundar
la absolución del condenado o una condena Se trata de documentos decisivos, no de cualquier
menos grave, u otra decisión sobre una medida
de seguridad y corrección, esencialmente di- documento o sea de aquellos que podrían haber
versa de la anterior. incidido directamente en la sentencia y que fueron
ignorados, que se hubieren extraviado o que no
El artículo establece que pueden motivar la revisión hubieren sido incorporados, se puede entender
de la sentencia los nuevos hechos o elementos que dichos documentos no fueron incorporados
de prueba. Se entiende que hace referencia a al proceso después de haber sido ofrecidos como
hechos que al momento de dictar la sentencia eran medios de prueba.
desconocidos y nuevos elementos de prueba, que no
se habían conocido, como pueden ser documentos, “2) La demostración de que un elemento de
testigos o prueba científica. prueba decisivo, apreciado en la sentencia,
carece del valor probatorio asignado, por fal-
sedad, invalidez, adulteración o falsificación.”
Asimismo, la conexión con los medios de prueba que
ya fueron examinados en el procedimiento.
Con relación al numeral citado, parafraseando a Lino
En este caso pueden ser nuevos medios de prueba Palacio, se incluyen documentos o prueba de testigos
que estén relacionados con los que sirvieron que fundaron la sentencia condenatoria objeto de
para dictar la condena, y que puedan modificar la revisión, de los que posteriormente fue declarada la
sentencia en favor del condenado o de la persona falsedad en otro juicio, ya sea penal o civil con
sometida a una medida de seguridad y corrección, independencia de que su contenido sea absolutorio
siendo los que a continuación se enumeran. o condenatorio, basta que la prueba documental o
testifical haya sido decisiva para condenar.
De conformidad con el artículo 455 arriba citado, se
tiene que:

168 169
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

“3) Cuando la sentencia condenatoria ha sido Con la innovación tecnológica pueden existir
pronunciada a consecuencia de prevaricación, hechos que estaban grabados en cámaras, que
cohecho, violencia u otra maquinación fraudu- se desconocían al momento de dictar el fallo, y los
lenta, cuya existencia fue declarada en fallo cuales pueden favorecer al condenado.
posterior firme.”

“6) La aplicación retroactiva de una ley penal


Debe quedar claro por algún medio de prueba que más benigna que la aplicada en la sentencia.”
existió la prevaricación, el cohecho, o la violencia y
que como consecuencia de ello resultó la sentencia
de condena. En el presente caso actúa la retroactividad de la
ley, ya que, como principio constitucional, la ley sólo
“4) Cuando la sentencia penal se basa en una tiene efecto retroactivo en materia penal cuando
sentencia que posteriormente ha sido anulada favorece al reo de conformidad con el artículo 15 de
o ha sido objeto de revisión.” la Constitución.

Puede suceder en el caso de un fallo civil que luego VIII. Forma y órgano competente para la revisión
fue anulado o que siendo penal también fue objeto
de revisión y resultó que no estaba basado en prueba Con relación a la forma en que se debe presentar
contundente. el recurso de revisión y al órgano jurisdiccional
competente para resolverlo, el artículo 456 del CPP,
“5) Cuando después de la condena sobreven- establece que:
gan hechos o elementos de prueba que solos o
unidos a los ya examinados en el proceso, ha- “La revisión para ser admitida, deberá promo-
cen evidente que el hecho o una circunstancia verse por escrito ante la Corte Suprema de Jus-
que agravó la pena, no existió, o que el conde- ticia, con la referencia concreta de los motivos
nado no lo cometió.” en que se funda y de las disposiciones legales
aplicables. Se acompañará, en el mismo mo-
mento, toda la prueba documental que se invo-
Este caso se puede dar cuando al examinar la ca o se indicará el lugar o archivo donde esté.
sentencia aparecen circunstancias agravantes, que
no existieron o que el condenado no las cometió.

170 171
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

El órgano jurisdiccional competente para conocer el


recurso de revisión es la Corte Suprema de Justicia “Recibida la impugnación, el tribunal decidirá
–Cámara penal constituida en tribunal de revisión-, sobre su procedencia. Podrá, sin embargo, si el
se advierte que es el tribunal de mayor jerarquía en caso lo permite, otorgar un plazo al impugnante
materia penal, el recurso de revisión, entonces, por para que complete los requisitos faltantes.”
el tribunal que lo conoce se considera un recurso
extraordinario como lo es la casación.
El tribunal –la cámara penal- no rechaza in limine el
Al interponer el recurso de revisión se deben recurso y concede un plazo al impugnante para que
especificar concretamente los motivos por los que complete los requisitos faltantes, tal y como se puede
se presenta y todas las disposiciones aplicables apreciar en el artículo 399, párrafo segundo del CPP.
al mismo, además se debe presentar la prueba
documental que se invoca y en su caso hacer saber
en que archivo o lugar se encuentra dicha prueba, “El condenado podrá designar un defensor
para ser solicitada. para que mantenga la revisión, derecho sobre
el cual será instruido al notificársele la primera
resolución sobre la admisibilidad de la impug-
nación. Si el condenado no nombra defensor,
“Cuando la demostración del motivo que sus- el tribunal lo designará de oficio.”
tenta la revisión no surge de una sentencia ju-
dicial irrevocable, el recurrente deberá indicar
todos los medios de prueba que acrediten la
verdad de sus afirmaciones.”
“La muerte del condenado durante el curso de
la revisión no obstaculizará la prosecución del
trámite. Si alguna de las partes legitimadas no
La prueba estará constituida por los documentos compareciere después de habérsele comuni-
cado la apertura de la revisión, el procedimien-
y testigos nuevos si los hubiera, también se debe to podrá continuar con la sola asistencia del
acompañar una copia certificada de la sentencia de defensor.”
condena que se encuentra firme.

IX. Admisibilidad del recurso de revisión

De conformidad con el artículo 457 del CPP, después


que tenga por:
172 173
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

X. Nuevos medios de prueba


“Concluida la instrucción se señalará una au-
Con relación a los nuevos medios de prueba el diencia para que se manifiesten quienes inter-
artículo 458 del CPP, establece que: vienen en la revisión, pudiendo acompañar ale-
gatos escritos que funden su petición.”

“Inmediatamente después de admitida la re-


visión el tribunal dará intervención al Ministe-
rio Público o al condenado, según el caso, y
dispondrá, si fuere necesario, la recepción de XII. Decisión del tribunal
los medios de prueba que ofreció el recurren-
te o que crea útiles para la averiguación de la El tribunal de revisión debe tomar una decisión con
verdad.” relación al recurso interpuesto de conformidad con el
artículo 460 del CPP, que establece:
En caso sea el Defensor Público quien presentó la
revisión a favor del condenado, el tribunal le dará “El tribunal, al pronunciarse, declarará sin lu-
intervención y dispondrá la recepción de medios de gar la revisión, o anulará la sentencia, remitirá
prueba, si los considera útiles y necesarios, de la a nuevo juicio cuando el caso lo requiera, o pro-
misma manera procederá si hubiera sido el MP quien nunciará directamente la sentencia definitiva.
presentó la revisión.
Según lo descrito, el tribunal puede declarar sin lugar
“Las declaraciones e informes se documenta- la revisión solicitada, anular la sentencia en caso de
rán en acta, pudiendo el tribunal delegar la ins- aceptar el motivo de revisión, remitir a nuevo juicio o
trucción en alguno de sus miembros.” pronunciar la sentencia que corresponda.

XIII. Nuevo juicio en revisión


XI. Audiencia a intervinientes en la revisión
De conformidad con el artículo 461 del CPP:
El tribunal llevará a cabo una audiencia de conformidad
con el artículo 459 del CPP, que establece:

174 175
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

“El nuevo juicio será tramitado conforme a las “En los casos previstos también deberá pro-
reglas respectivas. El ofrecimiento de prueba y nunciarse, a solicitud, sobre la indemnización.
la sentencia no podrán ser fundados, con inde- La reparación sólo se podrá conceder al conde-
pendencia de los motivos que hicieren admisi- nado, o después de su muerte, a los herederos
ble la revisión en una nueva apreciación de los que lo solicitaren.”
mismos hechos del proceso.”

En el caso de realizarse un nuevo juicio, se llevará XV. Motivación


de conformidad con las reglas que rigen el reenvío,
pero la sentencia que se dicte debe tomar en La motivación de la sentencia reviste gran importancia,
consideración los motivos que hicieron admisible la ya que de ella depende que surta todos sus efectos,
revisión. por lo que según Clariá Olmedo citado por Fernando
de la Rúa, refiere que: “La motivación, a la vez
que un requisito formal que en la sentencia no se
XIV. Efectos de la sentencia de revisión puede omitir, constituye el elemento eminentemente
intelectual, de contenido crítico, valorativo y lógico.”
Con relación a los efectos que provoca la sentencia, (2000, p. 105)
el artículo 462 del CPP establece que el condenado
puede obtener su la libertad, que se le puede restituir Entonces la sentencia debe estar debidamente
parcial o totalmente alguna suma de dinero que motivada para surtir sus efectos, como un requisito
hubiese pagado en concepto de multa, o la cesación de validez de la lógica jurídica.
de la inhabilitación o de penas accesorias y también
la devolución de los efectos del comiso, cuando se
hubiere llevado a cabo, y de la medida de seguridad XVI. Rechazo de la revisión
y corrección si fuere el caso.
De conformidad con el primer párrafo del artículo 463
También establece el citado artículo que se puede del CPP, el rechazo o improcedencia de la revisión:
aplicar una nueva pena, por supuesto más benigna,
con el abono del tiempo que hubiere estado en “(…) no perjudicará la facultad de peticionar,
prisión. nuevamente, fundada en elementos distintos;
pero las costas de una revisión rechazada es-
tarán siempre a cargo de quien la interponga,
salvo el caso del Ministerio Público.”

176 177
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Queda claro en el párrafo citado, que, al ser


rechazada la petición de revisión, la misma podrá
ser presentada nuevamente, pero con elementos Ejercicios de autoevaluación
distintos a los presentados en la petición rechazada,
pero las costas de la revisión rechazada serán 1. Explique, ¿cuál es la tendencia moderna de
soportadas por el peticionario, con excepción del MP. la naturaleza jurídica de la revisión?

2. Explique y desarrolle 2 motivos de


procedencia del recurso de revisión en la
legislación nacional.

3. Explique 2 razones por las que se considera


a la revisión un recurso extraordinario.

4. Explique 2 casos en los cuales usted


presentaría la revisión ante el tribunal
competente.

5. Explique, ¿por qué el recurso de revisión se


presenta en forma escrita y se resuelve en la
misma forma en un proceso oralizado?

6. Explique, ¿qué haría usted como defensor


público si su patrocinado es condenado por el
delito de ejecución extrajudicial y el supuesto
occiso, aparece vivo, antes que la sentencia
esté firme?

178 179
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal

Siglas Bibliografía

Convenios Internacionales de Derechos Humanos Amparo en única Instancia, 123-2006 (Corte de


Constitucionalidad 13 de 06 de 2006).

CADH Convención Americana sobre Derechos Cano Recinos, V. H. (2013). Casación Penal.
Humanos Guatemala: Magna Terra Editores S. A.
PIDCYP Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos Clariá Olmedo, J. (1991). Derecho Procesal II.
CPRG Constitución Política de la República Buenos Aires: Depalma.
de Guatemala
Conejo Aguilar, M. (2008). Medios de Impugnación
Leyes y Defensa Penal. San José .

LAEPYC Ley de Amparo, Exhibición Personal y Couture, E. (1976). Fundamentos del derecho
de Constitucionalidad procesal civil. Buenos Aires: Depalma.
CPP Código Procesal Penal
CP Código Penal De la Rúa, F. (2000). La casación penal. Buenos
LOJ Ley del Organismo Judicial Aires: Depalma.
LCDO Ley Contra la Delincuencia Organizada
LPINA Ley de Protección Integral de la Niñez Devis Echandía, H. (1993). La Valoración de la
y Adolescencia Prueba. Medellín.

Instituciones Palacio, Lino Enrique. (1998). Los Recursos en el


proceso penal. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Corte IDH Corte Interamericana de Derechos
Humanos Herrarte, A. (1978). Derecho procesal penal.
CC Corte de Constitucionalidad Guatemala: José Pineda Ibarra.
OJ Organismo Judicial
CSJ Corte Suprema de Justicia Rodríguez Barillas y Enríquez Cojulún, A. R.
MP Ministerio Público (2005). Apelación Especial. Guatemala: Rukemik
IDPP Instituto de la Defensa Pública Penal Na´ojil.

180 181
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal

Sentis Melendo, S. (1990). Valoración de la Prueba.


Buenos Aires: Ejea.

Valenzuela Oliva, W. (2003). El nuevo proceso


penal. Guatemala: Óscar De León Palacios.

182

También podría gustarte