5 Mdulo Vas Impugnativas
5 Mdulo Vas Impugnativas
5 Mdulo Vas Impugnativas
Módulo de formación
Vías Impugnativas
en Materia Penal
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Índice
Presentación i
Título 1
Institutos básicos de las
Vías impugnativas
Capítulo 1
Instituciones previas
XVI. Remisión de las actuaciones al tribunal de VIII. Sujetos legitimados para interponer
alzada 110 casación 139
XVII. Desistimiento tácito del recurso 111 IX. Motivos del recurso de casación 140
XVIII. Debate de segunda instancia 112 X. La casación de forma 141
XIX. Pruebas en debate 114 XI. La casación de fondo 144
XX. Sentencia de segunda instancia 115 XII. Limitaciones del tribunal de casación 148
XXI. Intangibilidad de la prueba 116 XIII. El plazo para interponer casación 149
XXII. Sentencia por motivo de fondo 117 XIV. El tribunal competente para la casación 150
XXIII. Reenvío del proceso 117 XV. Admisibilidad de la casación 152
XXIV. Los defectos no esenciales 118 XVI. Rechazo de la casación 153
XXV. Medidas de coerción y libertad del XVII. La excepción al rechazo de la casación 153
sindicado 119 XVIII. Desistimiento del recurso 155
XXVI. Apelación especial de autos del tribunal XIX. Sentencia de casación 155
de sentencia y del juez de ejecución. 120
XX. Doctrina legal 158
XXVII. Interposición del recurso 121
XXI. Sentencia de casación y reenvío 158
Ejercicios de autoevaluación 123
Ejercicios de autoevaluación 160
Capítulo 7
Recurso de casación Capítulo 8
Recurso de revisión
I. Concepto de casación 125
I. Definición de recurso de revisión 161
II. Definición de casación 126
II. Objeto de la revisión 164
III. Características de la casación 129
III. Sentencias en contra de las cuales no
IV. El objeto impugnable en la casación 130 procede la revisión 164
V. Principios constitucionales de la IV. Interés en la revisión 165
casación 131
V. Facultad de solicitar la revisión 166
VI. Procedencia de casación 132
VI. Casos que no admiten revisión 167
VII. El interés en el recurso de casación 138
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
i
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
1
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Por lo que el presente módulo brinda herramientas Los actos procesales producen efectos dentro del
mínimas a los defensores públicos, para que estén en proceso, verbigracia, como sucede con el auto
capacidad de impugnar las resoluciones ordinarias, de procesamiento, que después de dictado la
dictadas por los diferentes órganos jurisdiccionales, persona sindicada queda ligada a proceso, sujeto
cuando les causen agravios a los patrocinados del a obligaciones y prevenciones; y con derecho de
Instituto de la Defensa Pública Penal, en adelante hacer uso de los recursos que la ley le concede, de
la Defensa Pública Penal, la Defensa Pública, el conformidad con el artículo 322 del Código Procesal
Instituto o el IDPP. Penal, en adelante el Código o el CPP.
dentro del proceso, la que también puede ser Para que a dichos actos no se les otorgue ningún
aplicada oficiosamente por los jueces para subsanar valor probatorio y además para habilitar la vía
los errores cometidos en la dirección del proceso recursiva en caso de ser necesario.
cuando le cause agravio.
El artículo 284 del CPP, establece que los defectos V. Impugnación de decisiones
deberán ser subsanados, siempre que sea posible,
renovando el acto, rectificando el error o cumpliendo Ahora bien, con relación a la impugnación de las
el acto omitido, de oficio o a solicitud del interesado. decisiones jurisdiccionales el artículo 281 del CPP,
establece:
La actividad procesal defectuosa se puede producir
en cualquier etapa del proceso, en la preparatoria, “El Ministerio Público y las demás partes sólo
en la intermedia y durante el juicio oral y público. podrán impugnar las decisiones judiciales que
les causen gravamen, con fundamento en el
Si alguna de las partes pide al juez la subsanación de defecto, en los casos y formas previstos por
una actividad procesal defectuosa, está obligado a este Código siempre que el interesado no haya
resolver. Por ejemplo, cuando el juez en la dirección contribuido a provocar el defecto. Se procederá
del debate altera el orden de recepción de la prueba del mismo modo cuando el defecto consista en
-artículos 375, 376 y 377 CPP-, al escuchar primero la omisión de un acto que la ley prevé.”
a testigos y después a peritos, y el juez no accede
a la subsanación, puede afectar los derechos de las
partes; y es aquí donde se debe dejar sentada la Se advierte que las partes podrán impugnar las
formal protesta. decisiones judiciales que les causen agravio siempre
que no hayan contribuido a provocar el defecto. Dicha
El objetivo de la protesta es para hacer valer en el contribución se podría suscitar si la parte interesada
futuro lo establecido en el artículo 281 del CPP, que no reclamó la subsanación, en el momento oportuno o
preceptúa: ella -la parte- lo provocó, pensemos en la declaración
de un órgano de prueba en calidad de anticipo de
prueba, donde se notifica al defensor la audiencia
“No podrán ser valorados para fundar una de-
correspondiente, y éste no pide que su patrocinado
cisión judicial, ni utilizados como presupuestos
de ella, los actos cumplidos con inobservancia esté presente en la audiencia al momento de recibir
de las formas y condiciones previstas en este la declaración del órgano de prueba.
Código...”
6 7
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
En el caso citado, algunos jueces son del criterio 283 CPP, como “defectos absolutos”, establecidos
que si el defensor omitió solicitar que su patrocinado de la manera siguiente:
estuviera presente en el momento de deponer el
órgano de prueba, el derecho le precluyó (artículo “No será necesaria la protesta previa y podrán
317 CPP, segundo párrafo), ya que la ley procesal ser advertidos aún de oficio, los defectos con-
establece: cernientes a la intervención, asistencia y repre-
sentación del imputado en los casos y formas
que la ley establece o los que impliquen inob-
“El imputado que estuviere detenido será re- servancia de derechos y garantías previstos
presentado por su defensor, salvo que pidiere por la Constitución y por los tratados ratificados
intervenir personalmente”. por el Estado.”
el artículo debió decir: “y deberán ser advertidos de legal y la libre convicción, sin la excesiva
oficio.”
rigidez de la prueba legal y sin la excesiva
VII. La sana crítica incertidumbre de la libre convicción. Por lo
Couture, explica que: “Las reglas de la sana crítica la prueba, sino sobre que debe recaer,
son ante todo, las reglas del correcto entendimiento ni por quien o cómo debe ser producida
humano. En ellas intervienen las reglas de la lógica,
con las reglas de la experiencia del juez.” (1976, p. se trata de señalar con mayor exactitud
270)
posible, cómo gravitan y qué influencia
El citado autor continúa manifestando que: ejercen los diversos medios de prueba,
sobre la decisión que el magistrado debe
Las reglas de la sana crítica configuran
expedir.” (1976, p. 257)
una categoría intermedia entre la prueba
10 11
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Por lo que se considera que el defensor público, ya gracias a inducción o se califican los actos
analizó con antelación: cómo fueron obtenidas las
pruebas, ofrecidas e incorporadas al proceso, ya particulares de acuerdo con deducciones
que su valoración, según Santiago Sentis Melendo, de reglas de la experiencia, se aplican
“sólo podrá realizarse si han transcurrido bien las
diferentes etapas o momentos anteriores al proceso inexorablemente los principios de la lógica
penal” (1999, p. 43), ya que ello constituye las
premisas básicas para la aplicación de las reglas de (1993, p. 67)
la sana crítica, por lo que el defensor público en su
momento debió interponer las protestas, objeciones De conformidad con Devis Echandía, el método
y recursos pertinentes. deductivo se basa en una actividad silogística
lógica que opera en la mente del juzgador, lo mismo
Ahora corresponde analizar las reglas de la lógica, que en cualquier otra actividad científica teórica o
la psicología y el correcto entendimiento humano, práctica; y el método inductivo aparece también
como elementos de la sana crítica razonada. en el razonamiento silogístico, porque se infiere de
los datos concretos la conclusión, e igual sucede
cuando gracias a la observación se elaboran las
a. Reglas de la lógica reglas de experiencia que sirven de guía al criterio
del juzgador. La inducción es silogística, porque en
Las reglas de la lógica son imprescindibles en la ella existen juicios analíticos y sintéticos, basados en
valoración de la prueba, según Hernando Devis los principios de la identidad y de la causalidad.
Echandía, quien afirma:
Por lo que la lógica tiene un papel preponderante
en el razonamiento judicial, como se aprecia en
Sin la lógica no puede existir valoración la aplicación de los principios: de identidad, de
no contradicción, del tercero excluido y de razón
de la prueba. Se trata de razonar sobre suficiente; además de los métodos deductivo,
ella, así sea prueba directa, la lógica es inductivo, analítico y sintético y el silogismo jurídico.
12 13
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Se infiere, entonces, que el juez es una persona Las reglas o máximas de la experiencia
que en su experiencia debe incluir la psicología de
le sirven al juez para rechazar las
manera general y práctica, en la cual debe tener el
conocimiento de los hombres, de los seres humanos, afirmaciones del testigo (…), o lo relatado
sus formas de ser y de comportarse correctamente
tanto en la sociedad como en la privacidad a lo largo en un documento, o las conclusiones que
de sus vidas, lo cual es de importancia al momento
se pretende obtener de los indicios, y
de valorar la prueba.
hasta el dictamen de los peritos, cuando
pp. 67 y 71)
Sirven para la formación del criterio del juez, ya que
es él quien valora la prueba en la tarea de conocer
Por lo que es imprescindible que el defensor público
los hechos a través de la prueba aportada y para
analice la sentencia a la luz de las reglas de la sana
llenar su deficiencia.
crítica razonada, y verifique si el juez aplicó las reglas
14 15
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
de la lógica, de la psicología y de la experiencia, De conformidad con el artículo 150 Bis del CPP,
ya que, de no haberlas aplicado correctamente, la cuando se promueva un incidente para el cual el
sentencia le podría causar agravio al patrocinado de código no señale un procedimiento específico, se
la Defensa Pública y entonces el defensor estaría en procederá de la forma siguiente:
la obligación de impugnarla.
“La parte que promueve el incidente solicitará una
audiencia para sustanciar el mismo, exponiendo
VIII. Los incidentes los argumentos que fundamentan su petición y
proponiendo e individualizando la prueba cuando se
Los incidentes constituyen una herramienta de las refiera a cuestiones de hecho.
partes en el proceso penal, que permiten plantearle al
juez una cuestión que reviste importancia, y que, por El incidente que sea promovido sin cumplir con los
no tener una vía específica para ser tratada, se hace requisitos anteriores será rechazado.
necesario conocerla como una cuestión accesoria al
proceso. El juez o tribunal que deba conocer el incidente citará
al imputado, al Ministerio Público y a las demás
Según Clariá Olmedo, las llamadas vías de partes, a una audiencia que deberá realizarse dentro
impugnación procesal son: “el incidente, el recurso del plazo máximo de dos días en el caso que se trate
en sentido estricto y la demanda impugnativa.” (1991, de cuestiones de derecho, y cinco días en el caso
p. 321) que sea cuestiones de hecho.
Los incidentes pueden ser de hecho y de derecho, Oídas la partes y, en su caso, recibidas las pruebas,
según se trate de una cuestión fáctica o de una el órgano jurisdiccional, en la audiencia respectiva,
relacionada con la ley y su aplicación. resolverá el incidente sin más trámite.”
Para el efecto los incidentes se presentan dentro del Se debe tomar en consideración el criterio
proceso como una cuestión accesoria a la principal, prevaleciente en los juzgados de ejecución de que
se promueven y se tramitan ante el tribunal que todos los incidentes son apelables.
conoce el proceso, se pueden presentar en cualquier
momento –etapa- del proceso, para lo cual se corre
audiencia a las partes, las que se pronuncian con a. Incidentes en el debate
relación al mismo y finalmente se resuelve mediante
un auto que puede ser objeto de impugnación. Si el incidente se promueve en el curso de una
audiencia oral y no existe otro procedimiento señalado
16 17
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
18 19
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Continuando con el autor Lino Palacio, nos explica Los vicios de que pueden adolecer las resoluciones
cuando ocurren los vicios in procedendo: judiciales serán tratados en los recursos
correspondientes.
22 23
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
XII. El agravio
Se pueden apreciar las diversas formas en que
los órganos jurisdiccionales dan a conocer sus Para individualizar el agravio en la resolución
resoluciones y convocan a audiencias a las partes y plasmarlo en el recurso que se interpone, es
y sujetos procesales, lo cual es compatible con el necesario que esté bien definido, por lo que según
24 25
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Couture, citado por Manuel Ossorio en su Diccionario a la vigencia de las garantías constitucionales, que
de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, el agravio limitan y racionalizan la potestad represiva del Estado
consiste en: en el proceso. Este perjuicio real es el que determina
el interés procesal para recurrir (2008, p. 31
El perjuicio o gravamen, material o Por lo que también se puede entender como agravio
moral, que una resolución judicial causa a la violación de garantías constitucionales -piénsese
en el derecho de defensa, debido proceso, tutela
a un litigante. Es decir, que la expresión judicial efectiva-, y a las leyes ordinarias, que genera
perjuicio a una o a las partes del proceso.
comentada presenta dos sentidos: uno
de carácter sustantivo, representado por Por lo que el agravio es un daño real y efectivo que
sufre una o ambas partes en el proceso penal a
la ofensa que contiene y que puede dar consecuencia de una resolución, que viola derechos
fundamentales contenidos, ya sea: en la Constitución
lugar a responsabilidad de orden civil
Política de la República, en Tratados y Convenios
o penal para el agraviante; y otro de Internacionales de Derechos Humanos o en las leyes
ordinarias.
índole adjetiva, en cuanto da derecho a
Es muy importante, que quien impugna explique
impugnación de una resolución judicial
claramente en que consiste el agravio que le provoca
cuyo contenido se reputa agraviante al la resolución, porque si no es comprensible, el tribunal
no revocará, ni reformará la resolución de mérito.
derecho de quien lo alega. (1981)
Como ejemplo de agravio, tenemos el caso en que
En la definición citada se entiende por agravio, el el sindicado fue juzgado por el delito de robo de un
daño o perjuicio que le causa la resolución judicial vehículo, y se le impuso pena por dicho delito. Pero
al litigante, tanto desde la perspectiva de la ley también por el delito de secuestro, por haberse llevado
sustantiva como de la ley procesal, lo que le da al piloto del vehículo, sin pedir canje, rescate o la
derecho a impugnar la resolución. toma de cualquier otra decisión para su liberación, ya
que no tenía intención de secuestrar al piloto a quien
Para ahondar en el agravio se analiza la definición posteriormente bajó del vehículo, porque solo quería
que provee la autora Milena Conejo Aguilar, quien asegurar su fuga y el apoderamiento del vehículo.
refiere que agravio, es el perjuicio real e irreparable En tal caso no existió el delito de secuestro. Por lo
26 27
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
28 29
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
defensores del Instituto de la Defensa Pública Penal, Se debe tomar en consideración que el artículo
para faccionar los recursos comunes en el proceso 25 de la CADH, cuando cita el recurso “sencillo
penal guatemalteco de manera práctica. y rápido” está aludiendo a lo que, en Guatemala,
se conoce como Exhibición Personal, Amparo e
Inconstitucionalidad de las leyes, que se encuentran
Capítulo 2 incluidos en los artículos 263 al 267 de la Constitución
Derecho convencional e impugnaciones Política de la República de Guatemala, con el
nombre de Garantías Constitucionales y Defensa del
I. La Convención Americana Sobre Derechos Orden Constitucional. Aclarando que los derechos
Humanos mencionados en el párrafo anterior se plantean
como “acciones constitucionales”, cuya pretensión
Desde la perspectiva del Derecho Convencional de es obtener respuesta inmediata de los tribunales
los Derechos Humanos las partes tienen derecho de constitucionales.
impugnar las resoluciones que les causen agravio,
de conformidad con la Convención Americana sobre II. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Derechos Humanos en adelante la Convención Políticos
o CADH, que en el artículo 8.2 de las garantías
judiciales, inciso h, reconoce el: El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
en adelante el Pacto o PIDCYP, establece el derecho
“Derecho de recurrir el fallo ante un juez o tribu- a que el fallo sea revisado por un tribunal superior de
nal superior.” conformidad con el artículo 14.5, que será analizado
más adelante.
Pero la CADH complementa el artículo 8 con el 25, el
cual establece que: Por lo que a nivel internacional el derecho a recurrir
el fallo se encuentra garantizado por la CADH y el
“Toda persona tiene derecho a un recurso sen- PIDCYP, lo que faculta a la persona que se considere
cillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo agraviada a impugnar el fallo con fundamento jurídico
ante los jueces o tribunales competentes, que internacional.
la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución,
la ley o la presente Convención, aun cuando
tal violación sea cometida por personas que ac-
túen en ejercicio de sus funciones oficiales.”
30 31
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Se advierte que el citado artículo establece el principio Se debe tomar en consideración que el MP puede
procesal y sustantivo del “Debido Proceso”, que le recurrir en favor del imputado, según el artículo 398
reconoce a toda persona sus derechos y garantías del CPP que establece:
ante el poder público.
“(…) Cuando proceda en aras de la justicia, el
También el artículo 29 de la CPRG se refiere a que: Ministerio Público podrá recurrir en favor del
acusado.”
“Toda persona tiene libre acceso a los tribuna-
les [de justicia], (…) para hacer valer sus dere- Lo que es razonable, porque el MP debe actuar
chos de conformidad con la ley.” de conformidad con los principios de legalidad y
objetividad, ya que por mandato constitucional
establecido en el artículo 251, debe velar por el
Lo que complementa el debido proceso, al reconocer estricto cumplimiento de la ley.
que si la persona no tiene libre acceso a los tribunales,
32 33
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
“... para ser admisibles, los recursos deberán interés (1998, p. 28)
ser interpuestos en las condiciones de tiempo y
modo que determine la ley.” Desde la perspectiva legal guatemalteca el artículo
401 del CPP establece que:
Se debe tomar en consideración que, si existiesen “Cuando en un proceso hubiere varios coimpu-
defectos u omisiones tanto de forma como de fondo, tados o coacusados, el recurso interpuesto en
en la presentación del recurso, el tribunal lo debe interés de uno de ellos favorecerá a los demás,
hacer saber al interponente, para que lo amplíe o lo siempre que los motivos en que se funde no
corrija, según sea el caso, concediéndole el plazo de sean exclusivamente personales.”
3 días a partir de la notificación, de conformidad con
el artículo 399 citado.
Quiere decir que los motivos deben ser comunes
III. Adhesión al recurso entre los que sufrieron el agravio por la resolución
que se impugna.
La adhesión al recurso es una oportunidad que tiene
la persona que no impugnó una resolución que le En la adhesión al recurso se da un efecto extensivo,
causa agravio, para que su caso sea conocido en que es una excepción al principio dispositivo y al
la impugnación presentada por otra de las partes. de la personalidad de la impugnación, se verifica
Según el autor Lino Palacio: cuando existiendo una pluralidad de sujetos pasivos,
el recurso interpuesto por uno de ellos es susceptible,
Existe adhesión al recurso cuando, si se dan determinadas condiciones, de favorecer a
los que no recurrieron no obstante hallarse facultados
frente a la oportuna interposición de un
para hacerlo.
34 35
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Por lo que desde la perspectiva de la Defensa Pública beneficio que pueden eventualmente
Penal el sindicado a través de su abogado defensor,
se puede adherir al recurso presentado por otro obtener los no impugnantes.” (1998, p. 28)
colega, en caso de no haber interpuesto el recurso
por sí mismo, siempre que el recurso interpuesto no Ahora bien, tratándose de motivos exclusivamente
se refiera a motivos exclusivamente personales. personales, la situación es diferente, porque
entonces no procedería la adhesión al recurso.
Por otra parte, según Lino Palacio: Entre los motivos exclusivamente personales se
pueden mencionar la inimputabilidad o la exclusión
de culpabilidad.
“El fundamento del efecto extensivo radica
Continuando con el análisis del artículo 401 del CPP:
en la necesidad de evitar el escándalo
“La producción del efecto extensivo se halla Finalmente, el CPP establece que:
asimismo supeditada a la admisibilidad “La interposición de un recurso suspenderá la
ejecución únicamente en los delitos de grave
del recurso y a la circunstancia de que el impacto social y peligrosidad del sindicado, sal-
vo que expresamente se disponga lo contrario
recurrente no desista de él, pero la muerte o se hayan desvanecido los indicios razonables
de criminalidad.”
de este último [recurrente] no obsta al
36 37
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Título 2
Capítulo 1
en la resolución del mismo y así se cumple con el que las resoluciones dictadas sin
principio de concentración y celeridad procesal.
audiencia previa serán todas aquellas que
La definición citada está acorde con la del CPP, ya resuelven una petición, sin necesidad de
que contiene todos los elementos de la misma.
generar el contradictorio con intereses
de si se debe ampliar, reformar o dejar sin efecto la señala taxativamente las resoluciones –es numerus
resolución recurrida y la forma como debe quedar, apertus- en contra de las que procede -impugnación
para que el tribunal reconsidere su resolución y emita objetiva-, a diferencia de lo que sucede en el recurso
una nueva basada en derecho. de apelación, que señala los autos y las sentencias
en contra de las que específicamente procede.
Es necesario que la parte agraviada se fundamente
en ley, no obstante que el juez conoce el derecho
-iura novit curia-, lo cual no es justificación, para que III. La reposición durante el juicio (proceso)
el abogado no se fundamente, ya que él también
está obligado a conocer el derecho. En relación a la reposición durante el juicio, el artículo
403 del CPP establece que:
El recurso se interpondrá por escrito fundado, dentro
del plazo de 3 días y el tribunal lo resolverá de plano, “Las resoluciones emitidas “durante el trámite
en el mismo plazo. Al establecer –el artículo 402 del juicio” podrán ser recurridas por las partes
CPP- por escrito fundado se puede inferir que la tan solo mediante su reposición.”
resolución fue notificada por escrito y no en audiencia
oral, por lo que el recurso de reposición se interpone
por escrito dentro del plazo de los 3 días. Es obvio que se está refiriendo a resoluciones
sin audiencia previa y que no sean apelables -la
Si la resolución no es emitida en audiencia oral, según expresión resaltada con negrilla es del autor-.
el artículo 402 párrafo segundo del CPP, entonces el
recurso se presenta dentro de los 3 días y el tribunal Se entiende -lato sensu-, que al decir durante el
lo resuelve también dentro del plazo de los 3 días. juicio, es en la tramitación del proceso, siempre que la
resolución sea emitida en audiencia oral. Verbigracia
El recurso se debe presentar ante el tribunal que dictó cuando se declara la rebeldía de una persona, las
la resolución, para que la reexamine y reconsidere si partes quedan notificadas en la misma audiencia, de
la confirma, la revoca o la reforma. Pero en caso que conformidad con el artículo 160 del CPP que estipula:
el recurso se deba presentar en día inhábil o en día
de asueto, se puede presentar ante un juzgado de
turno, para que éste a su vez lo remita al juzgado o “Toda decisión jurisdiccional se tendrá por co-
tribunal que corresponda. municada en el momento de la audiencia en la
que se emita, sin necesidad de acto posterior
alguno.”
Una circunstancia particular del recurso de
reposición en el CPP guatemalteco, es que no
42 43
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Resolución en contra de la cual procede el recurso casos, dependiendo de la complejidad del asunto,
de reposición. los jueces no puedan decretar un breve receso para
deliberar; y posteriormente dar a conocer la resolución
También se puede interponer el recurso de reposición a que arribó el juez unipersonal o el tribunal.
oralmente –de viva voz-, verbigracia, cuando el
juez en audiencia oral de ofrecimiento de prueba, Según establece el artículo 403 del CPP, párrafo
establecida en el artículo 343 del CPP, rechaza segundo:
prueba ofrecida por alguna de las partes.
“La reposición durante el juicio equivale a la
En los casos citados el recurso se interpone ante el protesta de anulación a que se refiere la apela-
juez que dictó la resolución, para que la revoque o la ción especial para el caso de que el tribunal no
reforme; y finalmente con el objetivo de habilitar la decida la cuestión de conformidad con el recur-
so interpuesto.”
vía recursiva correspondiente.
Capítulo 2
Recurso de apelación
Ejercicios de autoevaluación
El recurso de apelación en la doctrina internacional
1. Defina en sus propias palabras, ¿qué es el y en las diferentes legislaciones es el más conocido
recurso de reposición y en qué consiste? de los recursos. Para el caso de Guatemala procede
en contra de autos y de sentencias; y cuando se
2. ¿A qué equivale el recurso de reposición interpone en contra de sentencias da inicio la segunda
dentro del debate oral y público, y en qué instancia del proceso jurisdiccional -la instancia fue
casos no es necesario interponerlo? desarrollada en el Capítulo I del presente módulo-.
46 47
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Al referirse el autor al pronunciamiento agraviante del que al no ser declarada procedente la subsanación
juez, no queda claro si es un auto o una sentencia, por el juzgador, el agraviado haya dejado asentada
por lo que se puede interpretar que se está refiriendo protesta de anulación, entonces, la apelación podrá
a autos y sentencias. hacer la corrección de los errores cometidos en la
instancia anterior y en la sentencia apelada.
Continuando con la definición del recurso de
apelación, el autor Eduardo Couture afirma que:
II. La Convención Americana Sobre Derechos
Humanos y la impugnación
Se trata de lo que en doctrina ha sido
es un medio de reparación de los errores De conformidad con artículo 25.1. Consultar Título
cometidos en la sentencia apelada, o II Derecho Convencional e Impugnaciones de este
módulo.
de los errores cometidos en la instancia
48 49
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
El artículo 404 del CPP establece que son apelables Tema que será tratado adelante.
los autos dictados por los jueces de primera instancia
que resuelvan: El párrafo citado consigna expresamente que los
autos emitidos por el juez de ejecución y de los jueces
Conflictos de competencia, impedimentos, excusas de paz relativos al criterio de oportunidad, cuando
y recusaciones, los que no admitan, denieguen o son apelados tienen efectos suspensivos, por lo que
declaren abandonada la intervención del querellante no se pueden ejecutar hasta que causen firmeza.
adhesivo o del actor civil, los que no admitan o
denieguen la intervención del tercero demandado,
los que autoricen la abstención del ejercicio de la I. Los autos más apelados por defensores
acción penal por parte del Ministerio Público, los que públicos
denieguen la práctica de la prueba anticipada, los que
declaren la suspensión condicional de la persecución Son la prisión preventiva, la imposición de medidas
penal, los que declaren el sobreseimiento o clausura sustitutivas y sus modificaciones, los que denieguen o
del proceso, los que declaren la prisión o imposición restringen la libertad, los que resuelvan excepciones,
de medidas sustitutivas y sus modificaciones, los que los que denieguen la práctica de la prueba anticipada
denieguen o restrinjan la libertad, los que fijen término y la clausura del proceso.
al procedimiento preparatorio, los que resuelvan
excepciones u obstáculos a la persecución penal y El defensor público tiene el imperativo de apelar
civil; y los autos en los cuales se declare la falta de cualquier otro auto, siempre que cause agravio al
mérito. patrocinado de la Defensa Pública Penal.
Los autos citados son emitidos en la etapa preparatoria Desde que el juez le concede la palabra al defensor
del proceso penal; y los recursos de apelación en público para que se pronuncie con relación a
contra de dichos autos son conocidos por las salas medidas coercitivas –artículo 82.5 CPP-, éste debe
de la corte de apelaciones correspondientes. argumentar tenazmente, con razonamientos claros y
precisos, basados en principios, valores y axiomas,
El artículo 404 del CPP, también establece que: en favor de su patrocinado, para evitar la imposición
de una o varias medidas de coerción.
52 53
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
54 55
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
“... son apelables los autos que denieguen o El artículo 404 del CPP estipula que:
autoricen: a) Interceptaciones de comunicacio-
nes. b) Medidas precautorias. c) Así como el
auto que aprueba o no el acuerdo de colabora- “(…) son apelables con efecto suspensivo los
ción eficaz.” autos definitivos (…) y los dictados por los jue-
ces de paz relativos al criterio de oportunidad.”
Pero también se debe tener presente, conforme
a lo regulado en el artículo 108 de la LCDO, que
para el planteamiento del recurso de apelación son El recurso de apelación contra la resolución que
aplicables las normas establecidas en el CPP. otorgue o deniegue el criterio de oportunidad, puede
ser interpuesto por el querellante adhesivo o por
El recurso de apelación se puede interponer contra el el agraviado, también puede ser interpuesto por
auto que otorga el beneficio de colaboración eficaz, el Ministerio Público, en adelante el MP, cuando el
cuando falta alguno de los requisitos que exige el juez le deniegue la autorización para abstenerse de
artículo 94 de la LCDO, para otorgar el beneficio de ejercitar la acción penal.
colaboración eficaz, o cuando existiendo éstos no se
otorga dicho beneficio. Siempre y cuando el beneficio
no sea otorgado a un jefe o cabecilla de la estructura Por otra parte, de conformidad con el artículo 25 Bis
criminal. último párrafo del CPP, al vencimiento del término de
un año se extinguirá la acción penal, salvo que se
Pero también se debe tomar en consideración, cuando probaré que el sindicado cometió fraude o hubo error,
se otorgue algún beneficio al colaborador eficaz, que dolo, simulación o violencia, para que le fuera otorgado
debe cumplir con todos los requisitospara obtener el el criterio de oportunidad. En este último caso el MP
beneficio, de conformidad con los artículos 93 y 102 por lo regular pide al juez la revocatoria del criterio de
de la LCDO, como lo son haber entregado todos los oportunidad. Pero no existe fundamento legal para
bienes y ganancias obtenidos de su actividad ilícita pedir la revocatoria del criterio de oportunidad. Por lo
que el defensor se debe oponer a que se revoque el
56 57
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
58 59
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
IX. Motivos en que se fundamenta la apelación Es importante enfatizar que el artículo 232 de la Ley
Pina, se refiere a situaciones en la que los jueces
También establece el artículo 232, que en el escrito de paz han intervenido por razones de turno, en
deberán expresarse los motivos en que se fundamenta casos de adolescentes en conflicto con la ley penal.
el recurso de apelación y las disposiciones legales En tales circunstancias puede existir vulneración a
aplicables; además, deberá ofrecerse la prueba los derechos de los niños y adolescentes, debido a
pertinente, cuando proceda. Recibido el memorial queno son juzgados especializados en la materia;
deberá remitirse inmediatamente a la Sala de la y por lo tanto pueden vulnerar derechos que les
Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia. otorga la Ley Pina. Por lo que, para garantizar los
derechos de la niñez y adolescencia en conflicto con
En la presentación del recurso el defensor debe tomar la ley penal, es necesario que el Estado implemente
en consideración los principios que rigen la justicia juzgados de turno especializados en esa materia.
especializada, de conformidad con los artículos 142
al 159 de la Ley Pina, siempre que sean los atinentes Por otra parte, el artículo 233 de la Ley Pina establece
a la resolución que se impugna, sin dejar de tomar en que:
consideración lo relacionado con la Convención de
los Derechos del Niño. “Inmediatamente después de la audiencia oral,
la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez
y Adolescencia resolverá el recurso planteado,
salvo en casos complejos, según criterio de
X. Plazo para resolver la apelación esta, en cuyo caso podrá, en un plazo no mayor
de tres días, resolver el recurso interpuesto.”
Admitido el recurso, el tribunal emplazará a las
partes para que comparezcan a una audiencia oral y
60 61
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Es de esperar que los recursos sean resueltos en el el recurso de apelación, que conocerá el juzgado
plazo de 3 días, que establece el artículo 233. Pero, de primera instancia competente, el que resolverá
cuando son resueltos por las salas de la corte de dentro del plazo de 3 días y con certificación de lo
apelaciones a las que se les amplió la competencia, resuelto devolverá las actuaciones inmediatamente.
para conocer asuntos de niñez y adolescencia, en la
mayoría de casos resuelven como si se tratara del Se advierte que el juzgado ad quem, en el caso de
proceso para adultos, ya que no son especializadas en faltas es el de primera instancia, por ser el órgano
la materia, retrasan las resoluciones y por lo general designado por la ley y por ser superior en jerarquía
aplican el CPP y no la Ley Pina, ni la Convención al juzgado de paz.
sobre los Derechos del Niño y demás convenciones,
lo que viola derechos de la niñez y adolescencia en Establece también el artículo 491, que la apelación
conflicto con la ley penal. se puede interponer verbalmente, se entiende que de
ser verbal, será dentro del procedimiento al momento
La base legal para la ampliación de la competencia, de quedar notificada la sentencia; y por escrito con
es el Acuerdo 40-2016 de la CSJ de fecha 28 de expresión de agravios dentro del término de los 2
septiembre de 2016, que amplió la competencia a las días de notificada la sentencia.
Salas de la Corte de Apelaciones, de: Quetzaltenango,
Retalhuleu, Huehuetenango, Cobán, Alta Verapaz, Se considera que interponer el recurso dentro de los
Izabal, Petén, Jalapa, Zacapa, Antigua Guatemala, 2 días, es más conveniente, ya que permite un mejor
Escuintla y Santa Rosa, para que conozcan asuntos análisis de la sentencia, en tanto que verbalmente se
planteados en contra de las resoluciones dictadas corre riesgo de no contar con tiempo suficiente para
por los juzgados de la niñez y adolescencia en analizar y realizar una efectiva argumentación de los
conflicto con la ley penal. agravios.
I. Apelación de sentencias de faltas conocidas “Son apelables las sentencias que emitan los
por los jueces de paz jueces de primera instancia que resuelvan el
“procedimiento abreviado” contenido en el Li-
bro Cuarto de Procedimientos Especiales, Títu-
De conformidad con el artículo 491 del CPP, contra las lo I de este Código.”
sentencias dictadas en los juicios por faltas procederá
62 63
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Es de suponer que a los agraviados les asiste el dictada en el PDMG, lo que generaba incertidumbre
derecho para impugnar los autos y las sentencias entre los agraviados.
dictadas en delitos penados con prisión que no
exceda de 5 años, tal como sucede en casos del La competencia de los órganos jurisdiccionales que
procedimiento para delitos menos graves –en conocerán de las apelaciones en el procedimiento
adelante delitos menos graves o PDMG-, que según para delitos menos graves, se encuentra regulado
el artículo 465 Ter del CPP: en el Acuerdo No. 58-2018, de la Corte Suprema
de Justicia, dado que el Código Procesal Penal no
regula la apelación de la sentencia para el citado
"(…) constituye un procedimiento especial que procedimiento.
se aplica para el juzgamiento de los delitos san-
cionados en el Código Penal con pena máxi- Por lo que la Corte Suprema de Justicia llenó el vacío
ma de cinco años de prisión. Para este proce- de ley, de la manera siguiente: “los recursos contra
dimiento son competentes los jueces de paz
las resoluciones emitidas en los procedimientos
(…)”.
para delitos menos graves que dicten los Juzgados
de Paz, serán conocidos por las Salas Penales o
Mixtas que correspondan conforme a las reglas de
El artículo 465 Ter fue adicionado al CPP por el competencia previamente establecidas por la Corte
Decreto 7-2011 del Congreso de la República. Suprema de Justicia. Esto en consonancia con los
compromisos adquiridos por el Estado de Guatemala
Se advierte que existe diferencia entre través de los tratados y convenios internacionales en
el procedimiento simplificado y el PDMG, materia de derechos humanos.”
procedimientos a los que dio vida el Decreto 7-2011
del Congreso de la República. Dichos procedimientos “Los recursos interpuestos en las causas, contra las
difieren en que el PDMG es altamente aplicado, en la resoluciones emitidas por los Juzgados de Paz serán
actualidad, por los juzgados pluripersonales de paz conocidos por los Juzgados de Primera Instancia
penal, en tanto que el procedimiento simplificado Penal competente de conformidad con las reglas
rara vez es aplicado en los Juzgados de Primera de la competencia previamente establecidas por la
Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Corte Suprema de Justicia.”
Ambiente.
Por lo que el Acuerdo 58-2018 viene a resolver la falta
Pero volviendo al tema, no existía fundamento legal de impugnación objetiva, que constituía un vacío de
–impugnabilidad objetiva- para apelar la sentencia ley en el Decreto 7-2011 que regula el procedimiento
para delitos menos graves.
66 67
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
68 69
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
“Todas las apelaciones se otorgarán sin efecto Esto significa que el juez que dictó la resolución
suspensivo del procedimiento, salvo las de las debe remitir las actuaciones al tribunal de alzada –
resoluciones que por su naturaleza claramen- artículo 409 CPP-, entendiéndose como tal a la sala
te impidan seguir conociendo del asunto por el de apelaciones correspondiente.
juez de primera instancia sin que se produzca
situación que sea susceptible de anulación.
De conformidad con el artículo 409 del CPP:
Excepto en los casos señalados por este Códi-
70 71
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
de la revisión son contrarias al artículo 8.2 inciso h) Las alegaciones se presentan generalmente por
de la CADH. (2018, p. 269) escrito y con raras excepciones en forma verbal.
72 73
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Capítulo 5
Ejercicios de autoevaluación Recurso de queja
1. Explique, ¿en qué casos se puede apelar la Con relación al recurso de queja el CPP establece en
sentencia del juez de primera instancia? el artículo 412, que procede:
5. Explique los autos en contra de los “... el (litigante) que se considere agraviado
puede recurrir en queja ante el tribunal de ape-
cuales se puede interponer apelación en el
lación dentro de tres días de notificada la dene-
procedimiento para delitos menos graves. gatoria, pidiendo que se le otorgue el recurso.”
6. Explique que significa: que todas las
apelaciones se otorgarán sin efecto
suspensivo del procedimiento, salvo las de las Es importante tomar en consideración que el recurso
resoluciones que por su naturaleza claramente de queja no debe confundirse con la queja a que se
impidan seguir conociendo. refiere el artículo 179 del CPP, que establece:
74 75
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
“Vencido el plazo para dictar una resolución, “La queja será resuelta dentro de veinticuatro
el interesado podrá quejarse ante el tribunal horas de recibido el informe y las actuaciones,
inmediato superior, el cual, previo informe del en su caso. Si el recurso fuere desestimado,
denunciado, resolverá lo que corresponda y, en las actuaciones serán devueltas al tribunal de
su caso, emplazará al juez o tribunal para que origen sin más trámite. En caso contrario, se
dicte la resolución, sin perjuicio de las demás concederá el recurso y se procederá conforme
a lo dispuesto para el recurso de apelación.”
responsabilidades.”
Debido a que mediante el recurso de queja se busca Esto quiere decir acogiendo el recurso de apelación
que se otorgue el recurso de apelación cuando éste y examinándolo para determinar si es declarado con
procede de conformidad con la ley, en tanto que en la lugar o no.
queja del artículo 179 el litigante busca que se dicte
una resolución porque el plazo ha vencido, sin que Dicho procedimiento se llevará a cabo con base en
ésta se haya dictado. el artículo 411 del CPP, que establece el trámite de la
segunda instancia.
Continuando con el recurso de queja, el procedimiento
que lleva a cabo la sala para el trámite del recurso
está establecido en el artículo 413, que preceptúa:
76 77
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
5. Esquematice el trámite que se debe llevar a Es necesario conocer como están integrados los
cabo en el recurso de queja. Tribunales de Sentencia en relación al número de
jueces, para resolver los diferentes casos que les son
sometidos, y la correcta interpretación y aplicación
6. Enumere las resoluciones en contra de las de la ley para efectos de impugnaciones.
que se puede interponer el recurso de queja.
De conformidad con el artículo 48 del CPP, los
tribunales de sentencia están integrados con 3
jueces de la misma sede judicial, quienes conocerán
el juicio y pronunciarán la sentencia respectiva en los
procesos de los delitos contemplados en el artículo
3 del Decreto Número 21-2009 del Congreso de la
78 79
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
80 81
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
El artículo 388 del CPP establece que: “Los hechos previstos en las figuras delictivas
serán atribuidos al imputado, cuando fueren
consecuencia de una acción u omisión normal-
“La sentencia no podrá dar por acreditados otros mente idónea para producirlos, conforme a la
hechos u otras circunstancias que los descritos naturaleza del respectivo delito y a las circuns-
en la acusación y el auto de apertura del juicio tancias concretas del caso o cuando la ley ex-
o, en su caso, en la ampliación de la acusación, presamente los establece como consecuencia
salvo cuando favorezca al acusado.” de determinada conducta.”
El artículo incluye como parte de la acusación el auto El Defensor Público puede advertir de conformidad
de apertura a juicio, la ampliación de la acusación y con el artículo citado, que se debe dar la relación de
el cambio de calificación jurídica cuando favorezca al causalidad entre la acción u omisión y el resultado y
acusado, siendo dichos documentos los que tienen tomar en cuenta las circunstancias en que se produjo
que guardar congruencia con la sentencia, y también el delito, para alegar todo lo que le favorezca a su
establece que: patrocinado. Por lo que deberá estar atento, ya que
si la sentencia se aparta de la acusación, podría ser
“En la sentencia, el tribunal podrá dar al hecho perjudicial para el acusado.
una calificación jurídica distinta de aquella de la
acusación o del auto de apertura del juicio o im- La importancia del principio de congruencia radica
poner penas mayores o menores que la pedida en que liga al tribunal con la acusación del Ministerio
por el Ministerio Público. Público, para que el juez no cambie la calificación
jurídica en agravio del imputado, ya que si el fiscal
acusó por un delito, el juzgador solo puede dictar
Por lo que el tribunal tiene la facultad de dar una sentencia por ese delito, con las excepciones del
calificación jurídica distinta al hecho imputado en la auto de apertura y de la ampliación de la acusación.
acusación, siempre que favorezca al acusado, como Pero también puede cambiar la calificación jurídica
82 83
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
del delito en la sentencia siempre que favorezca al recurso de apelación, lo cual es claro y no deja lugar
acusado. a dudas.
resolución.
“5) La parte resolutiva, con mención de las dis-
posiciones legales aplicables (…)” La sentencia debe estar suficientemente
86 87
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
delito, tomando en consideración el daño causado y El artículo 11 Bis del CPP establece que: “la simple
las circunstancias atenuantes y agravantes. relación de los documentos del proceso o la mención
de los requerimientos de las partes, no reemplazarán
De tal cuenta que el artículo 65, sirve de parámetro en ningún caso a la fundamentación”; y, además, que:
para la fijación de la pena y para analizar la sentencia “toda resolución judicial carente de fundamentación
y verificar si cumple con los requisitos señalados, viola el derecho constitucional de defensa y de la
ya que de no cumplirlos podría causar agravio acción penal.”
al patrocinado, desde la perspectiva del derecho
sustantivo. Por otra parte, Rodríguez Barillas y Enríquez Cojulún,
señalan que: “El deber de motivar las sentencias tiene
También se debe tomar en consideración el concurso como razón fundamental de posibilitar el control de la
de leyes y el concurso de delitos –concurso ideal, actividad jurisdiccional, tanto por tribunales distintos
concurso real- y el delito continuado, para determinar mediante los recursos, como por las partes y el resto
la aplicación en la imposición de la pena, en caso de la sociedad.” (2005, p. 266)
correspondiere.
También se debe constatar que en la valoración de
Por otra parte, si falta fundamentación en la sentencia las pruebas el tribunal haya aplicado correctamente
condenatoria, existe probabilidad de que no hayan las reglas de la sana crítica razonada, que constituye
pruebas pertinentes y suficientes para condenar, un requisito indispensable en la valoración.
y se podría cometer una injusticia, por lo que el
defensor público debe ser acucioso en el análisis de Finalmente se debe tener presente que los objetivos
la fundamentación, para determinar que ésta llene fundamentales de la motivación, según Rodríguez
los requisitos exigidos por la ley. Barillas y Enríquez Cojulún, son 4:
88 89
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
En ese sentido, la sentencia debe ser un texto El acusado como sujeto principal del proceso penal
autosuficiente, de manera que el juez ha de dotar a debe estar individualizado, lo que se hace a través
la sentencia de suficiente información para que se de la documentación que lo identifica, de testigos
baste a sí misma, que se explique completamente que lo señalan de la comisión u omisión del hecho
por sí sola, sin necesidad de remisiones a las actas delictivo y de las pruebas científicas.
del proceso.
El acusado no debe ser juzgado en ausencia, en
3. Permite hacer uso del principio de igualdad, pues virtud que podría haber fallecido y no existiría certeza
la motivación expone razones, interpretaciones y en la sentencia, además se le estaría vedando su
tomas de posición que vincularán, en cierta medida, derecho de defensa material. Con relación a las
al tribunal a la hora de dictar futuras sentencias. partes civiles, también deben estar suficientemente
individualizadas.
4. La motivación debe llevar a las partes del proceso
al convencimiento respecto a la corrección y justicia A la Defensa Pública le interesa la persona del
de la decisión judicial y además posibilita a estos el acusado, ya que es a quien patrocina, por lo que,
uso de los recursos judiciales. (2005, p. 266) si no está debidamente individualizado, tendría que
estudiar la posibilidad para determinar si le favorece
su individualización y entonces presentar el recurso
V. Vicios de la sentencia de apelación especial correspondiente.
A continuación, se tratan los defectos que puede Se debe verificar que esté clara en la sentencia, la
contener la sentencia de conformidad con el artículo enunciación de los hechos imputados en la relación
394 CPP y que habilitan el recurso de apelación clara, precisa, circunstanciada y su calificación
especial, siendo los siguientes: jurídica, ya que le interesa a la defensa, para
determinar la objetividad de la imputación.
“1) Que el acusado o las partes civiles no estén
suficientemente individualizados.” Con relación a la falta de la enunciación de los daños
y la pretensión de reparación del actor civil, no se
90 91
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
presente, para que la sentencia adolezca de vicio y de la decisión recurrida, por un órgano
pueda ser objeto de apelación especial.
superior (Sala de Apelaciones) pero cuyo
ley sustantiva o de ley que constituya un Con relación a la procedencia del recurso de
defecto del procedimiento, puede pedir apelación especial, el artículo 415 del CPP estipula
que:
la revocación o anulación total o parcial
94 95
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
“Además de los casos previstos, se podrá inter- “El recurso de apelación especial podrá ser
poner el recurso de apelación especial contra interpuesto por el Ministerio Público, el que-
la sentencia del tribunal de sentencia o contra rellante por adhesión, el acusado o su defen-
la resolución de ese tribunal y el de ejecución sor. También podrán interponerlo, en la parte
que ponga fin a la acción, a la pena o a una que les corresponde, el actor y el responsable
medida de seguridad y corrección, imposibili- civilmente.”
te que ellas continúen, impida el ejercicio de la
acción, o deniegue la extinción, conmutación o
suspensión de la pena.” Se advierte que la apelación especial puede ser
presentada por quien se considere agraviado, siendo
los sujetos que aparecen en el artículo citado.
Se advierte que el CPP reguló de manera amplia el
derecho de impugnar las resoluciones que les causan
agravio a las partes a través del recurso de apelación IX. Adhesión a la apelación especial
especial, ya que la redacción del artículo establece:
“además de los casos previstos”, y posteriormente Con relación a la adhesión al recurso de apelación
cita que se podrá interponer el recurso de apelación especial, el artículo 417 del CPP establece que:
especial contra la sentencia del tribunal de sentencia.
Pero la norma jurídica también refiere que se puede “Quien tenga derecho a plantear el recurso
de apelación especial y no lo haya hecho, po-
interponer el recurso contra los autos definitivos del drá adherir al recurso concedido a otro, dentro
juez de ejecución. del período del emplazamiento ante el tribunal
competente. El acto deberá contener todos los
Los autos definitivos emitidos por el juez de ejecución, demás requisitos exigidos para la interposición
citados en el artículo 415 del CPP, serán analizados del recurso.”
en otro apartado de este Módulo.
El tema fue desarrollado en la “adhesión al recurso”,
consultar Título III, Impugnaciones en Derecho
VIII. Sujetos legitimados para interponer apelación Interno, numeral III. Adhesión al recurso.
especial
98 99
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Se puede advertir de conformidad con la presentación El recurso de apelación especial por motivos de
que son 3 los submotivos de fondo por los cuales se forma, también conocidos en la doctrina como in
puede interponer la apelación especial. procedendo, los que tienen relación con la aplicación
de la ley procesal, de conformidad con el artículo 419
Verbigracia, el submotivo de inobservancia de la del CPP, que establece en el inciso:
ley se puede presentar en la sentencia de condena,
cuando el tribunal agrega circunstancias agravantes
“2) De forma: inobservancia o errónea aplica-
en la sentencia, las cuales el fiscal no plasmó en el ción de la ley que constituya un defecto del
escrito de acusación y estas circunstancias agravan procedimiento.”
la pena al condenado.
Por lo que el Defensor Público debe analizar el Para mejor comprensión de los submotivos que
escrito de acusación del MP, para constatar si establece el inciso se individualizan de la manera
fueron consignadas circunstancias agravantes -de siguiente:
las establecidas en el numeral cuarto del artículo
332 Bis del CPP- del delito o delitos, ya que si el 1) Inobservancia de la ley que constituya un defecto
fiscal no las consignó en la acusación, los jueces del procedimiento; y
no están facultados para agregarlas en la sentencia
oficiosamente, ni a petición del fiscal, debido a que 2) Errónea aplicación de la ley que constituya un
va en contra del principio de congruencia entre la defecto del procedimiento.
100 101
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
“En este caso, el recurso sólo será admisible Con relación al nombramiento de los jueces, según
si el interesado ha reclamado oportunamente refieren Rodríguez Barillas y Enríquez Cojulún,
su subsanación o hecho protesta de anulación, comprenden: la constitución legítima del tribunal, en
(…)” lo atinente a su constitución, jurisdicción, competencia
y capacidad que son un presupuesto externo,
La apelación especial sólo procederá si el interesado necesario para que pueda producirse válidamente
reclamó oportunamente la subsanación del defecto; una sentencia. Es decir, el nombramiento y capacidad
y al no acceder el juez, el interesado dejó sentada la de los jueces constituye un presupuesto procesal.
formal protesta de anulación, por inaplicación de la
ley procesal. Por otra parte, de conformidad con la competencia
establecida por la Corte Suprema de Justicia a través
Pero existen excepciones a la presentación del de los Acuerdos de competencia correspondientes,
recurso de reposición, al reclamo de subsanación y a los tribunales pueden ser colegiados y unipersonales;
la formal protesta, y se encuentran en el artículo 420 y por supuesto, los jueces deben ser independientes
del CPP, las que establecen los motivos absolutos e imparciales y ser nombrados con antelación a la
de anulación formal de la sentencia, mismos que se materialización del hecho antijurídico –juez natural-
desarrollan a continuación. que han de juzgar.
XIV. Motivos absolutos de anulación formal “2) A la ausencia del Ministerio Público en el
debate o de otra parte cuya presencia prevé la
ley.”
De conformidad con el artículo 420 del CPP:
“No será necesaria la protesta previa, cuando La presencia del MP es imprescindible en el debate
se invoque la inobservancia o errónea aplica- oral y público, esto debido al principio de inmediación
ción de las disposiciones concernientes:” procesal, de conformidad con el artículo 354 del CPP,
específicamente en los delitos de acción pública y
acción pública dependientes de la instancia particular,
102 103
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
ya que es el órgano acusador y debe formular la constituye un motivo absoluto de anulación formal
imputación –de acuerdo con el artículo 332 Bis del de la sentencia –artículos 420 y 283 del CPP-.
CPP-, y tiene la carga probatoria –artículo 251 de la
Constitución-, debido a que el Estado guatemalteco “4) A la publicidad y continuidad del debate, sal-
es republicano y el MP por ser el órgano acusador vo las causas de reserva autorizada.”
desempeña un papel indispensable en el debate.
Los casos en que no se tiene por afectada la artículo 388; c) La oportunidad y forma, que se
continuidad del debate, se encuentran en el párrafo refieren a dictar la sentencia inmediatamente
tercero del artículo 361 del CPP, que establece: después de ser clausurado el debate de conformidad
con los artículos 383 y 390; d) Los requisitos formales
“No se entenderá afectada la continuidad del de la sentencia contenidos en el artículo 389; y e)
debate, cuando se hubiese suspendido o inte- Los vicios de la sentencia de conformidad con el
rrumpido por el planteamiento de acciones de artículo 394. Todos los artículos citados corresponden
amparo o de acciones, excepciones o inciden- al CPP.
tes relativos a la inconstitucionalidad de una
ley.”
“6) A la injusticia notoria.”
Se puede apreciar que no se tendrá por interrumpido
el debate cuando se presenten acciones de amparo, La injusticia notoria está relacionada con la
acciones, excepciones o incidentes relativos a la intangibilidad de la prueba, ya que no se puede saber
inconstitucionalidad de una ley, pero: si realmente existió injusticia notoria hasta que se
ordene el reenvío y un nuevo tribunal emita su fallo.
“El tribunal de sentencia deberá resolver el
asunto dentro de los cinco días siguientes de Según Rodríguez Barillas y Enríquez Cojulún, la
quedar firme la cuestión planteada, o de recibi- injusticia notoria no se puede conceptuar como un
da la ejecutoria correspondiente, en su caso.” vicio de fondo, pues el vocablo “injusticia” rebasa la
revisión jurídica de los aspectos sustantivos del fallo.
Parafraseando a los autores Rodríguez Barillas y Este supuesto en realidad, está previsto
Enríquez Cojulún, con relación a los vicios de la para que el tribunal de alzada revise,
sentencia, estos de manera general los constituyen:
a) El elemento volitivo de dictar la sentencia por los más allá de los aspectos jurídicos, el
jueces, libre de cualquier coacción o amenaza, y que
su voluntad no esté viciada, como lo podría estar por proceso de valoración de la prueba y la
el delito de cohecho; b) La congruencia entre la determinación de los hechos en ciertos
acusación y la sentencia de conformidad con el
106 107
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
“Cuando la resolución sólo haya sido recurrida La reforma en perjuicio se da cuando el tribunal de
por el acusado o por otro en su favor, no podrá alzada modifica la resolución en menoscabo del
ser modificada en su perjuicio, salvo que los sindicado, cuando sólo éste ha apelado, como podría
motivos se refieran a intereses civiles.” ser cuando ordena el reenvío del caso para que sea
conocido por un tribunal nuevo, sin que el acusado
lo haya pedido.
Se debe tomar en consideración que el artículo hace
referencia a resolución y no a auto o sentencia, por lo Por lo que la sala únicamente puede reformar la
que se puede interponer recurso de apelación especial resolución en perjuicio del acusado a petición del MP
108 109
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
o del querellante, cuando alguno de éstos o ambos XVII. Desistimiento tácito del recurso
presentan apelación, por considerar que la resolución
les causa agravio. El Código Procesal Penal establece en el artículo
424, el desistimiento tácito del recurso de apelación
Ahora bien, con relación a las responsabilidades especial, de esta manera:
civiles el CPP establece en el citado artículo -422,
párrafo segundo- que:
“Si en el periodo de emplazamiento [5 días há-
biles] no compareciere el recurrente, el tribunal
“Cuando se impugne lo referente a las respon- declarará de oficio desierto el recurso, devol-
sabilidades civiles, el monto fijado no podrá viendo, en su caso, las actuaciones.
ser modificado o revocado en contra del recu-
rrente, a menos que la parte contraria lo haya
solicitado.” Por lo que el recurrente debe comparecer ante el
tribunal dentro de los 5 días hábiles de haber sido
En este caso es claro que tampoco se puede reformar emplazado, ya que si no lo hace, el recurso es
o revocar en su perjuicio el monto fijado que se declarado desierto de conformidad con el artículo
relaciona con las responsabilidades civiles, a menos citado. También debe tomar en consideración lo
que la parte contraria lo haya solicitado. descrito en el mismo artículo 424, que:
adhesiones para determinar si cumplen con los realizado por el tribunal que dictó la sentencia de
requisitos de tiempo, argumentación, fundamentación primer grado que se apela. El artículo establece que:
y protesta, con la finalidad de decidir sobre la admisión
formal del recurso, ya que si lo declara inadmisible
“La audiencia se celebrará, ante el tribunal, con
devolverá las actuaciones. las partes que comparezcan. La palabra será
concedida primero al abogado del recurrente.
Si existieren varios recursos se conservará el
XVIII. Debate de segunda instancia orden previsto. Podrán hablar los abogados de
quienes no interpusieron el recurso.
De conformidad con el artículo 426 del CPP, el
tribunal comienza con la preparación del debate de
la manera siguiente: En el presente caso la audiencia de debate se lleva
a cabo solo con las partes que comparezcan, lo
“Admitido el recurso, las actuaciones quedarán que no podría suceder en el debate común, y se le
por seis días en la oficina del tribunal para que concederá la palabra al abogado del recurrente, no
los interesados puedan examinarlas.” necesariamente tiene que estar presente el MP, ya
que ni siquiera está obligado a concurrir, y además
pueden hablar los abogados que se adhirieron al
En este caso las partes cuentan con los 6 días que recurso.
establece el artículo para examinar las actuaciones,
después de haber sido admitido el recurso. “No se admitirán réplicas. Quienes interven-
gan en la discusión podrán dejar en poder
Vencido el plazo, el presidente fijará audiencia del tribunal breves notas escritas sobre sus
para el debate con intervalo no menor de diez alegaciones.”
días, notificando a todas las partes.”
de manera sucinta da a conocer el resultado del fallo fue apreciada la prueba por el tribunal sentenciador.
emitido, que es lo que comúnmente hace el tribunal. Siempre y cuando se hayan aplicado correctamente
las reglas de la sana crítica razonada, ya que de no
ser así podría existir manifiesta contradicción en la
“La sentencia siempre será en audiencia sentencia.
pública”
La sentencia siempre es en audiencia pública, para De conformidad con el artículo 431 del CPP:
que las personas que tengan interés en conocer el
fallo puedan comparecer al tribunal y escucharlo, “Si la sentencia acoge el recurso, con base en
y siempre se pronuncia en nombre del pueblo de la inobservancia o errónea aplicación o inter-
Guatemala. pretación indebida de un precepto legal, resol-
verá el caso en definitiva, dictando la sentencia
que corresponde. “
XXI. Intangibilidad de la prueba
El artículo 430 del CPP establece la intangibilidad de En este caso resulta muy importante porque el
la prueba de la manera siguiente: tribunal de apelación es quien dictará la sentencia
que corresponde, por supuesto anulando en todo o
en parte el fallo emitido por el tribunal de sentencia;
“La sentencia no podrá en ningún caso hacer se debe tomar en consideración que el motivo por el
mérito de la prueba o de los hechos que se que se presentó el recurso de apelación especial es
declaren probados conforme a las reglas de la
sana crítica razonada. Únicamente podrá refe- de fondo, ya sea porque el tribunal inobservó la ley
rirse a ellos para la aplicación de la ley sustanti- sustantiva o hizo errónea aplicación de la misma.
va o cuando exista manifiesta contradicción en
la sentencia recurrida.” XXIII. El reenvío del proceso
La sala de apelaciones no hace examen de los hechos Con relación al reenvío del proceso, el artículo 432
que el tribunal de sentencia tuvo por probados, del CPP establece que:
debido al principio de intangibilidad de la prueba, ya
que el tribunal de alzada no estuvo presente en su
diligenciamiento; y por lo tanto no le consta como
116 117
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
XXVI. Apelación especial de autos del tribunal de XXVII. Interposición del recurso
sentencia y del juez de ejecución
Ahora bien, el artículo 436 del CPP establece como
Dentro de los procedimientos específicos contenidos procedimiento para la interposición del recurso, que:
en el Capítulo IV del CPP se encuentra el artículo
435, que establece el recurso de apelación especial, “1) El escrito de interposición, expresará los
que procede contra: motivos y las leyes infringidas. El recurrente
también fijará el lugar para recibir notificaciones
dentro del perímetro del tribunal.”
“Las resoluciones interlocutorias de los tribuna-
les de sentencia o de ejecución que pongan fin
a la acción, a la pena, o a una medida de segu- Lo que hace diferente al recurso de apelación especial
ridad o corrección, imposibilite que ellas conti- en este caso particular, es que no se interpone en
núen o impida el ejercicio de la acción.”
contra de sentencias, si no de autos, ya sean del
tribunal de sentencia o del juez de ejecución.
120 121
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
122 123
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Capítulo 7
Recurso de casación
I. Concepto de casación
124 125
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Se entiende de conformidad con el citado autor que El fundamento esencial de esta clase de
el recurso de casación se interpone en contra de la
sentencia, para la revisión de errores jurídicos en que impugnación, estriba en el mantenimiento
pudo haber incurrido el fallo, reclamando la correcta de una función jurisdiccional que garantice
aplicación de la ley o anulación de la sentencia.
el debido proceso y la certeza de que
En Guatemala, el recurso de casación procede en
materia procesal civil y mercantil, donde genera los pronunciamientos judiciales han sido
doctrina legal –“Si se alegare infracción de doctrina producto de la correcta aplicación del
legal, deben citarse, por lo menos, cinco fallos
uniformes de Tribunal de Casación que enuncien un Derecho, ya en su carácter sustantivo, ya
mismo criterio, en casos similares, y no interrumpidos
por otro en contrario.”- de conformidad con el artículo en el adjetivo. (2003, p. 282)
627 del Código Procesal Civil y Mercantil. Pero en
el presente Módulo se desarrollará el recurso de Continúa manifestando el citado autor que: “de ello
casación únicamente en materia penal. concluimos con que el recurso de casación, como acto
procesal recurrente, persigue un análisis renovador,
pero limitado, de una decisión definitiva, de modo
II. Definición de casación que pueda ser anulada, por incidir la resolución
impugnada en infracciones legales.” (2003, p. 282)
A continuación, se analiza la definición de casación
del autor nacional Wilfredo Valenzuela Oliva, quien Según Valenzuela Oliva, el recurso de casación ha
manifiesta: perdido su carácter de extraordinario debido a que
se ha vuelto muy recurrente.
126 127
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
128 129
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
130 131
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Judicial, que se refiere a la independencia funcional autos definitivos dictados por las salas de apelaciones
y económica, artículo 205. que resuelvan:”
Cuando el juez dicta auto de sobreseimiento no Se debe tener presente que las excepciones se
pedido por el órgano encargado de la persecución tramitan en la vía del incidente, las que no se hayan
penal, éste con frecuencia interpone recurso de planteado en la etapa preparatoria se pueden
apelación ante la sala; y también lo hace el querellante presentar en la etapa intermedia –Art. 295 CPP-,
por adhesión, ya que el sobreseimiento favorece a la tomando siempre en consideración que los autos que
parte sindicada y al ser denegada la apelación, el resuelvan las excepciones son apelables y también
MP o el querellante presentan recurso de casación objeto de casación, según corresponda.
en contra de la sentencia de la sala que denegó la
apelación.
134 135
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Los Defensores Públicos deben estar atentos -La Excepción de Prescripción de la Persecución
para presentar las excepciones, en favor de los Penal, es una de las más importantes para la
patrocinados del Instituto de la Defensa Pública defensa, si no es que la más importante, por lo
Penal que a continuación se consignan: que el caso se debe analizar con sumo cuidado,
para determinarantes de la intimación que el MP
-La Excepción de Incompetencia, que se debe hace al sindicado, o cuando presenta acusación,
resolver antes de cualquier otra, si existiera múltiple si no se tuvo a cargo el caso antes, para alegar la
persecución penal en contra del sindicado, para que prescripción de la persecución penal de conformidad
se determine cuál es el tribunal que debe conocer, de con el artículo 32 numerales del 1 al 8 CPP; y
conformidad con el artículo 296 CPP. también de conformidad con el artículo 101 al 107
del CP, ya que de lo contrario el sindicado podría ser
-La Excepción de Falta de Acción, se debe presentar ligado a proceso, y si ya fue ligado, entonces alegar
desde el momento en que el MP intima la conducta la excepción en la etapa intermedia y al inicio del
delictiva al patrocinado, por un delito de acción pública debate como un incidente.
dependiente de instancia particular –por ejemplo
en un delito de hurto-, específicamente cuando la -La Excepción de Extinción de la Pretensión Civil,
persona agraviada no ha instado al MP para que también es muy importante, en virtud de que al
éste ejercite la persecución penal; y también cuando haberse extinguido el derecho para su reclamación,
la persona que instó renuncia posteriormente a su ya no es procedente el reclamo al sindicado. Si la
derecho, y pese a ello el MP presenta acusación, defensa no presenta la citada excepción, el sindicado
buscando la condena del sindicado. podría ser condenado. La excepción se puede
resolver sobreseyendo el proceso o rechazando la
También se debe tener mucho cuidado en delitos demanda.
sexuales anteriores a la Ley Contra la Violencia
Sexual, Explotación y Trata de Personas –Decreto Con relación a los obstáculos a la persecución penal
Número 9-2009 del Congreso de la República-, se encuentran establecidos en los artículos 291, 292
cuando el sujeto pasivo del delito es persona adulta y 293 del CPP, siendo ellos: la Cuestión Prejudicial,
y el delito era de instancia particular, para que el que, de conformidad con la ley, debe ser resuelta en
sindicado no corra riesgo de resultar condenado, en un proceso independiente al penal; y el Antejuicio,
la creencia de que se trata de un delito de acción que constituye una garantía que la Constitución
pública, lo cual no es así, ya que la conducta delictiva Política de la República otorga a los dignatarios
se cometió antes de la reforma del Código Penal. y funcionarios públicos, para no ser detenidos ni
sometidos a procedimiento penal ante los tribunales
de justicia, sin que antes exista declaratoria de
136 137
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
El recurso de casación de conformidad con el artículo deducido por quien resulta favorecido por
438 del CPP: la parte dispositiva, aunque discrepe con
“(…) está dado en interés de la ley y la justicia y los fundamentos, como cuando se solicitó
podrá ser interpuesto por las partes.”
el sobreseimiento por prescripción y fue
138 139
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
El recurso de casación por ser extraordinario es Los motivos de forma están relacionados con la
un recurso muy especialísimo, por tal razón debe aplicación de la ley procesal penal, tanto en la
bastarse a sí mismo en relación a los motivos y instancia –en el trámite del proceso- como en la
submotivos que invoca, lo que significa que no se sentencia, por lo que dichos motivos se refieren a
pueden suplir dichos motivos por otros escritos, la aplicación de las reglas contenidas en el Código
memoriales, dictámenes o resoluciones judiciales. Procesal Penal, por lo que de conformidad con el
artículo 440 del citado Código:
Por otra parte, los motivos y submotivos de forma
y de fondo no pueden ser expresados de manera “El recurso de casación de forma procede úni-
general, se deben concretar específicamente y no camente en los siguientes casos:
deben aparecer confusos.
“1) Cuando la sentencia no resolvió todos los
Se debe tomar en consideración que los motivos y puntos esenciales que fueron objeto de la acu-
submotivos sólo se pueden ampliar dentro del plazo sación formulada, o que estaban contenidos en
para presentar el recurso, vencido ese plazo no es las alegaciones del defensor.”
procedente. Los que sí se pueden ampliar -según
afirma Cano Recinos-, son los fundamentos de los Cuando se refiere a los puntos esenciales que fueron
motivos y también pueden ser reemplazados por objeto de la acusación, es un supuesto que atañe
otros, siempre que sean oportunos y que no alteren al MP, ya que a él le interesa lo relacionado con la
los motivos por los que se presentó el recurso. acusación que pretende concluir con una sentencia
de condena. Pero también podría recurrir la sentencia
Desde la perspectiva de la legislación nacional el el defensor público, en el caso de que el MP no haya
artículo 439 del CPP, establece los motivos por los consignado en el escrito de acusación circunstancias
que se puede interponer el recurso de casación de la agravantes del o los delitos por los que acusó y los
manera siguiente: jueces o magistrados las incorporan oficiosamente,
o a petición del fiscal, con el objetivo de agravar la
pena al acusado.
“El recurso de casación puede ser de forma
o de fondo. Es de forma, cuando verse sobre
violaciones esenciales del procedimiento.” “2) Si la sentencia no expresó de manera con-
cluyente los hechos que el juzgador tuvo como
probados y los fundamentos de la sana crítica
que se tuvieron en cuenta.”
140 141
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
“4) Cuando la resolución se refiere a un hecho En el presente caso se debe atender a requisitos
punible distinto del que se atribuye al acusado.” de forma, como son: las firmas de los jueces, el
lugar y tiempo donde fue emitida la sentencia, y
también porque no se hizo el pronunciamiento de la
Este caso se puede presentar cuando se juzga por sentencia en nombre del pueblo de Guatemala. Los
un delito de hurto y se condena por un delito de robo; requisitos formales a los que se refiere el artículo
o cuando hubiere sido un homicidio preterintencional 440.6 se encuentran contenidos en los requisitos de
y se haya condenado por homicidio simple. la sentencia, artículo 389 del CPP.
142 143
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
“2) Cuando siendo delictuosos los hechos, se “También el juicio de casación es una
incurrió en error de derecho en su tipificación.”
etapa eventual del proceso, por tanto,
144 145
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
“El Tribunal de Casación conocerá únicamente XIII. El plazo para interponer casación
de los errores jurídicos contenidos en la resolu-
ción recurrida.” Con relación a la forma y el plazo del recurso de
casación, el artículo 443 del CPP establece que:
Por lo que continuando con el análisis del artículo Se debe tomar nota que el plazo comienza a correr a
442, se puede apreciar que el tribunal de casación: partir de la última notificación realizada.
148 149
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
150 151
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
no puede ser rechazado por formalidades en su ésta proceda con base en las objeciones, protestas y
presentación. recursos interpuestos durante el trámite del proceso.
De conformidad con el artículo 452 del CPP: El hecho de que el recurso siempre procederá en
caso de pena de muerte, no es justificación para que
“En los casos de aplicación de la pena de muer- el defensor público deje de hacer su mejor esfuerzo
te, el recurso podrá imponerse sin formalidad e incumpla con los requisitos exigidos por la ley, para
alguna, por escrito o telegráficamente y el tri- dar a conocer los vicios en que incurrió la sentencia,
bunal queda obligado a analizar la sentencia ya que de no ser así, a priori el recurso sería admitido,
recurrida en cualquiera de los casos en que el pero finalmente podría ser rechazado, lo que
recurso es admisible. Dentro de los quince días conllevaría fatales consecuencias para la persona
siguientes, el interponente podrá explicar los
motivos del recurso.” condenada a la pena capital.
De conformidad con el autor Cano Recinos: Vale señalar que la resolución debe ser
De conformidad con la Ley del Organismo Judicial, Al darse el reenvío, el tribunal de casación ordenará
en el artículo 149, las sentencias de casación que se emita nueva sentencia sin los vicios en que
contendrán un resumen de la sentencia recurrida; incurrió el tribunal ad quem.
la exposición concreta de los motivos y submotivos
alegados y las consideraciones acerca de cada uno
de los motivos o submotivos invocados por las partes
recurrentes, juntamente con el análisis del tribunal
relativo a las leyes o doctrinas legales que estimó
aplicables al caso y sobre tal fundamentación, la
resolución que en ley y en doctrina proceda.
158 159
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Ejercicios de autoevaluación
Capítulo 8
tiempo de dictarse la sentencia final, que basada en error o injusticia, pero objeta
el hecho no existió o no fue cometido por la calificación de recurso que se da a la
el condenado o encuadra en una norma revisión, aconsejando que la clasificación
más favorable y, en otro aspecto, a lograr se rectifique bajo planos científicos,
la aplicación retroactiva de una ley más pues carece de las notas características
benigna que la aplicada en el fallo. (1998, del recurso, como no sea la única de
p. 200) reexaminar algunas decisiones de la
La definición citada, es importante porque considera sentencia. La revisión no tiene plazo para
al recurso de revisión como un remedio procesal, interponerse, ya que su procedencia surge
en el entendido de que no se está impugnando la
sentencia, sino que se está revisando con relación de acontecimientos que rigurosamente
a situaciones que en su momento no fueron
consideradas debido a que no eran conocidas, pero registra la ley. Agrega que la revisión
que ahora pueden influir en la misma. implica una extraña nota como recurso, al
Por otra parte, Valenzuela Oliva, advierte que al perseguir un nuevo examen de la decisión
recurso de revisión se le ha reconocido la naturaleza
de medio de impugnación, la cual ha sido puesta dentro del mismo proceso que se ha
en duda, ya que no integra todos los elementos declarado finalizado, terminado y hasta
de un recurso; y que tiene carácter esencialmente
extraordinario, que su objeto es sumamente singular ejecutado. (2003, p. 286)
y su producción se hace efectiva para disposiciones
que gozan de la calidad de cosa juzgada, o sentencia
penal ejecutoriada. No obstante la crítica a la naturaleza y denominación
de la revisión, en este módulo se usará la
Valenzuela Oliva, cita a Fenech, quien afirma, que: denominación de recurso de revisión, por ser la que
utiliza el CPP guatemalteco.
Por su parte, acepta como un impedimento
166 167
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
168 169
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
“3) Cuando la sentencia condenatoria ha sido Con la innovación tecnológica pueden existir
pronunciada a consecuencia de prevaricación, hechos que estaban grabados en cámaras, que
cohecho, violencia u otra maquinación fraudu- se desconocían al momento de dictar el fallo, y los
lenta, cuya existencia fue declarada en fallo cuales pueden favorecer al condenado.
posterior firme.”
Puede suceder en el caso de un fallo civil que luego VIII. Forma y órgano competente para la revisión
fue anulado o que siendo penal también fue objeto
de revisión y resultó que no estaba basado en prueba Con relación a la forma en que se debe presentar
contundente. el recurso de revisión y al órgano jurisdiccional
competente para resolverlo, el artículo 456 del CPP,
“5) Cuando después de la condena sobreven- establece que:
gan hechos o elementos de prueba que solos o
unidos a los ya examinados en el proceso, ha- “La revisión para ser admitida, deberá promo-
cen evidente que el hecho o una circunstancia verse por escrito ante la Corte Suprema de Jus-
que agravó la pena, no existió, o que el conde- ticia, con la referencia concreta de los motivos
nado no lo cometió.” en que se funda y de las disposiciones legales
aplicables. Se acompañará, en el mismo mo-
mento, toda la prueba documental que se invo-
Este caso se puede dar cuando al examinar la ca o se indicará el lugar o archivo donde esté.
sentencia aparecen circunstancias agravantes, que
no existieron o que el condenado no las cometió.
170 171
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
174 175
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
“El nuevo juicio será tramitado conforme a las “En los casos previstos también deberá pro-
reglas respectivas. El ofrecimiento de prueba y nunciarse, a solicitud, sobre la indemnización.
la sentencia no podrán ser fundados, con inde- La reparación sólo se podrá conceder al conde-
pendencia de los motivos que hicieren admisi- nado, o después de su muerte, a los herederos
ble la revisión en una nueva apreciación de los que lo solicitaren.”
mismos hechos del proceso.”
176 177
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
178 179
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal Instituto de la Defensa Pública Penal
Siglas Bibliografía
CADH Convención Americana sobre Derechos Cano Recinos, V. H. (2013). Casación Penal.
Humanos Guatemala: Magna Terra Editores S. A.
PIDCYP Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos Clariá Olmedo, J. (1991). Derecho Procesal II.
CPRG Constitución Política de la República Buenos Aires: Depalma.
de Guatemala
Conejo Aguilar, M. (2008). Medios de Impugnación
Leyes y Defensa Penal. San José .
LAEPYC Ley de Amparo, Exhibición Personal y Couture, E. (1976). Fundamentos del derecho
de Constitucionalidad procesal civil. Buenos Aires: Depalma.
CPP Código Procesal Penal
CP Código Penal De la Rúa, F. (2000). La casación penal. Buenos
LOJ Ley del Organismo Judicial Aires: Depalma.
LCDO Ley Contra la Delincuencia Organizada
LPINA Ley de Protección Integral de la Niñez Devis Echandía, H. (1993). La Valoración de la
y Adolescencia Prueba. Medellín.
180 181
Módulo de Formación Vías Impugnativas en Materia Penal
182