Restricción Del Crecimiento Intrauterino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

RESTRICCIÓN DEL

CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
Dra. Celeste Aparicio de Real
CRECIMIENTO EMBRIO-FETAL NORMAL

Ò  Divisióny crecimiento celular sin


interferencias recién nacido de
término en el cual se expresa totalmente
el potencial genético
RCIU. DEFINICION

Se estima un peso fetal inferior al patrón de peso


normal que correspondería a su edad gestacional.
Ò  Consideración I: El limite inferior es el percentil 10 de la
curva de crecimiento.(PEG).
Ò  Consideración II: limite de peso al nacer. <2500 gr. (BP)

Ò  “Crecimiento ponderal fetal que en algún


momento del embarazo se mantiene por
debajo del percentil considerado normal
para la edad gestacional.”
FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN EL
CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Ò 1- Demográficos.
* Condición socio económica- educacional.
* Raza
* Edad materna.
2- F. Preconcepcionales:
*Paridad
*Talla
*Enfermedades crónicas: HTA-Anemia-
DBT
* Antec. Obst. Desfavorables.
Ò  3-Factores Concepcionales y geneticos
Ò  *Embarazo múltiple
Ò  *Aumento de peso durante gestación.
Ò  *Intervalo intergenésico.
Ò  *Infecciones (rubéola, citome galovirus)
Ò  *Defectos congénitos ( trisomías
autosómicas)
Ò  Osteogenesis imperfecta
Ò 
4- Factores ambientales y de comportamiento.
•  Nicotina
•  Alcohol
•  Drogas
•  Elevada altitud: de 3000 mts sobre el mar
400 gramos menos.
•  Stress.
•  CPN inadecuado.
VIGILANCIA DEL CRECIMIENTO FETAL
Ò  Screening en rutina prenatal de control en
todos los niveles de atención: CPN,
Detección de FR, Antecedentes maternos,
Patologías maternas y de fetos anteriores.

Ò  Métodos auxiliares de dx para confirmación:


Eco, Laboratorio.
DX DE RCIU CON EG CONOCIDA

Ò  ElRCIU raramente se dxca antes de 30


semanas
Ò  Se asocia con de MF, Poco de peso
materno ( incremento de peso < al percentil
25), Detención o del crecimiento uterino.
Ò  Ecografía: CC y CA

LA
Grado de mad. Placentaria.
DX DE RCIU O CON
DUDAS
TIPOS
v  TipoI: se inicia en etapa temprana del
desarrollo: problemas congenitos, insuficiencia
placentaria, cromosomopatias, infecciones.
¿COMO DIAGNOSTICAMOS?
EFICACIA DE PARÁMETROS (%)

Ò  S E VPP VPN
AU 56 91 80 77
GPM 50 79 60 72
OLIG 28 98 91 69
DBP 67 93 86 82
CC 42 100 100 73
CA 94 100 100 97
AU+GP 75 72 63 82.
EFICACIA DE PROCEDIMIENTOS DE DX
100
:
90
80
70 AU
60 GPM
50 Oligoamn.
40 DBP
30 CC
20 CA
10
0
SENSIB VPP
Ò  1- Medidas Generales: Suspender tabaco,
cafeína, calmar ansiedad, mejorar estado
nutricional.
Ò  2-Tratar Patol Materna: HTA, Anemia,
Hemorragias.
Ò  3-Mejorar el Flujo Utero placentario
*Reposo en cama,* Agonistas B adrenérgicos
(?),* AAS(?),* Calcio(?),* Mag (?)
CONTROLES ANTEPARTO
CONDUCTA SEGÚN EG
:
PATRONES PERINATALES TRANQUILIZADORES

10/10
RCT: Resultado Reactivo
ILA: 8-18 cm

AU, cerebral
media, uterinas
normales

Crecimiento ponderal fetal


1- internación: objetivo
reposo en DLI
2- B- Miméticos ( inhibición uterina)
3- AAS 100 mg/dia) mejorar flujo placentario y
El efecto agregante plaquetario
4-Mejorar nutrientes a la madre
5-control de vitalidad fetal ( MFNE cada 72 hs
PB y Hemodinámico
Ecografía – Doppler
Control MF
Maduración pulmonar
Dx de madurez fetal ( T Clemens, etc)
CRITERIOS DE INTERRUPCIÓN

Ò  Doppler A.umbilical normal: expectación

Ò  Maduración pulmonar
Ò  Extracción a las 48 hs( siempre que los
controles fetales lo permiten.)
MANEJO INTRAPARTO

Ò  Inducción oxitócica con monitoreo intraparto

Ò  Amniotomía precoz para cardiotocografia


interna y evaluación de características del LA.
PRONOSTICO POST NATAL DE UN FETO CON RCIU

: asfixia fetal,
aspiración de LAM
: hipoglucemia,
hipotermia , hipocalcemia

Ò  Aumento de
Ò  Aumento de :
HTA, DBT mellitus, Muerte por enfermedad
coronaria.
EVALUACIÓN A LARGO PLAZO DE UN NIÑO CON
ANTECEDENTE DEL RCIU
Ò  Eltratamiento compensador solo es posible
dentro del 1er año de vida
Ò  40 % tendrán problemas de aprendizaje

Ò  mayor fracaso escolar


Ò  trastornos del lenguaje
Ò  déficit locomotor
Ò  talla baja
PATRONES PERINATALES DE ALERTA Y TOMA
DE DECISIONES

( )
Métodos AUXILIARES
TRATAMIENTO

Ò  Una vez que se sospecha RCIU, se debe


Ò  * confirmar el diagnóstico,

Ò  valorar el estado del feto asi como las


anomalías.
Ò  La restricción del crecimiento cerca del término
es más fácil de tratar pero a menudo se pasa
por alto.
LA RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO ANTES DE
LAS 34 SEMANAS
Ò  es fácil de reconocer,
Ò  plantea dificultades terapéuticas.

Ò  Elegir el mejor momento del parto es decisivo y


se deben valorar los riesgos de la muerte fetal
frente a los peligros del parto prematuro
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO CERCA DEL
TÉRMINO

Ò  Se recomienda el parto a las 34 semanas o después si hay un


oligohidramnios de importancia clínica.
Ò  Si el trazado de la frecuencia cardiaca fetal es alentador,
puede intentarse el parto vaginal. Algunos de estos fetos no
toleran el parto y es necesaria la cesárea.
Ò  impedir la intervención hasta que se confirme la madurez
pulmonar fetal.
Ò  El empleo de técnicas de vigilancia fetal prenatal descritas en
el capitulo servirá de guía para el tratamiento y la observación.
ESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO DISTANTE DEL
TÉRMINO

Ò  Cuando se identifica restricción del crecimiento


en un feto con anatomía normal antes de las
34 semanas y el volumen de líquido amniótico
asi como la vigilancia fetal son normales, se
recomienda la observación
Ò  Mientras continúe el crecimiento fetal y la
salud del feto se mantenga normal, se permite
la continuación del embarazo hasta alcanzar la
madurez fetal.
Ò  una mujer con sospecha de RCIU debe someterse a una
monitorización de “alto riesgo” durante el parto
Ò  Aumenta el riesgo de nacer con hipoxia o con broncoaspiración
Ò  El recién nacido con restricción grave del crecimiento es muy
susceptible a la hipotermia y trastornos metabólicos como
hipoglucemia, policitemia e hiperviscosidad.
Ò  los lactantes de bajo peso al nacer tienen un riesgo más alto
de sufrir discapacidades motoras y otras neurológicas.
Ò  En
gral. NINGUNA DE LAS PRUEBAS
PERINATALES DECIDE POR SI SOLA LA
INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO

SIEMPRE DEPENDERÁ DE LA
E.G. Y EL GRADO DE MADUREZ
FETAL.
.

También podría gustarte