3.1 Aprendizajeenfoquesepistemolgicosypensamiento
3.1 Aprendizajeenfoquesepistemolgicosypensamiento
3.1 Aprendizajeenfoquesepistemolgicosypensamiento
net/publication/294259959
CITATIONS READS
11 2,881
1 author:
Marisela Árraga
University of Zulia
29 PUBLICATIONS 62 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Marisela Árraga on 13 February 2016.
Resumen
Este estudio estuvo orientado a identificar relaciones entre Estilos de Aprendizaje,
Enfoques Epistemológicos y Estilos de Pensamiento. Para su realización se diseñó una in-
vestigación de tipo explicativa, basada en la propuesta metodológica de la investigación ho-
lística, donde a partir de la revisión documental se describieron y explicaron los tres eventos
involucrados en el estudio: Estilos de Aprendizaje, Enfoques Epistemológicos y Estilos de
Pensamiento, para luego buscar sus pautas relacionales; tomando como referencia el
Aprendizaje Holístico, la Historia del Pensamiento Científico y la Teoría Piagetiana del De-
sarrollo Cognitivo. El estudio se realizó desde una perspectiva racionalista, en un momento
único en el tiempo presente, partiendo de la hipótesis que señala la existencia de relaciones
entre los eventos de referencia y utilizando la Matriz de Análisis y el Análisis de Contenido
como herramientas de recolección y análisis de información, respectivamente. Como ha-
llazgos significativos se identificaron tres estilos de aprendizaje y su relación con tres estilos
de pensamiento y de producción de conocimiento científico; cuyos aportes representan im-
plicaciones significativas para el proceso enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: Aprendizaje, estilos de aprendizaje, enfoques epistemológicos,
estilos de pensamiento, relaciones, conocimiento ordinario,
conocimiento científico, holismo.
merso. Esto no significa otra cosa que buscan describir y explicar su na-
sino facilitar el aprendizaje perma- turaleza.
nente. La psicología lo estudia como co-
Sin embargo para que esto sea nocimiento común que se caracteriza
posible se requiere que tanto el indivi- por ser amplio, inmediato y personal.
duo que aprende como el que facilita La epistemología estudia el conoci-
el aprendizaje, puedan identificar de miento como teoría de la ciencia,
qué manera se aprende y cuáles son ocupándose específicamente del co-
los procesos que inciden en la forma nocimiento científico; es decir siste-
de hacerlo. matizado, socializado, válido, univer-
Entendiendo el aprendizaje como sal e intersubjetivo.
un proceso interno complejo que tie- Al respecto, hay que considerar
ne lugar en el cerebro, a través del que el individuo que produce conoci-
cual el individuo integra y organiza in- miento común, es el mismo individuo
formación nueva involucrando todas epistémico; y que desde que nace-
las estructuras cerebrales; se puede mos se origina un proceso de desa-
afirmar que se encuentra directa- rrollo cognoscitivo, que al igual que el
mente vinculado con los procesos in- resto de los procesos de desarrollo
telectuales y por ende con el pensa- del ser humano, ocurre en forma gra-
miento; concebido éste como un pro- dual, secuencial y particular, como
ceso intelectual de tipo funcional a resultado de la interacción dinámica
través del cual se construyen las re- con su medio ambiente.
presentaciones de la realidad. Desde Este proceso que se inicia como
esta perspectiva, aprendizaje y pen- acciones reflejas, va madurando has-
samiento están relacionados de tal ta desarrollar la capacidad de cons-
manera que sería sumamente com- truir representaciones abstractas de-
plicado concebir uno de ellos sin la nominadas precisamente conoci-
presencia del otro. miento, las cuales constituyen un ele-
El pensamiento, tal como lo han mento particular para definir al hom-
expresado algunos psicólogos, filó- bre y diferenciarlo del resto de los se-
sofos, médicos, investigadores y ex- res vivos, permitiéndole solucionar
pertos de diversas ramas del saber; problemas e interactuar eficiente-
es un proceso característico de la es- mente con el mundo.
pecie humano a partir del cual se ge- En el campo de la ciencia también
neran nuevos aprendizajes y se se produce conocimiento, éste se
construye conocimiento común u or- vincula con la búsqueda del avance
dinario y científico. En este plano es de la humanidad. Este tipo de conoci-
preciso señalar que la noción de co- miento socializado y sistematizado
nocimiento se convierte en un ele- conduce al hombre a formular leyes,
mento común tanto para la educa- teorías y postulados que le permiten
ción, como para la psicología y la explicar el mundo; y es llamado co-
epistemología como áreas de estudio múnmente conocimiento científico.
26 / Encuentro Educacional
Vol. 10, No. 1 (2003), 23 - 37
to, sino que identifica las etapas por miento y el enfoque epistemoló-
donde transita el desarrollo cognosci- gico que utiliza para producir
tivo; demuestra a través de sus inves- conocimiento. Se ha inferido la
tigaciones, las variaciones que existencia de relaciones entre las
muestra el pensamiento en el trans- formas o estilos de aprender, pen-
curso de la vida del individuo; de don- sar y producir conocimiento cientí-
de Rivero (2000) infiere los tres esti- fico; considerando las funciones
los planteados anteriormente. del cerebro y su especialización.
En cuanto a aprendizaje, después En relación con las funciones ce-
de haber analizado diferentes tipolo- rebrales y la producción de conoci-
gías y clasificaciones, se identificaron miento, Martínez (1997), expone la
tres estilos, tomando como sustento necesidad de considerar el “principio
los aportes de la neurociencia con re- de economía de estructuras; princi-
lación al funcionamiento y especiali- pio de una validez que parece incues-
zación del cerebro, y la tipología de tionable en la naturaleza humana, y
Kolbe (citada por Sánchez, 1995). Di- que pudiéramos concretar más preci-
chos estilos son: 1. Convergente – ra- samente de la manera siguiente: a
cional, 2. Divergente – concreto y 3. cada estructura específica del cere-
Experiencial – intuitivo. bro corresponde una función, y esta
Considerando el cerebro como función será tanto más acabada y
centro holístico de los procesos cog- perfecta cuanto más siga y respete la
nitivos; y por ende, el órgano donde estructura en que se apoya”.
estos tienen lugar y se interrelacio- Este argumento apoya la existen-
nan entre sí, de manera que cada uno cia de estructuras específicas cere-
contiene y refleja la totalidad de los brales con funciones definidas a par-
otros procesos; se hace evidente que tir de las cuales el individuo puede mi-
la forma como los individuos inte- rar el mundo y producir conocimiento
gran, organizan y almacenan la infor- desde diferentes puntos de vista, de
mación nueva (estilo de aprendizaje), acuerdo a la función cerebral que uti-
es similar a la forma como perciben, lice y/o predomine en él.
interpretan y construyen la realidad Sperry (citado por Martínez 1996)
(estilo de pensamiento); y a la postu- señala tras sus hallazgos, que cada
ra que adoptan para producir conoci- uno de los hemisferios parece tener
miento científico (enfoque epistemo- sus propias sensaciones, percepcio-
lógico); debido a que estos tres even- nes, pensamiento, sensibilidad y me-
tos constituyen procesos cognitivos moria. Actualmente, existen una se-
que tienen lugar en el cerebro, de rie de pruebas y estudios coinciden-
acuerdo a la especialización de sus tes y disponibles (Hécaen, 1962; Lu-
funciones. ria, 1966; Lee, 1967; Sperry, 1969;
• El estilo de aprendizaje predo- Milner, 1971; Assagioli, 1971; Bogen,
minante en el individuo, se rela- 1969; 1973,1976, Gazzaniga, 1970 y
ciona con su estilo de pensa- 1973; Eccles-Popper, 1985; citados
Aprendizaje, enfoques epistemológicos y estilos Marisela Árraga y Aura Añez 33
TIPOS
ENFOQUES ESTILOS DE DE PENSAMIENTO
EPISTEMOLÓGICOS APRENDIZAJE
INTROSPECTIVO INTUITIVO O
EXPERIENCIAL
VIVENCIAL FENOMENOLÓGICO
INTUITIVO
RACIONAL FORMAL O
CONVERGENTE RACIONALISTA
DEDUCTIVO
RACIONAL
Estilo de Enfoque epis- Estilo de Cerebro Canal Foco de aten- Forma de Caracterís- Forma de Lenguaje Características
aprendizaje temológico pensamiento Predominante ción Abordar la ticas de las procesar la relevantes
realidad estructuras información
cognitivas
Divergente Empírico Induc- Concreto Hemisferio de- Sensorial Observación di- Experimenta- Concreto Relacional Representa- Holístico
Concreto tivo recho y cere- Emotivo recta de hechos ción concreta Imaginativo Asociativo ciones Acausal
bro límbico y objetos con- Observación Visual Divergente (Imágenes) Conexionista
cretos Espacial Inductivo Numérico Subjetivo
Holístico Creativa Aritmético Creativo
Convergente Racionalista Formal Neocorteza: Razón Ideas y Concep- Conceptuali- Formal Estructurada Verbal Objetivo
Racional Deductivo Hemisferio tos zación abs- Lineal Convergente Lógico Analítico
izquierdo tracta Estructural Lógica Formal Realista
Experiencial Introspectivo Intuitivo Cerebro reptil y Kinestésico Experimenta- Experiencia Intuitivo Discriminativa Gestual Práctico
Intuitivo Vivencial Hemisferio sensorial ción activa de concreta Espacial Integrativa Evocador Repetitivo
derecho sucesos inter- Experimenta- Simultáneo Detallista Analógico Intuitivo
nos y externos ción activa Analógico Inductiva Metafórico Analógico
Intuición Instintiva instintiva Instintivo