Tesis Relacion Trafico Marihuana Consumidores Recreativos
Tesis Relacion Trafico Marihuana Consumidores Recreativos
Tesis Relacion Trafico Marihuana Consumidores Recreativos
TESIS
PRESENTADO POR:
ASESORES:
LIMA, PERÚ
2019
i
Dedicatoria
ii
Agradecimientos
iii
Reconocimientos
iv
Índice
Resumen ....................................................................................................... 8
Abstract .......................................................................................................... 9
Introducción ................................................................................................. 10
6
CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS ................................................................................................. 58
ANEXOS ...................................................................................................... 72
7
Resumen
8
Abstract
The present investigation describes the relationship between the fight against
illicit trafficking in marijuana (traffickers' detention and forfeiture) and recreational
consumers. This study was carried out in the city of Lima; for this, the origin of
the fight against drugs has been taken into account and the method used by the
State to combat illicit trafficking in marijuana has been questioned despite the
permissions of consumption; the research has a quantitative approach, so
numerical data was used to apply statistics to formulate conclusions; It has two
variables, as variable I we have the fight against illicit marijuana trafficking and
as variable II we have recreational marijuana users. It is of the basic type, non-
experimental design, correlative level - descriptive and deductive method -
hypothetical. The instrument used was the content sheet, which is built as a part
that must be integrated into a previously structured research system and which
can also be useful as a source of information for future research. The following
conclusion was reached, among others: the fight against illicit marijuana
trafficking, has a weak indirect relationship with consumers, because, by allowing
consumption, the fight is not aimed at reducing this act, as can be done show in
the graphs, where it is observed that the number of detentions has not decreased,
rather it has increased, so that the actions of the police towards recreational
consumers are unnecessary and abusive, being such an act, product of our policy
regarding to drugs that have not achieved their goal of eradicating traffic, rather
than unleashing indiscriminate consumption in public places, where arrests are
made.
9
Introducción
10
regulación, más aún cuando la falta de ésta, conlleva a otros problemas de índole
social.
11
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lucha contra el tráfico ilícito de marihuana tiene una larga historia, los
Estados siempre han optado por una política prohibicionista respecto a su tráfico
y consumo, pero es en 1961 cuando la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), de la que el Perú es parte, elaboró una Convención Única sobre
Estupefacientes, en la cual se incorporó un documento denominado “lista 1 de
sustancias prohibidas”, siendo la marihuana parte de ella, debido a esto es que
se encuentra sometida a una fiscalización especial dada su “peligrosidad”, como
resultado de ello, la legislación peruana ha elaborado un tipo penal que persigue
y sanciona el tráfico de dicha droga.
12
cuando en el artículo 299 del Código Penal, se delimitó las dosis máximas con
la que una persona puede contar para el propio e inmediato consumo.
Ante estos hechos nos preguntamos: ¿qué relación existe entre la lucha
contra el tráfico ilegal de marihuana y los consumidores recreativos?, ¿qué
relación existe entre la lucha contra el tráfico ilegal de marihuana con los
consumidores en su dimensión política?, ¿qué relación existe entre la lucha
contra el tráfico ilegal de marihuana con los consumidores en su dimensión de
derecho?; el análisis de los cuadros obtenidos que se expondrán en los gráficos
y tablas ayudaron a responder estas interrogantes.
13
marihuana decomisada, todo ello en el departamento de Lima, durante los años
2010 al 2015.
14
1.3 Problemas de investigación
¿Qué relación existe entre la lucha contra el tráfico ilegal de marihuana con
los consumidores recreativos?
¿Qué relación existe entre la lucha contra el tráfico ilícito de marihuana con
los consumidores recreativos en su dimensión política?
¿Qué relación existe entre la lucha contra el tráfico ilícito de marihuana con
los consumidores recreativos en su dimensión de derecho?
15
1.5.2 Hipótesis especificas
La lucha contra el tráfico ilícito de marihuana tiene una relación indirecta débil
con los consumidores en su dimensión política, por lo tanto, su intervención no
disminuye el narcotráfico.
La lucha contra el tráfico ilícito de marihuana tiene una relación indirecta débil
con los consumidores en su dimensión de derecho, por lo tanto, las
intervenciones atentan la libertad de los consumidores.
16
1.5.3.1 Operacionalización de las variables
a. Tipo de investigación
Cazau (2006), “la investigación científica básica o pura tiene como finalidad
ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad” (p. 17).
b. Nivel de investigación
Cazau (2006), “el nivel correlacional tiene como finalidad medir el grado de
relación que eventualmente puede existir entre dos o más conceptos o variables;
y el nivel descriptivo selecciona una serie de cuestiones, conceptos o variables
17
y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin,
precisamente, de describirlas”. (pp. 26 - 27).
a. Método de investigación
b. Diseño de investigación
18
1.6.3. Población y muestra de la investigación
a. Población
b. Muestra
a. Técnicas
b. Instrumentos
a. Justificación
Justificación social: Criollo A., “la justificación social busca saber en qué
afectaría la investigación o que impacto tendría sobre la sociedad, quienes se
beneficiarían con tal desarrollo”. (p. 7).
20
Justificación práctica: Criollo A. “se considera que hay una justificación
practica cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos
propone estrategias que al aplicarse contribuirán a resolverlo”. (p. 8).
Justificación legal: Criollo A., “son las razones que sustenta la ley vigente
en relación a la investigación”. (p. 9).
21
de consumidores que se encuentran ligados con un proveedor y que
pueden ser agrupado dentro de un mismo grupo o clase.
b. Interés difuso de los consumidores: Son acciones que se promueven en
defensa de un conjunto indeterminado de consumidores afectados.
Artículo 2, inciso 24, literal a: Nadie está obligado a hacer lo que la ley no
manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.
Artículo 28, inciso 3: Las partes adoptaran las medidas necesarias para
impedir el uso indebido o tráfico ilícito de las hojas de la planta de la cannabis.
22
Teniendo en cuenta lo señalado por la Convención respecto a la posibilidad
de elaborar normas que regulen el comercio de marihuana para fines no
medicinales, más el hecho de que en el Perú el consumo de ésta droga está
permitido y que nuestra política de lucha contra no está dirigida hacia los
consumidores, y si lo estuviera ha fracasado, la presente tesis regulará el vacío
existente en el Código Penal, respecto al Tráfico Ilícito de Drogas.
b. Importancia
c. Limitaciones
23
consignado recientemente un marco normativo respecto a la marihuana
recreativa.
24
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
25
Décadas de dudas, deserciones blandas hipocresías jurídicas y experimentos
normativos han llegado ahora al punto en que la regulación de jure del mercado
del cannabis está ganando cada vez más aceptación política, incluso aunque
viole ciertos elementos obsoletos de las convenciones de la ONU… esto parece
inevitable porque la tendencia hacia la regulación del cannabis se dibuja como
algo irreversible y está obteniendo cada vez más respaldo en las Américas.
(Bewley, et al, 2014, p. 71).
26
satisfactoria y eficiente, sin simplemente enmascararla. (Hernández y Sotelo,
2013, p. 99).
27
La presencia pública de los consumidores de marihuana, organizados y con
el respaldo creciente de miles de personas, pone en duda la legitimidad del
Estado para prohibir la producción, la comercialización y el consumo de la
marihuana. En consecuencia, con esa posición, los consumidores de marihuana
exigen al Estado un cambio de política de manera que garantice el acceso a un
bien que representa para ellos el goce efectivo del derecho al desarrollo libre de
la personalidad y, por contrapartida, la limitación de la capacidad de intervención
del Estado en el ámbito íntimo y privado del ciudadano o ciudadana. (Retrepo A.
2013, p. 78).
28
La legislación en Perú continua en la lucha contra el narcotráfico
fundamentado en una política prohibicionista anclada hace varios años atrás, la
misma que se ha tomado de modelo en diferentes países y que, en la actualidad
a perdido credibilidad debido a que nuestra norma punitiva vigente, sanciona de
manera absoluta las conductas destinadas a promover, favorecer o facilitar el
consumo de drogas ilegales (toxicas, estupefacientes y sustancias
psicotrópicas), a través de los actos de fabricación, tráfico y tenencia, mientras
que permite de manera relativa el consumo de marihuana, ello debido a que el
consumo de drogas está considerada como un delito pluriofensivo, puesto que
no solo afecta a la salud física y mental del consumidor y las personas que se
mantienen alrededor, sino también los proyectos de la vida de la juventud, el
medio ambiente, delitos económicos, corrupción, etcétera. (Echevaray, 2018, p.
65).
Quispe J. (2018), que la ilegalidad del cannabis es una realidad que repercute
de manera negativa en el derecho a la salud de los sujetos involucrados a su
uso. El hecho de que, por un lado, se permita el uso y por el otro, no se permita
la comercialización o cultivo de la planta, genera confusión para los usuarios. (p.
97).
29
Mangelinckx J. (2017), en su informe titulado Lucha contra las drogas en el
Perú: una batalla perdida, cuyo objetivo fue describir los efectos perversos de la
guerra contra la droga en el Perú, concluyó lo siguiente:
Artículo 28, inciso 3: Las partes adoptaran las medidas necesarias para
impedir el uso indebido o tráfico ilícito de las hojas de la planta de la cannabis.
30
territorios: el uso de la cannabis, de la resina de cannabis, de extractos y tinturas
de cannabis con fines no médicos, así como la producción, la fabricación y el
comercio de éste.
31
Constitución política del Perú:
Artículo 2, inciso 24, literal a: Nadie está obligado a hacer lo que la ley no
manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.
Código Penal:
El Código Penal es una norma que define los delitos y las faltas con el fin de
prevenirlas y sancionar su realización, en ella se encuentra la laguna que origina
le problema de presente tesis, por un lado, castiga el comercio y siembra de
marihuana, pero permite su consumo.
33
El enfoque regulatorio del comercio de marihuana adoptada como una nueva
forma de combatir el narcotráfico permitiría disminuir su poder, pues le quita el
monopolio de la droga más consumida en nuestro país, permitiendo resolver el
problema de consumo en lugares públicos donde estas son detenidas, pues
habría un mayor control.
Es cierto que estos son casos aislados, pero si un grupo de personas está
consumiendo marihuana y son intervenidos, son llevados a la comisaría a fin de
que las autoridades puedan llegar al conocido como “dealer”, quien los llevará
hasta el que cultiva y cosecha marihuana, siendo estos el eslabón más débil de
toda una red de narcotráfico, incluso aquellos podrían ser considerados como
34
víctimas, pues al no contar con recursos, cultivar, cosechar y vender son un
escape milagroso de la pobreza por la que pasan y que además pueden ser
reemplazados rápidamente.
Las autoridades deben cumplir con su rol de prevenir los delitos y las faltas
mediante la aplicación de las normas penales que se han elaborado en base a
la aplicación de la ciencia del derecho, entendiéndose este como dijo Peter
Häberle: “El Derecho es una manifestación cultural forjada sobre las
experiencias positivas y negativas de la historia”.
Que las autoridades policiales tengan que perseguir a los consumidores para
poder dar con el que promueve, favorece o facilita el consumo de marihuana y
que estos meros consumidores se sientan perseguidos y muchas veces
estigmatizados, solo es uno de los resultados de la política represiva de la
proclamada “lucha contra las drogas”.
Lo manifestado por Peter Haberle nos permite inferir que, el derecho cambia
o se modifica en base a su aplicación, resultados y repercusiones en la sociedad.
Es por eso que el accionar de las autoridades y la actitud que adoptan tanto
los consumidores como la sociedad respecto al consumo de marihuana podría
mejorar con el comercio legal de la marihuana, evitando la represión y abuso
policial.
35
no dificulta la accesibilidad ni reduce la oferta, más bien esto se ha mantenido e
incluso evolucionado.
Restrepo (2017) también indicó que, ante esta situación de discriminación, los
activistas de la Comunidad Cannábica colombiana, han planteado públicamente
esta pregunta: ¿dónde se puede consumir marihuana? Un interrogante que
puede reformularse de otra manera si nos atenemos al hecho del reconocimiento
constitucional del derecho ciudadano a consumir marihuana: ¿cuál derecho es
aquel que no puede ejercerse en ningún lugar? (p. 74).
La sección II, capítulo III, título XII del código penal peruano concerniente al
tráfico ilícito de drogas es el resultado de la política represiva acuñado por el
Estado por ser parte de la ONU, de la cual se ha derivado lo conocido como
“lucha contra las drogas”, al leer y analizar la sección antes mencionada es
imposible no percatarse de la existencia de lo denominado como laguna
axiológica.
36
Alchourrón y Bulygin (como citó Guastini, 2008), definieron a la laguna
axiológica como: una situación en la cual un cierto supuesto de hecho sí está
reglado por una norma, pero, según la opinión del interprete, está reglado de
forma «axiológicamente inadecuada […] porque el legislador no tuvo en cuenta
una distinción que debería haber tomado en cuenta». Se supone que el
legislador no ha tenido en cuenta la distinción en cuestión «por no haberla
previsto y que, de haberla considerado, hubiera dado una solución diferente» al
supuesto de que se trata. (p. 144).
Dicho de otra forma, una laguna axiológica «no es un caso sin solución, sino
más bien un caso con una mala solución». Evidentemente, la laguna aquí no
consiste en la falta de una norma sin más. Lo que falta no es una norma que
regule el supuesto en cuestión, porque ese supuesto en efecto está reglado (de
no ser así, habría una laguna no axiológica, sino normativa). Lo que falta es una
norma satisfactoria o «justa» y, más precisamente, una norma diferenciadora, es
decir, una norma que regule de forma distinta un supuesto que al interprete le
parece distinto. (Guastini, 2008, p. 144).
Diversos son los países que optaron por dejar de ver en el comercio de la
marihuana un problema de la justicia, es decir, no lo penalizan, pues no tiene
sentido permitir algo cuyo acto previo -adquisición- está prohibido, y decidieron
37
verlo, aprovechando la existencia de la demanda por parte de sus consumidores,
como una forma de generar diversos beneficios a la sociedad, pues desde 1999
se vienen realizando marchas a nivel mundial para la legalización del comercio,
haciendo esto sin dejar de lado la lucha contra el narcotráfico.
Uruguay:
38
euros) por algo que probablemente lleve una alta cantidad de pesticidas, semillas
y tallos” (…)
Como es de verse, de acuerdo con ésta política, la paradoja que existe en los
países que reconocen el consumo de drogas, en este caso marihuana, como la
libertad personal y el derecho de los individuos de disponer de bienes jurídicos
de los que es titular (salud, integridad física y psicológica), por la cual no es
sancionado, y la penalización del acto previo al consumo, que vendría a ser la
adquisición o compra, deja de ser una norma que afecta al consumidor de esta
droga y a la sociedad.
Holanda:
39
Del mismo modo, psicocode.com (2017) enfatizó que, numerosos expertos
apoyan que lo que realmente condiciona al consumo de drogas tan ampliamente
utilizadas no son las medidas legislativas poco flexibles, sino que lo serán los
controles sociales, es decir, normas o indicaciones sobre dónde, cuándo y con
quién consumir cannabis.
Estados Unidos:
Del mismo modo Bewley, et al. (2014), también señalaron que, en Washington
y Colorado, el sí de los votantes se basó en una serie de motivos para crear una
industria regulada del cannabis: acabar con los arrestos, socavar el mercado
negro y reducir la violencia, garantizar la calidad del producto, incrementar las
opciones para quienes buscan un estado de embriaguez y limitar el acceso a los
jóvenes. (p. 52).
40
incluso puede aumentar, porque la policía se puede considerar más dispuesta a
hacer arrestos si implican menos trabajo administrativo (…) la despenalización
tampoco elimina el lucrativo mercado ilícito de la marihuana. (p. 2).
41
El Perú debe aliarse con todos, no trabajar separados, trabajar juntos,
multiplicar las estrategias a partir de los aprendizajes comunes para la
construcción de proyectos, los egoísmos de particulares o las dificultades de
entendimiento no generan ningún beneficio colectivo.
2.3.5 El consumidor
42
El comercio legal de la marihuana tiene los mismos problemas que el
proclamado derecho al aborto seguro y eutanasia, así como hace mucho tiempo
existen los abortos clandestinos y los suicidas, también es un hecho que hay
miles de consumidores de marihuana recreativa, pero su caso es peor, pues el
consumo si está permitido, así que, la existencia de una ley no promueve un acto
y la no existencia no la impide, así que, ¿por qué no controlar dicho acto que ya
está permitido?
Esta misma pregunta se hizo el líder uruguayo, José Mujica, cuyo país fue el
primero en regular legalmente el mercado del cannabis para su uso personal (…)
Bewley, et al., (2014) señaló que, con esta regulación, Uruguay persigue reducir
los riesgos potenciales y los efectos nocivos de la práctica de fumar marihuana
con fines recreativos, retirar el mercado del cannabis de las manos de las
organizaciones delictivas, y separar el mercado ilícito de cannabis del mercado
ilícito de sustancias más nocivas (…) (pp.56-57).
44
Como se puede apreciar, la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas
desde el 2012 al 2016 solo ha obtenido resultados parciales, y sin desmerecer
los esfuerzos y resultados obtenidos, cabe precisar que, como todo en la vida
del ser humano, se puede mejorar la política antidrogas sin que ello sea
entendido como la derrota ante el narcotráfico, sino todo lo contrario, con una
política distinta se daría una verdadera lucha, pues se quitaría poder a éste, ya
que los consumidores que actualmente acuden al mercado negro a fin de
abastecerse, podrían acudir a clubes o centros autorizados donde el comercio
es legal, la pureza y calidad del producto serían reconocidos; siendo además
que un comercio legal generaría recaudación tributaria y puestos de trabajo, lo
cual sería beneficio no solo para los consumidores, si no para la sociedad en
general.
45
Aunque Morcillo aclara que la principal razón para hacerlo tiene que ser la
salud de los ciudadanos, hay que tener en cuenta los efectos que tendría sobre
la economía de España esta industria con 1.200 clubs en el país, 1.200 tiendas
de cultivo y empresas que facturan más de 100 millones de euros al año. De
hecho, la legalización del cannabis dejaría más de 1.000 millones de euros entre
impuestos y facturación de las compañías relacionadas con el sector. A ello
habría que sumar el ahorro que supondría para el Estado en materia de
operaciones policiales y procesos judiciales y los ingresos que le reportaría si se
aceptara como alternativa terapéutica, más económica también que otros
tratamientos. (cincodias.elpais.com 2016).
Activismo cannábico:
46
Adicción:
Albor:
Asociación:
Autodeterminación:
Autorización:
Axiología:
Conciencia:
Comercio de marihuana:
Consumidor:
47
Consumidor recreativo de marihuana:
Control social:
Clandestino:
Colindante:
Convención:
Cortoplacista:
Criminalización:
Descriminalización:
Despenalización:
48
Detención arbitraria:
Detención:
Detención preventiva:
Dealer:
Dignidad:
Valor agregado que tiene toda persona. Indica respeto y la estima que todos los
seres humanos merecen, pues refuerza la personalidad. Es innata, positiva y
fomenta la sensación de plenitud y satisfacción; lo que lo diferencia de los
animales y las cosas.
Droga:
Estigmatización:
49
Estupefaciente:
Expendio:
Extorsión:
Fabricación:
Facilitar:
Favorecer:
Fiscalización:
50
Gobierno:
Gravar:
Ideología:
Ilegal:
Implicancia:
Impuesto:
Ineficaz:
Inocuo:
Incongruencia:
51
Insuficiencia:
Interdicción:
Intervención:
Laguna:
Laguna Axiológica:
Legal:
Legalización:
Licencia:
52
Lista de sustancias prohibidas:
Documento de la ONU que contiene a las drogas más peligrosas y a las que se
les reconoce escaso valor médico.
Lucrar:
Marihuana:
Moral:
No punible:
Orden público:
Organización internacional:
53
Organización de las Naciones Unidas (ONU):
Personalidad:
Política:
Actividad con la que ejercen el poder los que gobiernan los asuntos que afectan
a la sociedad o a un país.
Políticas Alternativas:
Política integral:
Forma de gobierno que comprende todos los aspectos y a todos los ciudadanos
sin discriminación.
Política flexible:
Posesión de Droga:
Pluriofensivo:
54
Prevención:
Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que suceda
una cosa considerada negativa.
Producción:
Prohibicionismo:
Promoción:
Provisión:
Psicoactivo:
Psicotrópico:
Es un agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central, lo cual trae
como consecuencia cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de
conciencia y comportamiento.
55
Recreativo:
Reforma:
Regular:
Reorientación:
Repercusión:
Represión:
Restricción:
Sensacionalista:
Signatario:
56
Sujetos de derecho internacional:
Tenencia:
Tipificación:
Tratado internacional:
57
CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
58
3.1 Análisis de tablas y gráficos
DROGA
2010 2011 2012 2013 2014 2015
DECOMISADA (kg) TOTAL
MARIHUANA 770.16 458.90 723.69 882.65 555.91 403.37 3,794.68
Fuente: Policía Nacional del Perú – Dirección Antidrogas
770,16
800,00 723,69
555,91
600,00
458,90
403,37
400,00
MARIHUANA
200,00
0,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑOS
Interpretación:
59
Tabla 2: Personas detenidas por tráfico de marihuana del año 2010 al 2015
Interpretación
60
Tabla 3: Personas detenidas por consumo de marihuana del año 2010 al
2015.
2.372
2.500 2.189
1.868
2.000
1.500
Consumo
1.000
500
-
2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑOS
Interpretación
61
Tabla 4: Correlaciones:
TOTAL TOTAL
MARIHUANA DETENIDOS POR DETENIDOS POR
DECOMISADA (kg) TRAFICO DE CONSUMO DE
MARIHUANA MARIHUANA
Correlación de
1 -0.545 -0.510
MARIHUANA Pearson
DECOMISADA (kg) Sig. (bilateral) 0.263 0.302
N 6 6 6
Correlación de
TOTAL DETENIDOS -0.545 1 -0.117
Pearson
POR TRAFICO DE Sig. (bilateral) 0.263 0.825
MARIHUANA
N 6 6 6
Correlación de
TOTAL DETENIDOS -.510 -0.117 1
Pearson
POR CONSUMO DE Sig. (bilateral) 0.302 0.825
MARIHUANA
N 6 6 6
Nota:
Interpretación:
El resultado de las correlacione entre las variables nos indica que, el hecho
de que durante los años 2010 al 2015 se efectuaron detenciones a los traficantes
62
de marihuana y decomiso de ésta droga, no ha disminuido el alcance de esta
droga a los que la consumen de manera legal, esto se puede visualizar en el
hecho de que el número detenciones efectuadas a estos no ha disminuido, sino
que se ha mantenido he incluso aumentado.
63
3.2 Discusión de resultados
Por otro lado, al analizar los gráficos, nos podemos percatar que, si las
detenciones de los traficantes y decomiso de marihuana, no han disminuido su
consumo, la lucha contra el tráfico ilícito de marihuana, no cumple en verdad con
su objetivo de “un mundo sin drogas”, pues el mercado del narcotráfico tiene
demandantes y por lo tanto poder, por lo que, al no disuadir el consumo de
marihuana, el Estado - teniendo en cuenta que ya permite el consumo -, tiene
que crear las condiciones jurídicas, políticas, sociales, económicas y culturales
que permitan el adecuado desarrollo de un consumidor diferenciado, a fin de,
disminuir las detenciones, salvaguardar su salud, garantizar el goce efectivo del
derecho de autodeterminación, pero más que todo, para controlar dicho
consumo y así disminuir el poder de narcotráfico, tal y como lo han hecho otros
Estados.
64
como un medio para lograr su objetivo, lo cual no es dable es un estado de
derecho como el nuestro, en donde la persona es un fin, no un medio, eso es
nuestra calidad de seres dignos.
Por otro lado, teniendo en cuenta lo dicho en los párrafos anteriores, regular
el acto previo al consumo legal de marihuana, que es la adquisición, es
beneficioso para el Estado, pues le resta poder al narcotráfico, recauda
impuestos al tesoro público y garantiza el derecho del consumidor, pues va a
contribuir a que éstos tengan la seguridad y confiabilidad de consumir un
producto de calidad, esto es, que cumpla con todos los estándares de salubridad,
disminuyendo los daños a la salud de éstos consumidores y mejorando así
también la seguridad de los ciudadanos, pues se disminuiría el consumo en
lugares públicos.
65
Finalmente, respecto a la Ley N° 30681, que regula el cultivo de cannabis
(marihuana) para fines medicinales en Perú, en su artículo 5, hace referencia al
otorgamiento de licencias para la investigación científica, universidades e
instituciones, importación y/o comercialización, producción de marihuana para
fines médicos, también debe aplicarse para fines recreativos.
66
3.3 Conclusiones
1. En esta tesis se demostró que, la lucha contra el tráfico ilícito de
marihuana, tiene una relación indirecta débil con los consumidores, pues,
al permitir el consumo, la lucha no está dirigida a disminuir dicho acto, tal
y como se puede evidenciar en los gráficos, en donde se observa que el
número de detenciones no ha disminuido, más bien a aumentado, por lo
que, el accionar de la policía hacia los consumidores recreativos son
innecesarias y abusivas, siendo tal acto, producto de nuestra política
respecto a las drogas que, no ha logrado su objetivo de erradicar el tráfico,
más bien a desencadenando el consumo indiscriminado en lugares
públicos, en donde se realizan las detenciones.
.
2. También se demostró que, la lucha contra el tráfico ilícito de marihuana
tiene una relación indirecta débil con los consumidores en su dimensión
política (disminución del tráfico), por lo tanto, las intervenciones no
disminuyen el comercio de dicha droga; más bien, la penalización del
comercio recreativo de marihuana influye en el narcotráfico, pues crea un
monopolio a favor de ellos, dándole poder, ya que, al ser prohibido el
comercio legal, los consumidores siempre van a acudir al mercado del
narcotráfico.
67
3.4 Recomendaciones
1. Se recomienda al Poder Legislativo, incorporar en su agenda, la iniciativa
de regular el cultivo y venta de marihuana recreativa en las SAC,
propuesta en el anteproyecto adjunto, a fin ejercer un control efectivo del
acto de consumir legalmente marihuana, lo cual permitirá garantizar el
goce efectivo de dicha libertad y autodeterminación, y así poder disminuir
el poder que le dan los demandantes a los traficantes ilegales de
marihuana, logrando eventualmente disminuir su consumo en lugares
públicos, consiguiendo además, desde el punto de vista jurídico, regular
el vacío que existe en la norma penal respecto al tráfico ilícito de
marihuana y posesión no punible.
68
3.5 Fuentes de Información
69
Echegaray L. (2018). Legalización del cultivo de marihuana como medio para
combatir el narcotráfico en el Perú”. Recuperado de:
file:///C:/Users/DELL/Downloads/Quispe_AJL.pdf
70
Melendez (2006). Muestreo Poblacional. Recuperado de:
https://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Documentos_tecn
icos/De_pruebasymedicion/muestreo_poblacional/Completo/mtmuestpob
lamarca.pdf
71
ANEXOS
72
Anexo: 2 Instrumentos: Ficha de contenido
73
Anexo: 3 Anteproyecto de tesis
74
B. PROBLEMA ACTUAL
Ésta lucha tiene una larga historia, los Estados siempre han optado por una
política prohibicionista respecto al tráfico y consumo de drogas, pero es en 1961
cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la que el Perú es
parte, elaboró una Convención Única sobre Estupefacientes, en la cual se
incorporó un documento denominado “lista 1 de sustancias prohibidas”, siendo
la marihuana parte de ella, debido a esto es que se encuentra sometida a una
fiscalización especial dada su “peligrosidad”, como resultado de ello la
legislación peruana ha elaborado un tipo penal que persigue y sanciona el tráfico
de dicha droga.
75
Ante estos hechos nos preguntamos: ¿qué relación existe entre la lucha
contra el tráfico ilegal de marihuana y los consumidores recreativos?, ¿qué
relación existe entre la lucha contra el tráfico ilegal de marihuana con los
consumidores en su dimensión política?, ¿qué relación existe entre la lucha
contra el tráfico ilegal de marihuana con los consumidores en su dimensión de
derecho?; el análisis de los cuadros obtenidos que se expondrán en los gráficos
y tablas ayudaron a responder estas interrogantes.
76
Los beneficios de la presente ley son: controlar el consumo de marihuana,
toda vez que el consumo es permitido, pero no hay un control sobre éste; generar
un trabajo alternativo, ya que las S.A.C es de naturaleza privada; salvaguardar
la salud de los consumidores, pues la marihuana contará con estándares de
calidad y pureza; disminuir la carga de la PNP, ya que ellos realizan las
intervenciones, pero hacerlas es un abuso de poder; y disminuir el alcance del
mercado del narcotráfico, pues se le quita el poder sobre una de las drogas más
consumidas.
V. FORMULA LEGAL
77
Ley N° 4200
Regulación del cultivo y venta de marihuana recreativa en S.A.C
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto de la Ley
Artículo 3. Autorizaciones
Artículo 4. Registros
Artículo 5. Licencias
Las S.A que se dediquen a las actividades señaladas en la presente ley deberán
tener como razón social: Bar cannabico
Las S.A.C solo podrán vender a cada usuario hasta 30gr. de marihuana por mes.
79
80