Tesis Relacion Trafico Marihuana Consumidores Recreativos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS

“RELACIÓN ENTRE LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE


MARIHUANA Y LOS CONSUMIDORES RECREATIVOS, LIMA 2019”

PRESENTADO POR:

Bach. Cruzalegui Ruiz, Mario

ASESORES:

Metodológico: Dr. Godofredo Jorge Calla Colana


Temático: Dra. Jessica Pilar Hermoza Calero

PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

LIMA, PERÚ

2019

i
Dedicatoria

A mi querida madre, Rosa Nancy Ruiz Marina,


quien me fortalece, siendo la persona más
increíble y que siempre tengo en mis
pensamientos, pues es un ejemplo para mí.

ii
Agradecimientos

A mi abuelita, Rosa Marina Mozombite, Vda.


de Ruiz, quien me apoya incondicionalmente y
que, con su paciencia y dedicación, a cuidado de
mí, durante esta etapa de mi formación
académica.

iii
Reconocimientos

Al Dr. Alfredo Díaz Visitación, quien fue mi


profesor en el curso de elaboración, proyecto y
ejecución de tesis, siendo contribuyente en la
formulación de éste trabajo de investigación; del
mismo modo agradezco a todas las personas
que con sus puntos de vista ayudaron al
desarrollo de la misma.

iv
Índice
Resumen ....................................................................................................... 8

Abstract .......................................................................................................... 9

Introducción ................................................................................................. 10

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................... 12

1.1 Descripción de la realidad problemática .......................................... 12

1.2 Delimitación de la investigación ....................................................... 13

1.2.1 Delimitación espacial .................................................................. 13

1.2.2 Delimitación social ...................................................................... 13

1.2.3 Delimitación temporal.................................................................. 14

1.2.4 Delimitación conceptual .............................................................. 14

1.3 Problemas de investigación ............................................................. 15

1.3.1 Problema general ........................................................................ 15

1.3.2 Problemas específicos ................................................................ 15

1.4 Objetivos de la investigación ........................................................... 15

1.4.1 Objetivo general .......................................................................... 15

1.4.2 Objetivos específicos .................................................................. 15

1.5 Hipótesis y variables de la Investigación ......................................... 15

1.5.1 Hipótesis general ........................................................................ 15

1.5.2 Hipótesis especificas................................................................... 16

1.5.3 Variables (definición conceptual y operacional) .......................... 16

1.5.3.1 Operacionalización de las variables .................................... 17


5
1.6 Metodología de la investigación ....................................................... 17

1.6.1 Tipo y nivel de investigación ....................................................... 17

1.6.2 Método y diseño de investigación ............................................... 18

1.6.3. Población y muestra de la investigación ..................................... 19

1.6.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................... 19

1.6.5 Justificación, importancia y limitaciones de la investigación ........ 20

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................... 25

2.1 Antecedentes de la investigación .................................................... 25

2.1.1 Antecedentes internacionales ..................................................... 25

2.1.2 Antecedentes nacionales ............................................................ 28

2.2 Bases legales .................................................................................. 30

2.2.1 Bases legales internacionales ..................................................... 30

2.2.2 Bases legales nacionales............................................................ 31

2.3 Bases teóricas ................................................................................. 32

2.3.1 La lucha contra el tráfico ilícito de marihuana ............................. 33

2.3.2 El defecto o deficiencia de la norma penal.................................. 34

2.3.3 Teoría de Alchourrón y Bulygin ................................................... 36

2.3.4 El derecho comparado ................................................................ 37

2.3.5 El consumidor ............................................................................. 42

2.3.6 Más que disminuir el poder del narcotráfico................................ 43

2.4 Definición de términos básicos ........................................................ 46

6
CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS ................................................................................................. 58

3.1 Análisis de tablas y gráficos............................................................. 59

3.2 Discusión de resultados ................................................................... 64

3.3 Conclusiones ................................................................................... 67

3.4 Recomendaciones ........................................................................... 68

3.5 Fuentes de Información ................................................................... 69

ANEXOS ...................................................................................................... 72

Anexo: 1 Matriz de Consistencia.................................................................. 72

Anexo: 2 Instrumentos: Ficha de contenido ................................................. 73

Anexo: 3 Anteproyecto de tesis ................................................................... 74

7
Resumen

La presente investigación, describe la relación entre la lucha contra el tráfico


ilícito de marihuana (detención de traficantes y decomiso) y los consumidores
recreativos, dicho estudio se realizó en la ciudad de Lima; para ello se ha tomado
en cuenta el origen de la lucha contra las drogas y cuestionado el método
utilizados por el Estado para combatir el tráfico ilícito de marihuana pese a la
permisión del consumo; la investigación tiene un enfoque cuantitativo, por lo que
se utilizó datos numéricos a fin de aplicar la estadística para formular
conclusiones; cuenta con dos variables, como variable I tenemos a la lucha
contra el tráfico ilícito de marihuana y como variable II tenemos a los
consumidores recreativos de marihuana. Es de tipo básico, de diseño no
experimental, nivel correlativo - descriptivo y método deductivo - hipotético. El
instrumento utilizado fue la ficha de contenido, la cual se construye como una
parte que debe integrarse dentro de un sistema de investigación previamente
estructurado y que, además puede ser útil como fuente de información para
futuras investigaciones. Se llegó a la siguiente conclusión, entre otras: la lucha
contra el tráfico ilícito de marihuana, tiene una relación indirecta débil con los
consumidores, pues, al permitir el consumo, la lucha no está dirigida a disminuir
dicho acto, tal y como se puede evidenciar en los gráficos, en donde se observa
que el número de detenciones no ha disminuido, más bien a aumentado, por lo
que, el accionar de la policía hacia los consumidores recreativos son
innecesarias y abusivas, siendo tal acto, producto de nuestra política respecto a
las drogas que no ha logrado su objetivo de erradicar el tráfico, más bien a
desencadenando el consumo indiscriminado en lugares públicos, en donde se
realizan las detenciones.

Palabras clave: lucha contra el tráfico ilícito de marihuana, consumidores


recreativos, intervenciones, política prohibicionista, libertad de consumo,
consumo indiscriminado.

8
Abstract

The present investigation describes the relationship between the fight against
illicit trafficking in marijuana (traffickers' detention and forfeiture) and recreational
consumers. This study was carried out in the city of Lima; for this, the origin of
the fight against drugs has been taken into account and the method used by the
State to combat illicit trafficking in marijuana has been questioned despite the
permissions of consumption; the research has a quantitative approach, so
numerical data was used to apply statistics to formulate conclusions; It has two
variables, as variable I we have the fight against illicit marijuana trafficking and
as variable II we have recreational marijuana users. It is of the basic type, non-
experimental design, correlative level - descriptive and deductive method -
hypothetical. The instrument used was the content sheet, which is built as a part
that must be integrated into a previously structured research system and which
can also be useful as a source of information for future research. The following
conclusion was reached, among others: the fight against illicit marijuana
trafficking, has a weak indirect relationship with consumers, because, by allowing
consumption, the fight is not aimed at reducing this act, as can be done show in
the graphs, where it is observed that the number of detentions has not decreased,
rather it has increased, so that the actions of the police towards recreational
consumers are unnecessary and abusive, being such an act, product of our policy
regarding to drugs that have not achieved their goal of eradicating traffic, rather
than unleashing indiscriminate consumption in public places, where arrests are
made.

Keywords: fight against illicit trafficking in marijuana, recreational consumers,


interventions, prohibitionist policy, freedom of consumption, indiscriminate
consumption.

9
Introducción

La presente investigación se refiere a la relación que existe entre la lucha


contra el tráfico ilícito de marihuana (detención de traficantes y decomiso de esta
droga) y la intervención a los consumidores recreativos; siendo el motivo por el
cual se realizó éste trabajo, el hecho de que, en el Perú el tráfico de marihuana
para uso recreativo está penalizado, pero la política sobre el consumo de ésta
droga, así como de otras, es integral y flexible, por lo que es permitido, incluso
existen delimitaciones sobre la cantidad máxima que una persona puede poseer
para el propio e inmediato consumo.

Al describir la relación entre la lucha contra el tráfico ilícito de marihuana y los


consumidores recreativos, lo que se busca es dar a conocer que, la política
adoptada por el Estado para combatir el tráfico de marihuana, no disminuye el
consumo, por lo tanto, esta lucha no está cumpliendo con su objetivo de disminuir
el alcance del mercado ilícito; esto se dará a conocer en la discusión de los
resultados, para lo cual hemos utilizado el método deductivo – hipotético.

Durante el desarrollo de la investigación se propondrá una solución al


problema discutido, teniendo en cuenta que el consumo de marihuana ha
aumentado y que los actos propios de la lucha contra su tráfico (detención de
traficantes y decomiso de ésta droga) no han disminuido el alcance del mercado
ilícito.

Para ésta investigación se tomó en consideración el derecho fundamental de


los usuarios recreativos de marihuana y la norma contenida en el código penal,
la cual genera lo conocido como laguna axiológica, pues, permite el consumo,
pero persigue y castiga el tráfico, indignando a los consumidores, ya que son
utilizados como un medio para llegar a los narcotraficantes; también se realizó
una comparación con la legislación de otros Estados, los cuales han buscado
una forma alternativa de luchar contra el narcotráfico, quitándole poder y
garantizando el derecho de consumir que se les ha dado a los usuarios, siendo
estos, no un medio, sino, un fin, pues, el control de un acto parte de su

10
regulación, más aún cuando la falta de ésta, conlleva a otros problemas de índole
social.

La investigación cuenta con varias limitaciones, siendo la más importante el


escaso marco normativo respecto a la marihuana recreativa, ya que, durante el
siglo pasado, las normas nacionales solo estaban regidas por el prohibicionismo
implantado, entre otros anteriores, por la Convención Única sobre
Estupefacientes; siendo a partir del nuevo siglo, que varios estados han optado
por modificar su estrategia para disminuir el tráfico ilícito de marihuana, teniendo
en cuenta que ésta es la droga más consumida a nivel nacional como
internacional.

La presente investigación consta de cuatro partes, divididos en 3 capítulos y


anexos.

En el Capítulo I, se comprende el planteamiento del problema, los objetivos y


las hipótesis, así como la metodología a utilizar para la obtención y análisis de la
información; en el Capítulo II, se encuentra el marco teórico, donde plasmamos
los antecedentes internacionales y nacionales de nuestra investigación, así
como nuestras bases legales y teóricas; el Capítulo III corresponde a la
presentación, análisis e interpretación de resultados, así como la discusión de
estos resultados, las conclusiones y recomendaciones; y por ultimo tenemos los
anexos, en donde se desarrolló, entre otros, el anteproyecto de tesis.

11
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

El tema de nuestra investigación parte de saber si la lucha contra el tráfico


ilícito de marihuana (detención de traficantes y decomiso) tiene relación con las
detenciones de los que legalmente la consumen.

La lucha contra el tráfico ilícito de marihuana tiene una larga historia, los
Estados siempre han optado por una política prohibicionista respecto a su tráfico
y consumo, pero es en 1961 cuando la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), de la que el Perú es parte, elaboró una Convención Única sobre
Estupefacientes, en la cual se incorporó un documento denominado “lista 1 de
sustancias prohibidas”, siendo la marihuana parte de ella, debido a esto es que
se encuentra sometida a una fiscalización especial dada su “peligrosidad”, como
resultado de ello, la legislación peruana ha elaborado un tipo penal que persigue
y sanciona el tráfico de dicha droga.

Si bien la estrategia de lucha contra el tráfico ilícito de drogas que el Perú


adoptó busca prevenir el consumo de drogas, el Estado también reconoce el
derecho de la autodeterminación, la cual se encuentra proclamado en el artículo
2, inciso 24, literal “a” de la Constitución Política, por lo que está permitido el
consumo de marihuana, así como de otras drogas, esto se puede apreciar

12
cuando en el artículo 299 del Código Penal, se delimitó las dosis máximas con
la que una persona puede contar para el propio e inmediato consumo.

En el siglo pasado se creía que la mejor manera de reducir el narcotráfico y el


consumo de drogas era imponer duras sanciones, pero en la actualidad algunos
países han recurrido a políticas alternativas para combatir el narcotráfico, esto
bajo la premisa de quitarle poder y salvaguardar la salud de los consumidores,
por lo que, se han atrevido a legalizar el comercio de una de las drogas más
consumidas en el mundo, esto es, la marihuana, pues tipificar la cantidad
máxima que una persona puede poseer para el propio e inmediato consumo y al
mismo tiempo no existir disposiciones sobre el comercio legal, es una norma que
no solo genera la vulneración a la dignidad de los que decidieron consumir
marihuana, sino una falta de control por parte del Estado para los que legalmente
consumen.

Ante estos hechos nos preguntamos: ¿qué relación existe entre la lucha
contra el tráfico ilegal de marihuana y los consumidores recreativos?, ¿qué
relación existe entre la lucha contra el tráfico ilegal de marihuana con los
consumidores en su dimensión política?, ¿qué relación existe entre la lucha
contra el tráfico ilegal de marihuana con los consumidores en su dimensión de
derecho?; el análisis de los cuadros obtenidos que se expondrán en los gráficos
y tablas ayudaron a responder estas interrogantes.

1.2 Delimitación de la investigación

1.2.1 Delimitación espacial

La investigación se desarrolló en el departamento de Lima.

1.2.2 Delimitación social

Para la realización de esta investigación se requirió información a la Dirección


Antidrogas (DIRANDRO) de la Policía Nacional del Perú, sede Lima, mediante
la aplicación del instrumento: ficha de contenido, a fin de saber sobre el número
de personas que fueron detenidas por consumo de marihuana y número de
personas que fueron detenidas por tráfico de ésta, así como la cantidad de

13
marihuana decomisada, todo ello en el departamento de Lima, durante los años
2010 al 2015.

1.2.3 Delimitación temporal

El periodo que comprenden los datos de la investigación corresponde desde


el año 2010 al 2015.

1.2.4 Delimitación conceptual

La investigación comprende dos variables:

V1 Lucha contra el tráfico ilegal de marihuana: política antidrogas asumida


de forma voluntaria y conscientemente por nuestro país para hacer frente al
tráfico ilícito de marihuana recreativa, pronunciándose como la detención de
traficantes de marihuana y decomiso de ésta.

V2 Consumidores recreativos, persona que consume marihuana con la


intención de crear o mejorar la experiencia recreativa, modificando su estado de
conciencia.

Ante esto se utilizó como fuentes de información en el presente trabajo de


investigación a autores internacionales como: Beyley, Blickman y Jelsma,
quienes realizaron el informe titulado Auge y caída de la penalización del
cannabis; a Hernández G. y Sotelo M., quienes realizaron el trabajo titulado
Argumentos para el debate de la legalización de la marihuana en México; a
Martínez G. quien realizó el trabajo titulado Regulación jurídica de la marihuana
para uso terapéutico y recreativo; y a Restrepo P., quien realizó el informe
titulado Guerra contra las drogas, consumidores de marihuana y su legalización;
y como autores nacionales como Quispe J., quien realizó el trabajo de
investigación titulado La ilegalidad del cannabis en el derecho a la salud de sus
usuarios en Lima – Perú; a Echevaray L., quien realizó el trabajo titulado
Legalización del cultivo de marihuana como medio para combatir el narcotráfico;
y a Mangelinkx J., quien realizó el informe titulado Lucha contra las drogas en el
Perú, una batalla perdida.

14
1.3 Problemas de investigación

1.3.1 Problema general

¿Qué relación existe entre la lucha contra el tráfico ilegal de marihuana con
los consumidores recreativos?

1.3.2 Problemas específicos

¿Qué relación existe entre la lucha contra el tráfico ilícito de marihuana con
los consumidores recreativos en su dimensión política?

¿Qué relación existe entre la lucha contra el tráfico ilícito de marihuana con
los consumidores recreativos en su dimensión de derecho?

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Describir la relación que existe entre la lucha contra el tráfico ilícito de


marihuana con los consumidores.

1.4.2 Objetivos específicos

Describir la relación que existe entre la lucha contra el tráfico ilícito de


marihuana con los consumidores recreativos en su dimensión política.

Describir la relación que existe entre la lucha contra el tráfico ilícito de


marihuana con los consumidores recreativos en su dimensión de derecho.

1.5 Hipótesis y variables de la Investigación

1.5.1 Hipótesis general

La lucha contra el tráfico ilícito de marihuana y los consumidores recreativos


tienen una relación indirecta débil.

15
1.5.2 Hipótesis especificas

La lucha contra el tráfico ilícito de marihuana tiene una relación indirecta débil
con los consumidores en su dimensión política, por lo tanto, su intervención no
disminuye el narcotráfico.

La lucha contra el tráfico ilícito de marihuana tiene una relación indirecta débil
con los consumidores en su dimensión de derecho, por lo tanto, las
intervenciones atentan la libertad de los consumidores.

1.5.3 Variables (definición conceptual y operacional)

Variable I: Lucha contra el tráfico ilícito de marihuana.

Definición conceptual: Es la política antidrogas asumida de forma voluntaria


y conscientemente por nuestro país para hacer frente al tráfico ilícito de
marihuana recreativa, pronunciándose como la detención de traficantes de
marihuana y decomiso de ésta.

Definición operacional: La variable será medida en base al número de


personas que han sido detenidas por tráfico de marihuana desde el 2010 al 2015
y cuanta marihuana se ha decomisado en ese mismo periodo.

Variable II: Consumidor de marihuana recreativa.

Definición conceptual: Persona que consume marihuana con la intención de


crear o mejorar la experiencia recreativa, modificando su estado de conciencia.

Definición operacional: La variable será medida en base al número de


personas que han sido detenidas por consumir marihuana desde el 2010 al 2015.

16
1.5.3.1 Operacionalización de las variables

1.6 Metodología de la investigación

1.6.1 Tipo y nivel de investigación

a. Tipo de investigación

El tipo de investigación es básico o puro.

Cazau (2006), “la investigación científica básica o pura tiene como finalidad
ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad” (p. 17).

La presente investigación es básica porque amplia y profundiza lo que se


conoce como lucha contra las drogas, lo cual el Perú ha empleado hasta la fecha,
siendo una política que rigió el siglo pasado y que ha demostrado no obtener los
resultados esperados.

b. Nivel de investigación

El nivel de investigación es correlacional – descriptivo.

Cazau (2006), “el nivel correlacional tiene como finalidad medir el grado de
relación que eventualmente puede existir entre dos o más conceptos o variables;
y el nivel descriptivo selecciona una serie de cuestiones, conceptos o variables
17
y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin,
precisamente, de describirlas”. (pp. 26 - 27).

Nuestra investigación es de nivel correlacional – descriptivo porque busca


correlacionar la variable I, lucha contra el tráfico ilícito de marihuana (detención
de traficantes de marihuana y decomiso de ésta), y la variable II, los
consumidores recreativos de marihuana (detención), a fin de medirlo y
describirlo.

1.6.2 Método y diseño de investigación

a. Método de investigación

El método de investigación es el deductivo - hipotético.

Liu y Tucker (como citaron Hernández S. R, Fernández C.C & Baptista), el


método deductivo - hipotético se refiere a una forma específica de pensamiento
o razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de la propia
hipótesis (p. 154).

En el presente trabajo utiliza el método deductivo – hipotético, porque se


dedujo conclusiones a partir de nuestra hipótesis, la cual tiene relación con
nuestros objetivos, esto se podrá visualizar en el resultado de la correlación de
los actos propios de la lucha contra el tráfico ilícito de marihuana (detención de
traficantes y decomiso) y la detención de los consumidores recreativos, las
cuales avalan nuestra hipótesis.

b. Diseño de investigación

El diseño de investigación es no experimental.

Hernández S. R, Fernández C.C & Baptista, es la investigación que se realiza


sin manipular deliberadamente variable (p. 152).

La presente investigación es de diseño no experimental porque evalúa una


situación en un punto de tiempo, por lo que se recolectó datos en un momento
único, sin alterarlos.

18
1.6.3. Población y muestra de la investigación

a. Población

Méndez, la población de interés es la colección de unidades que se pretende


estudiar, ya sea midiendo o tomando nota de un cierto aspecto. (p. 7).

La presente investigación tendrá como población a los detenidos por consumo


de marihuana recreativa durante los años 2010 al 2015, los cuales equivalen a
15,138 personas, cuya fuente de información sobre tales datos fue DIRANDRO
de la Policía Nacional del Perú sede Lima.

b. Muestra

Hernández S. R, Fernández C.C & Baptista, el muestreo por cuotas, en este


método se fijan “cuotas”. Cada cuota es un número de individuos que reúnen
determinadas condiciones. (p. 177).

En nuestra investigación la muestra por cuota comprende a los detenidos por


consumo de marihuana en el año 2015, el cual equivale a 3,302 personas, los
cuales son determinantes, es decir, constituyen algo que se considera
importante.

1.6.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

a. Técnicas

En el presente trabajo, como técnica de recolección de datos se empleó la


investigación de archivo.

Ponce de León A. L., esta técnica tiene como finalidad capturar la


extraordinaria información contenida en los archivos generales, y se hace
extensiva tratándose de archivos especiales o particulares. (p. 114).

b. Instrumentos

Para el presente trabajo de investigación, como instrumento para la


recolección de datos se empleó la ficha de contenido.
19
Ponce de León A. L., “constituye el instrumento indispensable en la tarea de
la investigación. La ficha de trabajo o de contenido se construye como una parte
que debe integrarse dentro de un sistema de investigación previamente
estructurado pero que además puede ser útil como fuente de información para
futuras indagaciones”. (p. 92).

1.6.5 Justificación, importancia y limitaciones de la investigación

a. Justificación

La justificación del presente trabajo engloba cuatro aspectos: social, teórica,


práctica, metodológica y legal.

Justificación social: Criollo A., “la justificación social busca saber en qué
afectaría la investigación o que impacto tendría sobre la sociedad, quienes se
beneficiarían con tal desarrollo”. (p. 7).

Nuestra investigación busca describir cómo es que la lucha contra el tráfico


de marihuana no está dirigida a los consumidores, puesto que este consumo es
permitido, por lo tanto el uso de tiempo y recursos para sus detenciones, es
producto de la falta de una norma que controle dicho accionar; por lo que aprobar
nuestro anteproyecto de tesis disminuirá progresivamente el consumo de
marihuana en lugares públicos y permitirá un control sobre los consumidores, lo
cual conllevará a trabajos alternativos que generen ingresos económicos al
tesoro público y se disminuirá el poder del narcotráfico.

Justificación teórica: Criollo A., “en la investigación hay una justificación


teórica cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico
sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o
hacer epistemología del resultado existente”. (p. 7)

La presente investigación se realiza con el propósito de dar a conocer que, la


lucha contra el tráfico ilícito de marihuana no está dirigida a disminuir el consumo
recreativo, por lo tanto, las intervenciones son innecesarias y abusivas,
generando un perjuicio a los consumidores, colocándolos en una situación de
vulnerabilidad, los cuales tampoco están controlados.

20
Justificación práctica: Criollo A. “se considera que hay una justificación
practica cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos
propone estrategias que al aplicarse contribuirán a resolverlo”. (p. 8).

Esta investigación se realizó porque existe la necesidad de mejorar la política


de consumo de marihuana, lo cual permitirá controlar un acto que ya está
permitido, logrando disminuir progresivamente el consumo de ésta en lugares
públicos, consiguiendo desde este punto contributivo, un efecto positivo en los
consumidores y la sociedad.

Justificación metodológica: Criollo A., “en una investigación científica, la


justificación metodológica del estudio se da cuando el proyecto por realizar
propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento
válido y confiable”. (p. 8).

La presente investigación podrá ser utilizada como instrumento que


proporcione información respecto a la relación que existe entre la lucha contra el
tráfico ilícito de marihuana (detención de traficantes y decomiso) y los
consumidores; además de proporcionar un régimen de control de expendio y
consumo de marihuana.

Justificación legal: Criollo A., “son las razones que sustenta la ley vigente
en relación a la investigación”. (p. 9).

La presente investigación se sustenta en las siguientes normas:

Código de Protección y Defensa del Consumidor

Artículo 128: Defensa colectiva de los consumidores

El ejercicio de las acciones en defensa de los derechos del consumidor puede


ser efectuado a título individual o en beneficio del interés colectivo o difuso de
los consumidores. Para estos efectos se entiende por:

a. Interés colectivo de los consumidores: Son acciones que se promueven en


defensa de derechos comunes a un conjunto determinado o determinable

21
de consumidores que se encuentran ligados con un proveedor y que
pueden ser agrupado dentro de un mismo grupo o clase.
b. Interés difuso de los consumidores: Son acciones que se promueven en
defensa de un conjunto indeterminado de consumidores afectados.

Los consumidores de marihuana recreativa en la actualidad son ciudadanos


que consideran el consumo como un derecho con limitaciones, sintiéndose
utilizados para llegar al narcotráfico, ya que son detenidos pese a que el
consumo es permitido; ante ello, cada 5 de mayo de cada año, hace más de 5
años, en el Perú se celebra la Marcha Mundial por la Marihuana (desde 1999 en
el mundo), cuyo fin es discutir y debatir públicamente sobre la marihuana.

Constitución política del Perú:

Artículo 1: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son


el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2, inciso 24, literal a: Nadie está obligado a hacer lo que la ley no
manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.

La constitución es la carta magna que engloba los derechos fundamentales


de la persona, por lo que, según la ley de jerarquías, las normas inferiores no
deben contradecirla.

Convención Única sobre Estupefacientes de 1961:

Artículo 28, inciso 3: Las partes adoptaran las medidas necesarias para
impedir el uso indebido o tráfico ilícito de las hojas de la planta de la cannabis.

Artículo 35, inciso b: Las partes se ayudarán mutuamente en la lucha contra


el tráfico ilícito de estupefacientes.

Artículo 49, inciso 1: Al firmar, ratificar o adherirse a la Convención, toda parte


podrá reservarse el derecho a autorizar temporalmente en cualquiera de sus
territorios: el uso de la cannabis, de la resina de cannabis, de extractos y tinturas
de cannabis con fines no médicos, así como la producción, la fabricación y el
comercio de éste.

22
Teniendo en cuenta lo señalado por la Convención respecto a la posibilidad
de elaborar normas que regulen el comercio de marihuana para fines no
medicinales, más el hecho de que en el Perú el consumo de ésta droga está
permitido y que nuestra política de lucha contra no está dirigida hacia los
consumidores, y si lo estuviera ha fracasado, la presente tesis regulará el vacío
existente en el Código Penal, respecto al Tráfico Ilícito de Drogas.

b. Importancia

El presente trabajo de investigación es de suma importancia porque permitirá


conocer la relación entre la lucha contra el tráfico ilícito de marihuana y los
consumidores recreativos, para así proponer una ley que permita controlar un
acto que ya está permitido, logrando así disminuir el consumo de marihuana en
lugares públicos y disminuir el poder del narcotráfico.

c. Limitaciones

Arana (2016), “las limitaciones son todas aquellas restricciones de la


investigación y de los procedimientos utilizados para la recolección,
procesamiento y análisis de los datos, así como los obstáculos encontrados en
la ejecución de la investigación”.

La presente investigación cuenta con las siguientes limitaciones:

Amplitud: La investigación no tiene en cuenta aspectos personales de los


involucrados (lugar de residencia, educación, etc.), ya que solo se trabajó con
datos que revelaron un problema producto de la falta de regulación de un acto
que está permitido.

Archivos: No se puede conocer de manera exacta cuantas personas han sido


intervenidas por promover, favorecer y/o facilitar el consumo de marihuana, ya
que la fiscalía no cuenta con tales datos en su sistema virtual.

Bibliográficos: Existe una falta de estudios previos de investigación sobre el


tema, siendo las fuentes primarias, la legislación de los países que han

23
consignado recientemente un marco normativo respecto a la marihuana
recreativa.

Cultural: La población peruana estigmatiza al consumidor de marihuana.

Data: La investigación se limita a la obtención de información y posterior


análisis, mediante la estadística, de datos proporcionados por la Dirección
Antidrogas (DIRANDRO) de la Policía Nacional del Perú.

Geográficos: El Perú es un país enorme y con bastante desigualdad


económica entre cada departamento, por lo tanto, la aplicación de nuestro
anteproyecto se debe iniciar en zonas estratégicas, donde el consumo es
evidente y el desarrollo lo permita.

Normativa: Existe una laguna en cuanto a la política de drogas, pues el


consumo es permitido, pero no delimita jurídicamente bajo que parámetros se
puede adquirir la sustancia.

24
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de la presente investigación engloban los trabajos e


informes relacionados, a nuestro tema, siendo estas fuentes primarias que
aportan datos de naturaleza escrita; en los siguientes párrafos se nombrarán
diversos autores internacionales y nacionales que han elaborado diversas
teorías que fortalecen nuestra investigación.

2.1.1 Antecedentes internacionales

Bewley D., Blickman T. y Jelsma M. (2014) en su informe titulado Auge y


caída de la prohibición del cannabis, (Ámsterdam) cuyo objetivo fue informar
sobre el impacto del modelo prohibicionista implantado por la Convención Única
sobre Estupefacientes y cómo no logró sus objetivos planteados, llegaron a la
siguiente conclusión:

Existen buenos motivos para poner en tela de juicio el modelo prohibicionista


para la fiscalización del cannabis impuesto por los tratados … la aplicación del
modelo prohibicionista no ha demostrado tener ningún efecto a la hora de reducir
el alcance del mercado. En lugar de ello ha generado una importante carga para
los sistemas judiciales penales, causando impactos sociales y de salud pública
profundamente negativos y, creando mercados delictivos que fomenten la
delincuencia organizada, la violencia y la corrupción. (Bewley, et al, 2014, p. 71).

25
Décadas de dudas, deserciones blandas hipocresías jurídicas y experimentos
normativos han llegado ahora al punto en que la regulación de jure del mercado
del cannabis está ganando cada vez más aceptación política, incluso aunque
viole ciertos elementos obsoletos de las convenciones de la ONU… esto parece
inevitable porque la tendencia hacia la regulación del cannabis se dibuja como
algo irreversible y está obteniendo cada vez más respaldo en las Américas.
(Bewley, et al, 2014, p. 71).

Hernández G. y Sotelo M. (2013) en su trabajo titulado Argumentos para el


debate sobre la legalización de la marihuana en México cuyo objetivo fue
plantear argumentos para la legalización de la marihuana, concluyeron lo
siguiente:

Estar informados implicaría a su vez impedir en torno a la legalización de la


marihuana una serie de irregularidades que desde ahora afectan a la sociedad.
Ejemplo de esto es lo mencionado por Ríos (2013), quien refiere indicios de
extorsión por parte de autoridades en alrededor de 66% de personas que han
sido detenidas portando consigo dosis de consumo. El proceder ético con la
población consumidora que es detenida (como portadora) por la autoridad es de
informar sobre la ubicación de centros de rehabilitación e invitarlos a
incorporarse a algún tratamiento sin ningún otro proceder legal de por medio.
(Hernández y Sotelo, 2013, p. 98).

Situaciones como la anteriormente expuesta son consecuencia del enfoque


prohibicionista que impide una política eficiente de seguridad pública, así como
la difusión masiva de información veraz y científicamente sustentada. En este
aspecto, legalizar implicaría regular, regular de manera adecuada incorporando
elementos como los que brinda países con mayor experiencia en el campo de la
legalización de la marihuana. (Hernández y Sotelo, 2013, p. 99).

Quizá el tema más importante, considerando el rotundo fracaso de las


medidas actualmente implementadas sea el surgimiento de medidas preventivas
y soluciones novedosas que realmente ataquen el problema de manera

26
satisfactoria y eficiente, sin simplemente enmascararla. (Hernández y Sotelo,
2013, p. 99).

… Ante la ausencia de medidas efectivas hay que reflexionar seriamente y sin


prejuicios sobre ideas radicalmente diferentes, pero bien sustentadas en
argumentos convincentes provenientes de diversas disciplinas como
jurisprudencia, sociología, economía, psicología, medicina, etc. Tales objetivos
difícilmente se alcanzarían sin la modificación del actual paradigma
prohibicionista presente en nuestro estado. (Hernández y Sotelo, 2013, p. 99).

Martínez G. (2013), en su trabajo titulado Regulación jurídica de la marihuana


para uso terapéutico y recreativo (México), cuyo objetivo fue señalar la
posibilidad de regular el comercio de marihuana incluso para fines recreativos,
llegó a la siguiente conclusión:

No es correcto ceñir el debate a la legalización. Cuando se habla de


legalización pareciera que se está haciendo referencia a la autorización, pero no
es así propiamente. El problema que se discute actualmente es la transición de
lo que es la permisión del uso de mariguana para efectos terapéuticos a la
permisión de su uso recreativo. Lo que se pretende más que una
despenalización, es la regulación del consumo de cantidades mayores a esos
cinco gramos que contempla la legislación actual. Se debe crear un marco
jurídico diferente al tráfico. En la mariguana hay un riesgo de adicción, pero los
países europeos han regulado el consumo, separándola en su reglamentación
de otras drogas ilegales más peligrosas.

Restrepo P. (2013), en su revista titulada Guerra contra las drogas,


consumidores de marihuana y legalización (Latinoamérica), cuyo objetivo fue
indicar que las manifestaciones colectivas expresan una forma de acción
ciudadana, concluyó lo siguiente:

La invención del narcotráfico como problema público y la guerra contra las


drogas como la política para solucionarlo está en discusión. Sus contradictores
discuten tanto su enfoque como la eficacia para encarar la problemática de las
drogas ilegales. (Retrepo A. 2013, p.78).

27
La presencia pública de los consumidores de marihuana, organizados y con
el respaldo creciente de miles de personas, pone en duda la legitimidad del
Estado para prohibir la producción, la comercialización y el consumo de la
marihuana. En consecuencia, con esa posición, los consumidores de marihuana
exigen al Estado un cambio de política de manera que garantice el acceso a un
bien que representa para ellos el goce efectivo del derecho al desarrollo libre de
la personalidad y, por contrapartida, la limitación de la capacidad de intervención
del Estado en el ámbito íntimo y privado del ciudadano o ciudadana. (Retrepo A.
2013, p. 78).

La legalización como alternativa al prohibicionismo fortalece al Estado porque,


de un lado, puede limitar el poder corruptor del narcotráfico al restarle ingresos
y, con ello, capacidad de influencia política y social; y, de otro lado, porque el
Estado –al reconocer un marco de existencia legal para un ciudadano
diferenciado, el cual ahora actúa de forma colectiva y organizada para reclamar
lo que considera el contenido sustantivo de un derecho: el consumo de
marihuana sin ser perseguido y castigado– funge efectivamente como el garante
de una democracia contemporánea que da lugar a la pluralidad. (Retrepo A.
2013, p. 78).

2.1.2 Antecedentes nacionales

Echegaray L. (2018), en su trabajo de investigación titulado Legalización del


cultivo de marihuana como medio de combate al narcotráfico en el Perú, tesis de
pregrado de la Universidad Cesar Vallejo, realizó una investigación de tipo
básico, de diseño teoría fundamentada, cuyo objetivo fue determinar si la
legalización del cultivo de la marihuana disminuye el narcotráfico en el Perú;
concluyó:

Echevaray L. (2018), el Perú tiene una sociedad muy susceptible al consumo


de esta droga y que frente al marco normativo represivo que se mantiene en
nuestro Estado, se pone en evidencia los mercados negros puestos a merced
del consumidor, por tanto, legalizando el cultivo de marihuana disminuirá el
narcotráfico en el Perú. (p. 65)

28
La legislación en Perú continua en la lucha contra el narcotráfico
fundamentado en una política prohibicionista anclada hace varios años atrás, la
misma que se ha tomado de modelo en diferentes países y que, en la actualidad
a perdido credibilidad debido a que nuestra norma punitiva vigente, sanciona de
manera absoluta las conductas destinadas a promover, favorecer o facilitar el
consumo de drogas ilegales (toxicas, estupefacientes y sustancias
psicotrópicas), a través de los actos de fabricación, tráfico y tenencia, mientras
que permite de manera relativa el consumo de marihuana, ello debido a que el
consumo de drogas está considerada como un delito pluriofensivo, puesto que
no solo afecta a la salud física y mental del consumidor y las personas que se
mantienen alrededor, sino también los proyectos de la vida de la juventud, el
medio ambiente, delitos económicos, corrupción, etcétera. (Echevaray, 2018, p.
65).

Quispe J. (2018), en su trabajo de investigación titulado La ilegalidad del


cannabis en el derecho a la salud de sus usuarios en Lima – Perú, tesis de
pregrado de la Universidad Cesar Vallejo, investigación de tipo básico, de diseño
teoría fundamentada, cuyo objetivo fue describir cómo repercute la ilegalidad del
cannabis en el derecho y la salud de sus usuarios en Lima – Perú, concluyó lo
siguiente:

Quispe J. (2018), que la ilegalidad del cannabis es una realidad que repercute
de manera negativa en el derecho a la salud de los sujetos involucrados a su
uso. El hecho de que, por un lado, se permita el uso y por el otro, no se permita
la comercialización o cultivo de la planta, genera confusión para los usuarios. (p.
97).

Quispe J. (2018), que la criminalización de la comercialización del cannabis


no respeta el derecho a la vida digna, por cuando se expone a los usuarios del
cannabis a situaciones de peligro por parte del narcotráfico. Además de la
represión estatal que suele involucrarlos en situaciones donde se les considera
traficantes de otras drogas, (p. 97).

29
Mangelinckx J. (2017), en su informe titulado Lucha contra las drogas en el
Perú: una batalla perdida, cuyo objetivo fue describir los efectos perversos de la
guerra contra la droga en el Perú, concluyó lo siguiente:

Puesto que la posesión de drogas para el propio consumo es una conducta


atípica y no está penada, hay que garantizar el derecho de cada persona a
decidir sobre su propio cuerpo y a ejercer su autonomía. Es imprescindible,
entonces, impedir que se repitan y expandan malas prácticas policiales, actos de
corrupción, extorsión, abusos físicos y psicológicos, amenazas o detenciones
arbitrarias, que además contribuyen a sobrecargar el sistema judicial. En ese
sentido, y considerando la gravedad de la situación de las personas detenidas
por consumo de drogas, resulta fundamental establecer procedimientos para la
protección de los derechos humanos de los usuarios de drogas que no cometen
delitos y que son intervenidos y/o detenidos por efectivos de la PNP, con el objeto
de mejorar la labor policial en las calles y comisarías del Perú al reorientar, por
ejemplo, los escasos recursos asignados a la Policía en materia de lucha contra
la inseguridad ciudadana y el tráfico ilícito de drogas. Se requiere un mayor
control social y fiscalización del accionar de la PNP. (Mangelinckx, 2017, p. 51-
52).

2.2 Bases legales

Las bases legales de esta investigación se encuentran representadas por:

2.2.1 Bases legales internacionales

Convención Única sobre estupefacientes de 1961:

Artículo 28, inciso 3: Las partes adoptaran las medidas necesarias para
impedir el uso indebido o tráfico ilícito de las hojas de la planta de la cannabis.

Artículo 35, inciso b: Las partes se ayudarán mutuamente en la lucha contra


el tráfico ilícito de estupefacientes.

Artículo 49, inciso 1: Al firmar, ratificar o adherirse a la Convención, toda parte


podrá reservarse el derecho a autorizar temporalmente en cualquiera de sus

30
territorios: el uso de la cannabis, de la resina de cannabis, de extractos y tinturas
de cannabis con fines no médicos, así como la producción, la fabricación y el
comercio de éste.

La Convención Única sobre Estupefaciente de 1961, es un tratado


internacional que da las pautas para combatir el narcotráfico, la misma que
señala, como una estrategia para impedir el tráfico, la autorización del uso de
cannabis con fines no médicos (comerciales), la cual debe estar sometida a un
régimen de licencias.

2.2.2 Bases legales nacionales

Código de Protección y Defensa del Consumidor

Artículo 128: Defensa colectiva de los consumidores

El ejercicio de las acciones en defensa de los derechos del consumidor puede


ser efectuado a título individual o en beneficio del interés colectivo o difuso de
los consumidores. Para estos efectos se entiende por:

a. Interés colectivo de los consumidores: Son acciones que se promueven en


defensa de derechos comunes a un conjunto determinado o determinable
de consumidores que se encuentran ligados con un proveedor y que
pueden ser agrupado dentro de un mismo grupo o clase.
b. Interés difuso de los consumidores: Son acciones que se promueven en
defensa de un conjunto indeterminado de consumidores afectados.

Los consumidores de marihuana recreativa en la actualidad son ciudadanos


que consideran el consumo como un derecho con limitaciones, sintiéndose
utilizados para llegar al narcotráfico, ya que son intervenidos pese a que el
consumo es permitido; ante ello, cada 5 de mayo de cada año, hace más de 5
años, en el Perú se celebra la Marcha Mundial por la Marihuana (desde 1999 en
el mundo), cuyo fin es discutir y debatir públicamente sobre la marihuana.

31
Constitución política del Perú:

Artículo 1: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son


el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2, inciso 24, literal a: Nadie está obligado a hacer lo que la ley no
manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.

La constitución es la carta magna que engloba los derechos fundamentales


de la persona, por lo que, según la ley de jerarquías, las normas inferiores no
deben contradecirla.

Código Penal:

Artículo 296: “El que promueva, favorezca o facilite el consumo ilegal de


drogas toxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de
fabricación o tráfico, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de
ocho ni mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta días
multa e inhabilitación conforme el artículo 36, inciso 1, 2 y 4”.

Artículo 299: “No es punible la posesión de drogas para el propio e inmediato


consumo en cantidad que no exceda de … ocho gramos de marihuana o dos
gramos de sus derivados…”.

El Código Penal es una norma que define los delitos y las faltas con el fin de
prevenirlas y sancionar su realización, en ella se encuentra la laguna que origina
le problema de presente tesis, por un lado, castiga el comercio y siembra de
marihuana, pero permite su consumo.

2.3 Bases teóricas

En las bases teóricas que se describirán a continuación se analizó los diversos


enfoques y/o paradigmas relacionados con el problema planteado a fin de
manifestar el punto de vista teórico que se asumió para realizar la presente tesis,
se señala y explica cómo es que la lucha contra el narcotráfico no está dirigida a
combatir el consumo, y si lo hiciera, ha fracasado, se define la paradoja existente
entre permitir una acción y prohibir el acto previo a ello y su resultado; se describe
32
las políticas adoptadas por otras legislaciones respecto al problema; y se infiere
que, dado que nuestra política sobre el consumo de marihuana es integral y
flexible, un ajuste en la política contra las drogas, permitirá el control de un acto
que ya está permitido, disminuirá el alcance del mercado del narcotráfico e
incluso generará impuesto a favor del tesoro público y trabajos alternativos,
reduciendo el consumo en lugares públicos.

2.3.1 La lucha contra el tráfico ilícito de marihuana

La penalización del comercio de marihuana está arraigada a la Estrategia


Nacional de lucha contra las drogas que, fue elaborada teniendo en cuenta que
nuestro país es parte de la ONU, la cual en 1961 elaboró la lista de sustancias
sometidas a fiscalización dada su peligrosidad, ello en la Convención Única
sobre Estupefacientes, con la cual se esperaba como resultado, en los estados
parte, la disminución del consumo y tráfico de ésta droga así como de otras.

Es imposible no reconocer que la lucha contra el narcotráfico de marihuana


no ha logrado algo, respecto a la marihuana según la información proporcionada
por la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (DAPNP), desde el
2010 al 2015 ha habido en promedio por año 2,523 personas detenidas por
consumo, 389 personas detenidas en promedio por año por tráfico y se han
decomisado en promedio por año 632.45 kg de esta droga.

En la actualidad la lucha contra las drogas está evolucionando, la regulación


comercial de una de las drogas más consumidas a nivel mundial, está siendo
asimilada por varios países y esto progresivamente le va a quitar poder al
narcotráfico, siendo esto la razón de su existir.

El comercio ilegal está en manos del narcotráfico, libre de impuesto, un dinero


que el estado peruano no puede aprovechar, es un mercado al cual desde el
2010 al 2015, 15,138 personas intervenidas por la PNP acudieron y seguirán
acudiendo, un mercado donde 2,335 personas desde el 2010 al 2015 traficaron
ilegalmente y que seguramente fueron rápidamente reemplazadas, un mercado
de donde la PNP solo pudo decomisar desde esas mismas fechas 3,794.68 kg
de esta droga.

33
El enfoque regulatorio del comercio de marihuana adoptada como una nueva
forma de combatir el narcotráfico permitiría disminuir su poder, pues le quita el
monopolio de la droga más consumida en nuestro país, permitiendo resolver el
problema de consumo en lugares públicos donde estas son detenidas, pues
habría un mayor control.

2.3.2 El defecto o deficiencia de la norma penal

Muchos de los consumidores son intervenidos e incluso detenidos, lo primero


porque no está permitido el consumo de drogas legales e ilegales en lugares
públicos, pues va en contra del orden público, más aún cuando son los vecinos
del lugar quienes alertan a las autoridades; lo segundo porque el artículo 296 del
Código Peruano indica:

El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxicas,


estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación o
tráfico será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor
de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, e
inhabilitación.

En el Perú el consumo de marihuana está despenalizado, pero el comercio


legal no está regulado para los que legalmente pueden poseer, incluso un
consumidor inocentemente puede caer en el tipo penal establecido en éste tipo
penal: “el que promueve, favorece y/o facilita”, es decir, si estás en un grupo
donde nadie consume marihuana, el consumidor por prender su cigarrillo de
marihuana puede promover el consumo; si un consumidor le indica a su primo
donde conseguir marihuana está favoreciendo el consumo; y si un consumidor
le regala un cigarrillo de marihuana a sus amigos que no saben dónde conseguir
ésta facilitando su consumo.

Es cierto que estos son casos aislados, pero si un grupo de personas está
consumiendo marihuana y son intervenidos, son llevados a la comisaría a fin de
que las autoridades puedan llegar al conocido como “dealer”, quien los llevará
hasta el que cultiva y cosecha marihuana, siendo estos el eslabón más débil de
toda una red de narcotráfico, incluso aquellos podrían ser considerados como

34
víctimas, pues al no contar con recursos, cultivar, cosechar y vender son un
escape milagroso de la pobreza por la que pasan y que además pueden ser
reemplazados rápidamente.

Las autoridades deben cumplir con su rol de prevenir los delitos y las faltas
mediante la aplicación de las normas penales que se han elaborado en base a
la aplicación de la ciencia del derecho, entendiéndose este como dijo Peter
Häberle: “El Derecho es una manifestación cultural forjada sobre las
experiencias positivas y negativas de la historia”.

Que las autoridades policiales tengan que perseguir a los consumidores para
poder dar con el que promueve, favorece o facilita el consumo de marihuana y
que estos meros consumidores se sientan perseguidos y muchas veces
estigmatizados, solo es uno de los resultados de la política represiva de la
proclamada “lucha contra las drogas”.

Lo manifestado por Peter Haberle nos permite inferir que, el derecho cambia
o se modifica en base a su aplicación, resultados y repercusiones en la sociedad.

Es por eso que el accionar de las autoridades y la actitud que adoptan tanto
los consumidores como la sociedad respecto al consumo de marihuana podría
mejorar con el comercio legal de la marihuana, evitando la represión y abuso
policial.

Restrepo (2017) indicó que en Colombia pasa lo siguiente: Los consumidores


de marihuana, especialmente los jóvenes, no pueden hacerlo en sus casas ni en
otros lugares, lo cual los ha llevado a ocupar de manera masiva y regular
diferentes parques del país (…) al igual que en la gran mayoría de países del
mundo, la marihuana es la sustancia ilícita de mayor consumo (…) A tal punto
llega su presencia que ahora aparecen como una problemática en la agenda de
convivencia y seguridad de las principales ciudades capitales (…) (p. 70).

Esto es debido a lo que se mencionó anteriormente, la prohibición no ha


logrado el resultado esperado en el mercado, el encarecimiento de la mercancía

35
no dificulta la accesibilidad ni reduce la oferta, más bien esto se ha mantenido e
incluso evolucionado.

Restrepo (2017) también indicó que, ante esta situación de discriminación, los
activistas de la Comunidad Cannábica colombiana, han planteado públicamente
esta pregunta: ¿dónde se puede consumir marihuana? Un interrogante que
puede reformularse de otra manera si nos atenemos al hecho del reconocimiento
constitucional del derecho ciudadano a consumir marihuana: ¿cuál derecho es
aquel que no puede ejercerse en ningún lugar? (p. 74).

La incongruencia de la norma penal implica la pérdida de tiempo y recursos,


tener una política prohibicionista sobre el problema de narcotráfico de marihuana
recreativa, pero reconocer el derecho de las personas a disponer sobre su propio
cuerpo y a ejercer su autonomía, es una experiencia negativa en la historia del
derecho que, por años ha generado daños en las personas, la sociedad e
instituciones.

Que se permita el consumo de marihuana, pero que no se promueva políticas


de en donde se puede consumir, hace que los consumidores estén presentes en
parques y otros lugares públicos donde, son intervenidos, pero al ser el consumo
permitido estos quedan libres y vuelven a acudir al narcotráfico y vuelven a acudir
a los parques a consumir marihuana, por lo que implementar políticas sobre
donde adquirir y consumidor marihuana, no solo quitará poder al narcotráfico
sobre esta droga, sino que se terminará con uno de los problemas de permitir el
consumo.

2.3.3 Teoría de Alchourrón y Bulygin

La sección II, capítulo III, título XII del código penal peruano concerniente al
tráfico ilícito de drogas es el resultado de la política represiva acuñado por el
Estado por ser parte de la ONU, de la cual se ha derivado lo conocido como
“lucha contra las drogas”, al leer y analizar la sección antes mencionada es
imposible no percatarse de la existencia de lo denominado como laguna
axiológica.

36
Alchourrón y Bulygin (como citó Guastini, 2008), definieron a la laguna
axiológica como: una situación en la cual un cierto supuesto de hecho sí está
reglado por una norma, pero, según la opinión del interprete, está reglado de
forma «axiológicamente inadecuada […] porque el legislador no tuvo en cuenta
una distinción que debería haber tomado en cuenta». Se supone que el
legislador no ha tenido en cuenta la distinción en cuestión «por no haberla
previsto y que, de haberla considerado, hubiera dado una solución diferente» al
supuesto de que se trata. (p. 144).

Dicho de otra forma, una laguna axiológica «no es un caso sin solución, sino
más bien un caso con una mala solución». Evidentemente, la laguna aquí no
consiste en la falta de una norma sin más. Lo que falta no es una norma que
regule el supuesto en cuestión, porque ese supuesto en efecto está reglado (de
no ser así, habría una laguna no axiológica, sino normativa). Lo que falta es una
norma satisfactoria o «justa» y, más precisamente, una norma diferenciadora, es
decir, una norma que regule de forma distinta un supuesto que al interprete le
parece distinto. (Guastini, 2008, p. 144).

Adecuando el concepto de laguna axiológica a la sección del Código Penal,


un caso tiene un universo de soluciones, y en este caso, en la elaboración de la
sección antes mencionada, el jurista no tuvo ni tiene en cuenta los resultados
que este ha obtenido, por lo que sé solicito información a la Dirección Antidrogas
de la Policía Nacional del Perú sede Lima sobre el número de personas
intervenidas por consumo de marihuana, número de personas detenidas por
tráfico de ésta y cantidad de marihuana decomisada, ello desde el 2010 al 2016,
si el jurista actualmente tiene en cuenta estos resultados, regularía la laguna
axiológica a fin de obtener mejores resultados para los consumidores y
eventualmente para la sociedad y ciertas instituciones del Estado, dando una
solución más eficaz a la lucha contra las drogas.

2.3.4 El derecho comparado

Diversos son los países que optaron por dejar de ver en el comercio de la
marihuana un problema de la justicia, es decir, no lo penalizan, pues no tiene
sentido permitir algo cuyo acto previo -adquisición- está prohibido, y decidieron
37
verlo, aprovechando la existencia de la demanda por parte de sus consumidores,
como una forma de generar diversos beneficios a la sociedad, pues desde 1999
se vienen realizando marchas a nivel mundial para la legalización del comercio,
haciendo esto sin dejar de lado la lucha contra el narcotráfico.

Uruguay:

En Uruguay ocurre una situación en la que se halla despenalizado el uso


recreativo de la marihuana, la ley 19.172 promulgado en diciembre de 2014,
promovida por el poder ejecutivo de ese país, establece la producción,
distribución y venta de marihuana bajo el control del Estado, es decir, la planta
es cultivada por empresas autorizadas por éste, permitiendo a los consumidores
adquirirla legalmente en las farmacias autorizadas, clubes o a través del auto
cultivo, esto con el fin de declarar el interés público de proteger, promover y
mejorar la salud pública de la población mediante una política orientada a
minimizar los riesgos y reducir los daños del uso del cannabis, por lo que creo
IRCCA.

IRCCA es el instituto de regulación del cannabis, el cual fue creado en


Uruguay para controlar su mercado, aquí se emiten las licencias para la
producción de cannabis por parte de las personas naturales o jurídicas en forma
de empresas; éste instituto es supervisado por la presidencia de la Junta
Nacional de Drogas (JND).

La Legalización de la marihuana en Uruguay ha resultado ser todo un éxito;


una larga cola de gente espera cada tarde a las puertas de una pequeña
farmacia de barrio en Montevideo (…) a la entrada, un farmacéutico pide a cada
uno de ellos que pongan su huella en un escáner. El dispositivo electrónico está
conectado a una base de datos gubernamental que les autorizará, o no, a su
dosis semanal de 10 gramos de marihuana legal. El producto es de alta calidad,
controlado por el Estado y garantiza un subidón excelente. (eldiario.es.2017).

El periódico en línea eldiario.es (2017) indicó que, “en la calle, 25 gramos de


marihuana te costarían 3.000 pesos, es decir, alrededor de 100 dólares (unos 85

38
euros) por algo que probablemente lleve una alta cantidad de pesticidas, semillas
y tallos” (…)

En eldiario.es (2017) también se señaló que, para aquellos que prefieran no


comprar su marihuana legal en una farmacia, la Ley uruguaya permite a los
consumidores a cultivar marihuana en sus propias casas (hasta seis plantas) o
a hacerse socios de “Asociaciones Cannábicas” privadas con un máximo de 45
miembros que tienen permitido sacar un máximo de 40 gramos al mes de la
cosecha de la asociación.

Como es de verse, de acuerdo con ésta política, la paradoja que existe en los
países que reconocen el consumo de drogas, en este caso marihuana, como la
libertad personal y el derecho de los individuos de disponer de bienes jurídicos
de los que es titular (salud, integridad física y psicológica), por la cual no es
sancionado, y la penalización del acto previo al consumo, que vendría a ser la
adquisición o compra, deja de ser una norma que afecta al consumidor de esta
droga y a la sociedad.

Holanda:

Holanda es un caso bastante particular, desde la promulgación de la Ley del


Opio en 1976 la venta de marihuana es totalmente permitida (legalizada) aún
con fines recreativos, pero con ciertas limitaciones como que sea en lugares
especializados. El consumo y tenencia esta despenalizado en caso de no
superar determinadas cantidades.

El periódico en línea psicocode.com (2017) informó que, en Holanda el


consumo de marihuana es legal. Desde hace tiempo puede comprarse, venderse
y consumirse con total normalidad en los popularizados coffeeschops.

El periódico en línea psicocode.com (2017) afirmó que, la legalización del


consumo de marihuana ha tenido efectos positivos en el país, eliminando casos
de delito por narcotráfico y fomentando la normalización de investigaciones
médicas con marihuana.

39
Del mismo modo, psicocode.com (2017) enfatizó que, numerosos expertos
apoyan que lo que realmente condiciona al consumo de drogas tan ampliamente
utilizadas no son las medidas legislativas poco flexibles, sino que lo serán los
controles sociales, es decir, normas o indicaciones sobre dónde, cuándo y con
quién consumir cannabis.

Con lo realizado por Holanda se puede apreciar que, la legalización del


comercio de marihuana tiene una suerte de lucha contra el narcotráfico, pues le
quita una cantidad importante de demandantes y reduce el acto de consumir
marihuana en lugares públicos, por lo tanto disminuye las intervenciones, mas
no induce al libertinaje y uso excesivo, sino más bien el respeto a las personas
que no consumen esta droga, pues su uso y venta solo se realiza en lugares
conocidos como “coffee shop”, el cual estrictamente controlado por el Estado.

Estados Unidos:

Romani G. M. (2017) informó que, en Estados Unidos hay ocho estados de la


Unión que por voluntad popular han creado un acceso legal para la marihuana.
Washinton y Colorado comenzaron con ello seguidos por Alaska y Oregon,
sumándose luego Columbia, Nevada, Massachusets, Maine y California. (p. 8)

Del mismo modo Bewley, et al. (2014), también señalaron que, en Washington
y Colorado, el sí de los votantes se basó en una serie de motivos para crear una
industria regulada del cannabis: acabar con los arrestos, socavar el mercado
negro y reducir la violencia, garantizar la calidad del producto, incrementar las
opciones para quienes buscan un estado de embriaguez y limitar el acceso a los
jóvenes. (p. 52).

Esto porque, así como en nuestro país, en donde el consumo de marihuana


esta despenalizado, esto no basta, DPA (2014) indicó que, la despenalización
no es suficiente en varios sentidos, principalmente porque todavía está dentro
del marco de la prohibición, por lo tanto, la despenalización sufre los daños
inherentes a la prohibición, especialmente en un mercado ilícito sin regulaciones;
productos no regulados con potencia y calidad desconocida. Con la
despenalización pueden continuar los arrestos por posesión de marihuana, o

40
incluso puede aumentar, porque la policía se puede considerar más dispuesta a
hacer arrestos si implican menos trabajo administrativo (…) la despenalización
tampoco elimina el lucrativo mercado ilícito de la marihuana. (p. 2).

El periódico en línea cnnespanol.cnn.com (2018) informó que, la industria


emergente obtuvo casi 9,000 millones de dólares en ventas en 2017, según Tom
Adams, Director de BDS Analytics, que hace seguimiento a la industria del
cannabis. Las ventas son equivalentes a toda la industria de los negocios de
snacks o a las ganancias anuales de pañales Pampers.

Del mismo modo cnnespanol.cnn.com (2018) también señalo que, la industria


también ha creado trabajos y oportunidades. Hay 9,397 licencias activas para los
negocios de marihuana en Estados Unidos, según Ed Keating, Jefe de
información de Cannabis Media, que hace seguimiento a las licencias de la
marihuana. Esto incluye cultivadores, fabricantes, minoristas, dispensarios,
distribuidores y laboratorios de pruebas.

El periódico en línea cnnespanol.cnn.com (2018) añadió que, más de 100,000


personas trabajan alrededor de la planta de cannabis y ese número está en
crecimiento, según BDS Analytics. La industria empleó a 121,000 personas en
2017. Y si sigue con su trayectoria de crecimiento, el número de trabajadores
que podría alcanzar el campo para el 2021 podría ser de 292,000 según BDS
Analytics.

Como se puede apreciar, existen varias formas de combatir el narcotráfico de


marihuana, se puede legalizar la siembra, autorizar a las farmacias para que la
comercialicen con prescripción médica o a través de clubes, lo cual permitirá el
aprovechamiento de un recurso y la promoción de empresas que generen
ingresos tributarios, así como oportunidad alternativa de trabajo.

En el Perú desde el 2010 al 2015 ha habido en 15,138 personas detenidas


por consumo los cuales fácilmente podrían estar generando ingresos al estado
si su comercio no fuera prohibido, ya que existiría lugares autorizados para ello.

41
El Perú debe aliarse con todos, no trabajar separados, trabajar juntos,
multiplicar las estrategias a partir de los aprendizajes comunes para la
construcción de proyectos, los egoísmos de particulares o las dificultades de
entendimiento no generan ningún beneficio colectivo.

2.3.5 El consumidor

Cuando se elaboró la lista de sustancias prohibidas en la Convención Única


sobre Estupefacientes en 1961, se creyó que ello disminuiría el consumo, pero
según los resultados que se mostrarán en los gráficos y tablas, la lucha contra el
tráfico ilegal de marihuana no ésta dirigida hacia los consumidores, por lo que no
ha hecho más que vulnerar su dignidad, esto mediante la aplicación de un tipo
penal.

Según la información proporcionada por la DAPNP, en total han sido desde el


2010 al 2015, 15,138 personas a las cuales se le ha dado una suerte de indigno,
es decir se le ha restado valor pese a que el Estado permite el consumo de
marihuana, de lo contrario atentaría contra el derecho a la libertad que tiene la
persona de tomar sus propias decisiones.

Y esto no solo se reduce a que el consumidor es tratado como un delincuente,


sino que la penalización del comercio de marihuana también afecta a la salud
del que decidió consumir marihuana, ¿por qué?, los consumidores que
actualmente acuden al mercado negro a fin de abastecerse también tienen
contacto con drogas duras y el producto que adquieren no cuenta con estándares
de calidad ni de pureza.

Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo


que ella no prohíbe, es lo señalado en el artículo 2, inc. 24, literal “a” de la
Constitución Política del Perú, es decir, las personas tienen derecho a la libertad
y autodeterminación, no existe ley que prohíba el consumo debido a que
atentaría contra estos derechos, incluso el Estado permite tener en posesión
hasta 8gr. de marihuana para propio e inmediato consumo, pero si hay una
norma que castiga su comercio, pues forma parte de la política contra las drogas.

42
El comercio legal de la marihuana tiene los mismos problemas que el
proclamado derecho al aborto seguro y eutanasia, así como hace mucho tiempo
existen los abortos clandestinos y los suicidas, también es un hecho que hay
miles de consumidores de marihuana recreativa, pero su caso es peor, pues el
consumo si está permitido, así que, la existencia de una ley no promueve un acto
y la no existencia no la impide, así que, ¿por qué no controlar dicho acto que ya
está permitido?

La perspectiva de la lucha contra las drogas que hasta ahora se viene


tomando causa más estragos que la propia marihuana, pues con los resultados
que se mostraran en los gráficos y tablas, es evidente que esto plantea un
problema no solo en el Perú, sino en todo el planeta, lo cual es un problema
mucho más grave que cualquier droga, “el remedio es peor que la enfermedad”.
Por lo que debemos preguntarnos ¿qué es peor, la droga o el narcotráfico?".

Esta misma pregunta se hizo el líder uruguayo, José Mujica, cuyo país fue el
primero en regular legalmente el mercado del cannabis para su uso personal (…)
Bewley, et al., (2014) señaló que, con esta regulación, Uruguay persigue reducir
los riesgos potenciales y los efectos nocivos de la práctica de fumar marihuana
con fines recreativos, retirar el mercado del cannabis de las manos de las
organizaciones delictivas, y separar el mercado ilícito de cannabis del mercado
ilícito de sustancias más nocivas (…) (pp.56-57).

La disminución del consumo de tabaco está siendo exitosa, no debido a su


prohibición ni criminalización de su uso, sino a esquemas que regularon los
espacios, publicidad, precio y una red de clínicas de cesación tabáquica; lo
mismo pasa con las bebidas alcohólicas, lo cual sigue siendo un desafío, pero a
nadie se le ocurriría volver al prohibicionismo que demostró que no impedía su
consumo y que además colaboró al surgimiento de bandas criminales dedicadas
a la producción y tráfico.

2.3.6 Más que disminuir el poder del narcotráfico

La Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2017-2021 (ENLCD, 2017


– 2021); indicó que, el periodo 2012-2016, se caracterizó por una relativa
estabilidad en el mercado de drogas ilegales: cannabis, opio, drogas cocaínicas
43
(…); respecto a las tendencias del mercado informó que, el “Informe mundial
sobre drogas 2016” de UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito), señaló que el consumo – la demanda – se mantiene estable en los
últimos años. El cannabis continúa siendo la droga ilegal con mayor consumo y
producción a nivel mundial. En 2014, alrededor del 3.8% de la población mundial
había consumido cannabis durante el año anterior y ese porcentaje no ha variado
desde 1998. El número total de consumidores de cannabis se ha elevado desde
ese año en forma paralela al aumento de la población mundial. (p. 6).

La marihuana es una de las sustancias ilegales más consumidas en el mundo


(UNODC, 2016; CEDRO, 2015; DEVIDA, 2014). En el Perú, según los informes
epidemiológicos de DEVIDA (2010 y 2012) y de CEDRO (2015), la marihuana
tiende a ser la droga con mayor índice de prevalencia de consumo local. Al igual
que la cocaína, el mercado ilegal de la marihuana responde a una demanda de
consumo local e internacional (fundamentalmente Chile y Ecuador). Aunque no
necesariamente Perú es uno de los principales exportadores de marihuana del
mundo (como si lo es Colombia y México); no por ello su circuito comercial deja
de estructurarse de una manera dinámica y compleja. (ENLCD, 2017 – 2021,
p.37)

ENLCD, 2017 – 2021 indicó que, recientes investigaciones (DEVIDA, 2014)


determinan cuando menos dos tipos de demanda de consumo de marihuana: a).
parar fines recreativos, b) fines medicinales.

Debemos precisar que, recientemente se ha aprobado la Ley N° 30681, con


la cual se regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados,
pero su demanda para fines recreativos es mayor y de la que menos se han
preocupado las autoridades nacionales.

El ENLCD, 2017 – 2021 respecto a su experiencia informó que, en la ENLCD


2012 – 2016 (…) se ha logrado contener el Tráfico Ilícito de drogas basado en el
aporte al financiamiento de los diversos componentes de la intervención en la
lucha antidrogas (…) Pero también se debe admitir que la situación del Tráfico
Ilícito de Drogas es un problema estructural y que, a la fecha, se han logrado
resultados parciales. (p. 76)

44
Como se puede apreciar, la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas
desde el 2012 al 2016 solo ha obtenido resultados parciales, y sin desmerecer
los esfuerzos y resultados obtenidos, cabe precisar que, como todo en la vida
del ser humano, se puede mejorar la política antidrogas sin que ello sea
entendido como la derrota ante el narcotráfico, sino todo lo contrario, con una
política distinta se daría una verdadera lucha, pues se quitaría poder a éste, ya
que los consumidores que actualmente acuden al mercado negro a fin de
abastecerse, podrían acudir a clubes o centros autorizados donde el comercio
es legal, la pureza y calidad del producto serían reconocidos; siendo además
que un comercio legal generaría recaudación tributaria y puestos de trabajo, lo
cual sería beneficio no solo para los consumidores, si no para la sociedad en
general.

Contrario a la estrategia adoptada por nuestro Estado, el periódico en línea


elcomercio.pe indicó que, en Estados Unidos y Canadá, donde su consumo ya
está permitido, la marihuana se ha convertido en un importante negocio.

Bewley, et al. (2014), indicaron que, en noviembre de 2012, los votantes de


los estados de Washington y Colorado aprobaron una iniciativa de voto popular
por lo que se establecieron mercados legalmente regulados y sujetos a
impuestos para la producción, la venta y el uso de cannabis. (p. 52).

En elcomercio.pe (2017), según reveló Bloomberg, se espera que las ventas


legales de marihuana en Estados Unidos lleguen a US$5.700 millones este año
y en Canadá a 6.000 millones de dólares canadienses (US$4.500 millones) en
2021, un hecho que entusiasma a inversionistas.

El periódico en línea elcomercio.pe (2017) también indicó que, el efecto


económico positivo del cannabis en los Países Bajos es notable gracias al
"turismo de cannabis": de acuerdo a estimados oficiales, las cafeterías mueven
alrededor de 400 millones de euros al año, contribuyendo casi un 20% a los
ingresos de Ámsterdam. No obstante, la ilegalidad de la distribución en los
locales ha impedido que las empresas de distribución crezcan en el tiempo.

45
Aunque Morcillo aclara que la principal razón para hacerlo tiene que ser la
salud de los ciudadanos, hay que tener en cuenta los efectos que tendría sobre
la economía de España esta industria con 1.200 clubs en el país, 1.200 tiendas
de cultivo y empresas que facturan más de 100 millones de euros al año. De
hecho, la legalización del cannabis dejaría más de 1.000 millones de euros entre
impuestos y facturación de las compañías relacionadas con el sector. A ello
habría que sumar el ahorro que supondría para el Estado en materia de
operaciones policiales y procesos judiciales y los ingresos que le reportaría si se
aceptara como alternativa terapéutica, más económica también que otros
tratamientos. (cincodias.elpais.com 2016).

El periódico en línea cincodias.elpais.com también informó que Colorado es


un ejemplo del beneficio económico que puede suponer para un Estado. La
salida del cannabis del mercado negro en 2014 hizo que ese año los ingresos
por impuestos a esta droga se elevaran a los 44 millones de dólares (38 millones
de euros), a los que se sumaron 30 millones (26 millones de euros) derivados
del consumo de marihuana con fines medicinales, lo que llevó al estado a
declarar un día sin impuestos en septiembre de 2015.

Como se puede apreciar, la legalización del comercio de marihuana para uso


recreativo no solo debe de realizarse a fin de salvaguardar la salud de los
consumidores y garantizar su derecho de libre desarrollo y autodeterminación,
sino también para disminuir su tráfico ilegal, lo cual permitirá beneficiar a la
economía de la sociedad, pues permitiría la creación de industria y generación
de trabajos alternativos y, sobre todo, controlarlo.

2.4 Definición de términos básicos

Activismo cannábico:

Ideología y comportamiento de los miembros activos de una organización o


partido que defiende y lucha por los intereses de los consumidores de cannabis
buscando su legalización.

46
Adicción:

Habito que domina la voluntad de una persona; se trata de la dependencia de


una sustancia, una actividad o una relación.

Albor:

Principio y primeros tiempos de alguna cosa.

Asociación:

Es una organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que


a través de una actividad común persiguen un fin no lucrativo.

Autodeterminación:

Capacidad de organizar la vida para crear el futuro que se desea.

Autorización:

Conceder a alguien el permiso o derecho de hacer determinada cosa.

Axiología:

Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios


valorativos.

Conciencia:

Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y


de sus actos.

Comercio de marihuana:

Actividad económica que consiste en comerciar con marihuana.

Consumidor:

Que consume bienes y productos en una sociedad de mercado.

47
Consumidor recreativo de marihuana:

Persona que consume marihuana con la intención de crear o mejorar la


experiencia recreativa, modificando su estado de conciencia.

Control social:

Conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden


establecido en las sociedades.

Clandestino:

Que se hace de forma oculta o secreta para burlar la ley.

Colindante:

Límite entre terrenos.

Convención:

Acuerdo entre persona, empresas, instituciones o países.

Cortoplacista:

Que persigue resultados o efectos a corto plazo.

Criminalización:

Proceso de considerar un hecho o una acción como criminales.

Descriminalización:

O despenalización, es la abolición de las penas criminales en relación con ciertos


actos.

Despenalización:

Supresión del carácter penal de un acto que se considera ilegal.

48
Detención arbitraria:

Que depende solamente de la voluntad o el capricho de una persona y no


obedece a principios dictados por la razón, la lógica o las leyes.

Detención:

Interrupción o finalización de un movimiento, acción o actividad.

Detención preventiva:

Es una medida cautelar de carácter coercitivo, personal y provisional que afecta


la libertad personal durante un breve periodo de tiempo.

Dealer:

Persona encargada de vender droga.

Dignidad:

Valor agregado que tiene toda persona. Indica respeto y la estima que todos los
seres humanos merecen, pues refuerza la personalidad. Es innata, positiva y
fomenta la sensación de plenitud y satisfacción; lo que lo diferencia de los
animales y las cosas.

Droga:

Toda sustancia que introducida en un organismo vivo puedo modificar una o


varias de sus funciones y es susceptible de crear dependencia, y que puede a la
vez, crear tolerancia.

Estigmatización:

Condición, atributo, rasgo o comportamiento social hacia cuyos miembros se


genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptable o
inferiores.

49
Estupefaciente:

Dicho de una sustancia que altera la sensibilidad y puede producir efectos


estimulantes, deprimentes, narcóticos o alucinógenos, y cuyo uso continuado
crea adicción.

Expendio:

Venta al por menor.

Extorsión:

Consiste en obligar a una persona, a través de la utilización de violencia o


intimidación, a realizar u omitir un acto.

Fabricación:

Confección o elaboración de un producto a partir de la combinación de sus


componentes.

Facilitar:

Supuesto típico que involucra cualquier forma de colaboración, sea material o


intelectual, que brinda el agente a un tercero que está por realizar o que está
realizando actividades de provisión, acopio o comercialización de materias
primas o insumos.

Favorecer:

Conducta de auxilio, ya sea para el que promueve la droga o al consumidor que


desea adquirir ésta.

Fiscalización:

Sujetar a la inspección fiscal cierta cosa.

50
Gobierno:

Organismo que, según reconoce la constitución, asume las responsabilidades


del poder ejecutivo y concentra el poder político para conducir a una determinada
sociedad.

Gravar:

Imponer un impuesto, tasa u otra carga sobre un bien o una actividad.

Ideología:

Conjunto de ideas que caracterizan a una persona, escuela, colectividad,


movimiento cultural, religioso, político, etc.

Ilegal:

Que no está permitido por ley.

Implicancia:

Consecuencia o secuela de algo, de una contradicción entre términos o de una


incompatibilidad moral o legal para tomar una decisión justa.

Impuesto:

Cantidad de dinero que hay que pagar a la administración para contribuir a la


hacienda pública.

Ineficaz:

Que no produce el efecto esperado, que no va bien para determinada cosa.

Inocuo:

Que no provoca ningún daño.

Incongruencia:

Falta total de coherencia entre varias ideas, acciones o cosas.

51
Insuficiencia:

Falta o escasez de la cantidad que se necesita de una cosa.

Interdicción:

Prohibición o privación de un derecho impuesta por la autoridad judicial.

Intervención:

Dirigir, limitar o suspender cierta actividad o función.

Laguna:

Es ausencia de reglamentación legislativa en una materia concreta; esto es, se


trata de la omisión en el texto de la ley, de la regulación específica a una
determinada situación.

Laguna Axiológica:

Se produce cuando, pese a la existencia en el sistema jurídico de referencia de


una solución para cierto caso, tal solución es considerada axiológicamente
inadecuada debido a que la autoridad normativa no ha tomado como relevante
cierta distinción que debería haber sido tomada en cuenta.

Legal:

Que está regulado por la ley y se realiza conforme a ella.

Legalización:

Acción que consiste en hacer legal una cosa.

Licencia:

Documento en que consta una autorización.

52
Lista de sustancias prohibidas:

Documento de la ONU que contiene a las drogas más peligrosas y a las que se
les reconoce escaso valor médico.

Lucrar:

Obtener un beneficio de un negocio.

Marihuana:

Es identificada también como cáñamo de indias, cannabis sativa o hachis, tiene


sus orígenes en Asia y su principal componente activo es el Tetra-hidro-
cannabinol (THC). Desde la antigüedad ha sido utilizada en rituales religiosos,
usos medicinales, alimenticios, textiles y de recreación. En la actualidad, se
reconoce que la marihuana es la sustancia psicoactiva ilegal más mencionada y
consumida en el mundo, pero aún no es del todo conocida, porque continúan en
investigaciones tanto los efectos adversos por su consumo, como los efectos
benéficos para ciertas enfermedades utilizando algunos de sus derivados.

Moral:

Del comportamiento humano o relacionado con él.

No punible:

En el derecho penal hace referencia a lo que no es merecedor de castigo o


sanción.

Orden público:

Conjunto de principios: jurídicos, políticos, morales que son obligatorios para la


conservación del orden social de un pueblo en una época determinada.

Organización internacional:

Es toda asociación formada por sujetos de derecho internacional pública y


regulada por un conjunto de normas propias que, persiguen fines comunes.

53
Organización de las Naciones Unidas (ONU):

Organización internacional que fue creada para: mantener la paz y seguridad


internacional, fomentar relaciones de amistad entre las naciones, lograr la
cooperación internacional para solucionar problemas globales y servir de centro
que armonice las acciones de las naciones.

Personalidad:

Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una


persona y la diferencian de las demás.

Política:

Actividad con la que ejercen el poder los que gobiernan los asuntos que afectan
a la sociedad o a un país.

Políticas Alternativas:

Otras formas de orientación con la que se trata un asunto en la organización y


gobierno de un estado.

Política integral:

Forma de gobierno que comprende todos los aspectos y a todos los ciudadanos
sin discriminación.

Política flexible:

Forma de gobierno que se adapta a los cambios y a las diversas situaciones.

Posesión de Droga:

Es un hecho jurídico que produce consecuencia jurídica y consiste en que una


persona tenga en su poder drogas como su dueño.

Pluriofensivo:

Que ataca a más de un bien jurídico protegido a la vez.

54
Prevención:

Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que suceda
una cosa considerada negativa.

Producción:

Conjunto de productos que da la tierra naturalmente o mediante la intervención


del hombre.

Prohibicionismo:

Política o tendencia general favorables a la prohibición de algo, en especial al


consumo de alcohol o drogas o del intercambio de mercancías entre países.

Promoción:

Cualquier género de propaganda, formulación de ofertas en general u ofertas de


venta, predisponiendo o favoreciendo la realización de cualquier acto por parte
de terceros para la provisión, acopio, producción o comercialización de materias
primas o insumos

Provisión:

Es el abastecimiento y suministro de algo.

Psicoactivo:

Es una sustancia química de origen natural o sintético que al introducirse por


cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un efecto directo
sobre el sistema nervioso central (SNC), ocasionando cambios específicos a sus
funciones.

Psicotrópico:

Es un agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central, lo cual trae
como consecuencia cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de
conciencia y comportamiento.

55
Recreativo:

Que está destinado a divertir o entretener.

Reforma:

Modificación de una cosa con el fin de modificarla.

Regular:

Ajustar o poner en orden algo, reglar el funcionamiento de un sistema, determinar


normas.

Reorientación:

Nueva orientación que se le da a algo o a alguien.

Repercusión:

Influencia de determinada cosa en un asunto o efecto que causa en él.

Represión:

Pretensión de impedir un comportamiento, o de castigarlo una vez producido.

Restricción:

Limitación que se produce en alguna cosa, especialmente en el consumo de


algo.

Sensacionalista:

Tendencia de algunos medios informativos a presentar las noticias destacando


sus aspectos más llamativos, aunque sean secundarios, con el fin comercial de
provocar asombro o escándalo.

Signatario:

Persona que firma un documento o acuerdo.

56
Sujetos de derecho internacional:

Son los Estados, las organizaciones internacionales, la comunidad y el individuo.

Tenencia:

Acción de tener o poseer una cosa.

Tipificación:

Es la descripción precisa de las acciones u omisiones que son consideradas


como delito y a los que se les asigna una pena o sanción.

Tráfico Ilegal de Drogas:

Aquella actividad ilícita que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de


drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de
fabricación, comercialización o tráfico de estas sustancias.

Tratado internacional:

Acuerdo celebrado por escrito entre Estados.

57
CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

58
3.1 Análisis de tablas y gráficos

Tabla 1: Decomiso de marihuana (kg) del año 2010 al 2015.

CUADRO DE DECOMISO DE MARIHUANA (KG) DEL AÑO 2010 AL 2015 EN EL


DEPARTAMENTO DE LIMA

DROGA
2010 2011 2012 2013 2014 2015
DECOMISADA (kg) TOTAL
MARIHUANA 770.16 458.90 723.69 882.65 555.91 403.37 3,794.68
Fuente: Policía Nacional del Perú – Dirección Antidrogas

MARIHUANA DECOMISADA (kg) por año


1.000,00 882,65
CANTIDA DE DECOMISO POR KG

770,16
800,00 723,69

555,91
600,00
458,90
403,37
400,00
MARIHUANA
200,00

0,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑOS

Interpretación:

A partir del grafico sobre marihuana decomisada (kg) por año en el


departamento de Lima, se puede concluir que, en promedio se decomisa 632.45
kg de marihuana anualmente en el departamento de Lima. Se puede inferir
también que, desde el 2010 al 2015 ha existido una lucha constante en la
erradicación de siembras de marihuana, es decir, la lucha contra las drogas en
el Perú, en el caso de marihuana, está cumpliendo con su objetivo de erradicar
el suministro.

59
Tabla 2: Personas detenidas por tráfico de marihuana del año 2010 al 2015

CUADRO DE PERSONAS DETENIDAS POR TRÁFICO DE MARIHUANA DE LOS


AÑOS 2010 AL 2015

TIPO DE DROGA TOTAL DETENIDOS


TRAFICO 7510
C. MARIHUANA 3,304
2010 429
2011 462
2012 368
2013 320
2014 320
2015 436
. TOTAL GENERAL 2,335
Fuente: Policía Nacional del Perú – Dirección Antidrogas

NÚMERO DE PERSONAS DETENIDAS


POR TRAFICO DE MARIHUANA POR
AÑO
429 462 436
500
368
N° DE PERSONAS DETENIDAS

400 320 320


300
200
100 Tráfico
-
2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑOS

Interpretación

A partir del gráfico de número de persona detenidas por tráfico de marihuana


por año, se puede concluir que, en promedio se detiene a 389 personas por año.
También se puede inferir que, del 2010 al 2015 los resultados han sido similares,
es decir, la lucha contra las drogas en el Perú, se está reforzando y cumpliendo
con sus objetivos, el cual es combatir a los traficantes, en éste caso los de
marihuana.

60
Tabla 3: Personas detenidas por consumo de marihuana del año 2010 al
2015.

CUADRO DE PERSONAS INTERVENIDAS POR CONSUMO DE LOS AÑOS 2010 AL


2015

TIPO DE DROGA TOTAL DETENIDOS


MARIHUANA 15,138
2010 1,868
2011 2,189
2012 2,741
2013 2,372
2014 2,666
2015 3,302
TOTAL GENERAL 15,138
Fuente: Policía Nacional del Perú – Dirección Antidrogas

PERSONAS INTERVENIDAS POR


CONSUMO DE MARIHUANA POR AÑO
3.500 3.302

3.000 2.741 2.666


N° DE PERSONAS

2.372
2.500 2.189
1.868
2.000
1.500
Consumo
1.000
500
-
2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑOS

Interpretación

A partir del gráfico de número de personas detenidas por consumo de


marihuana por año, se puede concluir que, en promedio de detiene a 2,523
personas por año; el consumo se ha mantenido e incluso aumentado desde el
2010 al 2015. Cabe precisar que el consumo de marihuana, así como de otras
drogas, no está prohibido, pero no está controlado.

61
Tabla 4: Correlaciones:

TOTAL TOTAL
MARIHUANA DETENIDOS POR DETENIDOS POR
DECOMISADA (kg) TRAFICO DE CONSUMO DE
MARIHUANA MARIHUANA
Correlación de
1 -0.545 -0.510
MARIHUANA Pearson
DECOMISADA (kg) Sig. (bilateral) 0.263 0.302
N 6 6 6
Correlación de
TOTAL DETENIDOS -0.545 1 -0.117
Pearson
POR TRAFICO DE Sig. (bilateral) 0.263 0.825
MARIHUANA
N 6 6 6
Correlación de
TOTAL DETENIDOS -.510 -0.117 1
Pearson
POR CONSUMO DE Sig. (bilateral) 0.302 0.825
MARIHUANA
N 6 6 6

Nota:

Correlación de Pearson: Cuando se acerca a la unidad (1), quiere decir que


existe una relación perfecta entre dos variables, cuando se acerca a cero (0),
quiere decir que no existe relación entre las variables comparada.

Interpretación:

El total de marihuana decomisada y el total de detenidos por consumo de ésta,


tienen una relación de -0,510, lo cual, según la correlación de Pearson tienen
una muy baja relación indirecta, esto nos quiere decir que si una variable
aumenta la otra tenderá a disminuir, pero de manera muy débil, en otras
palabras, el decomiso de marihuana que se realizó durante los 2010 al 2015
disminuyó de manera minúscula el consumo de marihuana.

El total de detenidos por tráfico de marihuana y el total de intervenidos por


consumo de ésta, tienen una relación de -0,117, lo cual, según la correlación de
Pearson tienen una relación indirecta muy débil, esto nos quiere decir que si una
variable aumenta la otra disminuye, pero de manera débil, en otras palabras, la
detención de traficantes de marihuana realizado durante los años 2010 al 2015,
disminuyo de manera minúscula el consumo de marihuana.

El resultado de las correlacione entre las variables nos indica que, el hecho
de que durante los años 2010 al 2015 se efectuaron detenciones a los traficantes

62
de marihuana y decomiso de ésta droga, no ha disminuido el alcance de esta
droga a los que la consumen de manera legal, esto se puede visualizar en el
hecho de que el número detenciones efectuadas a estos no ha disminuido, sino
que se ha mantenido he incluso aumentado.

63
3.2 Discusión de resultados

Según los gráficos y tablas se obtuvo como hallazgos relevantes respecto de


mi objetivo general que, la detención de traficantes de marihuana y decomiso de
ésta droga, como medio para combatir el narcotráfico, tiene una relación indirecta
débil con la detención de los consumidores recreativos, pues se evidencia que
el consumo no ha disminuido, sino que se ha mantenido, lo cual en verdad no es
algo inesperado, púes implícitamente, la norma penal permite el consumo de
dicha droga, lo cual genera la demanda de justo lo que el Estado pretende
erradicar, por lo tanto las detenciones a estos usuarios, solo ha generado una
pérdida de tiempo y de recursos, así como la estigmatización de éstas personas,
quienes, como se mencionó, según el artículo 299 del Código Penal Peruano,
tienen la libertad de hacerlo; siendo que lo dicho, es producto de la falta de
regulación del acto previo al consumo, de lo cual, varios Estados ya se han
encargado.

Por otro lado, al analizar los gráficos, nos podemos percatar que, si las
detenciones de los traficantes y decomiso de marihuana, no han disminuido su
consumo, la lucha contra el tráfico ilícito de marihuana, no cumple en verdad con
su objetivo de “un mundo sin drogas”, pues el mercado del narcotráfico tiene
demandantes y por lo tanto poder, por lo que, al no disuadir el consumo de
marihuana, el Estado - teniendo en cuenta que ya permite el consumo -, tiene
que crear las condiciones jurídicas, políticas, sociales, económicas y culturales
que permitan el adecuado desarrollo de un consumidor diferenciado, a fin de,
disminuir las detenciones, salvaguardar su salud, garantizar el goce efectivo del
derecho de autodeterminación, pero más que todo, para controlar dicho
consumo y así disminuir el poder de narcotráfico, tal y como lo han hecho otros
Estados.

Se obtuvo como hallazgo relevante respecto a mi objetivo específico I que, las


detenciones efectuadas por DIRANDRO a los que legalmente consumen
marihuana no disminuye su narcotráfico, por lo que, no reducen el poder del
crimen organizado, más bien, dichas detenciones evidencian que el Estado, al
permitir el consumo y luchar contra el narcotráfico, utilizan a los consumidores

64
como un medio para lograr su objetivo, lo cual no es dable es un estado de
derecho como el nuestro, en donde la persona es un fin, no un medio, eso es
nuestra calidad de seres dignos.

Se obtuvo como hallazgos relevantes respecto de mi objetivo II que, las


detenciones de los que legalmente consumen marihuana atentan contra su
libertad, una libertad que el mismo Estado ha otorgado porque reconoce el
derecho de autonomía, pero esta libertad ha sido dada a medias, pues, es una
libertad no garantizada, una libertad que le hace sentir perseguido, una libertad
que lo hace acudir a la clandestinidad del mercado negro donde también pone
en riesgo su salud e integridad. Ésta libertad hace que sea detenido a fin de
determinar si la tenencia de marihuana está destinada al tráfico ilícito, siendo
sometido a un proceso de investigación para determinar si encuadra en el tipo
penal del artículo 296, el cual señala:

El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxicas,


estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación o
tráfico será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor
de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, e
inhabilitación conforme al artículo 36°, incisos 1), 2) y 4).

Es decir, al combatir el tráfico, pero no el consumo, el consumidor es detenido


por las autoridades policiales a fin de determinar si éste realiza actos que
supongan una lesión o puesto en peligro para bienes o intereses jurídicamente
protegidos, de no ser así, es liberado.

Por otro lado, teniendo en cuenta lo dicho en los párrafos anteriores, regular
el acto previo al consumo legal de marihuana, que es la adquisición, es
beneficioso para el Estado, pues le resta poder al narcotráfico, recauda
impuestos al tesoro público y garantiza el derecho del consumidor, pues va a
contribuir a que éstos tengan la seguridad y confiabilidad de consumir un
producto de calidad, esto es, que cumpla con todos los estándares de salubridad,
disminuyendo los daños a la salud de éstos consumidores y mejorando así
también la seguridad de los ciudadanos, pues se disminuiría el consumo en
lugares públicos.

65
Finalmente, respecto a la Ley N° 30681, que regula el cultivo de cannabis
(marihuana) para fines medicinales en Perú, en su artículo 5, hace referencia al
otorgamiento de licencias para la investigación científica, universidades e
instituciones, importación y/o comercialización, producción de marihuana para
fines médicos, también debe aplicarse para fines recreativos.

66
3.3 Conclusiones
1. En esta tesis se demostró que, la lucha contra el tráfico ilícito de
marihuana, tiene una relación indirecta débil con los consumidores, pues,
al permitir el consumo, la lucha no está dirigida a disminuir dicho acto, tal
y como se puede evidenciar en los gráficos, en donde se observa que el
número de detenciones no ha disminuido, más bien a aumentado, por lo
que, el accionar de la policía hacia los consumidores recreativos son
innecesarias y abusivas, siendo tal acto, producto de nuestra política
respecto a las drogas que, no ha logrado su objetivo de erradicar el tráfico,
más bien a desencadenando el consumo indiscriminado en lugares
públicos, en donde se realizan las detenciones.
.
2. También se demostró que, la lucha contra el tráfico ilícito de marihuana
tiene una relación indirecta débil con los consumidores en su dimensión
política (disminución del tráfico), por lo tanto, las intervenciones no
disminuyen el comercio de dicha droga; más bien, la penalización del
comercio recreativo de marihuana influye en el narcotráfico, pues crea un
monopolio a favor de ellos, dándole poder, ya que, al ser prohibido el
comercio legal, los consumidores siempre van a acudir al mercado del
narcotráfico.

3. Del mismo modo se demostró que, la lucha contra el tráfico de marihuana,


tiene una relación indirecta débil con los consumidores en su dimensión
de derecho (libertad de autodeterminación), por lo tanto las detenciones
lo afectan negativamente, ya que estas atentan con el goce efectivo de su
libertad, por lo que, a fin de que el estado garantice derecho, debe ampliar
su política de lucha, la cual genere, poco a poco, lo mismo que en los
países que le han optado por enfrentar al narcotráfico de una manera
diferente, obteniendo el provecho de un recurso como fuente alternativa
de generar trabajo, reducción de la carga laboral de las entidades de
justicia, resguardar la salud de los consumidores y sobre todo, controlar
dicho consumo.

67
3.4 Recomendaciones
1. Se recomienda al Poder Legislativo, incorporar en su agenda, la iniciativa
de regular el cultivo y venta de marihuana recreativa en las SAC,
propuesta en el anteproyecto adjunto, a fin ejercer un control efectivo del
acto de consumir legalmente marihuana, lo cual permitirá garantizar el
goce efectivo de dicha libertad y autodeterminación, y así poder disminuir
el poder que le dan los demandantes a los traficantes ilegales de
marihuana, logrando eventualmente disminuir su consumo en lugares
públicos, consiguiendo además, desde el punto de vista jurídico, regular
el vacío que existe en la norma penal respecto al tráfico ilícito de
marihuana y posesión no punible.

2. Que los Gobiernos Regionales incentiven y faciliten la iniciativa privada de


cultivar y vender marihuana con fines recreativos, aplicando el
anteproyecto de ley presentado, ya que ello permitirá una disminución
progresiva del poder del narcotráfico ilícito de marihuana y la recaudación
de ingresos al tesoro público, lo cual no se puede lograr con nuestra
política actual.

3. Finalmente se recomienda para posteriores investigaciones considerar


otras técnicas para la obtención de información sobre las repercusiones
negativas de la política prohibicionista y así tener más en cuenta a los
ciudadanos que consideran que su dignidad se ve afectada, pues, aunque
exista otro grupo de la sociedad que considera que no existe tal
afectación, se debe escuchar a los afectados, pues a esta no es dable
imponerse las concepciones morales de terceros.

68
3.5 Fuentes de Información

Arana D. ¿Qué son las limitaciones de la investigación?. Recuperado de:


https://prezi.com/elc_sjxvkkw0/que-son-las-limitaciones-de-la-investigaci
on/

Bewley T. D, Blickman T., Jelsma M. (2014). Auge y Caída, Prohibición del


Cannabis, la historia del Cannabis en el Sistema de Control de Drogas de
la ONU y Opciones de Reforma. Amsterdam/Swansea: Jubels,
Amsterdam.

Cazau P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales.


Recuperado de: http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/
INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20
EN%20CC.SS.. pdf

Criollo A. (2012). Método Científico. Recuperado de:


https://andersoncriollo.blogspot.com/2012/08/justificacion.html?showCo
mment=1548181509302

Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (2018). Número de personas


intervenidas por consumo de 2010 a 2016, número de personas detenidas
por tráfico de marihuana de 2010 a 2016, cantidad de marihuana
decomisada por año en kg, de 2010 a 2016. Perú/Lima.

Drug Police Alliance. (2016). ¿Por qué no basta la despenalización de la


marihuana? Recuperado de: https://www.drugpolicy.org/sites/default/files/
DPA_Hoja%20Informativa_Por%20que%20no%20basta%20la%20despe
nalizacion%20de%20la%20marihuana%20%28Febrero%20de%202016
%29_0.pdf

EC (2017). Así es el negocio de la marihuana en el mundo. Recuperado de:


https://elcomercio.pe/economia/4-20-negocio-marihuana-mundo-422750.

69
Echegaray L. (2018). Legalización del cultivo de marihuana como medio para
combatir el narcotráfico en el Perú”. Recuperado de:
file:///C:/Users/DELL/Downloads/Quispe_AJL.pdf

Goñi U. (2017). La legalización de la marihuana en Uruguay ha resultado ser


todo un éxito. eldiario. recuperado de:
https://www.eldiario.es/theguardian/Uruguay-legalizadofumado_0_71742
9244.html

Guastini R. (2008) Variaciones sobre temas de Carlos Alchourrón y Eugenio


Bulygin. Derrotabilidad, Lagunas Axiológicas e interpretación.
Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/variaciones-sobre-
temas-de-carlos-alchourron-y-eugenio-bulygin-derrotabilidad-lagunas-
axiologicas-e-interpretacion/.

Hernández G. S. y Sotelo M. J. (2013). Argumentos para el debate sobre la


legalización de la marihuana en México. Recuperado de:
http://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/61997/54595

Hernández S. R, Fernández C. C & Baptista L. P., 2014. Metodología de la


investigación. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/
dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%
205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Mangelinckx J. (2017). La lucha contra las drogas en el Perú: Una batalla


perdida. Perú: Diana Félix.

Martínez G. (2013). Regulación jurídica de la marihuana para uso terapéutico y


recreativo. Recuperado de: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/
Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/M_xico1.pdf

Matos E. (2016). ¿Cómo puede el Estado ganar dinero con el cannabis?


Recuperado de: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2016/04/27/
economia/1461776383_211769.html

70
Melendez (2006). Muestreo Poblacional. Recuperado de:
https://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Documentos_tecn
icos/De_pruebasymedicion/muestreo_poblacional/Completo/mtmuestpob
lamarca.pdf

Ponce de León A. L. (2011). Metodología del Derecho. Recuperado de:


https://tulosabias.com/wp-content/uploads/2018/01/112307953-
METODOLOGIA-DEL-DERECHO-LUIS-PONCE-DE-LEON-ARMENTA-
pdf.pdf

Quispe J. (2018), La ilegalidad del cannabis en el derecho a la salud de sus


usuarios en Lima – Perú. Recuperado de:
file:///C:/Users/DELL/Downloads/Quispe_AJL.pdf

Restrepo P. A. (2017). El derecho a consumir marihuana. Estudios Políticos


(Universidad de Antioquia), 50, pp. 62-81. DOI:
10.17533/udea.espo.n50a04

Restrepo P. A. (2013). Guerra contra las drogas, consumidores de marihuana y


legalización. Recuperado de: file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-
GuerraContraLasDrogasConsumidoresDeMarihuanaYLegal-5407100.pdf

Romani G. M. (2017). Aportes a la reflexión sobre temas relacionados con


drogas. Recuperado de:
http://www.cicad.oas.org/main/aboutcicad/reference/ROMANI_Modelos%
20de%20Regulacion%20de%20Cannabis-SPA.PDF

Smith A. (2018). La industria de la marihuana legal en Estados Unidos está en


auge. Recuperado de:
https://cnnespanol.cnn.com/2018/02/01/marihuana-legal-estados-unidos-
industria-auge/

SPICOCODE. (2017). Desde que se legalizó la marihuana en Holanda el


consumo de drogas duras ha disminuido. psicocode. Recuperado de:
https://psicocode.com/drogas/desde-se-legalizo-la-marihuana-holanda-
consumo-drogas-duras-ha-disminuido/

71
ANEXOS

Anexo: 1 Matriz de Consistencia

72
Anexo: 2 Instrumentos: Ficha de contenido

Universidad Alas Peruanas

Título: Relación entre la lucha contra al tráfico ilícito de marihuana y


consumidores, Lima 2019

Tema: Número de personas detenidas por consumo de marihuana, número


de personas detenidas por tráfico de marihuana y cantidad de
marihuana decomisada, del 2010 al 2015.

Autor: Cruzalegui Ruiz Mario

Fuente: Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú.

Desde el 2010 al 2015 hubo:

• 15,138 personas intervenidas por consumo de marihuana,

• 2,335 personas detenidas por tráfico de marihuana.

• 3,794.68 kg. De marihuana decomisada.

73
Anexo: 3 Anteproyecto de tesis

PROYECTO DE LEY N°4200

“AÑO DEL DIALOGO Y DE LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

Sumilla: Proyecto de Ley


que regula el cultivo y venta
de marihuana recreativa en
Sociedades Anónimas.

I. DATOS DEL AUTOR

El Bachiller en Derecho, Mario Cruzalegui Ruiz, egresado de la facultad de


derecho y ciencias políticas de la Universidad Alas Peruanas, en ejercicio de sus
facultades ciudadanas, que le confiere el artículo 31 de la Constitución Política
del Perú y el artículo 75 del reglamento del Congreso de la República, propone
el siguiente Proyecto de ley que reglamenta el cultivo y la venta de marihuana
recreativa en las SAC.

II. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


A. CONSIDERACIONES GENERALES

El proyecto de ley materia del presente dictamen propone regular el cultivo y


venta de marihuana recreativa a través de la S.A.C, ello con el fin de controlar el
consumo de esta droga en lugares públicos, disminuir las intervenciones,
generar ingresos al tesoro público y disminuir progresivamente el alcance del
mercado del narcotráfico, quitándole el monopolio de una de las drogas más
consumidas por la población.

La aprobación de la propuesta permitirá mejorar la política integral y flexible


que el Perú tiene respecto a los consumidores de marihuana y así reconocer un
marco de existencia legal para un ciudadano diferenciado del resto de
consumidores de otras drogas, evitando la vulneración de su dignidad,
salvaguardando su salud y generando un trabajo alternativo para los que deseen
obtener una licencia de funcionamiento de una S.A donde se permita el cultivo y
venta de marihuana recreativa.

74
B. PROBLEMA ACTUAL

El tema de nuestra investigación parte de saber si la lucha contra el tráfico


ilícito de marihuana también va en contra de los que legalmente la consumen.

Ésta lucha tiene una larga historia, los Estados siempre han optado por una
política prohibicionista respecto al tráfico y consumo de drogas, pero es en 1961
cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la que el Perú es
parte, elaboró una Convención Única sobre Estupefacientes, en la cual se
incorporó un documento denominado “lista 1 de sustancias prohibidas”, siendo
la marihuana parte de ella, debido a esto es que se encuentra sometida a una
fiscalización especial dada su “peligrosidad”, como resultado de ello la
legislación peruana ha elaborado un tipo penal que persigue y sanciona el tráfico
de dicha droga.

Si bien la estrategia de lucha contra el tráfico ilícito de drogas que el Perú


adoptó busca prevenir el consumo de drogas, el Estado también reconoce el
derecho de la autodeterminación, la cual se encuentra proclamada en el artículo
2, inciso 24, literal “a” de la Constitución Política, por lo que está permitido el
consumo de marihuana, así como de otras drogas, esto se puede apreciar
cuando en el artículo 299 del Código Penal, se delimitó las dosis máximas con
la que una persona puede contar para el propio e inmediato consumo.

En el siglo pasado se creía que la mejor manera de reducir el narcotráfico y el


consumo de drogas era imponer duras sanciones, pero en la actualidad algunos
países han recurrido a políticas alternativas para combatir el narcotráfico, esto
bajo la premisa de quitarle poder y salvaguardar la salud de los consumidores,
por lo que, se han atrevido a legalizar el comercio de una de las drogas más
consumidas en el mundo, esto es, la marihuana, pues tipificar la cantidad
máxima que una persona puede poseer para el propio e inmediato consumo y al
mismo tiempo no existir disposiciones sobre el comercio legal, es una norma que
no solo genera la vulneración a la dignidad de los que decidieron consumir
marihuana, sino una falta de control por parte del Estado para los que legalmente
consumen.

75
Ante estos hechos nos preguntamos: ¿qué relación existe entre la lucha
contra el tráfico ilegal de marihuana y los consumidores recreativos?, ¿qué
relación existe entre la lucha contra el tráfico ilegal de marihuana con los
consumidores en su dimensión política?, ¿qué relación existe entre la lucha
contra el tráfico ilegal de marihuana con los consumidores en su dimensión de
derecho?; el análisis de los cuadros obtenidos que se expondrán en los gráficos
y tablas ayudaron a responder estas interrogantes.

III. PROPUESTAS DE INCLUSIÓN LEGISLATIVA

Se propone regular el cultivo y venta de marihuana recreativa en S.A que


cuenten con licencia para dicho fin, con el propósito de controlar su consumo y
disminuir el alcance de su mercado ilícito, ello avalado por lo previsto en el
artículo 28, inciso 3; artículo 30, inciso1, literal a; artículo 30, inciso 1, literal b;
artículo 35, inciso b y artículo 49, inciso 1, de la Convección Única sobre
Estupefacientes de 1961. Para la aplicación de la presente ley, cada
Municipalidad Provincial deberá tener en cuenta su realidad respecto a la
demanda de dicha droga, siendo esta entidad la encargada de brindar las
licencias de funcionamiento.

IV. EFECTOS DE LA VIGENCIA DE LA NORMA

En la eventualidad que se apruebe la presente ley que regula el cultivo y venta


de marihuana en S.A.C que cuenten con licencia para ello, habrá un control más
idóneo para el consumo de marihuana que ya se encuentra permitido, se
disminuirá el consumo en lugares públicos y se disminuirá progresivamente el
monopolio de una de las drogas más consumidas y se salvaguardará la salud de
los consumidores.

ANALISIS DEL COSTO BENEFICIO

Respecto al análisis costo beneficio, la presente ley no irrogará gasto alguno


para el erario nacional, toda vez que, según el artículo 102, inciso 1 de la
Constitución Política del Perú, se encuentra dentro de las atribuciones del
congreso, la de dar leyes.

76
Los beneficios de la presente ley son: controlar el consumo de marihuana,
toda vez que el consumo es permitido, pero no hay un control sobre éste; generar
un trabajo alternativo, ya que las S.A.C es de naturaleza privada; salvaguardar
la salud de los consumidores, pues la marihuana contará con estándares de
calidad y pureza; disminuir la carga de la PNP, ya que ellos realizan las
intervenciones, pero hacerlas es un abuso de poder; y disminuir el alcance del
mercado del narcotráfico, pues se le quita el poder sobre una de las drogas más
consumidas.

V. FORMULA LEGAL

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA HA DADO LO SIGUIENTE: Ley N° 4200


cultivo y venta de marihuana en SAC.

77
Ley N° 4200
Regulación del cultivo y venta de marihuana recreativa en S.A.C

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto de la Ley

El objetivo de la presente Ley es controlar el consumo de marihuana recreativa


a través de la regulación de su cultivo y venta en Sociedades Anónimas
debidamente autorizadas.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación

Las disposiciones de la presente Ley son de aplicación para todos los


departamentos donde se evidencie la demanda del consumo de marihuana.

Artículo 3. Autorizaciones

Autorícense el cultivo y venta de marihuana recreativa en la S.A, de acuerdo a


las disposiciones contenidas en la presente ley.

El abastecimiento de las semillas de marihuana para su posterior cultivo y venta


recreativa son única y exclusivamente por parte del Ministerio de Agricultura y
Riego.

Artículo 4. Registros

Créanse en las Municipalidades, sin demandar recursos adicionales del tesoro


público, el siguiente registro:

a) Registro de S.A.C que se dediquen al cultivo y venta de marihuana


recreativa.

Artículo 5. Licencias

Las actividades señaladas en el artículo 3, requieren del otorgamiento de una


licencia a cargo de cada Municipalidad. La licencia es la siguiente:

a) Licencia para el cultivo y venta de marihuana recreativa.

Artículo 6. Requisitos para la licencia


78
a) Que cuenten con todas las formalidades de una S.A.C
b) Que la S.A.C esté a más de 200 m. de los colegios y entre ellos.

Artículo 7. Razón social

Las S.A que se dediquen a las actividades señaladas en la presente ley deberán
tener como razón social: Bar cannabico

Artículo 8. Los usuarios.

Los consumidores de marihuana que deseen comprar marihuana en la S.A.C


tienen que ser socios de ésta.

Artículo 9. De la venta de marihuana

Las S.A.C solo podrán vender a cada usuario hasta 30gr. de marihuana por mes.

Artículo 10. Suspensión y cancelación de licencia

Las municipalidades, previo informe, mediante resolución motivada, suspende o


cancela la licencia otorgada, sin perjuicio de imponerse las responsabilidades
administrativas, civiles o penales que correspondan, al constatar el
incumplimiento de la presente ley.

79
80

También podría gustarte