Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

“Año de la Universalización de la Salud”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MONOGRAFIA PARA LA ASIGNATURA DE PSICOFISIOLOGIA

INVESTIGACIÓN
CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, VARIABLES, HERRAMIENTAS

Alumno: Johney Gian Pierre Vásquez De Lemos.

Especialidad: Psicología.

Ciclo: Tercero.

Docente: Dra. Agustina María Huilca Chambi

Iquitos – Perú

2020

1
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 4

LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 6

1. Conceptos................................................................................................ 6

2. Características de la investigación .......................................................... 8

3. Clasificación de la Investigación ............................................................ 9

a) Investigación básica o pura ................................................................. 9

b) Investigación aplicada ......................................................................... 9

c) Investigación analítica ......................................................................... 9

d) Investigación de campo ....................................................................... 9

En base a su nivel de profundidad .............................................................. 10

a) Investigación descriptiva ................................................................... 10

b) Investigación explicativa ................................................................... 10

c) Investigación exploratoria ................................................................. 10

Dependiendo de la manipulación de las variables ...................................... 10

a) Investigación en profundidad ............................................................ 10

b) Investigación experimental ............................................................... 10

c) Investigación cuasi-experimental ...................................................... 11

En relación al periodo temporal de su estudio ............................................ 11

a) Transversal ........................................................................................ 11

b) Longitudinal ...................................................................................... 11

En base a la inferencia ................................................................................ 12

a) Método inductivo .............................................................................. 12

b) Método deductivo .............................................................................. 12

c) Método hipotético-deductivo ............................................................ 12

En función al tipo de datos empleados ...................................................... 12

b) Datos cuantitativos ............................................................................ 13

2
Según el grado de interacción entre disciplinas .......................................... 13

a) Multidisciplinariedad ........................................................................ 13

b) Interdisciplinariedad .......................................................................... 13

c) Transdisciplinariedad ........................................................................ 13

En conclusión sobre los tipos de investigación .......................................... 14

4. Variables de la investigación ................................................................ 15

Clasificación de las Variables ..................................................................... 15

Por su Posición en una Hipótesis o Relación de Dependencia ................... 15

a) Variable Independiente ..................................................................... 15

b) Variable Dependiente. ....................................................................... 15

c) Variable Interviniente ........................................................................ 15

Clasificación de las Variables ......................................................................... 16

Por su naturaleza ......................................................................................... 16

Variables Cualitativas ................................................................................. 16

Variables Cuantitativas ............................................................................... 16

Variables continuas:.................................................................................... 16

Variables discontinuas: ............................................................................... 16

Variables numéricas: .................................................................................. 16

Variables categóricas: ................................................................................. 16

¿Cómo expresar los factores cómo variables? ................................................ 17

Factores de análisis ..................................................................................... 17

Variables ..................................................................................................... 17

Por su valor de medición ............................................................................ 17

a) Variable Nominal .............................................................................. 17

b) Variable Ordinal ................................................................................ 17

c) Variable de Intervalo ......................................................................... 17

d) Variable de Razón ............................................................................. 18

3
CRITERIOS OPERATIVOS PARA LA SELECCIÓN DE VARIABLES 18

Parámetros a considerar en la operacionalización de variables ...................... 19

• DENOMINACIÓN: ................................................................................. 19

• TIPO DE VARIABLE: ............................................................................ 19

• NATURALEZA: ...................................................................................... 19

• MEDICIÓN .............................................................................................. 19

• INDICADOR............................................................................................ 19

• UNIDAD DE MEDIDA: .......................................................................... 19

• INSTRUMENTO: .................................................................................... 19

• DIMENSIÓN: .......................................................................................... 19

DEFINICIÓN OPERACIONAL: ............................................................... 19

• DEFINICIÓN CONCEPTUAL:............................................................... 19

VARIABLE EDAD ........................................................................................ 20

VARIABLE SEXO ......................................................................................... 20

VARIABLE ESTADO CIVIL ........................................................................ 21

HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................... 21

a) Pensamiento crítico: .......................................................................... 21

b) Competencia lingüística: ................................................................... 21

c) Análisis crítico................................................................................... 22

HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN ONLINE ................................... 22

HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN OFFLINE ................................. 22

CONCLUSIÓN................................................................................................... 23

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 24

4
INTRODUCCIÓN

Las tareas que se realizan en el marco de un procedimiento investigativo incluyen


la medición de fenómenos, el cotejo de los resultados obtenidos y la interpretación de
éstos en base a los conocimientos que se poseen. También se pueden efectuar encuestas
o sondeos para cumplir el objetivo propuesto.

Cabe aclarar que en un proceso de investigación intervienen varios aspectos, tales


como la naturaleza del fenómeno de estudio, las preguntas que se formulen los científicos
o investigadores, las hipótesis o paradigmas que se hayan establecido previamente y la
metodología que se emplea para el análisis.

A la hora de plantear un problema de investigación, es necesario disponer de


argumentos interesantes que conviertan el trabajo en necesario, a fin de que esta
contribuya a ampliar los conocimientos universales que se tienen sobre ese tema o a
alcanzar posibles soluciones a problemas que el fenómeno estudiado presente. Para eso
es necesario argumentar convincentemente y luego realizar el estudio intentando
corroborar o dilucidar los baches que las hipótesis presentan.

En esta argumentación debe tenerse en cuenta las siguientes cuestiones:

 Elegir la pregunta exacta acerca de lo que investigaremos;


 Elegir el tipo de análisis que se utilizará;
 Realizar un análisis sobre las tendencias científicas, éticas y sociales que
hay en torno a la problemática;
 Prevenir las posibles dificultades;
 Crear un documento de tipo protocolar donde explayemos nuestra
investigación;
 Realizar una fehaciente investigación con su consecuente resultado
escrito.

Se trata de un procedimiento sistemático, reflexivo, y crítico cuya finalidad es


interpretar los fenómenos y sus relaciones con una realidad puntual.

5
LA INVESTIGACIÓN
1. Conceptos
Investigar proviene del latin "in" (en), vestigare (hallar, indagar). "Es un
procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad
descubrir hechos, fenómenos y leyes“.

En el sentido más genérico, la investigación es el proceso de producción de


nuevos conocimientos (científicos y no científicos). Nunca puede ser una observación
incidental, casual, puesto que es una actividad conformada de: Observación selectiva y
localizada, por tratarse de la búsqueda de información esencial, ya sea sobre un fenómeno
(hecho o proceso) o sobre una materia, siempre desde una comparación con un marco de
referencia, ya sea constituido por experiencias anteriores o por una conceptualización o
una teoría y siempre por medio de un método, más (científico) o menos sistematizado

Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo


propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la
información sobre algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad
sistemática dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas
informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la
ciencia y la tecnología.

La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar


actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de
aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar
el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.

Bajo estos principios esta actividad debería ser considerada como pilar en todas
las actividades académicas en los niveles medio superior y superior.

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática


y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas
científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o


de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el
camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera
de recorrerlo.

6
De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE)
sobre la palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo
se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer
mención al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter
sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado
asunto.

En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la
averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe
destacar que una investigación, en especial en el plano científico, es un proceso
sistemático (se obtiene información a partir de un plan preestablecido que, una vez
asimilada y examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya existentes),
organizado (es necesario especificar los detalles vinculados al estudio) y objetivo (sus
conclusiones no se amparan en un parecer subjetivo, sino en episodios que previamente
han sido observados y evaluados).

Algunos sinónimos de la palabra investigar son: indagar, inspeccionar, explorar,


examinar y rastrear. En su sentido más preciso implica una búsqueda de algo preciso a
través de un exhaustivo análisis basado en un determinado método.

Con un rigor científico investigación es una serie de procedimientos que se llevan


a cabo con el fin de alcanzar nuevos conocimientos fehacientes sobre un hecho o
fenómeno que, una vez encontrados nos puedan ayudar a establecer conclusiones y
soluciones a circunstancias causadas por ellos.

Para que un conocimiento sea científico es necesario que la investigación


realizada se haga de forma sistemática, con unos objetivos claros y que parte de aspectos
que puedan ser comprobados y replicados. Los resultados obtenidos deben ser analizados
de forma objetiva y teniendo en cuenta las diversas variables que pueden estar afectando
al fenómeno estudiado.

7
2. Características de la investigación

A continuación se presentan las características generales de toda investigación.

1. Empírica: la investigación debe basarse en observaciones por parte del investigador


y experimentos sobre las distintas teorías planteadas.
2. Sistemática: el procedimiento debe realizarse de manera ordenada y secuencial. La
investigación se debe llevar a cabo de una manera metódica, sin sesgo y utilizando los
métodos y procedimientos sistemáticos.
3. Controlada: en la medida de las posibilidades del investigador, las variables que no
se miden deben mantenerse constantes. De este modo se consigue controlar el
experimento atendiendo únicamente a las variables interesadas.
4. Empleo de hipótesis: todo proceso de investigación debe emplear las hipótesis a modo
de guía principal.
5. Analítica: la investigación requiere un análisis crítico de todos los datos utilizados de
manera que no exista ningún error de interpretación. Para ello se utilizarán
procedimientos analíticos en la obtención y recopilación de los datos, y si fuera el caso,
un estudio histórico descriptivo y experimental.
6. Lógica: todos los hallazgos por investigación se han pasado en la lógica empírica. Los
análisis deben realizarse de manera objetiva e imparcial, basados en procedimientos y
principios válidos.
7. Uso de métodos cuantitativos: los datos analizados deben transformarse en diferentes
medidas numéricas, que posteriormente se tratarán de manera cuantitativa o estadística
8. Paciencia: para asegurar la precisión y la correcta obtención de los datos, la
investigación debe realizarse de manera paciente y sin prisas.
9. Cíclica: la investigación es un proceso cíclico que comienza con un problema y
termina con un problema. La investigación requiere encontrar la respuesta a todo tipo
de preguntas.
10. Replicabilidad: posiblemente la característica más importante de la investigación. El
diseño y los procedimientos de cada experimento deben de poder ser replicados y
repetidos si así fuera necesario por otros investigadores para llegar a los mismos
resultados concluyentes.

8
3. Clasificación de la Investigación

En relación al objetivo

En función del propósito de la investigación podemos encontrarnos con estos


diferentes tipos:

a) Investigación básica o pura


Esta investigación tiene como finalidad fundamental aumentar los conocimientos teóricos
que se tienen. No está necesariamente interesada en las aplicaciones prácticas. Su objetivo
es hacer generalizaciones con la intención de fundamentar principios y leyes, en las que
se puedan basar otras investigaciones.

b) Investigación aplicada
A diferencia de la investigación básica, la investigación aplicada si es utilizada para llevar
sus conocimientos a la práctica. Ya que, generalmente, tiene como objetivo ser de
provecho para la sociedad, buscando utilidades importantes, como por ejemplo, curar una
enfermedad.

c) Investigación analítica
Sirve para comparar las diferentes variables entre los grupos de estudio y los grupos
control. Así es como el investigador propone sus hipótesis con el fin de corroborar o
invalidar un hecho.

d) Investigación de campo
Es un tipo de investigación aplicada, que sirve para comprender y resolver alguna
situación concreta, problema o necesidad en un determinado contexto. Se trabaja en un
ambiente natural para que los datos a recabar estén lo menos contaminados posibles. Este
tipo de investigación es sobre todo utilizada en campos como la sociología, la psicología
y la educación, para analizar las estructuras que se desenvuelven en un contexto cotidiano
y real del objeto a analizar.

9
En base a su nivel de profundidad
La profundidad de cada investigación puede ser diferente dependiendo de un caso u otro
como veremos a continuación:

a) Investigación descriptiva
A la que también se le conoce como investigación estadística. Trata de describir los datos
que se obtienen de la investigación para ver cuál es su impacto en la vida de las personas.
De forma que se pueda actuar de una forma preventiva en ciertos sectores de la población
y en lugares concretos.

b) Investigación explicativa
El objetivo es conocer el por qué se da una serie de hechos para determinar una relación
entre la causa y efecto. Es la investigación de mayor profundización ya que tratar de
buscar cuáles son las razones por las que se ha producido algo. De manera que se puedan
entender tanto las causas como las consecuencias

c) Investigación exploratoria
Su desarrollo es menos profundo, ya que se analizan los datos de una forma más
superficial. Sirve para hacerse una idea, con la que poder trabajar y ser ampliada
posteriormente.

Dependiendo de la manipulación de las variables

a) Investigación en profundidad
Dependiendo de los datos obtenidos y la manipulación de las variables encontramos tres
tipos diferentes de investigación:

b) Investigación experimental
Las condiciones en las que se manipula la variable son rigurosamente controladas. Se
trata de una variable experimental que aún no ha sido comprobada. Se tiene como

10
finalidad describir la causa de por qué se produce un acontecimiento o situación concreta.
Los datos se obtienen a través de muestras aleatorizadas para que sean representativas de
la realidad. Se obtienen así diversas hipótesis que pueden ser contrastadas y refutadas.

c) Investigación cuasi-experimental
Bajo este tipo de investigación, las variables a estudiar no pueden ser aleatorizadas, por
lo que se trabaja con grupos intactos, y aunque tiene una base del método científico, no
se puede controlar de una forma rigurosa las variables, debido a su naturaleza. En este
tipo de investigación disminuye así la validez de las hipótesis.

d) Investigación no experimental
Las variables de esta investigación tampoco pueden ser controladas, acontecen en una
situación y contexto donde tan solo pueden ser observadas.

En relación al periodo temporal de su estudio

Dependiendo del seguimiento que se haga sobre el estudio de las variables podemos estar
hablando de un tipo u otro:

a) Transversal
La investigación sobre la comparación de determinadas características de los diferentes
objetos de estudio, se hace sobre un momento en concreto del tiempo, en el que todos los
sujetos están presentes y se encuentran en el mismo periodo de temporalidad. La
investigación no ofrece ningún seguimiento acerca de los datos que han sido recabados.

b) Longitudinal
Este tipo de investigación si ofrece un seguimiento de los sujetos que han participado en
el la investigación. De esta manera, se puede ver la evolución de las características y
variables que han sido objeto de estudio, a lo largo del tiempo.

11
En base a la inferencia
Esta clasificación se refiere al método empleado para sacar conclusiones infiriendo cómo
funciona la realidad.

a) Método inductivo
Se basa exclusivamente en la observación y el análisis de una situación concreta; de ahí
se extraen las hipótesis, razonamientos y conclusiones pertinentes. Aunque lo que se
concluye no puede llegar a ser generalizado, ya que no cuenta con la suficiente validez.

b) Método deductivo
Se fundamenta en el estudio de la realidad, promoviendo la búsqueda para la verificación
o falsación de las premisas básicas que van a ser comprobadas. A diferencia del método
inductivo el método deductivo se centra en leyes generales para considerar qué ocurrirá
en una situación particular.

c) Método hipotético-deductivo
Este es el método de los tipos de investigación que se considera realmente científico. Se
extraen hipótesis mediante los hechos observados, a través del método de inducción.
Dichas hipótesis pasan a ser comprobadas, falseadas y refutadas gracias a la
experimentación.

En función al tipo de datos empleados


Según el tipo de datos que se recojan, estos formarán parte de un tipo de investigación u
otra:

a) Datos cualitativos
Los datos cualitativos pertenecen principalmente a las investigaciones propias de las
ciencias sociales. Se consideran datos cualitativos a los datos que no provienen de
encuestas y experimentos. Se intenta establecer posibles relaciones entre las variables a
través de grupos de discusión, preguntas abiertas y observación. Tiene problemas de

12
validez externa puesto que sus datos no pueden generalizarse a una determinada
población.

b) Datos cuantitativos
Se utilizan datos numéricos, para poder realizar mediciones y comparaciones. Estos datos
pueden ser tratados bajo herramientas que pertenecen al campo de la estadística. Gracias
a estos datos se pueden definir el problema, limitar y conocer dónde se inicia. Estos datos
son de naturaleza descriptiva, y permiten a los investigadores predecir comportamientos
y generalizar a la población en base de una muestra significativa.

Según el grado de interacción entre disciplinas


En función de la relación e interacción entre disciplinas también se extraen diferentes
tipos de investigación:

a) Multidisciplinariedad
Bajo este nivel de investigación entre disciplinas, el objeto a estudiar es visto desde
diversas perspectivas, que lo analizan cada una por separado, sin llegar a la integración.

b) Interdisciplinariedad
Gracias a este tipo de investigación se crea una identidad metodológica, teórica y
conceptual. Las diversas disciplinas interactúan entre sí para proporcionar resultados más
integrados y, por ende, más coherentes.

c) Transdisciplinariedad
Va mucho más allá que los anteriores tipos de interacción entre disciplinas. Se crea un
grupo de trabajo en el que convergen las diferentes disciplinas, y acuerdan una
epistemología mutua para una integración más profunda de las disciplinas.

13
En conclusión sobre los tipos de investigación
Estos tipos de investigación que hemos analizado son las principales
clasificaciones que se pueden realizar. Como hemos podido comprobar cada tipo de
investigación posee sus particularidades y características propias, diferenciándose entre
sí. De esta manera, dependiendo del objeto a analizar, el campo de estudio y la disciplina
a la que nos refiramos sabemos que utilizará unos tipos de investigación específicos,
acorde a sus características y objetivos.

Es cierto que el método científico solamente puede ser uno, aunque como hemos
visto hay distintas formas de reconocer su práctica o aplicación a cada investigación, de
tal forma que se pueda clasificar de diferentes maneras.

La investigación más objetiva es aquella que se apoya de los datos cuantitativos,


que pueden ser analizados a través de las pruebas estadísticas tradicionales. Aunque no
todas las disciplinas pueden valerse de estos datos para realizar sus investigaciones. Es
por esto que las ciencias sociales se suelen valer inevitablemente de los datos cualitativos,
que aunque son datos menos objetivos y con menor validez, son los que mejor explican
su objeto de estudio.

Dependiendo del ámbito en el que nos interese investigar, la clasificación puede


ser distinta. Ya que hay investigadores que hacen una distinción entre los diferentes tipos
de ciencias. Para ellos estarían las llamadas “ciencias de espíritu”: que nos permiten
conocer con una mayor complejidad al ser humano, estudiando todo aquello que nos hace
únicos.

Y estarían las ramas de la ciencia a las que se le llama “ciencias de la naturaleza”:


que estudian los fenómenos que pueden ser medibles y directamente observables, para
que podamos responder así a leyes universales. También están los investigadores quienes
destacan que no hay diferencias sustanciales entre las diferentes disciplinas científicas,
admitiendo que sus diferencias existen a nivel ontológico. Por lo que sus diferencias

14
metodológicas no serían necesariamente radicales, simplemente estarían causadas por el
objeto de estudio a analizar.

4. Variables de la investigación
La variable es la entidad abstracta que adquiere distintos valores, se refiere a una
cualidad, propiedad o característica de personas o cosas en estudio y varía de un sujeto a
otro o en un mismo sujeto en diferentes momentos.

Clasificación de las Variables

Por su Posición en una Hipótesis o Relación de Dependencia


a) Variable Independiente
 Explica, condiciona, o determina el cambio en los valores de la variable
dependiente.
 Actúa como factor condicionante de la variable dependiente.
 Se le llama también causal o experimental porque es manipulada por el
investigador.
 Se utilizan para describir o medir los factores que se supone son la causa o
influyen en el problema

b) Variable Dependiente.
 Es el fenómeno o situación explicada.
 Es la variable que es afectada por la presencia o acción de la variable
independiente.
 Se llama también de efecto o acción condicionada. Utilizada para describir o
medir el problema estudiado.

c) Variable Interviniente
 Es aquella que se interpone entre la variable independiente y la variable
dependiente.
 No es objeto de estudio pero que la presentarse y no ser controlada puede
distorsionar los resultados de la investigación.
 Puede intensificar o debilitar la relación aparente entre el problema y una
posible causa.

15
Clasificación de las Variables
Por su naturaleza
Variables Cualitativas

 Sus elementos de variación tienen motivación cualitativa.


 No pueden ser medidas en términos de cantidad de la propiedad presente.

Ej. motivación de los alumnos en el proceso de aprendizaje.

Variables Cuantitativas
 Sus elementos de variación tienen un carácter cuantitativo y numérico.
 Estas pueden ser a su vez:

Variables continuas: La unidad de medición no puede ser fraccionada

Ejemplo: Número de hijos

Variables discontinuas: La unidad de medición puede ser fraccionada


Ejemplo: peso, talla

Variables numéricas: Cuando los valores de estas variables se expresan


mediante números.
 La edad expresada en años.
 El peso (expresado en Kilogramos o en libras).
 La distancia entre el domicilio y la clínica (expresada en
kilómetros o minutos de distancia a pie).
 Ingresos mensuales (expresados en soles, dólares).

Variables categóricas: Cuando los valores de estas variables se expresan


mediante categorías.

• Color Rojo, azul, verde


• Consecuencias de la enfermedad. Recuperación Enfermedad crónica Muerte.
• Tipo principal de alimento primario Maíz, arroz, trigo, mandioca

16
¿Cómo expresar los factores cómo variables?

Factores de análisis Variables

• Tiempo de espera
• Tiempo prolongado de espera
• Disponibilidad de medicamentos
• Falta de medicamentos
• Frecuencia de visitas de supervisión
• Falta de supervisión
• Conocimiento de los síntomas, causas
• Escasos conocimientos de los
y consecuencias de TB
síntomas, causas

Por su valor de medición

a) Variable Nominal
Referidas a una clasificación o ubicación en una sola categoría o lugar determinado.
Ejemplo: Sexo (masculino y femenino)
Estado civil (solteros, casados, viudos, divorciados)

b) Variable Ordinal

Presentan un orden en sus categorías, pero no implican grados de distancias iguales entre
ellas.

Se utiliza para clasificar, sujetos, hechos o fenómenos en forma jerárquica

Ejemplo: Excelente, bueno, malo

c) Variable de Intervalo
Se miden en cantidades
Pueden presentarse en grados, magnitudes.
Estas variables además de clasificar y ordenar las categorías, indican los grados
de distancia que existe entre ellas.
Ejemplo: Temperatura, coeficiente intelectual.

17
d) Variable de Razón

Poseen cero absoluto


Las distancias entre dos puntos son siempre iguales.
Además de tener las características de las variables descritas anteriormente.
Ejemplo: Edad, peso, talla

CRITERIOS OPERATIVOS PARA LA SELECCIÓN DE VARIABLES

 Definición de los términos de las variables


 Hacer que las variables sean operables equivale a hacerlas mensurables.
 Se asigna el significado y definición que cada término debe tener en el contexto
de la investigación.
 La definición debe basarse en una referencia de los rasgos que presentan en la
realidad.
 Las definiciones deben ser operativas, concretas, basadas en la observación y
medida referidas a indicadores de la realidad directamente observables.
 Examinar tantas definiciones del término, pasadas y presentes como sea posible.
Identificar variables o grupos de variables, que pueden ayudar a explicar el
problema.
 Las variables tienen una estructura donde se distinguen cuatro elementos:
 Nombre
 Definición verbal
 Conjunto de categorías
 Procedimiento para agrupar las variables en unidades de observación
categorías.

18
Parámetros a considerar en la operacionalización de variables

• DENOMINACIÓN:
Nombre que se le da a la variable

• TIPO DE VARIABLE:
De acuerdo a su localización en la hipótesis de trabajo

• NATURALEZA:
Si se trata de variable cuantitativa o cualitativa

• MEDICIÓN:

Se refiere a la escala de medición de la variable

• INDICADOR.
Parámetro en que se basa el inicio de la medición

• UNIDAD DE MEDIDA:
De acuerdo al indicador

• INSTRUMENTO:
Referir el instrumento de recolección de la información

• DIMENSIÓN:
Dimensión clínica, dimensión social, dimensión geográfica, biológica, demográfica,
diagnóstica, etc.

DEFINICIÓN OPERACIONAL:
Definición de trabajo de la variable

• DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
Definición con que se trata o se conoce a la variable de acuerdo al diccionario médico u
otro especializado.

19
VARIABLE EDAD

Denominación Edad
Tipo Independiente
Naturaleza Cuantitativa
Medición De razón
Indicador Fecha de nacimiento
Unidad de medida Años
Instrumento Ficha de datos
Dimensión Biológica
Definición operacional
Definición conceptual Tiempo que ha vivido una persona o
ciertos animales o vegetales.

VARIABLE SEXO

• Denominación • Sexo
• Tipo • Independiente
• Naturaleza • Cualitativa
• Medición • Nominal
• Indicador • Identidad sexual
• Unidad de medida • % Mujeres % Hombres
• Instrumento • Ficha de datos
• Dimensión • Biológica
• Definición operacional • Masculino / Femenino
• Definición conceptual. • Condición orgánica, masculina o
femenina, de los animales y las
plantas.

20
VARIABLE ESTADO CIVIL
• Denominación Estado civil
• Tipo Independiente
• Naturaleza Cualitativa
• Medición Nominal Partida de matrimonio
• Indicador % de acuerdo a condición
• Unidad de medida Ficha de datos
• Instrumento Social Soltero / Casado / Viudo /
• Dimensión Conviviente
• Definición operacional
• Definición conceptual Condición de unión social de pareja

HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN

Cuando hablamos de herramientas de investigación hacemos referencia a los


distintos tipos de recursos y medios que nos sirven para facilitar la tarea de recopilar
información sobre un hecho o tema específico.

De esta definición principal podemos deducir que existen varias clases de


herramientas para cumplir esta función, dependiendo de donde debamos buscar la
información, es decir, en qué ámbito debamos investigar.

Estos ámbitos, se dividen principalmente en dos grandes secciones, Online y


Offline.

Pero sea cual sea el lugar donde debamos realizar nuestra investigación, siempre
es necesario tener en cuenta los siguientes conceptos:

a) Pensamiento crítico: Nos permitirá enfocarnos en nuestra tarea haciendo foco en


las ideas clave que funcionan como centro de la idea.
b) Competencia lingüística: Hay veces en las que no encontramos lo que estamos
buscando, entonces debemos recurrir a sinónimos y formas alternativas de
expresión para encontrar más contenido.

21
c) Análisis crítico: Es necesario para poder discernir entre los distintos contenidos
que encontremos y mediante un pensamiento con fundamentos poder elegir el más
relevante a nuestra investigación.

HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN ONLINE


La mayoría de las búsquedas de hoy en día se hacen en Internet, ya sea por
ordenador o smartphone.

Para tener mejores resultados nos podemos ayudar de distintas aplicaciones online
que pueden servir para realizar diversas tareas.

Entre estas herramientas destacan las aplicaciones para tomar notas, como
Evernote o Trello, los comandos de búsqueda avanzada de Google que nos permiten
filtrar datos, y las grandes enciclopedias online, siendo la más conocida Wikipedia.

HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN OFFLINE


Si por una de esas casualidades te encuentras sin acceso a internet no te preocupes.
Existen varios métodos que equivalen a las aplicaciones online antes mencionadas.

Para tomar notas por ejemplo, nada mejor que un cuaderno un lápiz. Para sustituir
a Wikipedia, podemos contar con grandes enciclopedias en papel. Éstas están
disponibles en la mayoría de las bibliotecas públicas.

Y al final, para suplantar los filtros de búsqueda, podemos utilizar los índices, algo
que no arroja el mismo resultado, pero aún así logra asemejarse bastante.

Estas son las herramientas de investigación disponibles dentro del


mundo online y offline que permitirán agilizar tu trabajo.

Recuerda siempre que para una investigación tenga buenos resultados debemos
contar con un buen criterio de selección y un buen razonamiento.

22
CONCLUSIÓN

El término investigación es mucho más estricto en la ciencia que en la vida


cotidiana.

Gira en torno al uso del método científico para generar hipótesis y brindar
resultados analizables. Toda investigación científica tiene una meta y un objetivo final. La
experimentación repetida y perfeccionada gradualmente aportará una respuesta.

Estos resultados constituyen una forma de descubrimiento progresivo


de verdades y conocimiento de los procesos que hacen girar el universo alrededor
nuestro. Únicamente por medio de una estructura rígida para la experimentación, los
resultados podrán ser verificados como contribuciones aceptables para la ciencia.

Algunas otras áreas, tales como la historia y la economía, también realizan


investigación verdadera, pero tienden a utilizar sus propias estructuras para generar
resultados sólidos. Ellas también contribuyen al conocimiento humano, pero con
diferentes procesos y sistemas.

23
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.inicia.es/de/maricg/fund_enf.htm

 http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml#pre

 http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml

 http://tgrajales.net/invesdefin.pdf

 http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#Conceptos%20de%20investiga
ción

 http://www.monografias.com/trabajos14/la-investigacion/la-
investigacion.shtml

24

También podría gustarte