Antecedentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Antecedentes

Los problemas ambientales no es un tema actual, es un tema tan antiguo como la


existencia del hombre, pues este al estar considerado como un ser social, constantemente
esta interactuando con todo, aunque los problemas de hace tiempo actualmente impactan
al medio ambiente hoy en día con una mayor proporción que hace encender las alarmas.
El agua es uno de los recursos mas afectados en la actualidad, el uso de productos
químicos y su incremento en el uso diario perjudica a los mantos acuíferos, aunado a una
política ausente de preservación del medio ambiente. La descarga de contaminantes
específicos no es la única causa de contaminación del agua, también la construcción de
presas, embalses y desviaciones de ríos pueden degradar seriamente su calidad (1999).
La calidad de las aguas puede ser alterada como consecuencia de las actividades de
derrame de combustible o las que producen efectos adversos que cambian su valor. En
forma general, puede definirse la contaminación del agua como una modificación que la
vuelve impropia o peligrosa para el consumo de las personas, la industria , la agricultura,
la pesca y las actividades así como para los aminales, ocasionando grandes riesgos para
la salud y el bienestar de la población. Un ejemplo de contaminación del agua en nuestra
ciudad, es el río Mololoa, ya que la descarga de agua residual de origen urbano, industrial
y agrícola es la principal causa de la degradación de la calidad del agua y de los ríos. El
agua del Río Mololoa que se utiliza para el riego, recibe descargas de agua residual de
diversos poblados y en mayor volumen de la ciudad de Tepic. Con el objetivo de evaluar la
calidad del agua para uso agrícola del rio se establecieron 12 sitios de muestreo a lo largo
del cauce. El muestreo fue mensual de enero a diciembre del 2016. La calidad del agua se
clasificó de acuerdo al pH, CE, SE, RAS y CSR. Para todo periodo de muestreo: el pH fue
de alcalino, con promedio de 7.5, mínimo 6.3 y máximo 8.9; la CE fue en promedio 304,
mínimo 139 y máximo 813 cm-1, 50.7% se clasifican como C1, 48.6% C2 y 0.7% C3. Con
la SE 131 muestras se clasificaron como de muy buena a buena calidad, ocho de buena a
peligrosa y una como peligrosa a muy peligrosa. La salinidad efectiva y salinidad potencial;
Doneen (1958) establece que la salinidad efectiva (SE) hace una estimación más real del
peligro que presentan las sales solubles del agua de riego al pasar a formar parte de la
solución del suelo, dado que toma en cuenta la precipitación de las sales menos solubles:
carbonatos de calcio y magnesio, y sulfato de calcio, las que, por consiguiente, dejan de
participar en el incremento de la presión osmótica de la solución del suelo. Actividades
aguas bajó del punto de descarga. Actualmente el uso de las aguas que conduce el río
Mololoa, son aprovechadas para fines agrícolas, principalmente para el cultivo de forrajes.
Con las aguas ya tratadas se permitirá a los agrícolas de la zona contar con agua de
mayor calidad, asegurando un manjo más higiénico. Alternativas de reuso; en función a
los resultados de la calidad del agua tratada en las diversas plantas de la Ciudad, se
puede afirmar que excluyendo el consumo humano, el efluente es apto para su reuso en
todos aquellos cultivos en los cuales el producto no quede inundado por el agua; árboles
frutales de tallo largo, riego de áreas verdes, compactaciones, riego de terrecerias, en la
construcción y para fines de ornato en fuentes públicas y privadas. Uno de los procesos
más importantes es la desinfección del agua tratada, esto se hace con el objeto de
eliminar las bacterias patogenas que puedan permanecer después del proceso de
clarificación. Ante el dilema surgido entre la protección al medio ambiente y el crecimiento
económico, es necesario tener un conocimiento y disponer de información sobre la
realización de cierto tipo de acciones y conocer la incidencia que tiene así como su
impacto en el medio ambiente. La generación o descarga de materia o energía, en
cualquier cantidad, estado físico o forma, que al incorporarse, acumularse o actuar en los
seres vivos, en la atmósfera, agua, suelo, subsuelo o cualquier elemento natural, afecte
negativamente su composición o condición natural son consideradas emisiones
contaminantes (Ley Ambiental del Distrito Federal, 2000).
Por lo tanto el deterioro que sufre el medio ambiente es más que evidente en la actualidad
y aparentemente estamos muy lejos de su solución, a pesar de los intensos trabajos que
se han desarrollado y llevado a cabo en infinidad de foros científicos y políticos desde
mediados del pasado siglo XX donde se anuncian soluciones que disminuyan estas
problemáticas pero que de poco o nada han servido. Ante esta situación es necesario
explorar opciones paralelas con el objeto de revertir el proceso de degradación y lograr por
fin alcanzar el desarrollo sustentable que se pretende, tomando en cuenta que en la
problemática que se enfrenta hoy confluye una complicada red de factores íntimamente
relacionados. El suelo es el otro gran afectado, toda la basura cae al piso y pocas son las
personas con cultura de prevención y cuidado del ambiente que cuidan su basura y la tiran
al llegar a casa en su respectivo contenedor, el plastico, aceite, pesticidas, herbicidas, etc.
Ya que al no tomar medidas de prevención estas llegan a mares y ríos y son las principal
causa en muertes marinas y contaminación en los mares, la población ya esta viendo las
consecuencias que esto causa se han visto demasiados animales muertos en las orillas de
las playas y esto es solo el principio de las consecuencias que esto trae. La crisis que
actualmente vivimos demuestra contundentemente que los procesos educativos
implantados han apoyado al modelo de desarrollo insostenible ambiental, al formar sujetos
incapaces de percibir los problemas y generar soluciones, así como de participar y de
ejercitar valores que no sean los de una sociedad marcada por la competencia individual y
el sobre consumo, situación que debemos revertir si es que queremos hacer algo por
nuestro país como personas responsables, con lo que se hace necesario hablar de una
nueva manera de educar, de una pedagogía del cuidado y de la solución de problemas,
en este sentido la educación ambiental toma una gran importancia. La estrecha relación
entre desarrollo socioeconómico y la obra hidráulica queda enlazada en la vida de las
culturas, gracias a sus acueductos, sistemas de riego, sus chinampas y el complejo
hidráulico de la gran Tenochtitlán para el control de avenidas y la navegación. En los
siglos XVIII y XIX, la agricultura experimentó un fuerte desarrollo, fomentada por el
crecimiento de la minería, mercantil y manufacturero de la época. En este periodo se
construyeron diversas presas. Durante la independencia, la labor hidráulica gozó de cierto
auge. En primer lugar, para subsanar problemas de desabasto a las principales ciudades y
después para el desarrollo de la actividad agrícola de los particulares. Al término de la
Revolución Mexicana, los gobiernos recogieron el pensamiento y la demanda social de
aprovechar en forma benéfica los recursos hídricos nacionales, especialmente para el
fomento de la agricultura y el bienestar del agro mexicano. Fue así que, a partir de los
principios rectores establecidos de la Constitución de 1917, se promulgó la Ley de Aguas
de Riego de 1926 y se creó, en ese mismo año, la Comisión Nacional de Irrigación (CNI).
La creación de la Secretaría de Recursos Humanos en 1947, marcó el inicio
gubernamental de acciones más amplias para el desarrollo integral de los recursos
hídricos para todos los usos. Entre 1947 y 1946 la obra hidráulica se extendió aportando
grandes beneficios del país. Leyes e instituciones fueron evolucionando conforme a las
necesidades impuestas por la sociedad mexicana, y a partir de 1960 se formularon
distintos planes sectoriales y regionales para ordenar e impulsar el aprovechamiento de
los recursos hídricos. En la Ciudad de México, la agricultura es el sector que más
consume en el país (Conagua, 2014b; Shah 2005 en WWAP, 2015). Hasta 2014 fue la
mayor beneficiada en la concesión de volúmenes de agua de uso consuntivo (76.7% del
volumen, 65 155 hm3), principalmente para riego ( en este uso consuntivo se incluyen
también a las actividades percharías y agrícolas). La demanda de líquido por este sector
se incrementó entre 2001 y 2014 en 15.4%. El 64.5% del agua para uso agrupado agrícola
proviene de fuentes superficiales ( ríos, arroyos y lagos ), el 35.5% procede de fuentes
subterráneas (acuíferos).Uno de los aspectos de mayor relevancia para avanzar hacia un
uso adecuado del agua es aumentar la eficiencia en el sector agrícola, esto es, reducir el
consumo de líquido en relación a la producción obtenida. La obra hidráulica siguió en
marcha requiriendo un nuevo marco de política hídrica, nuevas leyes e instituciones que
permiten hacer frente a nuevos retos en su tarea de hacer del agua un factor de progreso
en el país, por lo que en 1972 se promulgó la Ley Federal de Aguas y en 1975 se formuló
el primer Plan de Aguas Nacionales.

También podría gustarte