El Voto Pasivo y Activo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL VOTO PASIVO Y ACTIVO

El Derecho Electoral puede entenderse en dos sentidos según Nohlen 1:


En sentido estricto: como sinónimo de sufragio. Consiste en el derecho de votar
(sufragio activo) y de ser elegido (sufragio pasivo). El sufragio activo tiene ciertos
atributos o características inherentes al Estado constitucional moderno y
concretamente a las democracias representativas, a saber: universal, igual, libre,
directo y secreto.
En sentido amplio: como el conjunto de normas constitucionales, legales,
reglamentos, instituciones y principios referentes a la organización, administración
y realización o ejecución de las elecciones; la constatación de validez de los
resultados electorales; así como el control legal y constitucional de los mismos a
través de su impugnación.
Ahora bien en el presente trabajo nos enfocaremos al sentido estricto, sufragio
activo y pasivo.
Sufragio activo 
El sufragio activo es el derecho con el que se nos reconoce la capacidad de votar,
y que puede ser restringido por varias causas, como la mayoría de edad (en
algunos países la mayoría de edad varía), el sexo (en algunos países musulmanes
las mujeres no poseen derecho a voto), y la contribución mínima (dependiendo del
nivel de contribución a la Hacienda Pública).
Además, el sufragio activo podrá ser restringido en caso de pérdida de
nacionalidad o mediante declaración judicial.
El denominado voto activo se realiza espontáneamente al sufragar
voluntariamente por un candidato, pero también se advierte como la obligación de
acudir a emitir personalmente el sufragio, según lo dispone el artículo 36 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; sin embargo, el voto activo
no se agota ahí, debido a que el solo hecho de sufragar implica otra serie de
deberes por parte del ciudadano.
Para ejercer el derecho al voto activo y cumplir con la obligación que conlleva, los
ciudadanos deben registrarse en el Padrón de Electores y obtener su credencial
para votar. El ejercicio del voto activo no es únicamente para elección de
autoridades, sino también para que los ciudadanos tomen determinaciones
importantes para toda la comunidad mediante los plebiscitos, así como los
referéndum.2

1
Nohlen, Dieter. 2004. Sistema Electorales y Partidos Políticos. México: FCE.
2
Héctor Enrique Ruíz Morales, Derecho electoral mexicano y sus órganos de aplicación. Evolución y
ubicación en la actualidad, México, Universidad Autónoma de Chihuahua, 1997, pp. 132 y 133 (Col. Textos
Universitarios).
Cabe precisar además que en México el voto activo es una prerrogativa y una
obligación, pero solamente para los ciudadanos, “…quienes, sin distinción de
sexos, son todas las personas que teniendo la calidad de mexicanos hayan
cumplido dieciocho años y tengan un modo honesto de vivir”. Acerca de la calidad
de mexicanos, el artículo 30 constitucional establece:
Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por
naturalización.
A) Son mexicanos por nacimiento:
I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la
nacionalidad de sus padres.
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en
territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de
madre mexicana nacida en territorio nacional;
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por
naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre
mexicana por naturalización, y
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas,
sean de guerra o mercantes.
B) Son mexicanos por naturalización:
I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de
naturalización.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o
con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del
territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto
señale la ley.
Y a propósito de la mencionada calidad de ciudadanos, el numeral 34 de la Carta
Magna dispone:
Artículo 34. Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo
la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:
I. Haber cumplido 18 años, y
II. Tener un modo honesto de vivir.
Esto es, que para que el voto se configure como obligación, se deben de cumplir
con diferentes requisitos de nacionalidad y ciudadanía que presumen que la
persona titular de tal obligación, tiene la madurez física, moral e intelectual para
intervenir en los asuntos políticos de la comunidad que efectivamente habita, en
virtud de ser natural o naturalizado de dicho sitio. 3
3
http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas-CTDH-Derecho-Voto.pdf
Sufragio pasivo 
Por su parte, el sufragio pasivo se refiere al derecho que tienen los ciudadanos
para presentarse como candidatos en los distintos procesos electorales para ser
elegidos por parte de los electores. Puede ser restringido por motivos de edad,
cargos públicos que desempeñen, la nacionalidad o por resoluciones judiciales
que priven de este derecho.4
Para el ejercicio del derecho pasivo al voto, los ciudadanos tienen dos opciones:
una, ser propuestos como candidatos a través de un partido político, u otra,
postularse como candidato independiente, es decir, sin ser auspiciado por ningún
partido.
De este punto deviene la importancia de los partidos políticos en México, quienes
actúan como intermediarios o filtros del ejercicio del derecho a ser votado, ya que
las postulaciones independientes no han tenido hasta la fecha un gran desarrollo
en las contiendas electorales, debido a las condiciones de inequidad en las
contiendas que aún no se solventan, pues naturalmente, la competencia electoral
entre un individuo y una organización de individuos resulta desequilibrada.
Así, “existen requisitos específicos que debe satisfacer el ciudadano, que según
sea el cargo de elección popular a que aspire, que se establecen en las
constituciones, leyes reglamentarias…”,5etc.
En lo concerniente al sufragio pasivo, es común exigir, además de la calidad
ciudadana, una edad mayor que la mínima requerida para ser ciudadano, y
tratándose del cargo de presidente o presidenta de la república, mayor que la
edad exigida para ser diputado o senador.
En México, el requisito de edad mínima en el sufragio pasivo, al tiempo de la
elección, es ascendente:
 Veintiún años para ser diputado;
 Veinticinco años para ser senador;
 Treinta y cinco para ser presidente de la república, caso este último en el
que, además, se exige:
• Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de
padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte
años.
• Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La
ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia.
• No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.

4
http://www.saberia.com/que-diferencias-hay-entre-el-sufragio-activo-y-el-sufragio-pasivo/
5
Héctor Enrique Ruíz Morales, op. cit., n. 37, p. 134
• No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes
del día de la elección.
• No ser Secretario o subsecretario de Estado, Fiscal General de la República,
gobernador de algún estado ni Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a menos de
que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección; y haber
desempeñado el cargo de Presidente de la República, ya sea electo
popularmente, o con el carácter de interino, provisional o sustituto. 6
El sufragio y sus características
El derecho de sufragio, además de ser un derecho político de carácter
fundamental, es el principio de la democracia representativa. Los procesos de
elección de los órganos representativos no pueden llevarse a cabo sin el
reconocimiento y protección de los derechos políticos de los ciudadanos.
Éstos son el conjunto de prerrogativas que hacen efectiva la participación en la
toma de decisiones políticas de un Estado:
 Elegir representantes políticos.
 Ser elegidos y ejercer cargos de representación.
 Participar en la definición y elaboración de normas y políticas públicas.
 Controlar el ejercicio de las funciones públicas encomendadas a los
representantes.
Por ello, los derechos políticos, como derechos fundamentales de las personas,
requieren de mecanismos, procedimientos e instituciones que hagan efectivo su
ejercicio.
Características del sufragio activo
El sufragio activo debe ser universal, libre, secreto, directo, personal e
intransferible, de acuerdo con los artículos 41, Base I, párrafo segundo y 116,
fracción IV, inciso a de la CPEUM, así como el artículo 4.2 del COFIPE (Código
Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales).
Las características del sufragio activo pueden explicarse de la siguiente manera:
Universal: El voto le corresponde a todas las personas que pertenecen a la
comunidad política de un Estado determinado (ciudadanía), sin distinción por
algún otro factor como sexo, raza, lengua, ingreso o patrimonio, estrato o clase,
educación o convicción política, en tanto cumplan con algunos requisitos
indispensables (nacionalidad, edad determinada, residencia, capacidad civil o
mental).

6
Jorge Fernández Ruíz, op. cit., n. 38, pp. 309 y 310
Libre: Al emitir su voto, el ciudadano debe elegir de acuerdo a su propia voluntad,
sin influencia del exterior. El voto no debe estar sujeto a presión, intimidación o
coacción alguna.
Además, el elector debe contar con una plena capacidad de decisión, es decir,
debe tener opciones políticas genuinas de elección, derivadas de un sistema
competitivo entre los contrincantes.
Secreto. Debe garantizarse que el votante pueda tomar una decisión no
perceptible por otros; esto se logra a través de implementar mecanismos como
cabinas electorales, mamparas y boletas opacas.
Directo. El voto debe dirigirse sin intermediación de ningún órgano o cuerpo de
electores al candidato o fuerza política de su elección.
Otras características del sufragio son:
Personal e intransferible. Está vinculado con el principio del sufragio directo.
Sólo la persona que es titular de tal derecho puede ejercerlo y su decisión
expresada en el sufragio no puede transferirse a otra opción política.
Igual. El voto de todo ciudadano tiene el mismo peso, es decir, el valor numérico
de cada voto debe ser el mismo. Este principio está directamente vinculado con el
diseño de la geografía electoral.
Características del sufragio pasivo
Cada candidato cuenta con las garantías para:
a) Participar en libertad y de manera pacífica;
b) Exigir el respeto al resultado obtenido, y
c) A ocupar el cargo para el que resulte electo.
Asociación libre y pacífica para tomar parte en los asuntos políticos. El
derecho de asociación consiste en la posibilidad de creación de una organización,
como las asociaciones ciudadanas, las agrupaciones políticas y los partidos
políticos, con la finalidad de influir en la vida política y social del país. 7

Bibliografía

7
http://www.te.gob.mx/ccje/archivos/libro_derechoelec.pdf
1. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/qdiuris/cont/15/cnt/
cnt5.pdf El Derecho Al Sufragio Pasivo En La Legislación Mexicana Justicia
Electoral
2. https://tecnologias-educativas.te.gob.mx/RevistaElectoral/content/pdf/r-
1996-01-008.pdf
3. http://www.te.gob.mx/ccje/archivos/libro_derechoelec.pdf
4. Héctor Enrique Ruíz Morales, Derecho electoral mexicano y sus órganos de
aplicación. Evolución y ubicación en la actualidad, México, Universidad
Autónoma de Chihuahua, 1997, pp. 132 y 133 (Col. Textos Universitarios).
5. http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas-CTDH-Derecho-
Voto.pdf
6. http://www.saberia.com/que-diferencias-hay-entre-el-sufragio-activo-y-el-
sufragio-pasivo/
7. Héctor Enrique Ruíz Morales, op. cit., n. 37, p. 134
8. Jorge Fernández Ruíz, op. cit., n. 38, pp. 309 y 310
9. http://www.te.gob.mx/ccje/archivos/libro_derechoelec.pdf

También podría gustarte