Mecanimos de Participación Ciudadana

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

MECANIMOS DE

PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 ARTÍCULO 40:

 Ley 134 de 1994: Mecanismos de participación ciudadana.

 Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:

 1. Elegir y ser elegido.


 Son ciudadanos los hombres y mujeres mayores de 18 años de edad.


 En 1945 se concede a las mujeres la ciudadanía, pero sin derecho a voto ni a ser elegidas para cargos públicos, pero solo en 1954, finalmente,
la mujer obtiene el derecho a voto (acto legislativo Nº 3) y lo ejerce por primera vez en las elecciones nacionales de 1957.
 Es derecho y deber de todo ciudadano elegir a conciencia a sus gobernantes. De la calidad de nuestras decisiones en las urnas depende en
gran medida el bienestar de todos.
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 ¿Qué es el voto?

 Por medio del voto, los ciudadanos elegimos a nuestros representantes. Se dice que votar
es un derecho, ya que la Constitución le garantiza a todo colombiano mayor de 18 años,
exceptuando a los integrantes de la fuerza pública, la facultad de participar en las
elecciones por medio del sufragio. Del mismo modo, votar es un deber ciudadano en tanto
todos tenemos la responsabilidad de participar en la vida pública. Esto significa que, si
bien el voto no es obligatorio, la democracia necesita de ciudadanos que participen y
validen las decisiones de interés general.
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 Características del derecho de voto:


 1. El voto es universal. Esto implica que el derecho al sufragio le es común a todos los colombianos mayores
de edad. No tienen lugar distinciones de raza, credo, género, situación socioeconómica, nivel educativo o militancia
política.
 2. El voto es libre. Por ello, cada quien puede apoyar al candidato o lista de su preferencia, basándose en los
designios de su libre albedrío. La decisión del votante debe ser ajena a amenazas, intimidaciones o cualquier otra
forma de presión.
 3. El voto es individual y personal. Quién vota debe hacerlo a partir de su autonomía personal y no siguiendo
los designios de otros. Igualmente, el ejercicio del sufragio exige la presentación personal del elector en la urna. La
legislación colombiana no admite el voto a través de terceros o por correspondencia.
 4. El voto es secreto. Este principio exige un sistema electoral que garantice la privacidad absoluta del votante
en las urnas. Ya que el voto debe ser una expresión autónoma y espontánea de la voluntad individual, el Estado debe
tomar todas las medidas tendientes a permitirles a los ciudadanos mantener en reserva sus preferencias electorales.
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 ¿Qué debo hacer para votar?


 Si bien el derecho al voto es intrínseco a todo ciudadano, existe un procedimiento para el ejercicio del mismo:
 En primer lugar, el votante debe inscribir su cédula en el puesto de votación de su escogencia varias semanas antes de los sufragios. En
caso de no hacerlo, existirán mesas designadas para aquellos que recién obtuvieron su cédula de ciudadanía o nunca la han inscrito.

 El día de las elecciones, el sufragante deberá acercarse a la mesa de votación designada, presentarse ante los jurados y solicitar los
tarjetones electorales. En el caso de los colombianos residentes en el exterior, éstos habrán de dirigirse a la embajada correspondiente,
previa inscripción de la cédula.

 Con los tarjetones en la mano, el votante se dirige al cubículo en donde debe ejercer su derecho al sufragio en secreto y libre de
presiones externas. Una vez marcados, los tarjetones son llevados por el ciudadano a la mesa de votación y depositados en la urna.

 El votante recoge entonces su cédula y reclama el Certificado Electoral, el cual garantiza ciertas recompensas para el votante.
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 ¿El Estado contempla estímulos para los votantes? (LEY 403 DE 1997)

 Sí. La ley reconoce que la participación ciudadana a través del voto, pese a no ser obligatoria, es positiva para la vida
democrática del país. En esa medida, la legislación contempla beneficios para premiar a quienes participen en los
sufragios:
 • En caso de empate en puntaje, quien haya votado tendrá prelación en concursos de ingreso a instituciones de
educación superior, procesos de selección en entidades públicas y adjudicación de becas, predios rurales y subsidios
de vivienda.
 • Rebaja de un mes en el tiempo de prestación del servicio militar si se trata de auxiliares de Policía o soldados
bachilleres, o de dos meses cuando corresponda a soldados campesinos o regulares.
 • Descuento del 10% en el valor de la expedición o duplicado del pasaporte, la libreta militar, el pasado judicial y la
cédula de ciudadanía.
 • Descanso remunerado durante media jornada de trabajo, en razón al tiempo empleado en el ejercicio del sufragio.
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 ¿En qué elecciones participan los colombianos?


 Podemos sufragar en elecciones municipales y departamentales y en contiendas de carácter nacional.
 Las primeras se realizan cada cuatro años. En estas, se elige Gobernador, Asamblea Departamental,
Alcalde, Concejo Municipal y Juntas de Acción Local. Es oportuno mencionar que gobernadores y
alcaldes, a la hora de ser elegidos, reciben el mandato de ejecutar su programa de gobierno, el cual
fue difundido entre los electores durante la campaña -en esto consiste el voto programático-. El
incumplimiento de éste puede dar lugar a la revocatoria del mandato.
 Las elecciones de carácter nacional tienen lugar cada cuatro años, Cabe anotar que tienen fechas
distintas: las elecciones de Congreso -Senado y Cámara- se realizan en marzo, mientras que las
presidenciales se dan en mayo. Sin embargo, en caso que ninguno de los candidatos presidenciales
obtenga más del 50% de los votos válidos, se procede a una segunda vuelta que enfrenta a los dos
candidatos con mayor cantidad de tarjetones marcados a su favor.
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 Adicionalmente, los ciudadanos colombianos participan en la elección de la Asamblea


Nacional Constituyente -encargada de promulgar una nueva Constitución- cuando haya
lugar, y en los demás mecanismos de participación ciudadana contemplados por la
Constitución de 1991 -plebiscito, referendo, revocatoria del mandato, etc.
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 El Plebiscito

 El plebiscito es uno de los mecanismos de participación que brinda la Constitución para que los colombianos
participen en las decisiones políticas que los afecta. Es la Consulta en la que se somete una propuesta a votación para
que los ciudadanos se manifiesten en contra o a favor.

 El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, puede convocar al pueblo para que se pronuncie
sobre las decisiones previstas en el artículo 150, numeral 16, de la Constitución política de 1991, el cual reza asi:

 "Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con entidades de derecho
internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia
nacional, transferir parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por objeto
promover o consolidar la integración económica con otros Estados".
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 El Presidente también puede convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las políticas del Ejecutivo que no
requieran aprobación del Congreso, a excepción de:

 -Las que están relacionadas con los estados de excepción.


 -Tampoco puede versar sobre la duración del periodo constitucional del mandato presidencial.
 -Los plebiscitos no pueden modificar la Constitución.

 Cuando el Presidente toma la decisión de convocar a un plebiscito debe informar las razones y la fecha en que se
llevará a cabo de manera inmediata al Congreso y debe entregar a la Corte Constitucional el texto del decreto mediante
el cual convoca al plebiscito para que ésta decida su constitucionalidad.

 La fecha decidida no puede ser anterior a un mes, pero tampoco puede fijarse para cuatro meses después de haberlo
notificado al Congreso. Los plebiscitos tampoco pueden ejecutarse el día que se realicen otras elecciones.
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 Ejemplos de plebiscitos en Colombia:


 -Plebiscito de 1957: Este plebiscito se llevó a cabo durante el gobierno del general
Gustavo Rojas Pinilla, tuvo una votación a favor del 95% de los electores y dio inicio al
Frente Nacional. Además, este mismo plebiscito confirmó el derecho femenino
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 Referendos:

 Es la convocatoria que se hace al pueblo para que se apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o se derogue o no una
norma vigente. Este, según el ámbito territorial donde se emplee, puede ser nacional, regional, departamental, distrital,
municipal o local.

 La palabra referendo viene de latín refrendar, o sea que el pueblo diga sí a una decisión tomada o que el pueblo diga sí para que
la decisión se tome. Vale aclarar que el pueblo, como constituyente primario, decide si apoya o no el proyecto de ley que dará
curso al referendo.

 Para ser promotor de una iniciativa legislativa y normativa o de una solicitud de referendo, se requiere ser ciudadano en
ejercicio y contar con el respaldo del cinco por mil de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral, cumpliendo con
este requisito, podrán también ser promotores, una organización cívica, sindical, gremial, indígena o comunal del orden
nacional, departamental, municipal o local, según el caso, o un partido o movimiento político, debiendo cumplir con el requisito
de la personería jurídica en todos los casos.
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 Además del cumplimiento de los requisitos exigidos en el inciso 1°, en el caso de las
organizaciones, partidos o movimientos políticos, la iniciativa legislativa y normativa y la
solicitud de referendo deberá ser aprobada en asamblea, congreso o convención por la
mayoría de los asistentes con derecho a voto, y será la misma asamblea la que los elija.

 Deberán constituirse en comité e inscribirse como tales ante la Registraduria del Estado
Civil de la correspondiente circunscripción electoral. Este comité estará integrado por
nueve ciudadanos, y elegirá el vocero, quien lo presidirá y representará. Si el promotor es
la misma organización, partido o movimiento, el comité podrá estar integrado por sus
directivas o por las personas que éstas designen para tal efecto.
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 En el caso de que la iniciativa legislativa sea presentada por un grupo de concejales o de


diputados, el comité será integrado por cinco de ellos, en uno y otro caso, quienes elegirán
a su vocero. Por el sólo hecho de ser concejal o diputado se podrá ser promotor.

 ¿Cuántos votos se necesitan para que un referendo sea válido? La decisión que adopta el
pueblo mediante el referendo es obligatoria siempre y cuando haya participado una cuarta
parte (el 25%) de los ciudadanos que componen el censo electoral.
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 Tipos de referendo: El referendo puede ser aprobatorio o derogatorio, que permite el


sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de acuerdo o de
resolución local, de iniciativa popular que no se haya adoptado por la corporación pública
correspondiente, a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo
rechaza, si lo deroga o no, total o parcialmente.

 Sólo dos temas no pueden ser objeto de referendo: las reformas tributarias y las relaciones
internacionales.

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 Consultas Populares:

 La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se convoca al pueblo para decida acerca de
algún aspecto de vital importancia. La consulta popular puede ser tanto nacional como departamental, municipal, distrital o local.

 No se podrán realizar consultas sobre temas que impliquen modificación a la Constitución Política.
 En el caso de una consulta de carácter nacional, el Presidente de la República, con el previo aval del Congreso y respaldado por
las firmas de todos los Ministros, es el encargado de consultar al pueblo cuando crea que una decisión próxima a ser tomada es de
trascendencia nacional; es decir, que afecta a todos los Departamentos del país.

 En el caso de las consultas populares a nivel distrital, departamental, municipal o local, la decisión de convocarlas no es tomada
por el Presidente sino por los Gobernadores y Alcaldes, según sea el caso, para lo cual no se debe acudir al Congreso para que
éste la respalde sino que los Gobernadores o Alcaldes deben cumplir ciertos requisitos que están claramente definidos en el
Estatuto general de la organización territorial.
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 Para que la consulta popular resulte clara, el tarjetón con el que se ejerce el voto debe tener
simplemente un SÍ y un NO. La votación debe llevarse a cabo en los cuatro meses siguientes a su
aprobación por parte del Senado esto cuando es de carácter nacional; en lo que se refiere a las de
carácter distrital, municipal, departamental o local, ésta se ha de hacer antes de que se cumplan dos
meses después de haber sido aprobada.

 Finalmente, para garantizar que la decisión popular se aplique, las entidades a las cuales les corresponda
ejecutar lo que en la consulta se haya decidido tienen tres meses para hacerlo. En caso de que esto no
suceda, el Senado está obligado a hacer lo necesario para que dicha decisión popular sea ejecutada.
Ahora bien, en el caso remoto de que lo anterior no se cumpla, el Presidente de la República, el
Gobernador o Alcalde deberán, en un plazo no mayor a tres meses, ejecutarla por medio de un Decreto
de fuerza de Ley, es decir, se impone a la fuerza.

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 Ejemplos de consulta popular en Colombia:


 -Consulta Popular para que el Congreso forme nuevos departametos (Art. 297 de la Constitución
Colombiana)
 - Se puede adelantar una Consulta Popular cuando dos o más municipios tengan relaciones
económicas, sociales y físicas, que den al conjunto características de un área metropolitana, podrán
organizarse como entidad administrativa (Art. 319 de la Constitución Colombiana). Por ejemplo,
en noviembre de 2012 se propuso construir un área metropolitana entre Bogotá y el municipio de
Soacha y el primer paso ha sido planear una Consulta Popular para discutir los ejes del área
metropolitana.
 -Los Partidos Políticos pueden llevar a cabo Consultas Populares para elegir a los candidatos que
los representan

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley.

 Revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato
que le han conferido a un gobernador o a un alcalde. (Artículo 6, Ley 134 de 1994).

 El trámite inicia cuando un grupo de ciudadanos, en número no inferior al 40% de los votos que obtuvo el
gobernante respectivo, solicita ante la Registraduría del Estado Civil que convoque a votaciones para revocar el
mandato del mismo, fundamentando su solicitud en el incumplimiento del programa de gobierno o en la
insatisfacción general de la población.

 El Registrador informa a la persona cuyo mandato pretende revocarse y posteriormente convoca a votaciones; la
revocatoria opera si así lo determinan la mitad más uno de los votos, siempre que el número de sufragios no sea
inferior al 55% de la votación válida emitida el día en que se eligió al mandatario.
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 Si la revocatoria prospera, el Presidente de la República procede a remover al gobernador


revocado, o el gobernador remueve al alcalde revocado -según el caso, y a nombrar un
encargado transitoriamente hasta que se elija popularmente al nuevo gobernante, el cual
ocupará el cargo por el período constitucionalmente establecido.

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

 La revocatoria del mandato procederá, siempre y cuando se surtan los siguientes requisitos:

 1. Haber transcurrido no menos de un año, contado a partir del momento de la posesión del respectivo alcalde o gobernador.
 2. Mediar por escrito, ante la Registraduría Nacional, solicitud de convocatoria a pronunciamiento popular para revocatoria,
mediante un memorial que suscriban los ciudadanos en número no inferior al 40% del total de votos que obtuvo el elegido.
 5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
 6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
 7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan
doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará 22los casos a los cuales ha de aplicarse.
 Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración
Pública.

También podría gustarte