0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas20 páginas

A2 Mod4 Unid1 Introduccion

Este documento proporciona una introducción a la energía de la biomasa. Explica que la biomasa se refiere a toda materia biodegradable de origen vegetal, animal o antropogénico que se puede usar para generar energía eléctrica, térmica o mecánica. Detalla las ventajas e inconvenientes de la biomasa, sus fuentes, características y clasificación. También resume la evolución de la legislación de la biomasa en la Unión Europea y España, incluyendo el apoyo inicial y los recortes posteri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas20 páginas

A2 Mod4 Unid1 Introduccion

Este documento proporciona una introducción a la energía de la biomasa. Explica que la biomasa se refiere a toda materia biodegradable de origen vegetal, animal o antropogénico que se puede usar para generar energía eléctrica, térmica o mecánica. Detalla las ventajas e inconvenientes de la biomasa, sus fuentes, características y clasificación. También resume la evolución de la legislación de la biomasa en la Unión Europea y España, incluyendo el apoyo inicial y los recortes posteri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Módulo

Energía de la Biomasa
Unidad 01
Introducción
Módulo
Energía de la Biomasa
Unidad 01
Introducción

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 04
1.1. CONCEPTO..................................................................................................... 04
1.2. ORIGEN DE LA BIOMASA................................................................................ 05
1.3. CONCEPTOS................................................................................................... 06
1.4. CLASIFICACIÓN DE LA BIOMASA.................................................................... 08
1.5. VENTAJAS E INCOVENIENTES DE LA BIOMASA................................................ 10
1.5.1. SOCIOECONÓMICAS............................................................................... 10
1.5.2. ESTRATÉGICAS Y DE BALANZA DE PAGOS............................................... 11
1.5.3. MEDIOAMBIENTALES............................................................................... 12
1.6. FUENTES DE BIOMASA.................................................................................... 20
1.7. CARACTERÍSTICAS DE LA BIOMASA................................................................ 23
1.7.1. PROPIEDADES FÍSICAS............................................................................. 23
1.7.2. ANÁLISIS DEL COMBUSTIBLE................................................................... 26
1.7.3. ANÁLISIS DE LAS CENIZAS....................................................................... 27
1.8. RESUMEN........................................................................................................ 37
CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción

1. Introducción
A partir de 2010, el curso de las actuaciones gubernamentales, que han consistido en mo-
ratorias de las primas, recortes retroactivos y nuevos impuestos, se han percibido por los
agentes implicados como una erosión y marginalización del sector.

“Se entiende por “biomasa” toda materia prima biodegradable de Las principales acciones han sido:
origen vegetal, animal y/o antropogénico, empleada en la obtención de
energía eléctrica, térmica y/o mecánica.” • Limitación horaria a las plantas de generación existentes (RD 1614/2010 y RDL
14/2010 Moratoria a las energías renovables (RDL 1/2012).

1.1. Concepto • Establecimiento de nuevos impuestos (Ley 15/2012) elevando el tipo (de 6 % a 7 %)
para la generación de electricidad.
La energía de la biomasa es una de las energías renovables que más potencial posee en
España y en la Unión Europea (UE), fundamentalmente por la gran heterogeneidad de • Modificación de las condiciones de inversión de las tecnologías (RDL 2/2013).
materias primas que lo integran. Pero no en todos ellos representa actualmente la misma
utilización. Las consecuencias directas de este cambio de orientación han sido la contradicción de
estas acciones con las directivas mencionadas y las recomendaciones europeas que po-
La base normativa de referencia en la UE en el ámbito de energía procedente de la bio- nen en cuestión el cumplimiento de los objetivos de la Directiva 2009/28/CE explicitados
masa es la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril en el PANER (Plan de Acción Nacional de Energía Renovables), así como las denuncias
de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por hacia el Gobierno pronunciadas por distintos agentes del sector (Asociación de produc-
la que se modifican y derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE, en el año 2020 tores, inversores y los órganos de la UE).
se debe conseguir una cuota del 20 % de energía procedente de fuentes renovables en el
consumo final bruto de energía de la UE y una cuota del 10% de energía procedente de En el ámbito de los biocarburantes, la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento
fuentes renovables en el consumo de energía en el sector del transporte en cada Estado Europeo aporta una distinción entre biocarburantes convencionales y avanzados en su
miembro para 2020. aprobación en julio de 2013 de reducir a un 5,5 % la aportación de los biocarburantes
convencionales al transporte para 2020 y marcar un mínimo de 2 % para los avanzados o
Por lo que respecta a la producción de biocarburantes, de manera particular, el elemento segunda generación e incluir los efectos del Cambio Indirecto del Uso de Tierras (CIUT)
normativo fundamental lo constituye Directiva 2003/96/CE, por la que se reestructura en la reforma de la legislación europea.
el régimen comunitario de imposición de los productos energéticos y de la electricidad,
de tal manera que se puede eximir de los impuestos sobre los carburantes a los biocar- 1.2. Origen de la biomasa
burantes utilizados bajo control fiscal, o bien aplicar un impuesto de nivel inferior, de tal
Como posteriormente se desarrollará más en profundidad, el término “biomasa” hace re-
manera que se fomente la instalación de industrias de este tipo y se aumente la oferta de
ferencia a la materia orgánica que se forma en los organismos vegetales a través de un
estos productos.
proceso denominado “fotosíntesis”, así como a toda la materia que se origina como con-
En el Estado español, el panorama de la biomasa en el ámbito legislativo ha presentado secuencia de la transformación de aquella, y a la que se produce de manera artificial por
un punto de inflexión en 2010. Tras un periodo previo de política favorable e intensa pro- parte de los humanos.
moción y apoyo, todo parecía indicar que la biomasa en España sería la energía renovable
Gracias a la fotosíntesis (que se desarrolla en unos orgánulos denominados “cloroplastos”
que más se esperaba que pudiese aportar al crecimiento de las energías renovables a par-
presentes en el interior de las células vegetales de las partes verdes), las plantas emplean
tir de 2005, según se plasmaba en el Plan de las Energías Renovables (PEER); por tanto,
dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) que lo transforman en compuestos orgánicos
si se une el potencial con las posibilidades de dicho recurso, sin existir trabas políticas, el
(que se emplean para la obtención de energía) y en oxígeno (que se libera a la atmósfera),
futuro de la biomasa resultaba muy prometedor.
necesitando energía para llevar a cabo este proceso que procede de la radiación solar, y
que posteriormente se transforma en energía química siguiendo una reacción básica del
tipo:

04 05
CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción

El rendimiento fotosintético es bajo, ya que de toda la radiación que procede del Sol, solo La Especificación Técnica Europea CEN/TS 14588 (CEN: Comité Europeo de Normaliza-
se aprovecha una mínima parte (la comprendida entre 400 y 700 nanómetros de longitud ción) define a la “biomasa” como todo material de origen biológico, excluyendo aquellos
de onda) y, además, parte de la radiación que incide sobre las plantas no es absorbida que han sido englobados en formaciones geológicas sufriendo un proceso de mineraliza-
ya que se refleja (aproximadamente el 30 %). Unido esto, el rendimiento de la reacción ción.
anterior está cercano al 30 % y, en las especies vegetales, se llevan a cabo otra serie de
reacciones químicas, por lo que el rendimiento total de obtención de biomasa a partir de En cualquiera de estas definiciones se incluirían los biocarburantes (bioetanol y biodie-
la energía solar se encuentra por debajo del 2 %. sel), el biogás y la valorización energética de los RSU (Residuos Sólidos Urbanos), aunque
a todos ellos se les podría encuadrar en un grupo de forma individualizada por su impor-
A pesar de un valor tan bajo de rendimiento, debido al elevado número de especies ve- tancia.
getales que habitan en la Tierra, tanto en el medio terrestre como en el acuático, según
estudios realizados, hay una producción anual de biomasa vegetal cercana a 1,7 x 1011 Por lo que se refiere al concepto de “biocarburante”, en la Directiva 2009/28/CE, se define
toneladas, con una energía aproximada de 3 x 1021 j ( julios) equivalentes a algo más de como el combustible líquido o gaseoso para transporte producido a partir de la biomasa.
68.000 millones de toneladas equivalentes de petróleo, y muy superior a la cantidad de Dentro de este grupo se incluyen los siguientes biocarburantes, definidos de esa manera
energía demandada por la humanidad. en la antigua Directiva 2003/30/CE:

• Bioetanol: etanol producido para uso como biocarburante, a partir de la biomasa o


de la fracción biodegradable de los residuos.

• Biodiesel: éster metílico producido a partir de un aceite vegetal o animal de cali-


Durante muchos siglos, la biomasa ha sido una fuente de energía muy importante en el dad similar al gasóleo, para su uso como biocarburante.
desarrollo y mantenimiento de las distintas civilizaciones que han habitado el planeta • Biogás: combustible gaseoso producido a partir de la biomasa y de la fracción bio-
Tierra, manteniendo su importancia energética en países en vías de desarrollo y pasando degradable de los residuos, y que puede ser purificado hasta alcanzar una calidad
a ocupar una posición no tan destacada en países industrializados. similar a la del gas natural, para uso como biocarburante o gas de madera.
1.3. Conceptos • Biometanol: metanol producido para uso como biocarburante a partir de la bio-
masa.
La biomasa se puede definir de varias maneras dependiendo del origen de la fuente con-
sultada. • Biodimetiléter: dimetiléter producido para uso como biocarburante, a partir de la
biomasa.
Se entiende por “biomasa” toda materia prima biodegradable de origen vegetal, animal
y/o antropogénico, empleada en la obtención de energía eléctrica, térmica y/o mecánica. • BioETBE (etil ter-butil éter): ETBE producido a partir del bioetanol. La fracción
volumétrica de bioETBE que se computa como biocarburantes es del 47 %.
También puede ser definida como toda materia orgánica que ha tenido como precedente
un proceso biológico, pudiendo ser aquella de origen vegetal (si el precedente es la foto- • BioMTBE (metil ter-butil éter): combustible producido a partir del biometanol.
síntesis) y/o animal (si es el metabolismo heterótrofo su origen). La fracción volumétrica de bioMTBE que se computa como biocarburante es del
36 %.
Teniendo en cuenta la legislación vigente al respecto, la Directiva 2009/28/CE del Par-
lamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de • Biocarburantes sintéticos: hidrocarburos sintéticos o sus mezclas, producidos a
energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las Di- partir de la biomasa.
rectivas 2001/77/CE y 2003/30/CE, con efectos a partir del 1 de enero de 2012, se define
la “biomasa” como la fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos pro-
cedentes de la agricultura (incluidas las sustancias de origen vegetal y de origen animal),
de la silvicultura y de las industrias conexas, así como la fracción biodegradable de los
residuos industriales y municipales.

06 07
CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción

• Biohidrógeno: hidrógeno producido a partir de la biomasa o de la fracción biode- • Biomasa secundaria: es la producida por los seres heterótrofos que utilizan la bio-
gradable de los residuos para su uso como biocarburante. masa primaria como fuente de alimentación. Los materiales que quedan incluidos
en este grupo son residuos biodegradables del tipo efluentes ganaderos.
• Aceite vegetal puro: aceite obtenido a partir de plantas oleaginosas mediante pre-
sión, extracción o procedimientos comparables, crudo o refinado, pero sin modifi- • Biomasa terciaria: es la generada por los seres que utilizan la biomasa primaria y
cación química, cuando su uso sea compatible con el tipo de motor y las exigencias secundaria para generar sus propias funciones vitales. En este grupo se incluyen
correspondientes en materia de emisiones. materiales también biodegradables correspondientes a lodos de EDAR (Estacio-
nes Depuradoras de Aguas Residuales) o RSU.
Finalmente, la Ley 10/1998 de Residuos (cuyo régimen previsto se deroga por la Ley
22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados) define a estos como todas En función de la composición química de la biomasa (formada principalmente por hidra-
aquellas sustancias u objetos que se pueden encuadrar en alguna de las categorías re- tos de carbono, lípidos, proteínas y minerales), puede ser clasificada teniendo en cuenta
flejadas en la misma, o dicho de otro modo, es el material de desecho que se genera en la fracción predominante. Así, en función del tipo de hidrato de carbono que contiene la
espacios urbanizados como consecuencia de actividades de consumo, domésticas, de ser- biomasa, esta podría ser:
vicios, etc.
• Lignocelulósica: aquella en la que predominan compuestos como celulosa, hemi-
Hay que comentar que el término “biocombustible” se define por la Especificación Téc- celulosa y lignina. Ejemplos de este tipo son la madera de especies forestales, la
nica Europea CEN/TS 14588 como aquellos combustibles obtenidos directa o indirec- paja de los cereales o la corteza del tallo del cultivo de cardo.
tamente de la biomasa, y que pueden ser sólidos, líquidos y/o gaseosos. Aunque según
la Disposición Adicional Decimosexta de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de • Amilácea: aquella en la que el compuesto principal son los hidratos de carbono en
Hidrocarburos, se consideran biocombustibles los productos que a continuación se rela- forma de polisacáridos de reserva, como almidón o inulina. Ejemplos característi-
cionan y que se destinan a su uso como carburante, directamente o mezclados con carbu- cos de este tipo de biomasa son los granos de los cereales.
rantes convencionales:
• Azucarada: aquella en la que el compuesto hidrocarbonado básico es un mono-
• El alcohol etílico producido a partir de productos agrícolas o de origen vegetal sacárido (glucosa o fructosa) o un disacárido (sacarosa). La remolacha, la caña de
(bioetanol), ya se utilice como tal o previa modificación química. azúcar o el sorgo azucarero son ejemplos de este tipo de biomasa.

• El alcohol metílico (metanol), obtenido a partir de productos de origen agrícola o Dependiendo del destino final de la biomasa, esta puede clasificarse de la siguiente ma-
vegetal, ya se utilice como tal o previa modificación química. nera:

• Los aceites vegetales. • Alcoholígena: aquella cuyo compuesto final es el etanol o sus derivados, utilizados
en sustitución total o parcial de las gasolinas de automoción o para producción de
• El aceite vegetal modificado químicamente. aditivos como el ETBE. Ejemplos de este tipo son la madera forestal, la paja y los
granos de los cereales, la remolacha, etc.
1.4. Clasificación de la biomasa
• Oleaginosa: aquella cuyo compuesto final es un aceite generalmente en forma de
La clasificación que se puede realizar de la biomasa varía dependiendo del punto de vista éster para sustituir al gasóleo de automoción. Cultivos como el girasol, la colza, el
desde el cual se realice. Si se tiene en cuenta el origen biológico de la misma, podría ser: cardo, la soja…, son ejemplos de biomasa de este tipo.

• Biomasa primaria: toda la materia orgánica formada en la naturaleza por los seres • Lignocelulósica: la que se destina para la obtención de energía eléctrica y/o tér-
fotosintéticos. Aquí se incluirían los residuos agrícolas (pajas, restos de poda, etc.), mica. Como ejemplos destacan los residuos forestales, los residuos agrícolas y el
los residuos forestales (restos de podas, entresacas, etc.), los residuos de industrias cultivo de cardo.
agroalimentarias y/o forestales (cáscaras de almendras, serrines, etc.), así como los
cultivos energéticos, tanto herbáceos como leñosos, susceptibles de ser cultivados
en tierras de retirada de la PAC (Política Agraria Comunitaria).

08 09
CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción

Si lo que se tiene en cuenta es el contenido de humedad del producto, la biomasa también Resolución de parte de los problemas energéticos en determinadas épocas del año.
puede ser: En dos momentos puntuales del año, en invierno con la llegada de las bajas temperaturas
y en verano con la llegada de las altas temperaturas, se tienen importantes puntas en el
• Seca: cuando tiene en torno a un 10 % de humedad. consumo de energía eléctrica, motivadas por la necesidad de conectar las calefacciones y
los aires acondicionados a máxima potencia, respectivamente, para satisfacer las tempe-
• Húmeda: con mayor contenido en humedad del 10 %. raturas de confort en ambos casos. Para ello, es necesario tener disponibles centrales de
producción de energía eléctrica alimentadas con combustibles tradicionales contaminan-
1.5. Ventajas e incovenientes de la biomasa tes para que suministren dichos picos de potencia, independientemente el precio al que
La utilización de la biomasa para fines energéticos (englobando aquella destinada a la se encuentre en el mercado internacional dicho combustible.
obtención de biocarburantes o biogás, o la propia fracción orgánica de los propios RSU)
Ahorro económico en determinadas industrias por cuestión energética al implantar
presenta una serie de ventajas desde distintos puntos de vista, que son las que a conti-
sistemas energéticos con biomasas. En aquellas industrias en las que sea necesario im-
nuación se comentan.
portantes cantidades de energía eléctrica y/o térmica en su proceso productivo, es posible
la instalación de centrales de cogeneración (que abastecen de energía eléctrica y/o térmi-
1.5.1. Socioeconómicas
ca), centrales de producción de energía eléctrica, o pequeñas instalaciones de producción
Facilitar la continuidad de la actividad del sector agrícola con cultivos energéticos, evi- de energía térmica, en función de si lo que demandan las industrias es energía eléctrica,
tando así el abandono de superficies agrarias y del núcleo rural, y mantener la actividad energía térmica o ambas.
industrial en sectores relacionados con la producción agrícola (de fertilizantes, fitosani-
Para llevar a cabo un tipo de instalación u otra, hay que realizar previamente una auditoría
tarios, maquinaria, etc.), así como la creación de puestos de trabajo de forma directa e
energética donde se identifiquen claramente las necesidades de cada uno de los tipos de
indirecta.
energía. En cualquier caso, emplear biomasa generaría unos ahorros económicos impor-
Según la actual PAC, hay que dejar sin cultivar por imperativo legal un porcentaje de la tantes por la no utilización de fuentes de energía primaria tradicionales.
explotación de cada agricultor, fundamentalmente para motivar la mitigación de los fa-
Mitigación, en parte, del problema de los RSU y los lodos de depuradora de ser almacena-
mosos excedentes alimentarios, muy comunes en determinados productos alimenticios
dos directamente en vertederos.
que llevan asociados bajos precios en la venta de los mismos por exceso de oferta.
Ambos tipos de biomasas tienen la particularidad de ser generados por la gestión de los
En estas tierras es posible el cultivo de especies que tengan otro destino distinto al ali-
residuos consecuencia de la actividad humana y por el tratamiento que es necesario rea-
mentario, como las especies energéticas, por lo que es necesario aportar inputs de cultivo
lizar a las aguas una vez que estas son utilizadas, todo ello para evitar problemas graves
como los abonos químicos y/u orgánicos, fitosanitarios…, en terrenos anteriormente no
desde el punto de vista medioambiental. Tanto los RSU como los lodos de depuradora,
aprovechados. Por este motivo, realizando dicho aprovechamiento de forma generalizada,
si no se valorizan energéticamente, son depositados en vertederos controlados, con el
se favorece el desarrollo industrial asociado y la creación de puestos de trabajo, tan im-
importante inconveniente que tienen de saturación con el paso del tiempo y de la nece-
portante esto último para tener población fijada en el medio rural y evitar así el despobla-
sidad de buscar emplazamientos nuevos para continuar con el proceso. Esto es grave en
miento, por lo que en determinadas zonas donde el paro agrario es importante y la gente
aquellos lugares donde la disponibilidad de terreno sea difícil por la presión urbanística
se encuentra cobrando el desempleo, dejarían de percibirlo por ofrecerles un puesto de
o en zonas insulares.
trabajo, provocando otro efecto directo, el aumento en la recaudación de impuestos por
parte del Estado vía IRPF (Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas).
1.5.2. Estratégicas y de balanza de pagos
Canalización de los excedentes agrícolas alimentarios. En aquellos lugares y momen-
Sustitución parcial de los combustibles traídos de fuera por biomasa autóctona y así re-
tos en los cuales haya excedentes en la producción de cultivos tradicionales y que, para
ducir el grado de dependencia energética del exterior. Actualmente la dependencia de
evitar una importante caída en los precios de venta de los mismos, se puede destinar una
España de fuentes energéticas del exterior es superior al 80 %, siendo en algunos casos
parte de sus producciones al mercado energético.
cercana al 99 %, como para el petróleo y el gas natural.

10 11
CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción

Estos valores son muy superiores a la media de los países de la UE, con los graves incon- Reducción del CH4 emitido a la atmósfera en los vertederos de RSU o en las EDAR como
venientes económicos asociados. Empleando la biomasa del lugar con fines energéticos consecuencia de la degradación de la materia orgánica. En aquellos lugares donde haya
se puede disminuir ostensiblemente ese grado de dependencia de España y se consigue materia orgánica y en condiciones de anaerobiosis, es decir, de ausencia de oxígeno, se
un importante ahorro de divisas que irían fuera del país, destinadas a la compra de com- produce un proceso denominado “digestión anaerobia”, proceso a partir del cual el pro-
bustibles. ducto resultante recibe el nombre de “biogás”, cuyo componente mayoritario es el CH4.
Tiene la particularidad que se produce en mucha menor cantidad a la atmósfera que el
Reducir la necesidad de disponer de abundantes reservas estratégicas para un futu- CO2 pero su efecto de permanencia en ella es superior a ese, por lo que, si no se va a
ro concentradas en lugares muy concretos. La sociedad actual necesita importantes aprovechar energéticamente, es recomendable su quemado en antorchas antes que su
cantidades de energía para poder realizar todas y cada una de las labores cotidianas. Para emisión libremente a la atmósfera.
ello, y ante la escasez de utilización de fuentes autóctonas de energía, es preciso acumular
grandes cantidades de petróleo y de gas natural en lugares habilitados al efecto en forma Por este motivo, en determinados vertederos o plantas de tratamiento de residuos donde
de reservas para situaciones extremas de escasez de suministro. Es por dicha razón por la hay instalaciones de aprovechamiento de dicho biogás o en las propias EDAR, se tienen
que, si se emplearan adecuadamente los recursos biomásicos autóctonos, estas reservas antorchas de seguridad, para que, en el caso de avería en los equipos de aprovechamiento
se verían disminuidas ostensiblemente y, por tanto, el coste económico de almacenamien- energético, no se produzca una paralización en el proceso de generación de dicho biogás,
to y de transporte que se deriva, ya que estos lugares de almacenamiento están ubicados si el lugar de almacenamiento del mismo se encuentra lleno. De esa manera, el proceso
en puntos muy concretos y no repartidos por toda la geografía española. siempre está funcionando a velocidad uniforme y el medioambiente no se siente, en gran
medida, dañado.
Aumento de la diversificación energética. En la actualidad, el mix energético no es nada
amplio y es aconsejable tener todas las fuentes de energía posible activas, de tal manera Eliminación de las masas forestales de una cierta cantidad de biomasa que aumentaría el
que no haya esa fuerte dependencia comentada, así como posibilitar una fácil sustitución riesgo de incendios en todas aquellas zonas con suficiente nivel de materia orgánica en
de una por otra en casos de necesidad. los suelos o para evitar la propagación de plagas y/o enfermedades de aquellas.

1.5.3. Medioambientales Es de sobra conocido el problema de incendios que existe en muchas zonas, año tras año,
sobre todo en época estival, debido a la existencia de malezas en los montes, consecuen-
Reducción de los gases de efecto invernadero (GEI) producidos en la combustión de com- cia de una inexistente limpieza de los mismos. Si existieran programas adecuados de
bustibles fósiles. De todos los GEI (CO2, óxido nitroso N2O, metano CH4, hidrofluorocar- limpieza de las masas forestales durante el otoño y el invierno, programadas por las Con-
bonos HFC, perfluorocarbono PFC y hexafluoruro de azufre SF6), el que se produce en sejerías de Medio Ambiente de las Comunidades Autónomas con recursos económicos
mayor cantidad es el primero de ellos y, por tanto, el que se pretende disminuir en todo de estas, muchos de los incendios que se producen al final de la primavera o en el verano
momento, generado como resultado de la reacción química producida entre los combusti- se controlarían más rápidamente e incluso no avanzarían de la forma en la que lo hacen,
bles que tienen carbono e hidrógeno en su constitución y el oxígeno del aire. ya que no encontrarían combustible.

La biomasa con origen vegetal tiene la particularidad que todo el carbono del CO2 ge- Hay que tener en cuenta que el coste económico de limpieza de las zonas forestales sería
nerado es el que previamente se ha tenido que sintetizar por parte de los vegetales en el muy inferior al que se destina a los programas de prevención del fuego (medios mate-
proceso denominado “fotosíntesis”, por lo que a priori se podría decir que el balance es riales y humanos principalmente), con el valor añadido de la no destrucción de recursos
neutro. Pero hay que considerar también a la parte que queda debajo de la superficie del ambientales, que muchas veces tardan décadas en regenerarse nuevamente a su estado
suelo, que igualmente está formada por hidratos de carbono y que no se emplea con fines inicial. En el caso que se produzca dicha limpieza del monte, es recomendable que la
energéticos, por lo que se almacena más CO2 de lo que posteriormente se emite tras su materia orgánica que se obtiene se incorpore al suelo picándola previamente, si el nivel
aprovechamiento. Por dicha razón, a la biomasa vegetal y más concretamente a los culti- de esa está por debajo del 1,5 %, ya que los nutrientes que necesita la masa para crecer y
vos energéticos, se les podría considerar como verdaderos sumideros de CO2, contribu- desarrollarse proceden de la descomposición de la misma. Solo en el caso que se tengan
yendo al descenso de los niveles de dicho gas en la atmósfera. niveles adecuados de materia orgánica en el suelo o bien la biomasa retirada se encuentre
afectada por alguna plaga y/o enfermedad, se puede destinar con fines energéticos.

12 13
CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción

Utilización de bajos inputs en los cultivos energéticos, por lo que la agricultura resultante Aumento de microorganismos descomponedores de la materia orgánica del suelo. La
produciría un menor impacto ambiental que la tradicional. Los cultivos energéticos tie- existencia de material vegetal sobre la superficie del suelo favorece en mayor o menor
nen la característica más destacada de ser más rústicos que los tradicionales, por lo que medida el desarrollo de la fauna edáfica, que es la encargada de mineralizar dicha materia
las necesidades de cultivo son menores. Esto posibilita que se empleen menores inputs orgánica y su posterior aprovechamiento por parte de las plantas cultivadas. En función
de cultivo (fertilizantes, fitosanitarios, maquinaria, etc.), por lo que los problemas ambien- de la agresividad de las prácticas culturales que se realicen (laboreo tradicional frente
tales derivados se mitigarían ostensiblemente (menor contaminación de aguas subterrá- a la siembra directa o el mínimo laboreo), la proliferación de dicha fauna será mayor o
neas por excesivas dosis de fertilizantes químicos u orgánicos e incluso de fitosanitarios, menor y, por tanto, la existencia de microorganismos se tendrá en mayor o menor medida
menores emisiones de CO2 por utilización de maquinaria, etc.). respectivamente.

Además, asociado a ese menor impacto ambiental también está la reducción en la necesi- Disminución de la contaminación de nitratos del suelo, consecuencia de la fertilización
dad de disponer de recursos económicos para hacer frente a dichos cultivos. excesiva en muchas ocasiones, debido al potente sistema radicular de los cultivos ener-
géticos. El elemento más importante en la fertilización de los cultivos es el nitrógeno, ya
Protección del suelo con cultivos perennes como el cardo, eliminando las pérdidas de que generalmente el fósforo y el potasio, que también se suelen aportar con las dosis de
suelo que se producirían debido al viento y a la escorrentía del agua, sobre todo en aque- abonado a los cultivos, se encuentran en el suelo, así como el resto de los elementos que
llas superficies que se dejan sin cultivar debido a la PAC. En todas las superficies en las necesitan las plantas en menores cantidades. El nitrógeno se aporta bien en forma de
que no haya vegetación, del tipo que sea, el suelo se encuentra dispuesto a los efectos de abonos químicos o de abonos orgánicos (estiércoles) y tiene la particularidad de lixiviarse
la erosión hídrica y/o eólica. Las consecuencias resultantes son la pérdida de suelo fértil, con rapidez en cuanto llueve, sobre todo si se encuentra en forma de nitrato (NO3-) en
que es el que precisamente utiliza la mayor parte de los vegetales para extraer los nutrien- lugar de amoniacal (NH4+). Si se percola a zonas profundas del perfil del suelo a donde la
tes, provocando asimismo una desestructuración del mismo y, por tanto, empeorando las mayor parte de las raíces de los cultivos no son capaces de llegar, se tiene una importante
características de aquel para su uso con fines agrarios. cantidad de abono que el cultivo no aprovecha.
Hay que extremar los cuidados que se realizan sobre el suelo y considerarlo como un Los cultivos energéticos, al tener la particularidad de poseer importantes sistemas radi-
agente vivo, por residir en él fauna vital, como microorganismos descomponedores de culares, buena parte de sus raíces finas llegan hasta estas zonas aprovechando dichos
la materia vegetal, lombrices..., para facilitar así la absorción del agua de lluvia y su per- nutrientes, por lo que son capaces de desarrollarse sin necesidad de grandes aportes en
manencia en el mismo para las épocas del año en las que haya escasez de lluvia y sea fertilizantes, solo con lo que sus predecesores no han sabido aprovechar. A la vista de
necesario su aprovechamiento por parte de la planta, sobre todo muy apreciado por todos esto, por tanto, permiten la disminución de la contaminación del suelo.
aquellos cultivos que se desarrollan en condiciones de secano.
Salida alternativa a los residuos ganaderos (estiércoles, lisieres, etc.) generados en las
Nuevos hábitats para especies cinegéticas (perdiz, paloma, etc.) en zonas de cultivo. El au- explotaciones ganaderas de muchas zonas. Cada vez más, la cabaña ganadera ha pasado
mento de la superficie cultivada y, por tanto, la disminución de las superficies de retirada, de criarse en régimen extensivo o semiextensivo a intensivo, de tal forma que, en el me-
genera la creación de hábitats de cultivo para especies con aprovechamiento cinegético nor tiempo posible, el animal engorde todo lo posible para que así el ganadero maximice
y, por tanto, la ampliación de sus lugares de vida. Muchas veces, por la propia presión ur- beneficios.
banística o por el uso de la maquinaria, estas especies han tenido que emigrar de dichos
lugares y van a colonizar nuevamente otros más tranquilos. En régimen extensivo (caso de los cerdos ibéricos en las dehesas, el ovino o el vacuno pas-
tando al aire libre), al realizar ejercicio, el animal gasta energía en moverse y no en formar
La existencia de estas especies es beneficioso tanto para el medio ambiente como para músculo, mientras que en intensivo, al no moverse el animal, toda la energía que ingiere
los agricultores, ya que hay programas europeos agrarios que priman económicamente la emplea en la formación de músculo. Es por dicha razón por la que los animales tardan
a todos aquellos agricultores que realicen prácticas agrarias sostenibles que protejan a menos tiempo en llegar a un estado comercial en régimen intensivo.
dichos animales. Además, la existencia de dicha fauna cinegética puede generar también
ingresos al agricultor por la caza de las mismas.

14 15
CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción

Hay que tener en cuenta que también se emplean más factores de producción (antibióti- Desconocimiento de los cultivos energéticos por parte del agricultor. Muchos de los
cos para evitar la proliferación de enfermedades, alimentación en forma de concentrados, cultivos que actualmente no se desarrollan en las explotaciones agrarias se desconocen
mayores necesidades de mano de obra, uniformidad en las condiciones térmicas, etc.), por parte de los agricultores, por lo que es necesario que los técnicos de las cooperativas
generándose también mayor número de deyecciones sólidas y líquidas que se concen- agrarias, de las organizaciones agrarias y de las Administraciones Públicas, tengan tam-
tran en un determinado lugar, a diferencia de los animales que están en extensivo, cuyas bién formación en el sector de los cultivos energéticos y puedan asesorar conveniente a
deyecciones se reparten por toda la finca. Para el caso de la cabaña de porcino, en de- los agricultores para que pongan en práctica dichos conocimientos adquiridos y comien-
terminadas zonas de Comunidades Autónomas, como la de Cataluña, Castilla y León y cen a cultivar especies con fines energéticos.
Aragón, el problema de la gestión de dichos residuos es acuciante, ya que muchas veces
se sobrepasa la cantidad de nitrógeno recomendada por hectárea y año, además de espar- Inestabilidad e inseguridad de suministro: en ocasiones, a pesar de existir recurso biomá-
cirse en parcelas donde no hay cultivos que los aprovechen, con lo que eso conlleva de sico en una determinada zona y se pueda ubicar una industria de aprovechamiento de esa
contaminación de acuíferos por el nitrógeno que tiene esos residuos. biomasa, es difícil establecer para los promotores contratos a muy largo plazo para tener
asegurado el suministro de la misma, ya que generalmente los productores no quieren
Por este motivo, una correcta gestión es interesante, no solo para aportar a cada parcela la estar sujetos a unas condiciones y a unos precios que pueden variar de un año a otro
cantidad de residuo adecuada a las condiciones de la misma, sino también para plantear de manera sustancial y ventajosa para ellos, como consecuencia de destinar la biomasa
instalaciones de obtención de energía mediante sistemas de digestión anaerobia, bien de a otros usos, poniéndose en peligro la viabilidad de la industria. Es el caso típico de los
forma individual en cada explotación o de forma comunitaria en aquellas zonas de alta residuos agrícolas herbáceos que pueden destinarse al mercado energético o al mercado
concentración de naves de porcino. ganadero para emplearse como alimento o como cama de ganado.

Eliminación de riesgos presentes en la utilización de combustibles convencionales, deri- Falta de formación de técnicos en el sector de la biomasa. Unido a lo comentado en el in-
vados de una mala manipulación o de posibles escapes, al sustituirlos por biocombusti- conveniente anterior, además de necesitar formación en cultivos energéticos por parte de
bles líquidos. Al depender en la medida actual de combustibles convencionales derivados los técnicos agronómicos, también es necesario tener formación en biomasa en general,
del petróleo, la necesidad de transporte de estos por todo el territorio español es obliga- para que todos los recursos que puede tener un destino energético sean valorizados de
toria, por lo que las posibilidades de que haya accidentes de todo tipo, tanto en carretera forma conveniente, incluso siendo los promotores de los mismos los propios generado-
como en el mar, son altas. res de aquellas, y obteniendo en todo momento los productos más interesantes desde el
punto de vista económico.
Además, la historia de estos accidentes demuestra que las consecuencias medioambien-
tales de los mismos son desastrosas, con repercusiones sobre toda la cadena trófica du- Necesidad de un tamaño de superficie de cultivo energético mínimo para que la central
rante largos decenios, fundamentalmente en aquellos casos de hundimiento en el mar transformadora sea rentable. Para el caso de una planta de producción de energía eléc-
de petroleros, provocando mareas negras. Si buena parte de dichos combustibles fueran trica con residuos agrícolas herbáceos (paja de cereal) y/o con biomasa de cultivos ener-
sustituidos por biocarburantes con origen vegetal, la necesidad de transporte de dicha géticos (como por ejemplo el cardo), es necesario conocer la superficie de cultivo que se
materia prima se produciría en menor medida y, por tanto, los riesgos derivados ya que, dispone realmente, así como las cantidades que se generan de cada una de esas biomasas,
aunque se realice transporte por carretera o por vía marítima, al tener origen vegetal, la para así poder determinar sobre esa base el tamaño óptimo de la industria y la potencia de
contaminación sería prácticamente nula. producción de energía eléctrica, ya que independientemente de que exista materia prima
susceptible de uso, puede ocurrir que los costes fijos más los variables no aconsejen el
Eliminación de los lixiviados contaminantes producidos en los vertederos. Si se realiza ejecutar dicho proyecto.
una correcta gestión de los RSU, su deposición en vertederos incontrolados se reduciría
prácticamente en su totalidad, por lo que la contaminación de los lixiviados generados Un ejemplo similar se tiene para el caso de una industria de obtención de biocarburantes
sería nula, ya que aunque se depositaran en vertederos, estos serían controlados y todos (bioetanol por ejemplo) que, si se desarrolla sobre la base de producción de grano de ce-
los líquidos que se generaran consecuencia de los procesos que se producen en ausencia bada en un entorno determinado, hay que conocer aproximadamente la cantidad óptima
de oxígeno, serían canalizados, recogidos y tratados convenientemente, para no tener así de hectáreas cultivadas de cebada y su rendimiento, para así fijar la capacidad económi-
daño medioambiental por contaminación de los mismos. camente rentable de la industria transformadora. Si esto no se realiza correctamente y se
ejecutan los proyectos sin realizar esos importantes análisis de sensibilidad, el fracaso de
Pero no todo lo que ofrece la biomasa son ventajas, también hay inconvenientes como los los mismos estaría prácticamente asegurado.
que se comentan a continuación.

16 17
CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción

En definitiva, con todo tipo de proyectos, hay que analizar convenientemente la cantidad Fuertes inversiones económicas a realizar en cada proyecto. Las instalaciones de biomasa
de materia prima disponible y, a partir de ahí, determinar la capacidad y/o potencia de la con fines energéticos van asociadas generalmente a grandes inversiones económicas, so-
instalación energética. bre todo en aquellas instalaciones industriales donde se esperan importantes beneficios
económicos. Es por dicho motivo por lo que en esos proyectos hay varios socios, que sue-
Impacto ambiental negativo sobre el paisaje de las centrales, pero que es fácilmente en- len ser empresas del sector, cooperativas agrarias… con capacidad financiera suficiente,
mascarable y disminuible con un adecuado diseño de las instalaciones. Para el caso tanto por lo que si a título particular un agricultor desea acometer un proyecto con biomasa
de las plantas de producción de energía eléctrica o de biocarburantes con biomasa de para ganar dinero, tiene que hacerlo de manera asociada con otras personas y/o empresas.
origen agrícola, como de las plantas de tratamiento de RSU o de residuos ganaderos, que
se localizan en zonas rurales, en muchos casos, próximas a las ciudades. Por dicha razón, Si lo que ocurre es que tiene que mitigar un problema porque genera residuos que tiene
la ejecución de las mismas genera indudablemente un impacto paisajístico importante, que gestionar convenientemente para evitar posibles sanciones (caso de los residuos ga-
que se acentúa si en las proximidades a ellas no hay industrias. naderos, por ejemplo), puede acometer un proyecto de obtención de energía a partir de
ellos, generando un beneficio económico aunque sea reducido por la venta de la energía
Este impacto se reduce fácilmente si la construcción de las mismas se realiza siguiendo eléctrica producida, aunque la finalidad no sea esa y sí la estrictamente medioambiental.
unas pautas, como la utilización de materiales que tengan colores adecuados al entorno,
la colocación de árboles y vegetación a lo largo del perímetro de la central, etc. Reducido margen de maniobrabilidad debido al escaso margen económico entre los cos-
tes de producción y el beneficio económico por la venta de la energía producida. Hay que
Impacto ambiental causado por el tendido de la línea eléctrica hasta el punto de conexión tener en cuenta que los proyectos de obtención de energía eléctrica, independientemente
con la red en centrales de producción de energía eléctrica. En el caso que se construyan del tipo de biomasa empleada, están condicionados por el precio del kilovatio vendido
industrias de producción de energía eléctrica e incluso de industrias de producción de y retribuido según la legislación vigente en España. En lo que se refiere a la biomasa en
biocarburantes, independientemente del tipo de biomasa empleada, es necesario el ten- general, dicho valor es pequeño y además es generalmente la única fuente de ingreso que
dido eléctrico de líneas aéreas de alta tensión para poder evacuar la energía eléctrica se tiene, por lo que, si a eso se le restan los costes fijos y variables (principalmente por el
producida y/o demandada, según el caso, respectivamente. precio de la materia prima), en ocasiones hace que los proyectos no tengan una rentabili-
dad interesante para los inversores.
Este es el motivo por el que todo tendido nuevo genera indudablemente un impacto nega-
tivo sobre el paisaje y sobre la fauna, sobre todo para las aves que habitan en la zona por Es por este motivo por el que las economías de escala son muy importantes, es decir, es-
los peligros de colisiones y electrocuciones, independientemente de que se ponga todo tudiar mediante un análisis de sensibilidad el dimensionamiento óptimo de los proyectos
el énfasis posible en el tema. Esto es particularmente importante si el tendido eléctrico para que dicho margen sea el mayor posible y, por tanto, haya una rentabilidad interesan-
puede afectar a una determinada especie que se encuentra en peligro de extinción. te (viabilidad económica-financiera), ya que esta se produce únicamente a partir de cierta
escala.
Trasiego de camiones con biomasa cerca de los núcleos urbanos donde esté instalada
la central eléctrica o la industria transformadora. Tal y como se ha comentado, este tipo Limitaciones presupuestarias por parte de la Administración para la puesta en marcha
de industrias energéticas se suelen ubicar cerca de núcleos rurales, por lo que, para el de este tipo de energía. Todos los sectores que se inician y que parten prácticamente
proceso productivo, al ser necesarias grandes cantidades de biomasas, es necesario un desde cero deben ser incentivados en muchas ocasiones por parte de la Administración
importante número de camiones diarios que la lleven desde el lugar de origen hasta la Pública para demostrar los beneficios que generan, y una vez que esto esté consolidado,
industria. Esto genera unos inconvenientes, sobre todo por ruido, sobre la población de ir reduciendo paulatinamente los apoyos por parte de aquella para dejarlo libremente al
los municipios circundantes a la industria pero a veces se prefiere antes que no tener el mercado. Al ser el sector de la biomasa con fines energéticos un sector complicado por las
empleo y por el beneficio económico que eso conlleva. particularidades intrínsecas de dicho recurso energético, debería ser incentivado en ma-
yor medida que actualmente, y una vez que sea un verdadero atractivo para las empresas
y que estas inviertan en I+D+i, ir reduciendo paulatinamente dichos apoyos.

18 19
CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción

Además, hay que tener en cuenta que la biomasa forma parte y/o se deriva de un sector Una breve clasificación de los mismos sería la siguiente:
tan protegido desde todas las instituciones como es el agrario, por lo que los apoyos pue-
den ser tanto directos como indirectos a las industrias que se deriven. • Residuos agrícolas herbáceos: todos aquellos restos que los cultivos herbáceos
producen en su desarrollo, constituidos por los restos de cosechas de cereales de
Necesidad de una eliminación de los impuestos de hidrocarburos para los biocombus- invierno y de primavera, de cultivos oleaginosos como el girasol y la colza y de
tibles líquidos para fomentar así su uso. Actualmente, todas las plantas de obtención de cultivos para la fibra, como el algodón.
biocarburantes líquidos (ETBE o biodiésel) existentes en España están recibiendo por
parte de la Administración competente una autorización de exención del impuesto de • Residuos agrícolas leñosos: todos aquellos restos de los cultivos leñosos pro-
hidrocarburos a todos aquellos compuestos líquidos que se obtienen de materias primas ducidos en la poda. Tienen carácter estacional, al igual que los residuos agríco-
vegetales ya que, si se gravara exactamente igual que con el del petróleo, no sería compe- las herbáceos, y están constituidos por cultivos como los frutales de pepita, los
titiva su obtención, pues los costes de materia prima y fabricación son muy superiores a frutales de hueso, los cítricos, los frutales de frutos secos, el olivo y la vid.
los que se obtienen con el petróleo.
• Residuos ganaderos: aquellos que se generan tanto en las explotaciones inten-
Ausencia actual de mercado para la biomasa sólida: en España no se tiene un mercado de sivas como extensivas. Generalmente presentan más problema los producidos
biomasa sólida actualmente, de tal manera que se ofrezca a los posibles clientes un tipo en las explotaciones intensivas de porcino y vacuno, aunque al presentarse de
de biomasa heterogénea, susceptible de emplearse como combustible para obtener ener- forma localizada y concentrada, deberían ser más fácilmente eliminados y apro-
gía térmica y/o eléctrica. Es por ello por lo que se han llevado a cabo diversas actuaciones. vechados. En algunas ocasiones, al tener reducida capacidad de autodepuración
el medio receptor, no se puede absorber toda la producción y se tiene, por tanto,
1.6. Fuentes de biomasa una repercusión e incidencia negativa en el medio físico, deteriorándolo y oca-
sionando graves problemas ecológicos.
Las fuentes de biomasa que se pueden considerar de forma general y brevemente son las
siguientes: • Residuos forestales: todos los materiales lignocelulósicos procedentes de los
tratamientos selvícolas realizados para evitar incendios forestales, y de las cor-
• Biomasa natural: se produce espontáneamente en la naturaleza y actualmente es tas de pies maderables en montes y en matorrales. Su correcta evaluación pro-
la principal base energética de los países que se encuentran en vías de desarro- cedería de análisis y proyectos muy detallados de la biomasa existente en cada
llo, por lo que se deberían establecer programas de gestión de aprovechamiento zona.
energético adecuado, porque se pueden originar degradaciones de los ecosistemas
con las consecuencias tan negativas como la deforestación y la erosión de grandes • Residuos de industrias agroalimentarias: todas aquellas materias primas pro-
superficies de terreno que lleva eso asociado, afectando negativamente sobre el ducidas en la transformación de productos agrícolas. La mayoría de los residuos
cambio climático ya que desaparecería mucha vegetación de dichas superficies clasificados en este grupo son empleados en alimentación animal aunque hay
que actúan como verdaderos sumideros de CO2. algún otro que tiene importancia energética, y de forma global se caracterizan
por tener altos contenidos en humedad.
• Biomasa residual: generada en explotaciones agrarias y/o en industrias agroali-
mentarias. Aquí también se incluyen los residuos generados como consecuencia • Residuos de industrias forestales: la biomasa generada en este tipo de indus-
de la actividad humana en los núcleos de población. Los residuos, de forma general, trias puede ser de una primera transformación de la madera (aserraderos, fábri-
se definen como todas aquellas materias primas que se generan en las actividades cas de tableros, fábricas de pasta y papel, etc.) y de una segunda (carpintería,
de producción, transformación y consumo, y que no han alcanzado valor económi- fábrica de muebles, etc.), siempre y cuando los residuos generados no posean
co en el contexto donde se generan. Desde un punto de vista medioambiental, en sustancias químicas ya que podrían causar contaminaciones atmosféricas. La
algunas ocasiones provocan graves problemas de contaminación derivados de su cantidad de residuo generado en este tipo de industrias habría que evaluarlo en
mala gestión, por lo que si se actúa correctamente, pueden ser aprovechados ener- cada caso particular para precisar la cantidad lo más aproximadamente posible.
géticamente con las consiguientes revalorizaciones económicas.
• Aguas residuales: producidas como consecuencia de la actividad humana en
los núcleos de población (aguas residuales urbanas) y de la actividad industrial
(aguas residuales industriales).

20 21
CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción

• RSU: comprenden un grupo de productos derivados de la limpieza particular 1.7. Características de la biomasa
de viviendas, comercios y oficinas, así como los procedentes de la limpieza de
las vías públicas, animales domésticos muertos, muebles y enseres, escombros La biomasa, como cualquier otro combustible sólido (aunque con las diferencias particu-
de obras menores de construcción y reparación domiciliaria. Por tanto, los RSU lares de este combustible), tiene una serie de características que se definen según la nor-
son un grupo heterogéneo de productos, cuya producción depende de factores ma UNE (Una Norma Española) 9-017-85 elaborada y publicada por AENOR (Asociación
como el nivel de vida de la población, la época del año, el modo de vida de los Española de Normalización y Certificación) titulada “Características de los combustibles
habitantes, el día de la semana, etc. Como biomasa se entiende la fracción orgá- sólidos de origen no fósil necesarias para los proyectos de calderas”. En ella se establecen
nica de los RSU. las propiedades físicas, el análisis del combustible y el análisis de las cenizas que se de-
finen a continuación (actualmente la Norma UNE 100000:1995 ha sido sustituida por la
• Excedentes agrícolas: aquellos productos obtenidos como consecuencia de un Norma UNE-EN 12792:2004, que anula también la UNE 100000:1997).
exceso de oferta en el mercado alimentario al que van dirigidos. La mayoría de
los cultivos tradicionales de secano tienen este estado, como los cereales de seca- 1.7.1. Propiedades físicas
no como ejemplo más destacado. La situación de la utilización de los excedentes
agrícolas debe ser para remediar dicho problema pero intentando que eso no se Poder calorífico. Por lo que se refiere a las propiedades físicas, la más importante es la
prolongue en el tiempo porque sería insostenible. Solo en el caso de que los carbu- relativa al concepto de poder calorífico. Hay que decir que hay varias normas UNE que lo
rantes tuvieran un precio excesivamente elevado, la situación se podría mantener definen, como en la UNE 100 000 de diciembre de 1995, titulada “Climatización. Termi-
por tener rentabilidad económica. nología”, la cual define el poder calorífico como la cantidad de calor liberado por la com-
bustión de la unidad de volumen o de masa de un combustible a una presión atmosférica
• Cultivos energéticos: aquellas especies que o bien son las tradicionales desarro- normal y constante de 101.325 pascales y a una temperatura de 25 ºC si el combustible es
lladas para un destino distinto al alimentario (caso de la cebada, trigo maíz, remola- sólido y de 15 ºC si es gaseoso, tras ser conducidos los productos de la combustión a su es-
cha, colza, girasol, etc.) o bien son especies nuevas cuyo potencial o único destino tado final de oxidación en las condiciones iniciales de referencia. Se diferencian dos tipos:
es el energético (pataca, colza etíope, cardo, etc.). Especies leñosas como el chopo
tienen posibilidad en determinadas zonas con suficiente humedad o agua disponi- • Poder Calorífico Superior (PCS): cuando el agua generada en la combustión está
ble. Se trata de cultivos que pueden ser tanto acuáticos como terrestres. condensada y, por tanto, incluye el calor latente.

• Poder Calorífico Inferior (PCI): cuando el agua generada en la combustión está en


Dato importante forma de vapor de agua y, por tanto, no incluye el calor latente.
En aquellos lugares y momentos en los cuales haya excedentes en la producción Pero hay otros conceptos que también hay que tener en cuenta a la hora de caracterizar
de cultivos tradicionales y que, para evitar una importante caída en los precios de la biomasa. La norma UNE 9-001-87, titulada “Calderas. Términos y definiciones”, define
venta de los mismos, se puede destinar una parte de sus producciones al mercado al poder calorífico como el número de unidades de calor que se liberan por la unidad de
energético. medida (de masa para el caso de los líquidos o sólidos, y de volumen para el caso de los
gaseosos) de un combustible, quemado en un calorímetro en condiciones definidas ini-
cialmente. Para el caso de los combustibles líquidos o sólidos, la unidad de medida suele
ser el kilogramo y su expresión se realiza en kilocalorías/kilogramo (Kcal/kg) mientras
que, para el caso de los combustibles gaseosos, la unidad de medida es el metro cúbico
(m3) y su expresión es en Kcal/m3 de gas en condiciones normales (0 ºC y 1 atmósfera
de presión).

22 23
CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción

Al igual que se define el PCS, el PCI se expresa como la cantidad de calor que se obtiene Por lo que se refiere a los combustibles sólidos derivados de la biomasa, también conoci-
al restar del PCS el calor latente del agua formada en la combustión. Pero, en esta última dos como biocombustibles sólidos, al ser la fuente de energía renovable más importante
norma comentada, además se definen otras expresiones como el “Poder Calorífico según a nivel mundial según se establece por parte de la Agencia Mundial de la Energía en
se Quema” (PCQ) (cantidad de calor correspondiente al peso del combustible seco con- términos de energía primaria, y al ser considerados por muchos países como verdadera
tenido en 1 kg de producto combustible, expresado en PCI en las condiciones en que se fuente de energía tanto para su aplicación térmica como eléctrica, caso por ejemplo de
introduce en el hogar de combustión) y el “Poder Calorífico Útil” (PCU) (cantidad de calor la UE que ya los consideraba en el Libro Blanco de las Energías Renovables publicado en
que resulta al restar del PCI el calor necesario para evaporar, en la combustión, la hume- 1998, era necesario el desarrollo de normas específicas que caracterizaran uniformemente
dad del combustible según se quema). a dichas biomasas sólidos.

Asimismo, la norma UNE 9-205-87 “Calderas. Cálculos relativos a la combustión” también Lo comentado es muy importante ya que, en función del valor que tengan algunas de
establece las definiciones anteriores de poderes caloríficos. Además, en ella se determina estas variables, el precio de la biomasa será uno u otro. Además, es preciso establecer a
la relación entre ellas y la metodología de cálculo, independientemente que el combus- priori todas las características posibles de las biomasas sólidas que se van a emplear por-
tible se encuentre en estado sólido, líquido o gaseoso. Así, para el caso de combustibles que de esa manera se realiza el diseño adecuado de todos los elementos imprescindibles
líquidos o sólidos en base seca, una vez que se encuentren perfectamente caracterizados, para dicho aprovechamiento energético.
y al ser únicamente combustibles los elementos carbono (C), hidrógeno (H) y azufre (S),
el PCS se puede determinar aplicando la siguiente expresión: Ante este panorama, en 1999 y en el ámbito europeo, la Comisión Europea ordenó al Co-
mité Europeo de Normalización (CEN) que elaborara normas de ámbito europeo para que
PCS = 8.000 x (C) + 34.160 x (H) + 2.500 x (S) Kcal/kg se pudieran caracterizar los biocombustibles sólidos. Un año más tarde, se creó el Comité
Técnico de Normalización CEN/TC 335 “Biocombustibles sólidos” y, en 2003, el CEN/
Si al valor determinado se le resta el calor latente del agua formada en la combustión del TC 343 para la normalización de los combustibles sólidos recuperados, que incluyen los
hidrógeno del combustible, se calcula el PCI. La siguiente expresión se obtiene tras tomar biocombustibles sólidos contaminados con compuestos orgánicos o metales pesados.
como base que 1 Kg de hidrógeno genera 9 Kg de agua y considerando también el valor
de 600 Kcal/Kg para el calor latente de condensación del vapor de agua: En el territorio español, el proceso ha sido análogo al descrito para el caso europeo, ya que
en el año 2000 AENOR creó un comité técnico para la normalización de los biocombusti-
PCI = PCS – (9 x 600) x (H) = PCS – 5.400 x (H) Kcal/kg bles sólidos llamado AEN/CTN 164 “Biocombustibles sólidos”, comenzando a funcionar
con cuatro grupos de trabajo en el año 2001 (terminología; especificaciones, clases y ase-
Si el combustible tiene un determinado porcentaje de humedad en tanto por uno (w), la guramiento de la calidad de los biocombustibles; muestreos y ensayos; barbacoas y sus
cantidad de combustible será (1–w) en Kg/kg de producto combustible, determinándose combustibles sólidos y pastillas de encendido), siendo el grupo 3 el que vio conveniente
el PCQ y el PCU de la siguiente manera: la realización de una norma de ámbito nacional para la determinación del PCS y del PCI
PCQ = PCI x (1–w) Kcal/kg de producto combustible de los biocombustibles sólidos.

PCU = PCQ – 600 x w Kcal/kg de producto combustible Todo lo anterior derivó en el año 2005 en la publicación de la norma UNE 164001 EX
“Biocombustibles sólidos. Método para la determinación del poder calorífico” a partir de
Debido a que las biomasas tienen contenidos en humedad diferentes en función de múl- la cual se determina el PCS y PCI de un combustible tanto a presión como a volumen
tiples variables, se toman como valores característicos de una biomasa el PCS y el PCI en constante de forma completamente exhaustiva.
base seca, es decir, sin contenido en humedad.
Temperatura de inflamación. Según la propia norma UNE 9-017-85, es la temperatura
más baja a la cual se inflama el combustible al ponerlo en contacto con una llama, de
tal forma que es imposible mantener la combustión cuando esta se retira. Dicho de otro
modo, tal y como se establece en la norma UNE 9-001-87, es la temperatura más baja a la
cual, bajo unas determinadas condiciones, el combustible produce tal cantidad de vapor
como para generar destellos cuando se le acerca una llama.

24 25
CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción

Temperatura de ignición. Es la temperatura a partir de la cual la llama originada es du- Materias extrañas. Aquellos compuestos no combustibles que puede incorporar un com-
radera y persistente, tal y como se define en la UNE 9- 017-85. Por el contrario, en la UNE bustible y que varían dependiendo del origen de los mismos, tal y como se recoge en la
9-001-87 se establece un sinónimo del concepto anterior y es el de la “temperatura de UNE 9-017-85. Se expresan también en tanto por ciento en peso.
encendido”, que es aquella para la que el combustible puede arder, una vez encendido, de
manera continuada. A la vista de las definiciones anteriores, la temperatura de ignición Carbono fijo. Por lo que respecta a la UNE 9-017-85, en ella se define como el residuo en
es siempre superior a la temperatura de inflamación. estado sólido que resulta de la determinación de los volátiles, eliminadas ya las cenizas
y las materias extrañas que se encuentren en el combustible. En la UNE 9-001-87, se de-
Humedad. Es el agua que se encuentra en todo combustible. Para el caso de la biomasa fine también como aquel residuo carbonoso (sin contar la ceniza) que se obtiene tras la
es aquella que puede encontrarse de manera libre o superficial (eliminándose mediante extracción de los volátiles. Se expresa en tanto por ciento en peso y la expresión que lo
un secado que la evapora) o bien subsuperficial, que es aquella agua que se encuentra determina es la siguiente:
formando parte de la composición de la biomasa y que para su eliminación es necesaria
la degradación de la materia orgánica de la misma. Un combustible se considera que tiene Cfijo = 100 – Humedad – Volátiles – Cenizas – Materias extrañas
un alto o bajo contenido en humedad por el agua superficial. Su contenido se expresa en
porcentaje sobre el total en peso del combustible. Análisis químico. También conocido como “análisis elemental”, es aquel que se reali-
za para cuantificar el porcentaje en peso de los elementos químicos que constituyen los
Si la definición se ciñe a lo reflejado en la UNE 9-017-85, “humedad” es la suma de la can- combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y las cenizas lo componen. Se expresan en base
tidad de agua que se evapora mediante un secado al aire libre (conocido como “humedad seca o libre de cenizas y humedad. Generalmente, las fracciones que son determinadas
superficial”) y de la cantidad de agua que permanece en la biomasa después de dicho son las relativas al carbono, el hidrógeno, el oxígeno (O), el azufre (S), el nitrógeno (N), el
secado (conocido como “humedad inherente”). Según la UNE 9-001-87, “humedad” es la cloro (Cl) y el fósforo (P), así como otros elementos químicos y cenizas.
cantidad de agua que contiene una sustancia en estado sólido, líquido o gaseoso, expresa-
do siempre como porcentaje en peso. 1.7.3. Análisis de las cenizas

1.7.2. Análisis del combustible Propiedades físicas. Para las cenizas, interesaría que se facilitaran las temperaturas que
a continuación se van a definir, tanto en ambiente de atmósfera reductora como oxidante,
Materia volátil. Es toda aquella materia que se desprende de un combustible al calentarlo colocando a las cenizas en forma de pirámide de base triangular:
durante un periodo de siete minutos a una temperatura uniforme de 925 ºC y en condicio-
nes de ausencia de oxígeno, según la UNE 9-017-85. Si lo que se tiene en cuenta ahora es la • Temperatura de deformación inicial: temperatura a la que se redondea el vértice
UNE 9-001-87, “materia volátil” son todos aquellos productos gaseosos que se desprenden de la muestra.
o que pueden hacerlo de un combustible en estado sólido o líquido. Dicho de otro modo, • Temperatura de reblandecimiento: temperatura a la cual la muestra de cenizas
son todas aquellas combinaciones de carbono, hidrógeno y otros gases. Su contenido se adquiere forma esférica, con igual altura que base.
expresa en porcentaje sobre el total en peso del combustible en base seca.
• Temperatura de fusión: temperatura a partir de la cual se funden las cenizas to-
Hay que decir que existen fórmulas que determinan el contenido de volátiles en un com- mando una forma casi plana.
bustible, como la que permite su determinación a partir del análisis elemental:
La temperatura de fusión de las cenizas es importante ya que es la que determina la
% MV = (10,61 x%H) – (1,24 x%C) + 84,15 capacidad de aglomeración de las mismas, pudiéndose originar varios fenómenos:
Cenizas. La UNE 9-017-85 las define como el resultado de la combustión completa de un • Clinkering: si se produce en la parrilla. Si tiene forma de “torta” el nombre que
combustible, una vez que se descuentan las materias extrañas que puedan acompañarlo. recibe es el de “matting”.
También se puede definir como lo expresa la UNE 9-001-87, que es toda aquella materia
inorgánica e incombustible que se encuentra en un combustible parcial o totalmente in- • Slagging: es la acumulación de las cenizas en las partes sometidas a la radiación.
cinerado, de tamaño superior a 100 micras de diámetro y que puede ir arrastrada por los
humos de la combustión. Se trata de elementos que disminuyen el poder calorífico de un • Fouling: es la acumulación de las cenizas en las partes sometidas a convección.
combustible, y su contenido se expresa en porcentaje sobre el total en peso del combus-
tible pero en base seca.

26 27
CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción

Análisis químico. Se determina el porcentaje en peso de los compuestos químicos que Como ejemplos de las características de diferentes tipos de biomasa, a continuación se
forman parte de las cenizas. Estos son los siguientes: Na2O, K2O, Fe2O3, Al2O3, SiO2, muestran análisis completos realizados en los laboratorios del CIEMAT (Centro de Inves-
TiO2, CaO, SO3, MgO, P2O5, MnO. tigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas).

De los compuestos anteriores, algunos dan un carácter ácido a las cenizas si se encuen- Muestra 1: cáscara de almendra extraída y lavada. Caracterización:
tran en mayoría (SiO2, Al2O3, TiO2), otros dan un carácter básico (Fe2O3, CaO, MgO,
Na2O, K2O, P2O5, SO3), pudiéndose a partir de eso determinar el porcentaje de cenizas • Humedad (% base húmeda): 7,7
básicas, ácidas y la relación básico/ácido, respectivamente, tal y como se establece a con-
tinuación: • Análisis inmediato (% base seca):

• Carbono fijo: 25,4.

• Volátiles: 72,6.

• Cenizas (550 ºC): 2,07.

• Análisis elemental (% base seca):

De manera general, cuando se trabaja con análisis de biomasas, se suele decir que se • Carbono: 57,1.
hacen dos tipos de análisis: elemental (se determina el contenido en C, H, N, O y S) e
• Hidrógeno: 6,6.
inmediato (se calculan los porcentajes de cenizas, humedad, volátiles y carbono fijo), por
lo que vale todo lo comentado. • Nitrógeno: 0,27.
En ocasiones, es interesante determinar otros parámetros como los que se comentan a • Azufre: 0,47.
continuación, únicamente para los combustibles sólidos, con independencia de la forma
que tengan estos: • Oxígeno: 33,5.
• Análisis granulométrico: aquel que se emplea para determinar la distribución de • Cloro: 0,01.
tamaños de las partículas del combustible. Es importante su determinación para
caracterizar el sistema de distribución de aquel. • Poder calorífico (MJ: Megajulios, 106 julios; Mcal: Megacalorías, 106 calorías):

• Índice de molienda: determina la facilidad que tiene un combustible para ser o no • Superior (humedad = 0,0% b.h.): 21,7 MJ/kg, 5,18 Mcal/kg.
pulverizado. Su obtención es importante para determinar la capacidad y las carac-
terísticas del molino. • Superior (humedad = 7,7% b.h.): 20,0 MJ/kg, 4,78 Mcal/kg.

• Índice de ensuciamiento: se determina a partir del análisis de las cenizas del com- • Inferior (humedad = 0,0% b.h.): 20,2 MJ/kg, 4,83 Mcal/kg.
bustible y es un buen indicador para establecer si el combustible provoca proble-
• Inferior (humedad = 7,7% b.h.): 18,5 MJ/kg, 4,42 Mcal/kg.
mas de ensuciamiento durante la combustión.

• Análisis de metales pesados: importante para predecir posibles problemas de los


sistemas de filtrado de cenizas volantes.

• Índice de abrasibidad: determina si es posible la existencia de problemas de ero-


sión en las superficies de intercambio de los equipos de combustión y, por tanto,
está relacionado con el contenido en sílice que tenga la biomasa.

28 29
CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción

• Elementos mayoritarios y minoritarios en biomasa (% base seca): • Análisis elemental (% base seca):

• Al (Aluminio): 0,071. • Carbono: 50,4.

• Ba (Bario): 0,0002. • Hidrógeno: 6,5.

• Ca (Calcio): 0,18. • Nitrógeno: 0,77.

• Fe (Hierro): 0,018. • Azufre: < 0,05.

• K (Potasio): 0,41. • Cloruros: 0,12.

• Mg (Magnesio): 0,041. • Poder calorífico (KJ: kilojulios, 103 julios):

• Mn (Manganeso): 0,0007. • Superior (humedad = 0,00% b.h.) 20.741 KJ/kg, 4.955 Kcal/kg.

• Na (Sodio): 0,12. • Superior (humedad = 7,29% b.h.) 19.229 KJ/kg, 4.594 Kcal/kg.

• P (Fósforo): 0,013. • Inferior (humedad = 0,00% b.h.) 19.309 KJ/kg, 4.613 Kcal/kg.

• S (Azufre): 0,60. • Inferior (humedad = 7,29% b.h.) 17.723 KJ/kg, 4.234 Kcal/kg.

• Si (Silicio): 0,063. • Elementos mayoritarios y minoritarios en biomasa (% base seca):

• Sr (Estroncio): 0,0016. • Al: 0,074.

• Ti (Titanio): 0,0005. • Ba: 0,0012.

• Zn (Zinc): 0,0007. • Ca: 0,115.

Muestra 2: hueso aceituna picado. Caracterización: • Fe: 0,061.

• Humedad (% base húmeda): 7,29. • K: 0,827.

• Densidad aparente (Kg biomasa seca/m3): 750. • Mg: 0,041.

• Análisis inmediato (% base seca): • Mn: 0,002.

• Carbono fijo: 21,26. • Na: 0,012.

• Volátiles: 75,69. • P: 0,079.

• Cenizas (550 ºC): 3,44. • S: 0,084.

• Si: 0,426.

• Sr: 0,0007.

30 31
CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción

• Ti: 0,0044. • K: 0,33.

• Zn: 0,0006. • Mg: 0,57.

Muestra 3: residuo EDAR. Caracterización: • Mn: 0,029.

• Humedad (% base húmeda): 8,2. • Na: 0,023.

• Análisis inmediato (% base seca): • P: 1,9.

• Carbono fijo: 5,0. • Si: 9,2.

• Volátiles: 41,9. • Ti: 0,3.

• Cenizas (815 ºC): 53,2. • Zn: 0,1.

• Análisis elemental (% base seca): A continuación, también se presentan análisis realizados en el CIEMAT de otros tipos de
biomasas, sin presentarse los valores analizados de las cenizas.
• Carbono: 24,6.
Muestra 1: granilla de uva. Caracterización:
• Hidrógeno: 3,4.
• Humedad (% base húmeda): 8,34.
• Nitrógeno: 2,78.
• Densidad aparente (kg de biomasa húmeda/m3): 566.
• Azufre: 1,12.
• Análisis inmediato (% base seca):
• Oxígeno: 14,8.
• Carbono fijo: 23,87.
• Poder calorífico:
• Volátiles: 73,55.
• Superior (humedad = 0,0% b.h.) 9,5 MJ/kg, 2,27 Mcal/kg.
• Cenizas: 2,58.
• Superior (humedad = 8,2% b.h.) 8,7 MJ/kg, 2,08 Mcal/kg.
• Análisis elemental (% base seca):
• Inferior (humedad = 0,0% b.h.) 8,7 MJ/kg, 2,09 Mcal/kg.
• Carbono: 57,2.
• Inferior (humedad = 8,2% b.h.) 7,8 MJ/kg, 1,87 Mcal/kg.
• Hidrógeno: 6,7.
• Elementos mayoritarios y minoritarios en biomasa (% base seca):
• Nitrógeno: 1,20.
• Al: 3,5.
• Azufre: < 0,05.
• Ba: 0,070.
• Cloro: 0,04.
• Ca: 7,9.

• Fe: 1,7.

32 33
CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción

• Poder calorífico: Muestra 3: orujillo de aceituna. Caracterización:

• Superior (humedad = 0,0% b.h.) 23.548 KJ/kg, 5.625 Kcal/kg. • Humedad (% base húmeda): 15,93.

• Superior (humedad = 8,34% b.h.) 21.584 KJ/kg, 5.156 Kcal/kg. • Densidad aparente (kg biomasa húmeda/m3): 579.

• Inferior (humedad = 0,0% b.h.) 22.071 KJ/kg, 5.273 Kcal/kg. • Análisis inmediato (% base seca):

• Inferior (humedad = 8,34% b.h.) 20.027 KJ/kg, 4.784 Kcal/kg. • Carbono fijo: 20,74.

Muestra 2: pulpa de orujo. Caracterización: • Volátiles: 75,43.

• Humedad (% base húmeda): 10,73. • Cenizas: 3,83.

• Densidad aparente (kg biomasa húmeda/m3): 477. • Análisis elemental (% base seca):

• Análisis inmediato (% base seca): • Carbono: 51,25.

• Carbono fijo: 19,85. • Hidrógeno: 6,14.

• Volátiles: 72,78. • Nitrógeno: 0,97.

• Cenizas: 7,37. • Azufre: 0,09.

• Análisis elemental (% base seca): • Poder calorífico:

• Carbono: 49,73. • Superior (humedad = 0,0% b.h.) 20.527 KJ/kg, 4.904 Kcal/kg.

• Hidrógeno: 6,39. • Superior (humedad = 15,93% b.h.) 17.257 KJ/kg, 4.123 Kcal/kg.

• Nitrógeno: 1,02. • Inferior (humedad = 0,0% b.h.) 19.173 KJ/kg, 4.580 Kcal/kg.

• Azufre: 0,10. • Inferior (humedad = 15,93% b.h.) 15.729 KJ/kg, 3.758 Kcal/kg.

• Poder calorífico: Muestra 4: poda de olivo. Caracterización:

• Superior (humedad = 0,0% b.h.) 20.965 KJ/kg, 5.008 kcal/kg. • Humedad (% base húmeda): 24,0.

• Superior (humedad = 10,73% b.h.) 18.715 KJ/kg, 4.471 kcal/kg. • Densidad aparente (kg biomasa húmeda/m3): 206.

• Inferior (humedad = 0,0% b.h.) 19.557 KJ/kg, 4.672 kcal/kg. • Análisis inmediato (% base seca):

• Inferior (humedad = 0,73% b.h.) 17.196 KJ/kg, 4.108 kcal/kg. • Carbono fijo: 17,8.

• Volátiles: 79,1.

• Cenizas (815 ºC): 3,1.

34 35
CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa CEUPE Módulo. Energía de la Biomasa
Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción Centro Europeo de Postgrado Unidad 01. Introducción

• Análisis elemental (% base seca): • Poder calorífico:

• Carbono: 48,5. • Superior (humedad = 0,0% b.h.) 21.168 KJ/kg, 5.057 Kcal/kg.

• Hidrógeno: 6,5. • Superior (humedad = 15,93% b.h.) 18.761 KJ/kg, 4.482 Kcal/kg.

• Nitrógeno: 0,56. • Inferior (humedad = 0,0% b.h.) 19.735 KJ/kg, 4.715 Kcal/kg.

• Azufre: 0,05. • Inferior (humedad = 15,93% b.h.) 17.213 KJ/kg, 4.112 Kcal/kg.

• Oxígeno: 41,2. 1.8. Resumen


• Cloro: 0,01. Como se ha visto a lo largo de este primer tema, el concepto de “biomasa” incluye un
conjunto heterogéneo de materias primas con un destino diverso pero siempre a partir de
• Poder calorífico: un origen vegetal.
• Superior (humedad = 0,0% b.h.) 19,4 MJ/Kg, 4,63 Mcal/kg. La clasificación que se puede realizar sobre la misma depende, obviamente, en función
de la variable considerada (origen biológico, tipo de hidrato de carbono, destino final,
• Superior (humedad = 24,0% b.h.) 14,7 MJ/Kg, 3,52 Mcal/kg.
humedad…).
• Inferior (humedad = 0,0% b.h.) 18,0 MJ/Kg, 4,29 Mcal/kg.
Las ventajas del empleo de la biomasa con fines energéticos son variadas también, encua-
• Inferior (humedad = 24,0% b.h.) 13,1 MJ/Kg, 3,12 Mcal/kg. drándose todas ellas en socioeconómicas, estratégicas y de balanza de pagos, o medioam-
bientales, pero también hay inconvenientes que no hay que menospreciar.
Muestra 5: piñón residuo. Caracterización:
Las fuentes de biomasa son múltiples, clasificándose en natural, residual, excedentes agrí-
• Humedad (% base húmeda): 11,37 colas y cultivos energéticos. De ellas, el grupo más importante es el de la biomasa residual
(encuadrándose aquí los residuos agrarios, de industrias agroalimentarias, de industrias
• Análisis inmediato (% base seca): forestales, las aguas residuales y los RSU) y el de los cultivos energéticos.
• Carbono fijo: 22,39. Por lo que respecta a las características de la biomasa, y dentro del grupo de propiedades
físicas (poder calorífico, temperatura de inflamación, temperatura de ignición, humedad),
• Volátiles: 72,35. el poder calorífico es la variable más importante que determina la cantidad de energía
• Cenizas: 5,26. existente en una unidad de combustible, diferenciándose entre el poder calorífico supe-
rior y el poder calorífico inferior.
• Análisis elemental (% base seca):
Si lo que se realizan son análisis del combustible, los parámetros definidos son materia
• Carbono: 51,7. volátil, cenizas, carbono fijo y un análisis químico donde se determina el contenido en
carbono, hidrógeno, oxígeno, azufre, nitrógeno, cloro y fósforo, principalmente.
• Hidrógeno: 6,5.
Las cenizas resultantes de los procesos energéticos llevados a cabo con la biomasa son
• Nitrógeno: 0,58. sometidas a un análisis químico para determinar qué tipo de compuestos están presentes
en las mismas. Asimismo, en ocasiones es interesante realizar un análisis granulométrico,
• Azufre: < 0,05. determinar el índice de molienda, el índice de ensuciamiento, el análisis de metales pesa-
dos y el índice de abrasividad.
• Cloruros: 0,04.

36 37
CEUPE
Centro Europeo de Postgrado

Web
www.ceupe.com

E-mail
info@ceupe.com

También podría gustarte