Funcionamiento de Los Trenes Epicicoidales
Funcionamiento de Los Trenes Epicicoidales
Funcionamiento de Los Trenes Epicicoidales
Transmisiones Automáticas
2022-II
2
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “LOJA”
Loja – Ecuador
NIVEL SUPERIOR
Funcionamiento de los trenes epicicoidales simples y
complejos
Figura 1. Caja automática en corte del Mercedes Benz S400 Hybrido. (Buggati, 2018)
Si nos referimos al tren epicicloidal, una caja automática puede seleccionar una serie de
relaciones que permite al vehículo avanzar hacia adelante, y también hacia atrás (Retromarcha).
Sin duda, la caja debe seleccionar estas relaciones de la manera más conveniente, sin que el
conductor intervenga, ya que el mismo deberá accionar solamente el pedal acelerador y el de freno.
Para contar con tres marchas hacia adelante (3 velocidades) y una marcha atrás (MA), son
utilizados dos trenes epicicloidales. Estos reciben el movimiento desde el eje de la turbina,
realizando la desmultiplicación y transmitiendo el movimiento al eje de salida de la caja que, a su
vez, acciona el diferencial.
Cabe señalar que un tren epicicloidal es un conjunto de engranajes con dientes helicoidales
externos e internos, especialmente acoplados entre ellos, y que pueden concretar diferentes
3
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “LOJA”
Loja – Ecuador
NIVEL SUPERIOR
relaciones de desmultiplicación en función de cómo sea utilizado. El “tipo de dispositivo” de tren
epicicloidal, denominado “simple”, está formado por los siguientes componentes:
Si, para ampliar, nos referimos al “Convertidor de par” o de cupla, puede decirse que se trata
de un dispositivo hidráulico, que en su interior circula aceite o fluido para transmisión automática,
que se utiliza para realizar los cambios automáticos, y que transmite la potencia entre dos ejes
coaxiales de manera variable. De esta forma, se modifica el “par motor o cupla” y el régimen de
velocidad.
Funciona como un embrague, o como una transmisión de infinitas relaciones (en una estrecha
gama que, al máximo, puede triplicar la cupla motriz). Un inconveniente del “convertidor de par”
es que la transmisión de potencia genera siempre un cierto deslizamiento o patinamiento
(indispensable para la partida desde detenido), entre dos de las tres partes principales que lo
conforman.
4
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “LOJA”
Loja – Ecuador
NIVEL SUPERIOR
Estas partes, como sabemos, son: una, conectada al motor, denominada bomba, y la conectada
a la turbina; esto determina pérdidas de potencia, y una respuesta menos rápida del acelerador. Las
cajas automáticas de velocidades más modernas usan “convertidores de par” del tipo bloqueable
(con sistema lock-up), cuando se concreta el cambio o la marcha superior (ascendente), la potencia
es transmitida directamente a la “bomba” (rotor conductor), a la turbina (rotor conducido), saltando
el elemento o componente intermedio denominado “reactor o estator”, eliminando así las pérdidas
que derivan del patinamiento interno.
El engranaje planetario va montado en el centro. Cabe destacar que un tren epicicloidal simple
cuenta con un par de satélites solamente, aunque lo normal es que se monten tres. Dichos satélites
giran sobre ejes (que tienen forma de U), unidos a un portasatélites y montados sobre un eje coaxial
con el del planetario.
Cuando gira el portasatélite, los engranajes satélites giran sobre sus ejes, y al mismo tiempo
alrededor del planetario, con el que se acoplan.
Al mismo tiempo, los satélites también engranan con el dentado interior de la corona, que puede
girar alrededor del conjunto de satélites y planetarios, sobre el mismo eje de giro. Si cualquiera de
estos componentes se pone fijo, los dos restantes pueden girar para conseguir distintas relaciones
de velocidad, de acuerdo a las dimensiones de los componentes.
6
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “LOJA”
Loja – Ecuador
NIVEL SUPERIOR
Si se bloquean los satélites, o se hacen solidarios la corona y el planetario, el tren de engranajes
girará como si fuera una sola pieza. En conclusión, todos los ejes girarán a la misma velocidad.
Si el portasatélite se bloquea, pero el planetario gira, los satélites harán que la corona gire en
sentido contrario. Fijando la corona y girando el portasatélites, los mismos girarán dentro de la
corona, impulsando al planetario en el mismo sentido, pero con distinta velocidad. Cuando se
quiere tener una cantidad precisa de marchas, las cajas de velocidades automáticas tienen 2, 3 y
hasta 4 trenes epicicloidales bien relacionados entre sí.
Algunos componentes de cada uno de ellos están conectados de manera permanente. Otros son
frenados por embragues y por frenos de cinta, que se seleccionan por medio de sistemas
hidráulicos. El fluido para transmisiones automáticas (ATF) a presión, que viene de la “bomba”,
que se alimenta de la misma caja automática, acciona los embragues y los frenos de cinta.
De acuerdo al tipo de caja, la palanca selectora de cambios actúa en forma directa sobre las
válvulas, salvo en la posición “D”. (Buggati, 2018).
Hablamos de tren de engranajes compuesto cuando en alguno de los ejes existe más de una
rueda dentada. En este mecanismo la transmisión se realiza entre más de dos ejes simultáneamente,
para lo que es necesario que en cada eje intermedio vayan montadas dos ruedas dentadas. Una de
ellas engrana con la rueda motriz, que es la que proporciona el movimiento, y la otra conecta con
el eje siguiente al que conduce. (edu.xunta.gal, 2015).
Se dice que un tren de engranaje es recurrente cuando la primera y última rueda son coaxiales.
Los trenes de engranajes en las transmisiones de los automóviles que se usan para “primera” , “
segunda” o “ reversa” son de este tipo. La primera y última rueda son coaxiales de tal forma que
se pueden acolar conjuntamente cuando el automóvil está en “tercera “. Los engranes de un torno
forma parte de un tren de engranaje recurrente. (El rincón de los mecánicos, 2010).
Figura 9. Tren de engranajes recurrente o compuesto. (El rincón de los mecánicos, 2010)
9
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “LOJA”
Loja – Ecuador
NIVEL SUPERIOR
BIBLIOGRAFÍAS