SISTEMAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

INDUSTRIA PANIFICADORA
“EL PAN CASERO”
DOCENTE: Ing. JAVIER CORDERO

AUXILIAR: Univ. SALOME HUANCA QUISPE

ESTUDIANTE: Univ. VARGAS LAURA MIGUEL LEONARDO

MATERIA: INGENIERÍA DE SISTEMAS

FECHA: 26 de junio de 2018

LA PAZ- BOLIVIA

1
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

Contenido
1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA.....................................................................................................4
1.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA..............................................................................4
1.2. PRINCIPALES DIFICULTADES....................................................................................................4
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................................5
2.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................5
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO..............................................................................................................5
3. SUBSISTEMA “FORMULACIÓN DEL PROBLEMA”.............................................................................5
3.1. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA................................................................................5
3.1.1. ESTADO DE INSATISFACCIÓN...............................................................................................5
3.1.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA...................................................................................6
3.1.3. RESULTADOS ESPERADOS....................................................................................................7
3.2. INVESTIGACIÓN DE LO REAL....................................................................................................7
3.2.1. ELABORACIÓN DEL MÉTODO CONCEPTUAL........................................................................7
3.2.2. INVESTIGACIÓN DEL ESTADO ACTUAL.................................................................................9
3.2.3. ANÁLISIS HISTÓRICO..........................................................................................................10
3.3. FORMULACIÓN DE LO DESEADO...........................................................................................10
3.3.1. ELABORACIÓN DEL ESTADO NORMATIVO.........................................................................10
3.3.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS..........................................................................................10
OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................................10
OBJETIVO ESPECIFICO........................................................................................................................10
3.4. EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DEL SISTEMA.........................................................................11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................................15
4. SISTEMA “IDENTIFICACIÓN Y DISEÑO DE SOLUCIONES”...............................................................15
4.1. GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS..................................................................15
4.2. FORMULACIÓN DE BASES DE ESTRATEGIA............................................................................16
4.2.1. PLAN ESTRATÉGICO...........................................................................................................16
4.3. DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN..............................................................................................16
4.3.1. FORMULACIÓN DE PROGRAMAS (solución funcional).......................................................16
4.3.2. PLAN DE ACCIÓN (PROGRAMA DE OPERACIÓN PROPUESTO)...........................................17
5. SUBSISTEMA “CONTROL DE RESULTADOS”...................................................................................17
5.1. PLANEACIÓN DE CONTROL....................................................................................................17

2
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

5.1.1. ESTADO INICIAL.................................................................................................................17


5.1.2. ESTADO FINAL CON LA IMPLEMENTACION........................................................................19
BIBLIOGRAFÍA.-..................................................................................................................................21

3
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
La Industria Panificadora “EL PAN CASERO”, fue creada por el señor Gerónimo Choque
Apaza que inicia su negocio unipersonal en el año 1990 para proveer pan a la zona donde
vivía, ya que no había muchos hornos, y donde él trabaja que además es su propia casa, por
alrededor de 5 años. Al pasar el tiempo fue creciendo de tal manera que tenía la necesidad
de aumentar su espacio y capacidad, por lo cual empezó a comprar maquinaria más pesada
y así fue que es 2005 cuando ya tenía una mezcladora y un horno eléctrico, impulso su
producción continua, fue tan bueno el resultado que incursiono en los PANETONES, viendo
la oportunidad de ampliar sus productos. Ya en 2009, inauguro su planta panificadora donde
realizo una inversión significativa en maquinaria e infraestructura, ahora en un proceso
estable.
En este último tiempo, la empresa empieza a embarcarse en el proceso de la producción de
pasteles, ya en este mes de marzo de 2018 comenzaron a adquirir maquinaria destinada a
este proceso productivo.

1.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA


CUADRO 1: INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Nombre de la empresa INDUSTRIA PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

Propietario de la empresa Sr. GERÓNIMO CHOQUE APAZA

Teléfono de contacto 2832169 – 76761401

Dirección Zona Bolívar “C” calle 132 N°1000

Correo de contacto elpancasero@gmail.com

CIUU 1071

ELABORACIÓN FUENTE ENTREVISTA GERENTE GENERAL


MISIÓN.- “Ofrecer a la población productos de buena calidad, con los requerimientos
nutricionales mínimos necesarios, en cualquiera de nuestra variedad de productos.”
VISIÓN.- “Ser la empresa panificadora más reconocida en la ciudad de El Alto, que provea el
desayuno escolar y este de soporte, ayuda a las demás industrias que provean productos
complementarios a la panificación.”

1.2. PRINCIPALES DIFICULTADES


El producto con mayor deficiencia en el proceso de la empresa, es el alfajor que tiene:
 Una generación de 43% de mermas.
 El tiempo de reproceso de las mermas son aproximadamente 25 minutos por quintal
de harina, teniendo un total de 1800 qq de materia reprocesada.

4
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

 Presenta un claro cuello de botella en las operaciones conjuntas de moldeado y


acomodado y esto provoca que los nuevos productos a proceso estén en inventario
innecesario.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


 Incrementar la productividad mediante la reducción de la cantidad de mermas de un
41,53% producida en el proceso de moldeado, a un 23%, mejorando así el nivel de
productividad de la empresa, bajo una mejora de la herramienta del moldeado.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO


 Mejorar las herramientas de trabajo (para él área de moldeado).
 Eliminar la doble función de los operarios en el turno de trabajo diario.
 Implementar un sistema de control para verificar que los operarios no realicen sus
labores de manera autónoma.
 Optimizar el proceso actual, para que no existan MP en espera, ni desperdicio.

3. SUBSISTEMA “FORMULACIÓN DEL PROBLEMA”

3.1. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

3.1.1. ESTADO DE INSATISFACCIÓN


Se presenta la secuencia del proceso de producción, con el cual se identifican las principales
dificultades que tiene el proceso.
DIAGRAMA 1: DESCRIPCIÓN DE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALFAJORES

5
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

FUENTE: Elaboración fuente propia, a partir de la observación directa de la empresa.


Son las operaciones o procesos, donde existen pérdidas para la empresa.
Se refiere a los procesos donde después de esa operación existe un generado
excesivo de las mermas, donde durante el proceso tiene un generador de 43% de
mermas, ya que la herramienta es muy decadente para el proceso de moldeado,
produciendo un total de 3kg de mermas por cada 7kg de masa que ingresa, este
genera que también que el acomodado exista exceso de inventario.

3.1.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.


a) PROBLEMA:
El producto presenta una excesiva cantidad de las mermas, lo cual incide en que los
operarios realicen por más tiempo el reproceso de las masas de mermas que a la vez influye
en un aumento en los costos, que en realizar un nuevo lote de producción, esto tiene una
réplica en el proceso también de acomodado, el cual también tiene que esperar a los
productos de las mermas, o bien tiene en ocasiones exceso de producción, esto se presenta
en todos los turno de trabajo, todos los días de la producción.
b) ORIGEN DEL PROBLEMA:
El origen de este problema radica en la herramienta de moldeado con la que se cuenta en la
empresa, ya que produce un solo alfajor por golpe de moldeado.
La práctica artesanal por parte de los operarios es lo que ayuda a la empresa, pero con el
incremento de la demanda, esta práctica no podrá abastecer a un mercado futuro.
c) EFECTOS:
El principal efecto de este enorme problema es que el costo de reproceso se tiene
representado ampliamente en el tiempo de trabajo, el cual es de 56 turnos de 8 horas por
turno, que esto representa en el desperdicio del talento humano, con el cual se cuenta en la

6
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

empresa.
El reproceso que se tiene llega a ser una limitante para el resto de la producción, ya que los
demás productos deben esperar a empezar el proceso de producción, hasta que termine el
tiempo de ciclo de los alfajores.
d) POSIBLES ACCIONES O RESULTADOS ESPERADOS:
TABLA__: ACCIONES SOBRE LOS PROBLEMAS DE LA EMPRESA
POSIBLES ACCIONES RESULTADOS ESPERADOS
Cambiar el formato del molde con el que se Se espera la reducción de las mermas, de
cuenta actualmente un 43% a un 23% que sería su mínima
expresión
Ampliar la capacidad de la operación de Con la optimización del talento humano en
acomodado. el proceso de acomodado, se espera tener
menos inventario en el acomodado y
también en el proceso de otros productos.
Capacitar a los capataces, que son Con la capacitación de los capataces, se
responsables de las ventas. tendría una mejor planificación de la
producción.

FUENTE: Pregunta a los operarios del “El Pan Casero”

e) RECURSOS Y RESTRICCIONES
 Tiempo de implementación.
 Presupuesto para la implementación.

3.1.3. RESULTADOS ESPERADOS


Los resultados esperados, es que después de esta implementación se tenga una mejora en
el proceso de producción, simplificando las tareas de los operarios, lo cual repercute en la
simplificación de todo el proceso y así también en el ahorro de los recursos empleados en el
proceso ya mencionado.
ACTORES INVOLUCRADOS
GERENCIA:
Aceptará o rechazara los cambios y las acciones que se proponen en base a indicadores
evaluados sobre los posibles resultados obtenidos en los sectores que se encuentran bajo
control y estudio.
ADMINISTRATIVOS:
Evaluaran el impacto económico que se dará en las ganancias y los tiempos de trabajo que
signifiquen pérdida o ganancia si sufren cambios, estos trabajaran conjuntamente con la
comercialización.
OPERARIOS:
Aquellos afectados e involucrados directamente. Donde le ayudara de manera ventajosa
debido a que existirá la probabilidad más baja de que se tengan que quedar con tiempos

7
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

extras, cumpliendo con el horario de producción adecuado. Con más comodidad en el


momento de moldear y acomodar los productos.

3.2. INVESTIGACIÓN DE LO REAL

3.2.1. ELABORACIÓN DEL MÉTODO CONCEPTUAL


La empresa INDUSTRIA PANIFICADORA “EL PAN CASERO” es una empresa enfocada al
sector panadero. Su línea de alfajores es el más creciente, debido al actual consumo masivo
en las minas de donde del interior del país, y tener tanto reproceso de las mermas es
perjudicial para la empresa tanto en tiempos de produccion como en el sector economico.

PRIMERA ETAPA
ENFOQUE DE LA CAJA NEGRA

COMPETIDORES
PROVEEDOR: RECURSOS :
*MAYORISTAS EN FINANCIEROS * SAN LUIS
VARIAS AREAS PROPIOS *PAN CRIS
*SAN GABRIEL

CLIENTE
MATERIALES: CONSUMIDOR:
*DECORADO
*HARINA PROCESO DE LA *PUBLICO EN
*EMPAQUETADO
*AZÚCAR ELABORACIÓN GENERAL
*DISTRIBUCIÓN
*SAL DE ALFAJORES *POBLACIONES
DEL PRODUCTO.
*HUEVOS ALEJADAS(SECTOR
*MANTECA. MINERO)

EXCESO DE
MERMAS Y
REPROCESO

8
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

SEGUNDA ETAPA
ENFOQUE FUNCIONAL

9
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

TERCERA ETAPA
ENFOQUE ESTRUCTURAL

3.2.2. INVESTIGACIÓN DEL ESTADO ACTUAL


Para analizar el presente proyecto de tiene que tener en cuenta la siguiente información.
a) ¿Qué conjetura o hecho se busca esclarecer?
El hecho de la generación exagerada de mermas en el proceso de moldeado, teniendo
también en cuenta los tiempos de espera en el proceso adjunto de acomodado y/o
enlatados, llegando afectar el flujo del proceso de producción.
b) ¿Qué información se requiere?

10
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

c) ¿Qué indicadores se pretende obtener?


 Índice de productividad de mano de obra.
 Índice de productividad de materia prima.
d) ¿Cuáles son las posibles fuentes de información?
 Datos de recabados de los operarios.
 Datos de ventas y producción.

3.2.3. ANÁLISIS HISTÓRICO


a) HALLAZGOS
El presente análisis se realizó en la producción de alfajores, mismos que son los productos
en crecimiento en la empresa. Ya que son los productos que más se están llevando al
interior, para el consumo de los residentes mineros y también en el consumo masivo
recientemente en la ciudad de Él Alto.
b) DATOS HISTÓRICOS
Los datos históricos con los cuales se cuentan son los datos de producción diaria, la
cantidad de las mermas, y tiempo de reproceso de las mismas.

3.3. FORMULACIÓN DE LO DESEADO

3.3.1. ELABORACIÓN DEL ESTADO NORMATIVO


 Reducción de las mermas producidas en el proceso de moldeado con un nuevo
formato de molde más adecuado, para que se evite a su máxima expresión la
formación de las mermas.
 Reducir los costos de mano de obra, o incrementar la productividad de los operarios
para que la empresa no incida en gastos mayores.

3.3.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Incrementar la productividad mediante la reducción de la cantidad de mermas de un
41,53% producida en el proceso de moldeado, a un 23%, mejorando así el nivel de
productividad de la empresa, bajo una mejora de la herramienta del moldeado.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Mejorar las herramientas de trabajo (para él área de moldeado).
 Eliminar la doble función de los operarios en el turno de trabajo diario.
 Implementar un sistema de control para verificar que los operarios para que no
realicen sus labores de manera autónoma.
 Optimizar el proceso actual, para que no existan MP en espera.

11
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

3.4. EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DEL SISTEMA


a) EVALUACIÓN DEL SISTEMA
 Llegar a obtener el producto de los alfajores, sin la necesidad de tener 43% de
reproceso de la masa inicial.
 Generar menos tiempos de desperdicios del área de enlatado o acomodado, por
motivo de la espera del moldeado.
b) DIAGNOSTICO
TABLA__: REGISTRO LLUVIA DE IDEAS.

TORBELLINO DE IDEAS

Bajo control en el pesado de la MP e No existe un periodo de descanso en el


insumos. funcionamiento de maquinaria.

No existe control de las maquinas Planificación inadecuada de la


(sobadoras). producción por turno.

No existe un control en el pedido de los Existe sobrecarga en las maquinarias.


productos.

Mal uso de las herramientas de trabajo. Manipulación inapropiada de las


masas.

Falta de planificación para Cambio brusco de clima para los


mantenimiento de maquinaria. operarios al momento de realizar el
fermentado.

Mal control en el momento del No se tiene control de las ventas.


horneado.

Falta de estandarización de los tiempos Maquinaria se descompone con


de producción. frecuencia.

Falta de comunicación entre operarios Falta personal de personal de


y encargado de producción. mantenimiento.

FUENTE: Elaboración consulta operarios.

12
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

Diagrama 2, Diagrama de Ishikawa, Elaboración fuente propia.

TABLA __: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Nro Criterios de evaluación Peso (de


1 a 10)

1 CANTIDAD DE MERMAS DESPUÉS DEL PROCESO 10

2 CANTIDAD PRODUCIDA POR DÍA 6

3 TIEMPO DE PROCESAMIENTO 5

FUENTE: Elaboración planilla Materia de Ingeniería de Métodos.

13
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

TABLA__: PONDERACIÓN DE CAUSAS

TOTAL
CAUSAS PONDER

Calif.
Peso
Calif

Calif
ACION

1 MALA SELECCIÓN DE PERSONAL(CAPATACES) 0 10 1 6 1 5 11

2 OPERARIOS CON DOBLE FUNCIÓN 10 10 10 6 9 5 205

3 CAMBIO BRUSCO DE CLIMA 0 10 1 6 1 5 11

4 HERRAMIENTA DE TRABAJO DECADENTE 10 10 10 6 10 5 210

5 MALA DOSIFICACIÓN DE MP 1 10 0 6 1 5 15

6 TRABAJO REPETITIVO Y CANSADOR 0 10 1 6 2 5 16

7 OPERACIONES AUTÓNOMAS 0 10 1 6 3 5 21

8 FALTA DE COMUNICACIÓN PRODUCCIÓN-ENCARGADO 0 10 1 6 1 5 11

9 FALTA DE CAPACITACIÓN AL
PERSONAL(MAQUINARIAS) 0 10 1 6 1 5 11

1
0 OPERARIOS REPARAN LAS MAQUINARIAS 0 10 1 6 2 5 16

1
1 FALTA DE RITMO DE TRABAJO 0 10 1 6 1 5 11

1
2 FALTA DE CONTACTO DIRECTO CON MERCADO FINAL 0 10 1 6 0 5 6

FUENTE: Elaboración planilla Materia de Ingeniería de Métodos.

14
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

DIAGRAMA DE PARETO
TABLA__: EVALUACIÓN DE CAUSAS

Nr Causa Pon % %
o dera Acum
ción ulado

1 HERRAMIENTA DE TRABAJO DECADENTE 210 38,6% 38,6%

2 OPERARIOS CON DOBLE FUNCIÓN 205 37,7% 76,3%

3 OPERACIONES AUTÓNOMAS 21 3,9% 80,1%

4 OPERARIOS REPARAN LAS MAQUINARIAS 16 2,9% 83,1%

5 TRABAJO REPETITIVO Y CANSADOR 16 2,9% 86,0%

6 MALA DOSIFICACIÓN DE MP 15 2,8% 88,8%

7 FALTA DE RITMO DE TRABAJO 11 2,0% 90,8%

FALTA DE CAPACITACIÓN AL
8
PERSONAL(MAQUINARIAS) 11 2,0% 92,8%

FALTA DE COMUNICACIÓN PRODUCCIÓN-


9
ENCARGADO 11 2,0% 94,9%

10 CAMBIO BRUSCO DE CLIMA 11 2,0% 96,9%

11 MALA SELECCIÓN DE PERSONAL(CAPATACES) 11 2,0% 98,9%

FALTA DE CONTACTO DIRECTO CON MERCADO 100,0


12
FINAL 6 1,1% %

FUENTE: Elaboración planilla Materia de Ingeniería de Métodos.

15
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

Gráfica 3, DIAGRAMA DE PARETO

DIAGRAMA DE PARETO
250 120.0%

200 100.0%

80.0%
150
60.0%
100
40.0%
50 20.0%

0 0.0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

FUENTE: Elaboración planilla Materia de Ingeniería de Métodos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Debido a los moldes de formato único que tiene la empresa, son las causantes de las
mermas en exceso, los cuales inciden en la precisión del operario, confinado en solo la
experiencia del operario, causando la pérdida de tiempo en el proceso de moldeado y
acomodado, representando a la empresa un total de 24 turnos aproximadamente, esto
representa un total de aproximadamente en Bs.12960.-, monto que la empresa puede
ahorrar en la implementación de un mejor sistema de moldeado y acomodado.

4. SISTEMA “IDENTIFICACIÓN Y DISEÑO DE SOLUCIONES”

4.1. GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS


 Acondicionamiento en el sistema de producción, área de moldeado.
 Estudio de tiempos de la operación.
 Mejoramiento de las herramientas de moldeado.
 Mayor fuera de trabajo en el área del acomodado.

EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS:


De manera general:
 Reducir la cantidad de memas de una 43% a un 23% que es su mínima expresión.
 Para tener diminución de tiempos en el área de acomodado, se pretende disminuir el
tiempo de demora en el moldeado por causa de las mermas en 25 minutos por
quintal.
En el sector de moldeado y acomodado:
 Aplicar un sistema de producción semi continuo, ya que con el nuevo formato del
molde, se tiene una producción de 2160 alfajores en 5 minutos aproximadamente.
 Tener mejor manejo de la maquinaria en el sector del moldeado.

16
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

SELECCIÓN
El propósito de la siguiente propuesta es:
 Evitar el exceso de las mermas.
 Reducir el tiempo de espera en el acomodado debido al reproceso de las mermas.

4.2. FORMULACIÓN DE BASES DE ESTRATEGIA

4.2.1. PLAN ESTRATÉGICO


TABLA__: MODELO DEL PLAN ESTRATÉGICO.
FASE ETAPA
PREPARACIÓN * Analizar el % de mermas.
* Analizar el método actual de moldeado y
acomodado.
IMPLEMENTACIÓN * Incentivar a los operarios el nuevo modo de
moldeado, para acelerar las operaciones de la
producción.
* Capacitar a los operarios para una mejor
manipulación de la nueva herramienta de trabajo.
EVALUACIÓN * Disminución de tiempos de espera y tiempos de
acomodado.
ESTANDARIZACIÓN * Aplicar mejora continua.
* Mejora en el sistema de moldeado.
FUENTE: Elaboración fuente propia.

4.3. DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

4.3.1. FORMULACIÓN DE PROGRAMAS (solución funcional)


TABLA _: LISTADO DE ACTIVIDADES POR FECHAS DE INICIO Y CULMINACIÓN.

ACTIVI DESCRIPCIÓN FECHA DURACIÓN FECHA DE


DAD DE INICIO (DIAS) TERMINACIÓN

1 Análisis del proceso productivo 14/05/2018 3 17/05/2018


general, desde la primera
producción.

2 Análisis de las operaciones a 17/05/2018 13 30/05/2018


detalle (limitaciones de operarios).

3 Analisis de las mermas 21/05/2018 2 23/05/2018

4 analisis de reprocesos. 21/05/2018 2 23/05/2018

5 Determinación de la herramienta 30/05/2018 9 08/06/2018


de ingeniería de métodos a
utilizar.

6 Analizar el plan de mejora para el 08/06/2018 5 13/06/2018

17
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

proceso.

7 Implementar cambios. 13/06/2018 9 22/06/2018

8 Verificar la implementación de los 22/06/2018 5 27/06/2018


cambios.

FUENTE: Elaboración fuente propia


El siguiente plan de mejora hace referencia al uso forzoso de programas para le análisis,
como ser el flexsim, para realizar la simulación del método actual, con el cuenta la empresa,
y evaluarlo según a las mejoras que se están poniendo a consideración. Otro programa es el
Sketchup que no ayuda a tener una mejor distribución de la planta, en una distribución real,
al mismo tiempo la ayuda del autocad para realizar el layout de distribución de la empresa.

4.3.2. PLAN DE ACCIÓN (PROGRAMA DE OPERACIÓN PROPUESTO)


DIAGRAMA 4: DIAGRAMA DE ACTIVIDADES, DIAGRAMA DE GANTT
5/14/2018 5/24/2018 6/3/2018 6/13/2018 6/23/2018

FUENTE: Elaboración fuente propia.

5. SUBSISTEMA “CONTROL DE RESULTADOS”

5.1. PLANEACIÓN DE CONTROL

5.1.1. ESTADO INICIAL


Las principales restricciones del sistema actual, son la generación de las mermas el exceso
de tiempo que genera el proceso actual de acomodado.
Se observa el principal cuello de botella en las operaciones anteriormente mencionadas, las
cuales inciden en el demorado de las demás producciones, por lo cual se tiene la necesidad
de estandarizar estas operaciones, para tener un ciclo de producción mas marcado.

18
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

OPERACIÓN SIMULACIÓN FACTORES

Tiempo ocioso: 1,4%


PESADO Tiempo de espera: 46,2%
Utilización: 52,4%

Tiempo ocioso: 2,7%


AMASADO Tiempo de espera: 20,4%
Utilización: 76,9%

Tiempo ocioso: 77,4%


SOBADO GRUESO Tiempo de espera: 9,1%
Utilización: 13,5%

Tiempo ocioso: 67,9%


SOBADO FINO Tiempo de espera: 16,2%
Utilización: 15,9%

Tiempo ocioso: 13,9%


MOLDEADO Tiempo de espera: 20,1%
Utilización: 66%

Tiempo ocioso: 1,4%


ACOMODADO Tiempo de espera: 26%
Utilización: 74,6%

Tiempo ocioso: 1,4%


FERMENTADO Tiempo de espera: 46,2%
Utilización: 52,4%

19
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

Tiempo ocioso: 86,7%


HORNEADO Tiempo de espera: 0,4%
Utilización: 12,9%

Tiempo ocioso: 86%


ENFRIADO Y DESMOLDADO Tiempo de espera: 0,1%
Utilización: 13,9%

Tiempo ocioso: 85,7%


DECORADO Tiempo de espera: 1,7%
Utilización: 12,6%

Tiempo ocioso: 1,4%


EMBOLSADO Tiempo de espera: 46,2%
Utilización: 52,4%

INVENTARIO FINAL 4 LOTES


DE 10 BOLSAS DE
ALMACÉN FINAL PRODUCTO FINAL EN UN
TIEMPO PROGRAMADO DE 4
HORAS

5.1.2. ESTADO FINAL CON LA IMPLEMENTACION


Dando solución al cuello de botella se tiene una notable mejoría, donde se presentaba la
tardanza en el proceso de moldeado y acomodado.
En esta nueva situación del proceso de la producción se tiene una mejoría de 3 lotes de 10
bolsas cada uno, en este sentido se realiza el proceso de trabajo con más fluidez y este
proceso se tiene en cuenta con tan solo 1 horno en el proceso de la producción.
Se realiza un nuevo formato de los moldes donde en 20 segundo llega producir 170
alfajores.
En el proceso final se llega a reducir el tiempo de 22 turnos de operación de un grupo de
trabajo de 4 integrantes por grupo.

MODELO DE LA MAQUINARIA PROPUESTA PARA LA MEJORA DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

20
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

21
PANIFICADORA “EL PAN CASERO”

BIBLIOGRAFÍA.-
 Datos obtenidos de entrevista a gerente propietario GERÓNIMO CHOQUE APAZA.
 Datos obtenidos de entrevista a Gerente de Producción Ing. Marcio Sáenz.
 Apuntes y Planillas Excel Ing. Juan Pablo Fernández Rocha.
 Ingeniería industrial, Métodos, Estándares y diseño del trabajo- Benjamín W. NIEBEL.
 Estudio del trabajo Ingeniería de Métodos y Medición del trabajo. Roberto García
Criollo.

22

También podría gustarte