Yhoselin Vargas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL

INGENIERIA DE
MÉTODOS Y
LABORATORIO

PLAN DE MEJORA PRODUCTIVA

EMPRESA
FRACCIONADORA
SAN JOSE
ESTUDIANTE:
VARGAS QUISPE YHOSELIN ROSA
DOCENTE:
ING. JUAN PABLO FERNANDEZ
GESTION:
I/2018

LA PAZ - BOLIVIA
INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

CONTENIDO
1.ANTECEDENTES DE LA EMPRESA..........................................................................................................3
1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EMPRESA..............................................................................3
1.2. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA...................................................................................3
2.INFORMACION TECNICA.......................................................................................................................4
2.1. PROCESO DE PRODUCCION..........................................................................................................4
2.1.1. DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION......................................................................4
2.1.2. MAPA DE PROCESO PRODUCTIVO.........................................................................................5
2.2. PRODUCTOS.................................................................................................................................5
2.2.1. CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS PRODUCTO..............................................................5
2.2.2. CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE LAS MATERIAS PRIMAS..................................................6
2.2.3. CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS INSUMOS................................................................7
2.3. MEDICION DEL DESEMPEÑO DEL PROCESO.................................................................................7
2.3.1. INDICES DE PRODUCTIVIDAD.................................................................................................7
2.3.2. INDICE GLOBAL DE PRODUCTIVIDAD.....................................................................................9
2.3.3. VELOCIDAD............................................................................................................................9
2.3.4. TIEMPO DE CICLO..................................................................................................................9
2.3.5. TASA DE RENDIMIENTO.........................................................................................................9
2.3.6. EFICIENCIA.............................................................................................................................9
2.3.7. UTILIZACION........................................................................................................................10
3 DIAGNOSTICO.....................................................................................................................................10
3.1 ANÁLISIS DE FACTORES EXTERNOS..............................................................................................10
3.2 ANÁLISIS DE FACTORES INTERNOS..............................................................................................10
3.3 ANÁLISIS FODA........................................................................................................................11
Tabla N°11 Matriz Foda.....................................................................................................................11
3.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................................12
3.5 CAUSAS RAÍCES Y SU IMPORTANCIA...........................................................................................12
4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA DE TRABAJO...................................................................15
4.1 Objetivos.....................................................................................................................................15
4.1.1 Objetivo General..................................................................................................................15
4.1.2 Objetivos Específicos............................................................................................................15
4.1.3 Resultados esperados...........................................................................................................15

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

4.2 Plan de trabajo............................................................................................................................15


5.ESTUDIO DE MÉTODOS......................................................................................................................16
5.1. Introducción...............................................................................................................................16
5.2 Registro de información..............................................................................................................16
5.2.1 Cursograma sinóptico del proceso.......................................................................................16
5.2.2. Cursograma analítico del proceso.......................................................................................17
5.2.4 Diagrama de recorrido..........................................................................................................20
5.2.5 Mapeo de la cadena de valor.......................................................................................................21
5.3 Examen crítico del estudio..........................................................................................................22
5.3.1 Consideraciones del método actual.....................................................................................22
5.3.2 Análisis de la operación........................................................................................................23
5.3.3 Técnica del interrogatorio....................................................................................................23
7. ANÁLISIS DETALLADO DEL MÉTODO ACTUAL....................................................................................25
7.1 Descripción de las principales restricciones del método actual..................................................25
7.2 Análisis del método actual por simulación..................................................................................25
7.3 Evaluación del método actual.....................................................................................................25
8. MÉTODO PROPUESTO.......................................................................................................................26
8.2 Descripción del método propuesto.............................................................................................26
8.2 Registro del método propuesto por simulación (Flexsim)...........................................................27
8.3 Matriz de comparación de resultados método actual vs método propuesto..............................27
8.4 Conclusiones y recomendaciones del método propuesto...........................................................28
8.5 Evaluación económica por beneficios, del método propuesto (VAN, TIR, ROI, B/C)...................28
8.5 Conclusiones y recomendaciones del método propuesto...........................................................29
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................................29
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................29

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

FRACCIONADORA SAN JOSÉ


1.ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EMPRESA
La empresa Fraccionadora ¨San José¨ fue fundada el año 1991 por el Sr. Juan Carlos
Núñez Choque y la Sra. Hilda de Núñez, iniciando así sus actividades, ubicada en la
calle 14 No. 2245 Zona Villa Alemania. En cual ofrece distintos productos alimenticios.

En 1996 se empezó a elaborar el producto de galleta de palito de tarhui, el cual es el


principal producto actual de la empresa. Posterior mente se elaboraron la galleta de
palito de amaranto y la galleta de palito de tarhui picante.

En 2001 se empezó el proceso de la elaboración de pan, el cual ofrece distintas


variedades: Pan Canela, Pan Canelón, Pan Sarnita, Pan Chamillo, Pan de Leche.

En la actualidad la empresa Fraccionadora ¨San José¨ se dedica a producir y


comercializar productos alimenticios procesados en base a granos naturales. Ofrece los
siguientes diferentes productos: Pan de canela, pan de canelón, pan sarnita, pan de
leche, pan Chamillo, galletas de palito de tarhui, galletas de palito de amaranto y galletas
de palito de tarhui picante.

1.2. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA


La empresa Fraccionadora ¨San José¨ pertenece al C.I.I.U. 1071, correspondiente a la
¨Elaboración productos de panadería, tostados y otros¨. En la actualidad cuenta con más
de 10 productos, agrupados en varias líneas de producción.

CUADRO 1-1
FRACCIONADORA SAN JOSÉ: Información General, 2018
Nombre de la Empresa: Fraccionadora San José
Tipo de Empresa: Panadería
Representante Legal: Wendy Núñez Condori
Código CIIU: 1071
Dirección Calle 14 No. 2245 Zona Villa
Alemania
Ciudad, País: El Alto , La Paz-Bolivia
Número de Identificación Tributaria 3428345014
(NIT):
Teléfono(s): 2-832889 - 2-830755
Rubro: Elaboración de productos de
panadería, tostados y otros
Fuente: Elaboración con base a datos de la Fraccionadora San José

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

2.INFORMACION TECNICA
2.1. PROCESO DE PRODUCCION
2.1.1. DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION
En la empresa FRACCIONADORA “SAN JOSE” el proceso de producción se divide en
dos áreas:
ÁREA DE GALLETAS
 Preparación de los materiales: Es proceso involucra la medición de cada una de
las materias primas necesarias en la elaboraron de galletas de tarhui o mejor
conocidos como “palitos de tarhui”, 50 Kg de harina de trigo, 3 Kg de harina de
tarhui, 3 Kg de azúcar, 3 lb de manteca (derretida), 14 ltrs. de agua caliente, 2 g de
sal.
 Mezclado: Para este proceso es necesario tener limpia la maquina mezcladora, una
vez realizadas las medidas, mezclar los ingredientes en una maquina mezcladora
sólidos y líquidos por alrededor de 2 minutos. Operación realizada por la supervisión
de un operario.
 Sobado: Se traslada la mezcla en bañadores de plástico de gran capacidad hacia las
maquinas sobadoras, es una maquina laminadora donde se va añadiendo la mezcla
previamente elaborada, por 1 hora aproximadamente. Moldearlas con la ayuda de
unos rodillos la mezcla (masa) pasara a formarse en una especie de lámina con un
grosor aproximando de 4 cm, por aproximadamente 45 minutos. Después dejar orear
la masa a temperatura ambiente por 5 a 10 minutos.
Operación en la que se requiere a un operario por máquina, la empresa cuenta con
dos máquinas sobadoras en funcionamiento actualmente.
 Cortado: Teniendo ya una masa adecuada después del reposo los operarios toman
las láminas y las cortan para pasarlas nuevamente por la maquina sobadora para
tener un espesor de 1 cm por lamina, las mismas que son cortadas horizontalmente
de forma manual para cumplir con las dimensiones de la maquina cortadora.
Al pasar por la maquina cortadora, el resultado con tiras de un largo aproximado de 3
metros de largo que deben ser extendidas sobre la mesa de operación para que el
operario de forma manual corte las tiras en distancias de 5 cm.
 Tostado: Una vez transportadas las tiras ya cortadas en pequeñas dimensiones se
las fríe en aceite por 10 a 15 minutos, con ayuda de una fritadora de 4 metros de
largo a una temperatura lo suficientemente alta. Después de enfriarlo se lleva a la
absorción del aceite se las pone sobre un escurridor metálico, para luego ser llevadas
a un carro transportador manual.
 Empaquetado: Llegado el carrito con el producto, las empaquetadoras llenan las
bolsas con siete u ocho palitos cada una, para si después pasar al embolsado final
con una cantidad de 25 bolsitas.
Finalmente, los paquetes terminados pasan a ser almacenados en el almacén de la
tienda distribuidora. Esperando su compra.
NOTA. -La empresa en la actualidad solo llega a producir palitos de tarhui, dejando de lado
el resto de sus productos, siendo esos productos producidos pocas veces al mes, depende
del pedido.

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

2.1.2. MAPA DE PROCESO PRODUCTIVO


CUADRO-2
PROCESO DE PRODUCCION DE LA FRACCIONADORA SAN JOSÉ

Fuente: Elaboración realizada por observación en la empresa San José

2.2. PRODUCTOS
2.2.1. CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS PRODUCTO
CUADRO 2-3
FRACCIONADORA SAN JOSÉ: PRODUCTOS
AREA DE GALLETAS
PALITOS Realizados en base de harina de trigo y harina de tarhui,
DE TARHUI producto estrella de la empresa. Llegan al mercado en una
sola presentación, que son bolsitas entre siete y ocho
unidades.

PALITOS Derivados de los palitos de tarhui pero con un agregado de ají


DE TARHUI picante, con una presentación distinta en el empaquetado a la
PICANTE del palito de tarhui, las galletas son cortadas más pequeñas.

PALITOS Presenta el mismo proceso que los palitos de tarhui, se


DE remplaza la harina de tarhui por la de Amaranto, con una
AMARANT presentación muy similar a los palitos picantes.
O
Fuente: Elaboración con base a datos de la Fraccionadora San José

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

2.2.2. CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE LAS MATERIAS PRIMAS


CUADRO 2-2
FRACCIONADORA SAN JOSÉ: MATERIAS PRIMAS
AREA DE GALLETAS: PALITOS DE TARHUI
PRODUCTO DESCRIPCION ILUSTRACION
Harina de La harina que en su envase cuenta con 000 ceros es la que
trigo 50 Kg tiene el refinamiento exacto, para elaborar el palito de tarhui.
Tipo 000 Debido a que su alto valor en proteínas la hace apta para la
formación de gluten siendo para estos casos una harina
leudante de primera calidad con muy buenos resultados. Las
piezas leudan muy bien sin deformarse.
Harina de La harina de tarhui, se aplica en productos de panificación,
tarhui encontrándose un porcentaje de sustitución adecuado,
obteniéndose así un producto con alto valor nutritivo.
Manteca Funciona para ablandar la masa , otorga un sabor particular,
derretida proporcionando que la masa sea más flexible.

Azúcar Contribuyen decisivamente sobre el aspecto y la textura y


conservación de las galletas de tarhui.
.
Sal Se utiliza en la receta de galletas de tarhui para proporcionar
sabor y produce que la masa sea menos adherente.

Agua Es el ingrediente esencial en la formación de masa para la


solubilizar con los otros ingredientes en el proceso de mezclado.

Fuente: Elaboración con base a datos de la Fraccionadora San José

2.2.3. CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS INSUMOS


CUADRO 2-3
FRACCIONADORA SAN JOSÉ: INSUMOS
AREA DE GALLETAS: PALITOS DE TARHUI
PRODUCTO DESCRIPCION ILUSTRACIO
N
Aceite Es utilizado para freír los palitos de tarhui.
Bolsitas de Las bolsas de empaquetado son de polipropileno. Son
empaquetado pedidos por la empresa con su respectivo diseño, y se
compra en plástico por kilo. Las bolsas deben ser de 16x8
cm, para que se pueda introducir 7 a 8 palitos de tarhui.
Bolsas de Las bolsas de embolsado son de prolipolineno o polietileno.
embolsado La compra del plastico es por kilo, de dimensiones de 20x38
cm. La cual tiene una capacidad de embolsar 25 unidades de
bolsitas de palitos de tarhui de tarhui.

Fuente: Elaboración con base a datos de la Fraccionadora San José

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

2.3. MEDICION DEL DESEMPEÑO DEL PROCESO


2.3.1. INDICES DE PRODUCTIVIDAD
Para realizar el cálculo del índice de productividad se realizó un análisis de la cantidad
producida diariamente en el proceso de producción teniéndose el siguiente resultado.
Tabla N°1 Cantidad vendida
Cantidad vendida Marzo
Ingreso de venta 93920

[ ]
Bs
mes
Puede verse con más detalle en el anexo A.

Tabla N°2 Índices de productividad del mes de marzo


ÍNDICES COSTOS CALCULO DESCRIPCIÓN
DEL ÍNDICE
a)Índice de El costo de la mano de obra Π MO=3.94 Por cada 1 Bs invertido
productividad proporcionada por la gerente en la mano de obra se
de Mano de de asciende a la suma de Bs genera un beneficio de Bs
Obra 23844. 3.94 en el mes de marzo.
b) Índice de El costo de la materia prima Π Mp=2.29 Por cada 1 Bs invertido
productividad proporcionada por la gerente en la materia prima se
de Materia de asciende a la suma de Bs genera un beneficio de
Prima 40926.6. Bs. 2.29 en el mes de
marzo.

c)Índice de Tiene un costo mensual en Π E=587 Por cada 1 Bs invertido


productividad energía eléctrica de Bs. 160. en energía se genera un
de energía beneficio de 587 Bs en el
mes de marzo.

d)Índice de Tiene una inversión mensual Π K =195.1 Por cada 1 Bs invertido


productividad de capital de Bs. 481.4 . en capital se genera un
de capital beneficio de 195.1 Bs en
el mes de marzo.
e)Índice de Tiene un costo mensual en Π S =178.96 Por cada 1 Bs invertido
productividad servicios de: Bs.524.8 en servicios se genera un
de servicios beneficio de 178.96 Bs en
el mes de marzo.
Fuente: Elaboración con base a datos de la Fraccionadora San José

Los cálculos y datos necesarios se encuentran en el anexo A, B, C, D, E, F y G.


Tabla N°3 Cantidad vendida
Cantidad vendida Abril
Ingreso de venta 65744

[ ]
Bs
mes
Puede verse con más detalle en el anexo A.

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

Tabla N°4 Índices de productividad del mes de abril


ÍNDICES COSTOS CALCULO DESCRIPCIÓN
DEL
ÍNDICE
a)Índice de El costo de la mano de obra Π MO=3.4 Por cada 1 Bs invertido en la
productividad proporcionada por la gerente mano de obra se genera un
de Mano de de asciende a la suma de Bs beneficio de Bs 3.4 en el mes
Obra 19330.8 de abril.
b) Índice de El costo de la materia prima Π Mp=1.66 Por cada 1 Bs invertido en la
productividad proporcionada por la gerente materia prima se genera un
de Materia de asciende a la suma de Bs beneficio de Bs. 1.66 en el
Prima 39725.8. mes de abril.

c)Índice de Tiene un costo mensual en Π E=476.4 Por cada 1 Bs invertido en


productividad energía eléctrica de Bs. 138. energía se genera un
de energía beneficio de 476.4 Bs en el
mes de abril.

d)Índice de Tiene una inversión mensual Π K =¿ 136. Por cada 1 Bs invertido en


productividad de capital de Bs. 481.4 . 57 capital se genera un beneficio
de capital de Bs 136.57 en el mes de
abril.
e)Índice de Tiene un costo mensual en Π S =167.1 Por cada 1 Bs invertido en
productividad servicios de: Bs.393.5 servicios se genera un
de servicios beneficio de 167.1 Bs en el
mes de abril.
.
Fuente: Elaboración con base a datos de la Fraccionadora San José

No se pudo comparar los índices .de productividad debido a que no se cuentan con datos
históricos de empresas de producto de palitos de tarhui, tampoco se puede comparar con
empresas de galletas porque no cuentan con el proceso de sobado.
2.3.2. INDICE GLOBAL DE PRODUCTIVIDAD
Los índices de productividad global en los tres meses de estudio son:
Tabla N°5 IGP
MES CALCULO DEL DESCRIPCION
INDICE
Marzo 7.11 Por cada 1 Bs invertido en producción se obtiene un
beneficio de 7.11 Bs en el mes de marzo.

Abril 5.47 Por cada 1 Bs invertido en producción se obtiene un


beneficio de 5.47 Bs en el mes de abril.

El mes de abril disminuyo el índice de productividad por retiro de dos operarios.

2.3.3. VELOCIDAD
Tabla N°6 Velocidad
Velocidad 1.57

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

La velocidad nos indica que el tiempo de procesamiento es 1.57, veces su valor agregado en
el respectivo mes dándonos tiempo improductivo esto debido a las demoras presentadas
entre el tostado y el empaquetado.
2.3.4. TIEMPO DE CICLO
Tabla N°7 Tiempo de Ciclo
T . de ciclo=115.15 min =1.92 Hrs
El tiempo que transcurre desde que inicia la producción de una bolsa ≅ 95 paquetes hasta que
termina es 115.15 min.

2.3.5. TASA DE RENDIMIENTO


Tabla N°8 Índice de procesamiento
Índice de 0.52
procesamiento

Tasa de rendimiento se refiere a la cantidad de productos que se espera que el proceso


haga dentro de un periodo, en este caso el índice de procesamiento del proceso productivo
es 0.52 paquetes por hora.

2.3.6. EFICIENCIA
1 qq = = 95.32 paquetes ≈95 paquetes (teórico) 1 qq ≈75.23 paquetes ≈ 75 bolsas

Tabla N°9 Índice de procesamiento

525
Eficiencia= × 100 %=79 %
665
La empresa San José solo produce un 79% de la producción esperada.
2.3.7. UTILIZACION
Para el cálculo de utilización se toma a las máquinas de mezcladora, sobado y cortado
midiendo los tiempos productivos
Tabla N°10 Utilización
Maquina Porcentaje
mezcladora 2.5%
Sobado 37.5%
Cortadora 3.75%
La máquina mezcladora como recurso es utilizada un 2.5% de su tiempo disponible
La máquina sobadora como recurso es utilizada un 37.5% de su tiempo disponible
La máquina cortadora como recurso es utilizada un 3.75% de su tiempo disponible
3 DIAGNOSTICO
3.1 ANÁLISIS DE FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES
OP1: Ingreso del producto del palito de tarhui a mercados de las provincias situadas en la
ciudad de La Paz (Achacachi, Warisata y Batallas), proporcionando el producto para el
desayuno escolar, ya que se cuenta con la línea de pan que proporciona el desayuno escolar

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

en las provincias mencionadas. Fuente: Información obtenida del gerente general Lic. Wendy
Núñez.
AMENAZAS
A1: La empresa cuenta con empresas competidoras ubicadas en la ciudad de El Alto
(Los Ángeles. Jorgito) que comercializan el producto al mismo precio. Fuente:
Información obtenida del gerente general Lic. Wendy Núñez.
A2: El precio de la harina de trigo en el mercado paceño se incrementó, donde el quintal del
producto que costaba Bs. 160 se acrecentó en Bs. 180. La Federación de Panificadores en
La Paz, señalan que el incremento obedecería a una supuesta alza en los aranceles de
importación y por ‘capricho’ de los comercializadores de abarrotes. Fuente: Periódico El
Diario
A3: Efectos climáticos que afectan a los proveedores de materia prima, que no llegan a
cumplir con el plazo de entrega afectando la producción y por ende la demanda del cliente.
Por los cambios bruscos en las condiciones del clima afectan de manera severa la
producción de alimentos. Las sequías frito del fenómeno de La Niña, sufridas en los grandes
productores agrícolas que han generado pérdidas millonarias en la economía. Fuente:
Noticias Marco Trade News
A4: Pago de Aguinaldo: El Gobierno tiene certeza que los indicadores
macroeconómicos permiten proyectar un crecimiento superior al 4,5%, con lo cual un decreto
dispone el automático pago del segundo beneficio. Fuente: Periódico El Deber 26 de abril de
2018
3.2 ANÁLISIS DE FACTORES INTERNOS
FORTALEZAS
F1: Los palitos de tarhui es un producto de venta segura: (demanda diaria de 600 paquetes),
con el pasar de los años los productos de tarhui son un producto que agrada a la población
en general.
F2: Posicionamiento de la marca en la ciudad de El Alto: su principal mercado se encuentra
en la ciudad del alto, el producto ya es conocido, estando desde sus inicios ya 21 años en el
mercado consolidado su marca.
F3: Diversificación de productos, la empresa posee diversidad de productos en cuanto se
refiere a los palitos de tarhui, los cuales vienen en tres diferentes presentaciones, palitos de
tarhui, palitos de tarhui picante y los palitos de amaranto.
F4: Se cuenta con 5 mayoristas potenciales que son fidelizados.
F5: Materia prima de primera calidad: la empresa utiliza materia prima de primera calidad,
productos naturales, no utilizan productos aditivos, no utilizan preservantes como
ingredientes.
F6: Mano de obra experimentada con más de 10 años de trabajo en la empresa.
DEBILIDADES
D1: No aprovechar el espacio con el que cuenta la empresa: la empresa cuenta con 1
espacio amplio para la producción, sin embargo, necesita poder aprovechar más los
espacios para los almacenes de productos terminados que no se lo utilizan, generar un
nuevo layout de producción en la empresa.
D2: Inadecuada organización en la distribución de la materia prima (recorrido de tiempos
innecesarios de 5 minutos).

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

D3: Ambiente inadecuado de trabajo en el área de empaquetado y embolsado.


D4: Falta de comunicación entre gerencia y operarios de producción: La información de un
pedido, no es conocido de manera inmediata por todos los operarios.
D5: Dependencia de la experiencia de la mano de obra en el área de producción.
D6: Falta de ´planes de capacitación y actualización de los operarios
3.3 ANÁLISIS FODA
Tabla N°11 Matriz Foda
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1: Ingreso del producto a A1: Empresas competidoras (Los
mercados de las provincias situadas Ángeles y Jorgito) que comercializan el
en la ciudad de La Paz (Achacachi, producto al mismo precio. Fuente:
Warisata y Batallas). Fuente: Información obtenida del gerente
Información obtenida del gerente general
general Lic. Wendy Núñez. A2: Incremento del precio de la harina
Factore
de trigo, de Bs 160 a Bs. 180, el quintal.
s
Fuente: Periódico El Diario
Externo
A3: Efectos climáticos que afectan a los
s
proveedores de materia prima, que no
llegan a cumplir con el plazo de entrega
afectando la producción y por ende la
demanda del cliente. Fuente: Noticias
Marco Trade News
A4: Posible pago de aguinaldo en la
gestión. Periódico El Deber
FORTALEZAS DEBILIDADES
Fortalezas Fortalezas Debilidades Debilidades
Cuantitativas Cualitativas Cuantitativas Cualitativas
F1: Los palitos de F5: D1: No aprovechar el D3: Ambiente
tarhui es un producto Posicionamient espacio con el que inadecuado de
de venta segura o de la marca cuentan se tienen 1 trabajo en el área
(demanda diaria de en la ciudad del ambiente de de empaquetado y
600 paquetes). alto almacenen sin uso. embolsado.
Factore F2: La empresa va F6: D2: Inadecuada D4: Falta de
trabajando 22 años Diversificación organización en la comunicación
s
en la elaboración de de productos distribución de la entre gerencia y
Internos palito de tarhui. (palitos de materia prima operarios de
F3: Mano de obra tarhui picante, (recorrido de tiempos producción
experimentada con palitos de innecesarios de 5 D5: Dependencia
más de 10 años de amaranto) minutos). de la experiencia
trabajo en la de la mano de obra
empresa. en el área de
F4: Se cuenta con 5 producción.
mayoristas D6: Falta de
potenciales   ´planes de
capacitación y
actualización de
los operarios

Fuente: Elaboración con base a datos internos y externos de la Fraccionadora San José

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

3.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


La producción actual no alcanza a satisfacer la demanda de Palitos de Tarhui, ocasionando
una pérdida del 12% en ingresos de la empresa, debido a productos defectuosos de
aproximadamente el 10% de la producción del área de empaquetado ocasionado por el
descuido en el transporte del área de tostado al área de empaquetado.
3.5 CAUSAS RAÍCES Y SU IMPORTANCIA
LLUVIA DE IDEAS “DEMANDA INSATISFECHA”
o Falta de comunicación del gerente con el personal
o Distribución inadecuada de la planta
o Falta de seguridad industrial
o Incumplimiento de la entrega de materia prima por parte de los proveedores
o Falta de mantenimiento preventivo en las maquinas
o Incremento de precio de las materias primas
o Falta de personal capacitado
o Requerimiento de un supervisor en el área de producción y ventas
o Existe mucho ruido en la parte del sobado, lo cual distrae al operario.
o El desempeño de trabajo de cada operario no es el mismo.
o Altos desperdicios en el área de empaquetado
o Reproceso en el área de corte
o Inadecuado sistema de transporte para el producto terminado
o Horario inadecuado de la limpieza
o Infringir con el horario establecido
o Falta de personal en el área de sobado
o Requerimiento de maquinaria automatizada
o Necesidad de actualización de la tecnología en el mercado
o No se llega a la capacidad máxima de la maquinaria
o Poca iluminación en el área de empaquetado y embolsado
o Demasiada cantidad de inventario del proceso de empaquetado
o Mala Planificación
o Inasistencia de los trabajadores a destajo
o Desmotivación

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

Diagrama Causa-Efecto

Diagrama Pareto
Peso
Nro Criterios de evaluación
(de 1 a 10)
1 SATISFACCION DE LA DEMANDA 10
2 TIEMPO DE ENTREGA 6
3 REDUCCION DE DESPERDICIOS 4
Tabla N° 12 Criterios de evaluación
Tabla N° 13 Causas
Ponde
Nro Causa %
ración % Acumulado
1 Inadecuado sistema de transporte en el 205 38,7% 38,7%
proceso de empaquetado
Falta de comunicación del gerente con el
2 personal 204 38,5% 77,2%
3 Requerimiento de maquinaria automatizada 19 3,6% 80,8%
4 Falta de personal capacitado 17 3,2% 84,0%

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

5 Distribución de la planta inadecuada 17 3,2% 87,2%


Falta de mantenimiento preventivo en las
6 maquinas 17 3,2% 90,4%
7 El desempeño de trabajo de cada operario 16 3,0% 93,4%
8 Condiciones de temperatura en los ambientes 15 2,8% 96,2%
9 Infringir con el horario establecido 13 2,5% 98,7%
10 Incremento de precio de las materias primas 7 1,3% 100,0%

Grafico N° 1 Diagrama Pareto


12 100.0%

90.0%
10
80.0%

70.0%
8
60.0%

6 50.0%

40.0%
4
30.0%

20.0%
2
10.0%

0 0.0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mediante el Diagrama de Pareto se pueden detectar los problemas que tienen más
relevancia mediante la aplicación del principio de Pareto en:

 Inadecuado sistema de transporte en el proceso de empaquetado


 falta de comunicación del gerente con el personal

4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA DE TRABAJO


4.1 Objetivos

4.1.1 Objetivo General


Incrementar la productividad de palitos de tarhui para cubrir la demanda insatisfecha del 12%
en pedidos a la semana de la empresa SAN JOSE realizando un estudio de métodos.

4.1.2 Objetivos Específicos


 Proponer un método de mejor manejo del sistema de transporte en el proceso de
empaquetado
 Reducir la cantidad de inventarios intermedios en el proceso de empaquetado.
 Implementar planillas de registro para la producción, de esta manera mejorar la
comunicación en la empresa

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

4.1.3 Resultados esperados


 Mejorado el transporte en el proceso de tostado al proceso de empaquetado se
redujo los desperdicios al 3%
 Implementado las planillas de registro para la producción, mejoro la comunicación de
la empresa.
 Reducido la cantidad de inventarios intermedios en el proceso de empaquetado, se
logra satisfacer la demanda de 600 paquetes al día

4.2 Plan de trabajo


Tabla N°12 Actividades de Plan de trabajo

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD COMIENZO FINAL DURACION


Registrar la información sobre los datos Lun 19/3/18 Vie 23/3/18 5 días
generales de la empresa
Reconocimiento y observación del proceso Lun 26/3/18 Vie 30/3/18 5 días
productivo
Registro de datos de cada operación del proceso Lun 02/4/18 Vie 06/4/18 5 días
productivo
Recolección de información materiales, Lun 09/4/18 Vie 13/4/18 5 días
maquinaria, análisis de matriz FODA
Verificación de las causas raíces del problema Lun 16/4/18 Vie 20/4/18 5 días
Registro de información para indicadores del mes Lun 23/4/18 Vie 27/4/18 5 días
Estudio de tiempos Lun 30/4/18 Vie 4/5/18 5 días
Recolección de datos para realizar cursograma Lun 7/5/18 Vie 11/5/18 5 días
Análisis del estado actual de la empresa Lun 14/5/18 Vie 18/5/18 5 días
Mapeo de la cadena de valor Lun 21/5/18 Vie 25/5/18 5 días
Análisis de la propuesta de mejora Lun 28/5/18 Vie 1/6/18 5 días
Diseño de la simulación del estado actual de la Lun 3/6/18 Vie 7/6/18 5 días
empresa
Mapeo de la cadena de valor del estado futuro Lun 10/6/18 Vie 14/6/18 5 días
Registro de tiempos del plan de mejora Lun 17/6/18 Lun 21/6/18 5 días
Grafico N° 2 Diagrama de Gantt

Id Modo de Nombre de tarea Duración Comienzo Fin


05 mar '18 12 mar '18 19 mar '18 26 mar '18 02 abr '18 09 abr '18 16 abr '18 23 abr '18 30 abr '18 07 may '18 14 may '18 21 may '18 28 may '18 04 jun '18 11 jun '18 18 jun '18
tarea J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M
1 Registrar la información 5 días lun 19/03/18 vie 23/03/18
2 Reconocimiento y 5 días lun 26/03/18 vie 30/03/18
observación del proceso
3 Registro de información 5 días lun 02/04/18 vie 06/04/18
general
4 Recolección de 5 días lun 09/04/18 vie 13/04/18
información materiales,
maquinaria, análisis de
5 matriz FODA
Encuesta unidad de 5 días lun 16/04/18 vie 20/04/18
mejora continua
6 Registro de información 5 días lun 23/04/18 vie 27/04/18
para indicadores del mes
7 Estudio de tiempos 5 días lun 30/04/18 vie 04/05/18
8 Recolección de datos para 5 días lun 07/05/18 vie 11/05/18
realizar cursograma
9 Análisis del estado actual 5 días lun 14/05/18 vie 18/05/18
de la empresa
11 Analisis de la propuesta de 6 días lun 21/05/18 lun 28/05/18
mejora
10 Registro de tiempos del 15 días mar lun 18/06/18
plan de mejora 29/05/18

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

5.ESTUDIO DE MÉTODOS
5.1. Introducción
El estudio de métodos permite realizar un examen crítico de la situación actual de los
métodos de trabajo. En este caso se utilizará este método de análisis para recolectar
información acerca de cómo están distribuidos las áreas, la designación de operaciones,
operarios y maquinaria. Además de realizar un análisis de la relación que existe entre la
empresa sus proveedores y sus clientes para identificar como es que se halla el ritmo de la
producción de la empresa.

5.2 Registro de información


Para el estudio del método actual se realizará el análisis mediante la realización del
Cursograma sinóptico, analítico, distribución de planta, diagrama de recorrido y mapeo de la
cadena de valor, que serán descritos y realizados en los siguientes puntos.

5.2.1 Cursograma sinóptico del proceso


En este punto se analiza la materia prima que es el papel seda.

Representa una operación Representa una inspección

Combinación de una operación e inspección.

Diagrama 1 CURSOGRAMA SINÓPTICO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE PALITOS


DE TARHUI

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

Fuente: Elaboración con base a datos de la Fraccionadora San José

5.2.2. Cursograma analítico del proceso


CUADRO 5-1
FRACCIONADORA SAN JOSE: CURSOGRAMA ANALITICO ¨PALITO DE TARHUI¨

CURSOGRAMA ANALITICO
Método ACTUA Empresa Fraccionad Productos
L : ora ¨SAN
JOSE¨
Pedido   Diagram Analítico
a:
Empiez Llegada Método: ACTUAL
a en de M°P°
desde
almacé
n
Termina Al
en macen
de
product RESUMEN  
o
termina
do
Activida   Operació Total
d: n  
Inspecci
ón
Transpor   Tiempo: 15142.92
te
Fecha: 25-04- Espera   Distanci 44.96
18 a:
Almacén  
DESCRIPCIÓN Cantidad Distancia Tiempo SIMBOLO OBSERVACIO
(m) (seg.) NES

Almacén de        
X
materia prima
Traslado de M°P° 1 (qq) 10 68.3 X Solo se traslada
al área de la harina los
amasado demás
materiales se
encuentran
ubicados en

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

otro almacén
más cercano al
área de trabajo
Preparación de     10.2  
X
mezcladora
Preparación de     25.6 Se encuentran
materiales para la ya medidos por
mezcla X el encargado
para cada qq de
harina
Mezclado 1 (qq)   92.4 El operario
X realiza una
inspección
Traslado de 1 (qq) 2.5 20.4  
mezcla a máquina X
sobadora
Adición de masa 1 (kg)   36.5 Para cada
pre elaborada sobado se
añade una
X
masa elaborada
que ya maduro
con anticipación
Sobado 5 (Kg)   640.8 el tiempo de
esta operación
depende mucho
X
de la
experiencia del
operario
traslado de láminas 5 (Kg) 1.5 0.85 Tiempo en el
a mesa para que se cambian
X
reposo los rollos
nuevos
reposo de laminas 5 (Kg)   12240 X  
Cortado de lámina 5 (Kg)   0.65  
X
reposa
Sobado 2.5 (Kg)   120 X  
Traslado de lámina 2.5 (Kg) 3 0.78  
X
a mesa de corte
Cortado de tiras en 2.5 (Kg)   15 Operación que
dos partes iguales se realiza por
X las dimensiones
de la máquina
de corte
Traslado de tira 1.7 (Kg) 2.5 631.2  
cortada a máquina X
de corte
Cortado 1.7 (Kg)   18.46 Tiempo variable
X por las
operarias

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

Tender las tiras 1.7 (Kg) 5 15.78 La máquina de


sobre la mesa corte no realiza
X esta operación
el operario debe
hacerlo
Cortado manual 1.7 (Kg)   312.6 Por cada 6
centímetros
X
aproximadamen
te.
Separación por 1   15  
X
bandejas (Bandeja)
Traslado de 1 4.5 29.4  
bandejas a mesa (Bandeja) X
para tostado
Calentamiento de     138 Es necesario
la maquina controlar la
tostadora temperatura de
X
la máquina para
no quemar el
producto
Tostado 3   177.6  
X
(Bandeja)
Escurrir aceite 3   207  
X
(Bandeja)
Trasporte en 3 7.45 25.6 Se tienen 6
carrito al área de (Bandeja) mesas de
X
empaquetado trabajo para la
descarga
Descarga de 3   15.3 Lo realizan las
carrito en mesa de (Bandeja) X operarias de
trabajo empaquetado
Empaquetado 25 (Unid)   154.2  
X
primera envoltura
Sellado 25 (Unid)   78 Se utiliza una
máquina que
X necesita
calentamiento
previo
Empaquetado final 25 (Unid)   28 Paquete de 25
X
unidades
Traslado a 100 8.51 25.3  
almacén de (Unid) X
producto terminado
Almacén de 1000     Almacén final
X
producto terminado (Unid)
TOTAL   44.96 15142.9 16 8 5 2  

5.2.4 Diagrama de recorrido


Diagrama N°4 DIAGRAMA DE RECORRIDO PARA LA MATERIA PRIMA

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

5.2.5 Mapeo de la cadena de valor

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

5.3 Examen crítico del estudio

5.3.1 Consideraciones del método actual


Consideración 1. El proceso que se utiliza para las mermas es tiempo improductivo para los
operarios.

Consideración 2. En el área de sobado no se utilizan todas las maquinas disponibles, solo


se trabaja con una de las tres que se tienen en la empresa. Debido a que se tiene un
operario en ese proceso.

Consideración 4. El proceso de empaquetado está constituido por dos operaciones que


llegan a ser complementadas (embolsado y empaquetado)

Consideración 4. En días que no se tiene materia prima disponible el operario deja de


trabajar.

5.3.2 Análisis de la operación


Tabla N°13 DESCRIPCION DEL ANALISI DE LAS OPERACIONES

OPERACIÓN ¿POR QUE? ¿COMO? ¿QUIEN? ¿DONDE? ¿CUANDO?

Se realiza con la En la
La materia Carga un
supervisión de sección de Cada vez que
prima llega a la operario la
un operario, pero mezclado se tenga
MEZCLADO máquina y debe materia prima
es considerada cerca de materia prima
ser mezclada para ponerla en
una operación una suficiente.
en la maquina la maquina
maquinada. sobadora

SOBADO La materia Se traslada en Realizada con En la Cada vez que


prima llega un recipiente, un operario sección de se tenga

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

mezclada a la sobado inventario de


para ponerla en
máquina para cerca de materia prima
la maquina
ser sobada una mesa. mezclada
Se la debe Realizada con
colocar en las un operario que Cada vez que
Para tener la
maquina en es quien realiza se tenga
forma que se le En el área
CORTADO láminas con una un trabajo, pero inventario de
asigna a un de corte
longitud con la ayuda de materia prima
palito de tarhui
aproximada de una máquina de sobada
1.5 metros. corte
En la
Una vez
sección de Cada vez que
transportada las Realizada con
fritado se tenga
Para tener el tiras se fríe en un operario que
TOSTADO cerca del inventario de
producto fritado aceite caliente es quien realiza
área de materia prima
con ayuda de el trabajo
empaque- cortado
una fritadora
tado
Llegado el carrito
con el producto,
En la
las
sección de
empaquetadoras Realizado con
empaqueta Cada vez que
Para tener el llenan las bolsas seis operarias
do cerca del se tenga
EMPAQUE- producto con siete u ocho quien se
área de inventario de
TADO embolsado y palitos cada una, encargan del
almacenado materia prima
empaquetado para si después embolsado y
de fritado
pasar al empaquetado
productos
embolsado final
terminados
con una cantidad
de 25 bolsitas

5.3.3 Técnica del interrogatorio


Se realizó un interrogatorio a la operación más lenta plasma las respuestas que los operarios
dieron.

Actividad: EMPAQUETADO

Breve descripción: Los palitos fritados llega donde las empaquetadoras, llenan las bolsas
con siete u ocho palitos cada una, para si después pasar al embolsado final con una
cantidad de 25 bolsitas

Tabla N°14 DESCRIPCION DE LA TECNICA DE INTERROGATORIO AL


PROCESO DE EMPAQUETADO
PRIMERA FASE - PREGUNTAS SEGUNDA FASE – PREGUNTAS DE
PRELIMINARES FONDO
PROPÓSITO ¿Qué se hace?: ¿Qué debería hacerse?:
Embolsar y empaquetar los palitos Debería de modificarse el continuar con
de tarhui el método utilizado
¿Por qué se hace?:
Para terminar el producto
LUGAR ¿Dónde se hace?: ¿En que otro lugar podría hacerse?:
En la sección destinada al En la sala ubicada al lado del almacén
empaquetado. de productos

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

¿Por qué se hace allí?: ¿Dónde debería hacerse?:


Por estar cerca del almacén de En un área que tenga mayor alcance
producto terminado con el almacén de producto terminado
y la tienda distribuidora.
SUCESIÓN ¿Cuándo se hace?: ¿Cunado podría hacerse?
Cada vez que se tenga palitos En el tiempo en el que el supervisor
fritados suficientes para todas las autorice el trabajo
operarias. ¿Cuándo debería hacerse? Cada vez
que se tenga suficiente material de
trabajo.
PERSONA ¿Quién lo hace?: ¿Qué otra persona podría hacerlo?:
Las operarias destinadas según el Personal nuevo calificado con agilidad
dueño de empresa. en las manos
¿Por qué lo hace esa persona?:
Por estar calificadas y tener años
de experiencia
MEDIOS ¿Cómo se hace?:
Se toman los palitos fritados
Se prepara el material para
embolsar y empaquetar.
Se pone en bolsita con 7 u 8
palitos, y 25 bolsitas son
empaquetados en 1 bolsa.
¿Por qué se hace de ese modo?:
Es el método más eficiente
encontrado hasta ahora, además
de ser el utilizado desde hace
bastante tiempo.
FUENTE: Elaboración propia

7. ANÁLISIS DETALLADO DEL MÉTODO ACTUAL


7.1 Descripción de las principales restricciones del método actual
Inadecuado sistema de transporte en el proceso de empaquetado
Con la demanda insatisfecha del 12% semanal por el desperdicio que ocasiona el sistema de
transporte inadecuado en el proceso de empaquetado, en los que los operarios no tienen
cuidado al transportar el producto en proceso lo cual generan un desperdicio y por eso no se
puede satisfacer la demanda.
Cantidad de inventarios en proceso: Al tener cantidad suficiente de material para el
proceso de empaquetado este genera inventarios, lo mismo sucede con las mermas que se
producen en este proceso no deja satisfacer la demanda.

7.2 Análisis del método actual por simulación


Para la simulación del método actual se toma un tiempo de análisis que fue determinado por
medio de datos de cada operación.

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

Trabajando con las condiciones actuales según datos históricos de la empresa la producción
alcanza una producción de entre 38 y 40 bolsas en 8.5 horas de trabajo que es el tiempo
promedio de trabajo diario.

7.3 Evaluación del método actual

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

La cantidad de desperdicios según estudios realizados alcanza un 12% de un transporte


inadecuado de 250 Kg, el 20% desperdicio y el 80% material que se va a la venta. Datos con
los que se realizaron la simulación.

El grafico nos indica que no tenemos un ritmo con relación al cliente esto porque la demanda
se da mensualmente y no se rigüe totalmente por el cliente.

8. MÉTODO PROPUESTO
8.2 Descripción del método propuesto
Realizar un mejor manejo de la materia prima, para no generar demasiados
desperdicios.

Por medio del mantenimiento adecuado del piso por donde circulan los transportes de
producto en proceso se pueden eliminar las abolladuras e imperfectos de todo el proceso de
producción. Así dar un mejor manejo de productos, además de reducir el tiempo de
transporte en los inventarios que hacen que desperdicio de un 12%.

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

8.2 Registro del método propuesto por simulación (Flexsim)

Por medio de la simulación con una disminución de desperdicios se puede ver que la
producción incrementa hasta llegar a 600 paquetes por día esto involucraría un incremento
de las ganancias.

operarios en el proceso de empaquetado también incrementaría y es recomendable tener un


operario más en este proceso. Con estudios en la propia empresa se determinaría que con
los 72 paquetes más de producción al día se satisface la demanda del cliente, pero el tiempo
de trabajo para los operarios se incrementara.

8.3 Matriz de comparación de resultados método actual vs método propuesto


Tabla N°16 Cuadro comparativo
Método actual Método propuesto
Demanda insatisfecha 12% 5%
Cantidad producida al día 528 570
(paquetes)
Ingresos por ventas Bs 4224 4560

Esto nos indica que existiría un incremento de producción significativo y una disminución de
costos bastante favorable.

8.4 Conclusiones y recomendaciones del método propuesto


Para el buen uso del sistema de transporte en los productos en proceso se observa un
cambio significativo de los ingresos si este se trata de buena manera.

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

8.5 Evaluación económica por beneficios, del método propuesto (VAN, TIR, ROI, B/C)
Consideraciones del plan propuesto:

Plan: “MEJOR MANEJO DE MATERIA PRIMA EN PROCESO”

Costos de mantenimiento de los pasillos y patio 2500 Bs

Costo por la reparación 1000 Bs

Costo de albañil 150 Bs/día

Costo por paradas de operación 360 Bs/día aproximación.

Costo de materiales para la refacción 1500Bs

Para los ingresos se producirían 570 paquetes produce

Tomando un tiempo de reparación de mínimamente 10 días.

Considerando una evaluación económica por beneficios

Tabla N°17 Evaluación financiera


  0 1 2 3 4 5
INGRESOS   4560 4965 5390 5837 6306
COSTOS   5060 3,500 100 105 110
INVERSIÓN -1,500          
FLUJO -1,500 -500 1465 5290 5732 6196

COSTO DE OPORTUNIDAD 10%

VALOR ACTUAL NETO  


  VAN 21,194
TASA INTERNA DE RETORNO  
  TIR 150%
RELACIÓN BENEFICIO COSTO
  RBC 2.71
RETORNO SOBRE INVERSIÓN  
  ROI 1413%

Con la propuesta de mejora que es mejorar el manejo de materia prima en proceso partiendo
de un mejor medio de transportar se tendría una inversión inicial de 1500 Bs en materiales y
diversos costos del proceso, pero genera una ganancia de 4560 Bs reduciendo los
desperdicios de 12% a un 5% por dicha mejora.

Utilizando como parámetro de evaluación los indicadores mostrados tendríamos lo siguiente:

El valor actual neto con un 21.19 indicaría que el proyecto o plan presenta rentabilidad.

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

8.5 Conclusiones y recomendaciones del método propuesto


Debido a los estudios que se realizaron puede evidenciarse que el método propuesto tendría
gran incidencia a la productividad de la empresa que es uno de los objetivos principales que
se está buscando, además gracias a las observaciones y estudios realizados se pudo
observar que tener un maneo adecuado en la materia prima en proceso incurre también en
las demás operaciones, en algunas más significativas que en otras pero con una visión
conjunta del proceso productivo de la empresa es posible decir que el flujo de materia prima
influye significativamente al ritmo del proceso productivo.

Por lo cual es indispensable su buen aprovechamiento.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para todo el estudio que se fue realizando el resultado que se obtuvo es favorable ya que no
solo se logró determinar una propuesta de mejora para la empresa también fue importante la
contribución que se tuvo en la aplicación de teorías y conceptos a lo largo del curso, las
medidas y estandarizaciones que se tomaron fueron realizadas con bases teóricas.

Fue posible plantear un plan de mejora en base a la idea fundamental que es incrementar la
productividad y con el análisis realizado es posible decir que es posible lograr mejoras en el
proceso productivo e incrementar las unidades producidas diariamente en 570 paquetes al
día lo que sugiere mejorar el proceso, el siguiente cuello de botella al que se deberá analizar
es el proceso de tostado el cual determina el flujo en la producción.

BIBLIOGRAFIA
 Niebel Benjamín. (2002) “Ingeniería Industrial –Métodos, tiempos y movimientos”.
México Df, 10º Edición, Editorial Alfa Omega
 Funde empresa
 Apuntes ING. JUAN PABLO FERNANDEZ ROCHA

ANEXOS

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

Para poder determinar la cantidad producida se tomó como referencia a la cantidad requerida
de materia prima, en este caso para tener mayor exactitud se tomó la cantidad estándar del
proceso de producción.
8 bolsas 52 kg de mezcla 3laminas 2 tiras 2 cortes 26 hilos 47 palitos
Cantidad producida= × × × × × ×
1 dia 1 bolsa 52 kg de mezcla 1lamina 1 tira 1 corte 1 hilo
paquete 20 dia 8 Bs Bs
QV =587 × × =93920
dia 1 mes 1 paquete mes
Anexo A. Descripción del precio de venta
Descripción Producción

[ Paquete
]
Mensual
Precio de Venta
Bs
[ Paquete ] Total [ ]
Bs
mes
mes
Palitos de tarhui 11740 8 93920
TOTAL INGRESO 93920
Fuente Datos de la Empresa “Fraccionadora San José”
Anexo B. Costo de Materia prima
Materia prima Cant.Requerida
(mes) Costo de materia prima [ ]
Bs
Unid
Costo
Bs
mes [ ]
Harina de Trigo 160 qq 160 (Bs/ qq) 25600
Harina de 40 kg 17.2 (Bs/Kg) 688
Tarhui
Azúcar 60 kg 6 (Bs/ Kg) 360
Manteca 60 kg 20 (Bs/kg) 1200
Sal 20 Kg 1 (Bs/ Kg) 20
Agua 2.24 m 3
2.5 (Bs/ m3) 5.6
TOTAL COSTO DE MATERIA PRIMA 27873.6
Fuente Datos de la Empresa “Fraccionadora San José
Anexo C. Costo de Insumo
Insumo Costo de insumo
Costo
Bs
[ ]
mes
Aceite Bs 12000
10
Litro
Bolsitas de empaquetado Bs 525
35
Kg
Bolsas de embolsado Bs 528
45
Año
TOTAL COSTO DE INSUMO 13053
Fuente Datos de la Empresa “Fraccionadora San José”
Anexo D. Mano de obra (Operarios fijos)
DESCRIPCION CANTIDAD Sueldo
Costo
Bs
[ ]
mes
Gerente General 1 5000 5000
Gerente de Producción 1 4000 4000

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

Maestro 1 2500 2500


Ayudante 2 1200 2400
Operario 1 1400 1400
Chofer 1 1500 1500
Total Mano de obra (Operarios fijos) 16800
Fuente Datos de la Empresa “Fraccionadora San José”
Anexo E. Mano de obra a destajo
DESCRIPCION CANTIDAD Forma de Pago
Empaquetador y 5 1 paquete = 0.60 Bs
Embolsador
Fuente Datos de la Empresa “Fraccionadora San José”

Nota: Se paga Bs 0.60 del empaquetado y embolsado por cada paquete terminado que
entrega cada persona, que contiene 25 bolsitas de palito de tarhui.
Anexo F. Energía eléctrica, Agua Potable y Gas
Descripción
[ ]
Consumo
mes
Bs

Energía eléctrica 160


Gas 450
Agua Potable 74.80
Total 684.8
Fuente Datos de la Empresa “Fraccionadora San José”
Anexo G Depreciación de las maquinarias
DESCRIPCION PRECIO V.U. AÑOS DEPRECIASION CANTIDAD TOTAL
(BS) (BS/ AÑO) (BS/ AÑO)
Mezcladora 41760 20 2088 1 2088
Sobadora 27840 20 1392 2 2784
Cortadora 6960 20 348 1 348
Freidora 6960 20 348 1 348
Selladora 696 10 69.6 3 208.8
TOTAL (BS/ AÑO) 5576.8
TOTAL (BS/ MES) 481.4
Fuente Datos de la Empresa “Fraccionadora San José”
Anexo H. Tiempos de Procesamiento y Valor agregado
OPERACIÓN TIEMPO DE TIEMPO DE VALOR
PROCESAMIENTO AGREGADO
MEZCLADO 627 min 6.73 min
SOBADO 77.58 min
CORTADO 29.09 min
TOSTADO 108 min
EMPAQUETADO 178 min
TOTAL 627 min 399.4 min

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32


INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535

Fuente Datos de la Empresa “Fraccionadora San José”

FRACCIONADORA SAN JOSÉ 32

También podría gustarte