Yhoselin Vargas
Yhoselin Vargas
Yhoselin Vargas
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
INGENIERIA DE
MÉTODOS Y
LABORATORIO
EMPRESA
FRACCIONADORA
SAN JOSE
ESTUDIANTE:
VARGAS QUISPE YHOSELIN ROSA
DOCENTE:
ING. JUAN PABLO FERNANDEZ
GESTION:
I/2018
LA PAZ - BOLIVIA
INGENIERIA DE MÉTODOS Y LABORATORIO IND-535
CONTENIDO
1.ANTECEDENTES DE LA EMPRESA..........................................................................................................3
1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EMPRESA..............................................................................3
1.2. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA...................................................................................3
2.INFORMACION TECNICA.......................................................................................................................4
2.1. PROCESO DE PRODUCCION..........................................................................................................4
2.1.1. DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION......................................................................4
2.1.2. MAPA DE PROCESO PRODUCTIVO.........................................................................................5
2.2. PRODUCTOS.................................................................................................................................5
2.2.1. CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS PRODUCTO..............................................................5
2.2.2. CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE LAS MATERIAS PRIMAS..................................................6
2.2.3. CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS INSUMOS................................................................7
2.3. MEDICION DEL DESEMPEÑO DEL PROCESO.................................................................................7
2.3.1. INDICES DE PRODUCTIVIDAD.................................................................................................7
2.3.2. INDICE GLOBAL DE PRODUCTIVIDAD.....................................................................................9
2.3.3. VELOCIDAD............................................................................................................................9
2.3.4. TIEMPO DE CICLO..................................................................................................................9
2.3.5. TASA DE RENDIMIENTO.........................................................................................................9
2.3.6. EFICIENCIA.............................................................................................................................9
2.3.7. UTILIZACION........................................................................................................................10
3 DIAGNOSTICO.....................................................................................................................................10
3.1 ANÁLISIS DE FACTORES EXTERNOS..............................................................................................10
3.2 ANÁLISIS DE FACTORES INTERNOS..............................................................................................10
3.3 ANÁLISIS FODA........................................................................................................................11
Tabla N°11 Matriz Foda.....................................................................................................................11
3.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................................12
3.5 CAUSAS RAÍCES Y SU IMPORTANCIA...........................................................................................12
4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA DE TRABAJO...................................................................15
4.1 Objetivos.....................................................................................................................................15
4.1.1 Objetivo General..................................................................................................................15
4.1.2 Objetivos Específicos............................................................................................................15
4.1.3 Resultados esperados...........................................................................................................15
CUADRO 1-1
FRACCIONADORA SAN JOSÉ: Información General, 2018
Nombre de la Empresa: Fraccionadora San José
Tipo de Empresa: Panadería
Representante Legal: Wendy Núñez Condori
Código CIIU: 1071
Dirección Calle 14 No. 2245 Zona Villa
Alemania
Ciudad, País: El Alto , La Paz-Bolivia
Número de Identificación Tributaria 3428345014
(NIT):
Teléfono(s): 2-832889 - 2-830755
Rubro: Elaboración de productos de
panadería, tostados y otros
Fuente: Elaboración con base a datos de la Fraccionadora San José
2.INFORMACION TECNICA
2.1. PROCESO DE PRODUCCION
2.1.1. DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION
En la empresa FRACCIONADORA “SAN JOSE” el proceso de producción se divide en
dos áreas:
ÁREA DE GALLETAS
Preparación de los materiales: Es proceso involucra la medición de cada una de
las materias primas necesarias en la elaboraron de galletas de tarhui o mejor
conocidos como “palitos de tarhui”, 50 Kg de harina de trigo, 3 Kg de harina de
tarhui, 3 Kg de azúcar, 3 lb de manteca (derretida), 14 ltrs. de agua caliente, 2 g de
sal.
Mezclado: Para este proceso es necesario tener limpia la maquina mezcladora, una
vez realizadas las medidas, mezclar los ingredientes en una maquina mezcladora
sólidos y líquidos por alrededor de 2 minutos. Operación realizada por la supervisión
de un operario.
Sobado: Se traslada la mezcla en bañadores de plástico de gran capacidad hacia las
maquinas sobadoras, es una maquina laminadora donde se va añadiendo la mezcla
previamente elaborada, por 1 hora aproximadamente. Moldearlas con la ayuda de
unos rodillos la mezcla (masa) pasara a formarse en una especie de lámina con un
grosor aproximando de 4 cm, por aproximadamente 45 minutos. Después dejar orear
la masa a temperatura ambiente por 5 a 10 minutos.
Operación en la que se requiere a un operario por máquina, la empresa cuenta con
dos máquinas sobadoras en funcionamiento actualmente.
Cortado: Teniendo ya una masa adecuada después del reposo los operarios toman
las láminas y las cortan para pasarlas nuevamente por la maquina sobadora para
tener un espesor de 1 cm por lamina, las mismas que son cortadas horizontalmente
de forma manual para cumplir con las dimensiones de la maquina cortadora.
Al pasar por la maquina cortadora, el resultado con tiras de un largo aproximado de 3
metros de largo que deben ser extendidas sobre la mesa de operación para que el
operario de forma manual corte las tiras en distancias de 5 cm.
Tostado: Una vez transportadas las tiras ya cortadas en pequeñas dimensiones se
las fríe en aceite por 10 a 15 minutos, con ayuda de una fritadora de 4 metros de
largo a una temperatura lo suficientemente alta. Después de enfriarlo se lleva a la
absorción del aceite se las pone sobre un escurridor metálico, para luego ser llevadas
a un carro transportador manual.
Empaquetado: Llegado el carrito con el producto, las empaquetadoras llenan las
bolsas con siete u ocho palitos cada una, para si después pasar al embolsado final
con una cantidad de 25 bolsitas.
Finalmente, los paquetes terminados pasan a ser almacenados en el almacén de la
tienda distribuidora. Esperando su compra.
NOTA. -La empresa en la actualidad solo llega a producir palitos de tarhui, dejando de lado
el resto de sus productos, siendo esos productos producidos pocas veces al mes, depende
del pedido.
2.2. PRODUCTOS
2.2.1. CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS PRODUCTO
CUADRO 2-3
FRACCIONADORA SAN JOSÉ: PRODUCTOS
AREA DE GALLETAS
PALITOS Realizados en base de harina de trigo y harina de tarhui,
DE TARHUI producto estrella de la empresa. Llegan al mercado en una
sola presentación, que son bolsitas entre siete y ocho
unidades.
[ ]
Bs
mes
Puede verse con más detalle en el anexo A.
[ ]
Bs
mes
Puede verse con más detalle en el anexo A.
No se pudo comparar los índices .de productividad debido a que no se cuentan con datos
históricos de empresas de producto de palitos de tarhui, tampoco se puede comparar con
empresas de galletas porque no cuentan con el proceso de sobado.
2.3.2. INDICE GLOBAL DE PRODUCTIVIDAD
Los índices de productividad global en los tres meses de estudio son:
Tabla N°5 IGP
MES CALCULO DEL DESCRIPCION
INDICE
Marzo 7.11 Por cada 1 Bs invertido en producción se obtiene un
beneficio de 7.11 Bs en el mes de marzo.
2.3.3. VELOCIDAD
Tabla N°6 Velocidad
Velocidad 1.57
La velocidad nos indica que el tiempo de procesamiento es 1.57, veces su valor agregado en
el respectivo mes dándonos tiempo improductivo esto debido a las demoras presentadas
entre el tostado y el empaquetado.
2.3.4. TIEMPO DE CICLO
Tabla N°7 Tiempo de Ciclo
T . de ciclo=115.15 min =1.92 Hrs
El tiempo que transcurre desde que inicia la producción de una bolsa ≅ 95 paquetes hasta que
termina es 115.15 min.
2.3.6. EFICIENCIA
1 qq = = 95.32 paquetes ≈95 paquetes (teórico) 1 qq ≈75.23 paquetes ≈ 75 bolsas
525
Eficiencia= × 100 %=79 %
665
La empresa San José solo produce un 79% de la producción esperada.
2.3.7. UTILIZACION
Para el cálculo de utilización se toma a las máquinas de mezcladora, sobado y cortado
midiendo los tiempos productivos
Tabla N°10 Utilización
Maquina Porcentaje
mezcladora 2.5%
Sobado 37.5%
Cortadora 3.75%
La máquina mezcladora como recurso es utilizada un 2.5% de su tiempo disponible
La máquina sobadora como recurso es utilizada un 37.5% de su tiempo disponible
La máquina cortadora como recurso es utilizada un 3.75% de su tiempo disponible
3 DIAGNOSTICO
3.1 ANÁLISIS DE FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES
OP1: Ingreso del producto del palito de tarhui a mercados de las provincias situadas en la
ciudad de La Paz (Achacachi, Warisata y Batallas), proporcionando el producto para el
desayuno escolar, ya que se cuenta con la línea de pan que proporciona el desayuno escolar
en las provincias mencionadas. Fuente: Información obtenida del gerente general Lic. Wendy
Núñez.
AMENAZAS
A1: La empresa cuenta con empresas competidoras ubicadas en la ciudad de El Alto
(Los Ángeles. Jorgito) que comercializan el producto al mismo precio. Fuente:
Información obtenida del gerente general Lic. Wendy Núñez.
A2: El precio de la harina de trigo en el mercado paceño se incrementó, donde el quintal del
producto que costaba Bs. 160 se acrecentó en Bs. 180. La Federación de Panificadores en
La Paz, señalan que el incremento obedecería a una supuesta alza en los aranceles de
importación y por ‘capricho’ de los comercializadores de abarrotes. Fuente: Periódico El
Diario
A3: Efectos climáticos que afectan a los proveedores de materia prima, que no llegan a
cumplir con el plazo de entrega afectando la producción y por ende la demanda del cliente.
Por los cambios bruscos en las condiciones del clima afectan de manera severa la
producción de alimentos. Las sequías frito del fenómeno de La Niña, sufridas en los grandes
productores agrícolas que han generado pérdidas millonarias en la economía. Fuente:
Noticias Marco Trade News
A4: Pago de Aguinaldo: El Gobierno tiene certeza que los indicadores
macroeconómicos permiten proyectar un crecimiento superior al 4,5%, con lo cual un decreto
dispone el automático pago del segundo beneficio. Fuente: Periódico El Deber 26 de abril de
2018
3.2 ANÁLISIS DE FACTORES INTERNOS
FORTALEZAS
F1: Los palitos de tarhui es un producto de venta segura: (demanda diaria de 600 paquetes),
con el pasar de los años los productos de tarhui son un producto que agrada a la población
en general.
F2: Posicionamiento de la marca en la ciudad de El Alto: su principal mercado se encuentra
en la ciudad del alto, el producto ya es conocido, estando desde sus inicios ya 21 años en el
mercado consolidado su marca.
F3: Diversificación de productos, la empresa posee diversidad de productos en cuanto se
refiere a los palitos de tarhui, los cuales vienen en tres diferentes presentaciones, palitos de
tarhui, palitos de tarhui picante y los palitos de amaranto.
F4: Se cuenta con 5 mayoristas potenciales que son fidelizados.
F5: Materia prima de primera calidad: la empresa utiliza materia prima de primera calidad,
productos naturales, no utilizan productos aditivos, no utilizan preservantes como
ingredientes.
F6: Mano de obra experimentada con más de 10 años de trabajo en la empresa.
DEBILIDADES
D1: No aprovechar el espacio con el que cuenta la empresa: la empresa cuenta con 1
espacio amplio para la producción, sin embargo, necesita poder aprovechar más los
espacios para los almacenes de productos terminados que no se lo utilizan, generar un
nuevo layout de producción en la empresa.
D2: Inadecuada organización en la distribución de la materia prima (recorrido de tiempos
innecesarios de 5 minutos).
Fuente: Elaboración con base a datos internos y externos de la Fraccionadora San José
Diagrama Causa-Efecto
Diagrama Pareto
Peso
Nro Criterios de evaluación
(de 1 a 10)
1 SATISFACCION DE LA DEMANDA 10
2 TIEMPO DE ENTREGA 6
3 REDUCCION DE DESPERDICIOS 4
Tabla N° 12 Criterios de evaluación
Tabla N° 13 Causas
Ponde
Nro Causa %
ración % Acumulado
1 Inadecuado sistema de transporte en el 205 38,7% 38,7%
proceso de empaquetado
Falta de comunicación del gerente con el
2 personal 204 38,5% 77,2%
3 Requerimiento de maquinaria automatizada 19 3,6% 80,8%
4 Falta de personal capacitado 17 3,2% 84,0%
90.0%
10
80.0%
70.0%
8
60.0%
6 50.0%
40.0%
4
30.0%
20.0%
2
10.0%
0 0.0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mediante el Diagrama de Pareto se pueden detectar los problemas que tienen más
relevancia mediante la aplicación del principio de Pareto en:
5.ESTUDIO DE MÉTODOS
5.1. Introducción
El estudio de métodos permite realizar un examen crítico de la situación actual de los
métodos de trabajo. En este caso se utilizará este método de análisis para recolectar
información acerca de cómo están distribuidos las áreas, la designación de operaciones,
operarios y maquinaria. Además de realizar un análisis de la relación que existe entre la
empresa sus proveedores y sus clientes para identificar como es que se halla el ritmo de la
producción de la empresa.
CURSOGRAMA ANALITICO
Método ACTUA Empresa Fraccionad Productos
L : ora ¨SAN
JOSE¨
Pedido Diagram Analítico
a:
Empiez Llegada Método: ACTUAL
a en de M°P°
desde
almacé
n
Termina Al
en macen
de
product RESUMEN
o
termina
do
Activida Operació Total
d: n
Inspecci
ón
Transpor Tiempo: 15142.92
te
Fecha: 25-04- Espera Distanci 44.96
18 a:
Almacén
DESCRIPCIÓN Cantidad Distancia Tiempo SIMBOLO OBSERVACIO
(m) (seg.) NES
Almacén de
X
materia prima
Traslado de M°P° 1 (qq) 10 68.3 X Solo se traslada
al área de la harina los
amasado demás
materiales se
encuentran
ubicados en
otro almacén
más cercano al
área de trabajo
Preparación de 10.2
X
mezcladora
Preparación de 25.6 Se encuentran
materiales para la ya medidos por
mezcla X el encargado
para cada qq de
harina
Mezclado 1 (qq) 92.4 El operario
X realiza una
inspección
Traslado de 1 (qq) 2.5 20.4
mezcla a máquina X
sobadora
Adición de masa 1 (kg) 36.5 Para cada
pre elaborada sobado se
añade una
X
masa elaborada
que ya maduro
con anticipación
Sobado 5 (Kg) 640.8 el tiempo de
esta operación
depende mucho
X
de la
experiencia del
operario
traslado de láminas 5 (Kg) 1.5 0.85 Tiempo en el
a mesa para que se cambian
X
reposo los rollos
nuevos
reposo de laminas 5 (Kg) 12240 X
Cortado de lámina 5 (Kg) 0.65
X
reposa
Sobado 2.5 (Kg) 120 X
Traslado de lámina 2.5 (Kg) 3 0.78
X
a mesa de corte
Cortado de tiras en 2.5 (Kg) 15 Operación que
dos partes iguales se realiza por
X las dimensiones
de la máquina
de corte
Traslado de tira 1.7 (Kg) 2.5 631.2
cortada a máquina X
de corte
Cortado 1.7 (Kg) 18.46 Tiempo variable
X por las
operarias
Se realiza con la En la
La materia Carga un
supervisión de sección de Cada vez que
prima llega a la operario la
un operario, pero mezclado se tenga
MEZCLADO máquina y debe materia prima
es considerada cerca de materia prima
ser mezclada para ponerla en
una operación una suficiente.
en la maquina la maquina
maquinada. sobadora
Actividad: EMPAQUETADO
Breve descripción: Los palitos fritados llega donde las empaquetadoras, llenan las bolsas
con siete u ocho palitos cada una, para si después pasar al embolsado final con una
cantidad de 25 bolsitas
Trabajando con las condiciones actuales según datos históricos de la empresa la producción
alcanza una producción de entre 38 y 40 bolsas en 8.5 horas de trabajo que es el tiempo
promedio de trabajo diario.
El grafico nos indica que no tenemos un ritmo con relación al cliente esto porque la demanda
se da mensualmente y no se rigüe totalmente por el cliente.
8. MÉTODO PROPUESTO
8.2 Descripción del método propuesto
Realizar un mejor manejo de la materia prima, para no generar demasiados
desperdicios.
Por medio del mantenimiento adecuado del piso por donde circulan los transportes de
producto en proceso se pueden eliminar las abolladuras e imperfectos de todo el proceso de
producción. Así dar un mejor manejo de productos, además de reducir el tiempo de
transporte en los inventarios que hacen que desperdicio de un 12%.
Por medio de la simulación con una disminución de desperdicios se puede ver que la
producción incrementa hasta llegar a 600 paquetes por día esto involucraría un incremento
de las ganancias.
Esto nos indica que existiría un incremento de producción significativo y una disminución de
costos bastante favorable.
8.5 Evaluación económica por beneficios, del método propuesto (VAN, TIR, ROI, B/C)
Consideraciones del plan propuesto:
Con la propuesta de mejora que es mejorar el manejo de materia prima en proceso partiendo
de un mejor medio de transportar se tendría una inversión inicial de 1500 Bs en materiales y
diversos costos del proceso, pero genera una ganancia de 4560 Bs reduciendo los
desperdicios de 12% a un 5% por dicha mejora.
El valor actual neto con un 21.19 indicaría que el proyecto o plan presenta rentabilidad.
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para todo el estudio que se fue realizando el resultado que se obtuvo es favorable ya que no
solo se logró determinar una propuesta de mejora para la empresa también fue importante la
contribución que se tuvo en la aplicación de teorías y conceptos a lo largo del curso, las
medidas y estandarizaciones que se tomaron fueron realizadas con bases teóricas.
Fue posible plantear un plan de mejora en base a la idea fundamental que es incrementar la
productividad y con el análisis realizado es posible decir que es posible lograr mejoras en el
proceso productivo e incrementar las unidades producidas diariamente en 570 paquetes al
día lo que sugiere mejorar el proceso, el siguiente cuello de botella al que se deberá analizar
es el proceso de tostado el cual determina el flujo en la producción.
BIBLIOGRAFIA
Niebel Benjamín. (2002) “Ingeniería Industrial –Métodos, tiempos y movimientos”.
México Df, 10º Edición, Editorial Alfa Omega
Funde empresa
Apuntes ING. JUAN PABLO FERNANDEZ ROCHA
ANEXOS
Para poder determinar la cantidad producida se tomó como referencia a la cantidad requerida
de materia prima, en este caso para tener mayor exactitud se tomó la cantidad estándar del
proceso de producción.
8 bolsas 52 kg de mezcla 3laminas 2 tiras 2 cortes 26 hilos 47 palitos
Cantidad producida= × × × × × ×
1 dia 1 bolsa 52 kg de mezcla 1lamina 1 tira 1 corte 1 hilo
paquete 20 dia 8 Bs Bs
QV =587 × × =93920
dia 1 mes 1 paquete mes
Anexo A. Descripción del precio de venta
Descripción Producción
[ Paquete
]
Mensual
Precio de Venta
Bs
[ Paquete ] Total [ ]
Bs
mes
mes
Palitos de tarhui 11740 8 93920
TOTAL INGRESO 93920
Fuente Datos de la Empresa “Fraccionadora San José”
Anexo B. Costo de Materia prima
Materia prima Cant.Requerida
(mes) Costo de materia prima [ ]
Bs
Unid
Costo
Bs
mes [ ]
Harina de Trigo 160 qq 160 (Bs/ qq) 25600
Harina de 40 kg 17.2 (Bs/Kg) 688
Tarhui
Azúcar 60 kg 6 (Bs/ Kg) 360
Manteca 60 kg 20 (Bs/kg) 1200
Sal 20 Kg 1 (Bs/ Kg) 20
Agua 2.24 m 3
2.5 (Bs/ m3) 5.6
TOTAL COSTO DE MATERIA PRIMA 27873.6
Fuente Datos de la Empresa “Fraccionadora San José
Anexo C. Costo de Insumo
Insumo Costo de insumo
Costo
Bs
[ ]
mes
Aceite Bs 12000
10
Litro
Bolsitas de empaquetado Bs 525
35
Kg
Bolsas de embolsado Bs 528
45
Año
TOTAL COSTO DE INSUMO 13053
Fuente Datos de la Empresa “Fraccionadora San José”
Anexo D. Mano de obra (Operarios fijos)
DESCRIPCION CANTIDAD Sueldo
Costo
Bs
[ ]
mes
Gerente General 1 5000 5000
Gerente de Producción 1 4000 4000
Nota: Se paga Bs 0.60 del empaquetado y embolsado por cada paquete terminado que
entrega cada persona, que contiene 25 bolsitas de palito de tarhui.
Anexo F. Energía eléctrica, Agua Potable y Gas
Descripción
[ ]
Consumo
mes
Bs