Rendición de Cuentas 2022 - Ciudadanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

CIUDADANOS

Rendición de cuentas
#CiudadanosGobierno

2022
@ciudadanos600

@ciudadanos600

@ciudadanos
5 Nota del Coordinador de Ciudadanos Adrián Peña
6 Poder Legislativo
Pablo Lanz – Senador de la República
Carmen Sanguinetti – Senadora de la República

ContenidoOpe Pasquet – Presidente de la Cámara de Diputados –


Representante Nacional
Jorge Alvear – Representante Nacional
Walter Cervini – Representante Nacional
Martín Melazzi – Representante Nacional
Juan Carlos Moreno - Representante Nacional
Nibia Reisch - Representante Nacional
María Eugenia Roselló - Representante Nacional
Felipe Schipani - Representante Nacional
29 Poder Ejecutivo
Fernando Mattos – Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca
Nicolás Chiesa – Director General de la Granja del MGAP
Luis Carresse – Director Nacional de Descentralización y
Coordinación Departamental - MGAP
Carlos Faroppa – Director General Forestal del MGAP
Martín Mattos – Director General de Recursos Naturales del MGAP
Carlos Rydstrom – Director General de Desarrollo Rural del MGAP
Adrián Peña – Ministro de Ambiente
Diego Iglesias – Director General de Secretaría del MA
Gerardo Evia - Director Nacional de Biodiversidad y Servicios
Ecosistémicos del MA
Viviana Pesce – Directora Nacional de Aguas del MA
Nicolás Albertoni – Subsecretario de Relaciones Exteriores
Carlos Flores – Director General de Transporte por Carretera
del MTOP
Antonio Manzi – Director Nacional de Transferencias y Análisis de
Datos del MIDES
Diego Sanjurjo – Coordinador de Estrategias Focalizadas de
Prevención Policial del Delito del MI
63 Entes Autónomos, Servicios Descentralizados y Empresas de
Propiedad Estatal
Robert Silva – Presidente de la Administración Nacional de
Educación Pública
Juan Pereyra – Director General del Consejo de Educación Técnico
Profesional de ANEP
Flavio Harguindeguy – Subdirector de Comunicación Institucional
de ANEP
Alejandro Stipanicic - Presidente de ANCAP
Robert Bouvier – Vicepresidente de ANTEL
Max Sapolinski – Director del BROU
Walter Rodríguez – Director del Instituto Nacional de Colonización
Nilo Pérez – Presidente del Directorio de República AFAP
83 Personas Públicas No Estatales
Ricardo Cabrera – Presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura
(INAVI)
Daniel Vago – Presidente del Instituto Nacional de la Leche (INALE)
Guido Machado – Viceresidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC)
Inés Bonicelli – Vicedirectora Ejecutiva de Uruguay XXI
Néstor Causa – Presidente de la Comisión Honoraria de Desarrollo
Apícola
Cristina Secco - Vicepresidente de MEVIR
Estela Pou – Directora de MEVIR
Ariel Amen - Director Técnico de MEVIR
100 Comisiones Multinacionales
Miguel Feris – Vicepresidente de la delegación uruguaya en la Comisión
Administradora del Río Uruguay
Aldo Ferrari – Miembro del Comité Intergubernamental de la Hidrovía
Paraguay-Paraná
Augusto Montesdeoca – Delegado de la Comisión Administradora del
Río de la Plata
Ricardo Vidiella – Delegado de la Comisión de la Laguna Merín
AGRUPACIÓN NACIONAL DE GOBIERNO

CIUDADANOS
Estimados compañeros:

Integramos un sector político joven en la vida política nacional.


Comparecimos en las elecciones pasadas asumiendo claros compromisos plasmados en
nuestro programa de gobierno denominado “Un Pequeño País Modelo”, frase
perteneciente a José Batlle y Ordoñez nuestra referencia ineludible.
Gracias al apoyo electoral recibido CIUDADANOS es parte socia y activa del Gobierno de
Coalición liderado por el Presidente Luis Lacalle Pou. Desde las posiciones de gobierno y
desde el Parlamento Nacional nuestro sector ha contribuido de manera decisiva al éxito de
la gestión que compartimos alcanzando también por esas vías el cumplimiento de nuestras
propuestas.

Hoy CIUDADANOS puede mostrar gestión, y gestión exitosa al frente de las áreas de
gobierno en las que le toca liderar o participar.
Comprometidos también con los principios de transparencia en la función pública los
integrantes de la Agrupación Nacional de Gobierno de CIUDADANOS integrada por los
legisladores nacionales y quienes ocupan posiciones de gobierno a nivel nacional rendimos
cuentas a través de este documento de lo actuado en el año 2022.

Convencidos que Uruguay avanza en el buen rumbo y que nuestro aporte es decisivo
además de necesario continuaremos en el 2023 trabajando para alcanzar poco a poco ese
sueño de Batlle y Ordoñez que sigue siendo nuestra inspiración, que volvamos a ser ese
“Pequeño País Modelo”.

Adrián Peña Robaina


Coordinador de Ciudadanos

5

CIUDADANOS
CIUDADANOS
PODER LEGISLATIVO

6
PABLO LANZ
SENADOR DE LA REPÚBLICA

PROYECTOS PRESENTADOS:
Salud sexual reproductiva, Cobertura tratamientos. Ley N°19.167. Modificación.
Ferias vecinales alimentarias. Ley orgánica municipal Modificación.
Activos virtuales. Regulación
MINUTAS DE COMUNICACIÓN:
Impuesto Rentas actividades agropecuarias. Fabricación maquinaria agrícola. Extensión
plazo. Exoneración.

A instancias de su participación como miembro de la Comisión de Presupuesto Integrada


con Hacienda para la Rendición de Cuentas se destacan los siguientes logros:
U$D 2.5 millones de dólares para políticas en el Instituto Nacional de Colonización
(INC).
U$D 3 millones de dólares para el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
U$D 2.5 millones de dólares para políticas sanitarias para el LATU.
1.5% para gastos de funcionamiento para el Fondo de Fomento de la Granja (estaba en
1%) (artículo 211)
20 millones de pesos uruguayos con destino al Fondo de Fomento de la Granja (artículo
468)
Fortalecimiento del régimen de compras públicas para Organizaciones Habilitadas,
destinado al desarrollo de la producción familiar agropecuaria y de la pesca artesanal.
Otorgamiento de partida anual (240.000 pesos uruguayos) a la Asociación Civil
Ilusiones a Caballo (Soriano).
Otorgamiento de partida anual (300.000 pesos uruguayos) al Centro Democrático de
Florida.

Asuntos a estudio:
Proyecto de ley sobre incompatibilidades en el ejercicio de la profesión para Fiscal de
Corte y otras jerarquías.
Proyecto de Ley de Lechería
Vicepresidente de la Comisión Investigadora sobre presuntas irregularidades ocurridas
en la Dirección General de Secretaría del Ministerio del Interior entre los años 2010 a
2017.

7

CIUDADANOS
PABLO LANZ - SENADOR DE LA REPÚBLICA

Como miembro integrante de la Comisión Especial de Seguridad Pública y Convivencia


se está trabajando al Ministerio del Interior, la Suprema Corte de Justicia y la Fiscalía
General de la Nación, con el propósito de evaluar estadísticas sobre delitos, su
categorización y su nivel de reiteración.

Como Presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales se coordinaron con el


Ministerio de Relaciones Exteriores:

11 venias para designación de personal diplomático.


10 acuerdos internacionales.

Es miembro además de siete Comisiones:

Asuntos Internacionales
Constitución y Legislación
Especial de Seguridad Pública y Convivencia
Ganadería, Agricultura y Pesca
Investigadora sobre presuntas irregularidades ocurridas en la DGS del
Ministerio del Interior entre los años 2010 a 2017.
Presupuesto
Presupuesto Integrada con Hacienda

8

CIUDADANOS
CARMEN SANGUINETTI
SENADORA DE LA REPÚBLICA

La Senadora Carmen Sanguinetti en el 2022 integró las siguientes comisiones de la


Cámara de Senadores:
ASUNTOS LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL (Miembro)
EDUCACIÓN Y CULTURA (Miembro) –
POBLACIÓN, DESARROLLO E INCLUSIÓN (Miembro) –
SALUD PÚBLICA (Miembro) –
ESPECIAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD Y GENERO (Miembro) –
COMISIÓN ESPECIAL DE FUTUROS (Miembro) –
De la Asamblea General la de DERECHOS HUMANOS Y PETICIONES (Miembro) –

A su vez integra los siguientes Grupos de Amistad Interparlamentarios de la


Asamblea General: URUGUAY - EEUU URUGUAY - FINLANDIA URUGUAY - IRÁN
URUGUAY - NUEVA ZELANDIA

Proyectos de Ley propios presentados


Presentó dos proyectos de ley. El de "Derecho a la identidad en adopciones
monoparentales" que tiene el objetivo de equiparar los vínculos monoparentales en caso
de adopciones a los de origen biológico permitiendo la sustitución de ambos apellidos (y
no sólo uno como en la actualidad) manteniendo el respeto por la voluntad del adoptado
cuando su edad y/o madurez así lo aconsejan.
También el de “Armonización Normativa Legal con una finalidad resocializadora" que fue
acompañada por los Senadores Pablo Lanz y Raúl Batlle. Este proyecto tiene el objetivo de
armonizar las normas penales y procesales penales a la cambiante realidad social.
Incorpora una modificación al ingreso de estupefacientes a establecimientos carcelarios de
manera que la mínima ya no sea de 4 años sino que se castigará con una pena de 12 meses
de prisión a 5 años de penitenciaría.

Intervenciones en el Senado:
La Senadora se ha pronunciado sobre los siguientes asuntos:
Art. 336 de la Rendición de Cuentas: creación de promotores comunitarios de
autonomía en los centros educativos.
Cambios en la Gobernanza en Utec.
Proyecto Reproducción Humana Asistida

9

CIUDADANOS
CARMEN SANGUINETTI - SENADORA DE LA REPÚBLICA

Proyecto Derecho a la Identidad en Adopciones Monoparentales


Proyecto Alimentos
Programas Solidarios
Nuevo Estatuto Funcionario Senado
Bibliotecas accesibles
Día del inmigrante italiano
Minuta sobre natalidad
20 años de la crisis del 2002
Proyecto de Sistema Previsional Común en general y en el artículo 208 entre otros
temas.

Charlas y Conferencias:
La Senadora participó como panelista en 20 Charlas y Conferencias a lo largo del año, dos
de ellas fueron organizados por la Senadora. Estas fueron :
Conversatorio Ley Empleo PCD en el Estado. Desafíos y buenas practicas en el empleo
de personas con discapacidad comprendidos en la Ley Nº 18651.
Más de 100 personas de Capital Humano del Estado conversamos sobre: ¿Qué
modificaciones propondría a la Ley vigente? ¿Qué otras acciones considera que se pueden
implementar?

Cobertura de prensa aquí:


https://twitter.com/Carmensangui/status/1544761965624512514?
s=20&t=nSQTdT8UOTNc5oiLW24EfQ

Conversatorio Derecho a Vivir en Familia. Procesos y garantías de cuidado familiar y


comunitario.
El objetivo de este conversatorio es generar insumos para la redacción de un Proyecto de
Ley que buscará reducir y regular la separación entre el NNA y su familia o entorno.
Es decir, en los casos en que se plantee la posibilidad de internación institucional, diseñar
procesos que impliquen que esta medida no sea la primera a tener en cuenta ni la más
utilizada ante dificultades familiares. A su vez, en caso de que la internación sea inevitable,
regular la estadía del NNA en el centro en el que se encuentre y monitorearla para
finalmente plantear un régimen de egreso con supervisión y acompañamiento.

Cobertura de prensa aquí:


https://twitter.com/Carmensangui/status/1566967873871953920

10

CIUDADANOS
CARMEN SANGUINETTI - SENADORA DE LA REPÚBLICA

Otras participaciones:

Big data hacia las mujeres CUANTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA CONTRA


LAS MUJERES POLÍTICAS EN REDES SOCIALES | URUGUAY organizado por Onu
mujeres
Ser mujer en política, desafíos, experiencias personales organizado por el Centro
Cultural de Pando
·Representación política de la mujer en #Uruguay organizado por KAS Montevideo
·El Presente y El Futuro del Teletrabajo/ tendencias, evolución y perspectivas para
Uruguay en el Evento del Desachate en el Kibón.
Foro de la UDELAR, El Presente y El Futuro del Teletrabajo/ tendencias, evolución y
perspectivas para Uruguay
Conversatorio - Fortalecimiento del Sistema Nacional Integrado de Cuidados en Uy
organizado por UNFPA Uruguay.
"El Futuro del trabajo, el trabajo del futuro" organizado por la Comisión de Futuro
Teletrabajo, proyecto y decreto organizado por Directivos de Capital Humano.
"Hacia una ley de talles en Uruguay: Diversidad corporal y derecho a la vestimenta"
convocado por la Diputada Bettiana Diaz

11

CIUDADANOS
OPE PASQUET
PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
REPRESENTANTE NACIONAL

El diputado Ope Pasquet en este año 2022 presidió la Cámara de Representantes. Al


finalizar su mandato, el 1 de marzo de 2023 realizará una rendición de cuentas sobre su
gestión. Sin perjuicio, cabe destacar que su Proyecto sobre la Eutanasia tuvo aprobación
en el presente año.

12

CIUDADANOS
JORGE ALVEAR
REPRESENTANTE NACIONAL

Proyectos de resolución:
Homenaje Tomás Berreta.
Solicitud de reducción de IVA a los productos de salud para la protección solar.
Exposiciones escritas:
Necesidad de formación de un órgano coordinador de actividades para la promoción del
turismo en la localidad de Sauce.
Solicitud de colocación de una placa en Homenaje al Dr. Oscar Omar Lenzi Lateulade.
Necesidad de instalación de un cajero BROU en Juanicó.
Necesidad de línea de atención a los ciudadanos que viajan al mundial de Qatar 2022.
Exposiciones verbales:
Aniversario Villa Juanicó.
Día Mundial de los Derechos del Consumidor.
Homenaje José Gervasio Artigas.
Cuidados Paliativos y Proyecto de Ley de Eutanasia.
Homenaje a Tomás Berreta.
Otros:
Puesta en funcionamiento del Tótem de Autogestión en Progreso.
Inclusión de un representante de la sociedad apícola del Uruguay en la Junta nacional de la
granja.
Beneficios en la energía eléctrica a los hogares de ancianos debidamente registrados ante
BPS.
Registro de los profesionales habilitados con acceso público y gratuito.
Apoyo económico al Movimiento Juventud Agraria.
Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda:
Rendición de Cuentas – Balance Ejecución Presupuestal – Ejercicio 2021.
Período ininterrumpido de trabajo. 05/07/2022 al 19/08/2022.
Recibiendo 20 delegaciones informando sobre dicha rendición y 105 delegaciones
solicitando ayudas de diferentes índoles.
Comisión especial de Deporte:
Recibiendo decenas de delegaciones y aportando en los proyectos entrados a la misma.
Participamos en la entrega de los premios Nasazzi - Varela, edición 2022.

13

CIUDADANOS
WALTER CERVINI
REPRESENTANTE NACIONAL

Proyectos de PROYECTOS PRESENTADOS


-OCUPACIÓN MILITAR RUSA EN UCRANI (CONJUNTO)
-FRANCISCO BRUNI. Se designa a la Escuela N° 71 de Costa del Tala, Canelones. 14/9
CRR SANCIONA
-EUTANASIA. Regulación. 6/10 CRR SANCIONA
-HOMENAJE A TOMAS BERRETA EN A. G. EXPONE 8/11
-CUIDADOS PALIATIVOS. Normas. TRATAMINTO EN CSS
-EDUCACION A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL. 14/9 Modificación del artículo 36 de la
Ley Nº 18.437.
PEDIDOS DE INFORMES
MINISTERIO INTERIOR. FUNCIONARIOS POLICIALES Y
CIVILES. INFORMES. 15/08/22 MI
FLOTA VEHICULOS MINISTERIO INTERIOR. INFORMES. 15-08-2022 • MI
ESTABLECIMIENTOS. MINISTERIO INTERIOR. MEJORAS
EDILICIAS. INFORME. 11-08-2022 • MI
SUICIDIO Y SALUD MENTAL. CIFRAS. PERIODO 2020-2021.
INFORME. 11/08/22 • MSP
INMUEBLE AFE SAN RAMON (CANELONES). SITUACION.
INFORMES. 26-07-2022 • MTOP
COOPERATIVAS VIVIENDA. CONSTRUCCION. SORTEOS.
INFORMES. 26-07-2022 • MVOT
ASSE. MEJORAS PRIMER NIVEL ATENCION PERIODO 2020 -
2022. INFORMES. 26-07-2022 • MSP* - CRR - 04-10-2022 - Ampliación
de plazo según art.2 ley 17673.
POLICLINICAS ASSE. FUNCIONAMIENTO. INFORMES. 26-07-2022 • MSP* - CRR - 04-
10-2022 - Ampliación
de plazo según art.2 ley 17673.
SOLICITUD DE INFORMACIÓN
INTENDENCIA DE CANELONES – FUNCIONARIOS, CARGOS DE CONFIANZA, ETC. -
26/7/22
INTENDENCIA DE CANELONES- OBRA DE RESTAURACIÓN DE LA PLAZA DE LOS
FUNDADORES DE ATLANTIDA.

14

CIUDADANOS
WALTER CERVINI - REPRESENTANTE NACIONAL

EXPOSICIONES ESCRITAS
6/4/2022 - CIUDAD 18 DE MAYO (CANELONES). SOLICITUD DE INSTALACIÓN DE
PUESTO REMOTO ATENCION UTE (TOTEM).
OTRAS ACTIVIDADES PARLAMENTARIAS
• Del 22 al 26 de junio de 2022, participa en la reunión de la Comisión de Ganadería,
agricultura y pesca de
Parlamentarios de América Latina (PARLATINO), la cual tuvo lugar en Santiago de Chile,
Chile.
• Del 28 al 30 de junio de 2022 participó del Seminario Regional de Cambio Climático del
Parlatino, el cual tuvo
lugar en Montevideo, Uruguay.
• El 30 de junio de 2022 participa de la reunión con el presidente de la Unión
Interparlamentaria (UIP), junto a
otros Diputados como los mas jóvenes del parlamento.
Aquí es elegido para representar a Uruguay en la 145° Asamblea de la UIP, en Rwanda. Y
en el Foro de Jóvenes.
• Desde el 11 al 15 de octubre de 2022 participa de la 145° Asamblea de la UIP en Kigali,
Rwanda.
Aquí es miembro del Foro de Jóvenes en representación de Uruguay.
Expone en la reunión por la igualdad de género en el Parlamento, expone datos y
actividades relacionadas a la
juventud parlamentaria en nuestro país y participa del seminario de la GRULAC.
• El 28 de noviembre de 2022 participa de la reunión por zoom de la UIP en el tema
“Jóvenes, la seguridad y la
Paz”
DIVER FERNANDEZ - DIPUTADO SUPLENTE
08-02-2022 Presenta el proyecto de ley. Carpeta: CRR/2154/2021; USO INDEBIDO DEL
LEMA EN TODA FORMA DE PUBLICIDAD.
Normas. Se da cuenta al cuerpo: tomo 0 pág. 10 d.s. 4384
13-12-2022 Presenta el proyecto de ley. Carpeta: CRR/3221/2022; VICEALMIRANTE
JUAN JOSÉ ZORRILLA. Se dispone la erección de un monumento en su memoria. Se da
cuenta al cuerpo: tomo 0 pág. 4 d.s. 4435

SOLICITUD DE INFORMACIÓN
INTENDENCIA DE CANELONES - 10/10/2022 - FIESTA DE LA CHACRA, GASTOS
GENERALES.

15

CIUDADANOS
MARTÍN MELAZZI
REPRESENTANTE NACIONAL

EDUCACIÓN: Se han mantenido reuniones, en varias oportunidades, con el Rector de la


Universidad de la República Lic. Rodrigo Arim y Dr. Rodney Colina, para la concreción de
Carreras Terciarias específicas para la Región Suroeste incluyendo al Dpto. de Colonia.
Con autoridades de INEFOP, para el acceso a cursos de rápida inserción laboral,
cubriendo las necesidades de nuestro departamento.
Con el Instituto Universitario ACJ (Asociación Cristiana de Jóvenes), la Comisión Directiva
del Club de Remeros Mercedes y el Edil Andrés Centurión a efectos de acercar a las partes
para que en Mercedes se puedan impartir carreras y licenciaturas relacionadas a la
Educación Física y al deporte en general.
Se mantiene un permanente contacto con Instituciones Educativas del departamento,
trabajando en forma coordinada con la Arq. Residente.
SALUD: Se trabaja para la concreción de una ambulancia de Salud Pública para el traslado
de personas en la zona de Egaña y Risso.
Fuimos partícipes en buscar soluciones junto a la JUNASA a la problemática generada en la
ciudad de Dolores, en referencia, a la situación sanitaria donde el 2º nivel de atención para
esta ciudad comenzó a verse disminuido, ante el retiro de algunos servicios del principal
prestador de salud privado. Apoyando el crecimiento del Hospital de Dolores cubriendo las
necesidades sanitarias de la localidad de Dolores.
Se avanza en la realización de un Centro Regional de Rehabilitación para personas con
Adicciones en la que se han mantenido reuniones con la Junta Departamental de Drogas,
con la Junta Nacional de Drogas a través de su Secretaria General Daniel Radío, con el
Intendente de Soriano Guillermo Besozzi, entre otros; se continuó avanzando en la
conformación de la Junta Local de Drogas, en la cual se viene trabajando para llevar
adelante el Proyecto Ciudadela, formando un Centro de Información, Asesoramiento,
Diagnóstico y Derivación en drogas. Esta Junta es coordinada por el Director del Hospital
de Dolores “Alejandro C. Bardier”, Gerardo Mezquida y participa también nuestro Edil
Enriko Gásperi.
OTRAS ACTIVIDADES: Cajero Automático del BROU --Se logró la instalación, en Villa
Soriano, del primer cajero automático del BROU. En esa misma línea, se siguieron las
acciones para la instalación de un Cajero Automático BROU en la ciudad de Agraciada.
Fibra óptica en Soriano -Hemos sido celosos de que la conectividad de Fibra Óptica llegue
a todas las Localidades por eso recorrimos con el vicepresidente de ANTEL varias
localidades para ver su avance.

16

CIUDADANOS
MARTÍN MELAZZI - REPRESENTANTE NACIONAL

TRABAJO: Proyecto “Marca Dolores” - Nuestros representantes Aldo Charbonnier y el Edil


Enriko Gásperi han estado trabajando en la creación de la “Marca Dolores”, para ello han
participado de reuniones informativas y de avances del proyecto, integrando distintas
comisiones al respecto.
OBRAS SOCIALES: Se apoyó la entrega de comestibles en las ollas populares, tanto de
Dolores como de Mercedes; participando en la coordinación nuestro suplente Aldo
Charbonnier, acompañado de los Ediles Enriko Gásperi y Andrés Centurión.
Atendiendo a las necesidades de los Doloreños es que se colaboró con el arreglo del
camión de bomberos.
Se participa activamente en distintas instituciones del Departamento, integrando las
distintas Comisiones de trabajo a efectos de brindar un apoyo a las mismas, en pro de la
mejora de las ciudades y localidades. Por ejemplo, se participó, por parte de integrantes
del equipo de la diputación, de distintas instancias de reuniones en la Fiesta de la
Primavera de Cardona y Dolores.
Continuamos apostando, junto a las autoridades de ANTEL, a una mayor conectividad móvil
en el Departamento, tal es el ejemplo de la inauguración de la Antena del Organismo en
Sacachispas.
Colaboramos además con el Club Roma, importante Institución para su zona de influencia,
en la concreción de las obras de ampliación de sus instalaciones.
Se participó en distintas instancias informativas relativas a Cuidados Paliativos.
Se propició un encuentro con la Asociación Civil El Palomar, en instalaciones del Centro
Comercial e Industrial de Soriano, a los efectos de dialogar sobre la discapacidad, informar
y concientizar a la sociedad toda acerca de esta temática.
ACTIVIDAD PARLAMENTARIA 2022
Proyectos de Ley presentados desde el Sector Ciudadanos(coautor) en el año 2022:
- Reducción del IMESI por unidades físicas de combustibles líquidos (Proyecto de
Resolución) -
- Uso indebido del lema en toda forma de publicidad - en Comisión CONSTITUCIÓN,
CÓDIGOS, LEGISLACIÓN GENERAL Y ADMINISTRACIÓN
- Dolores, Capital Nacional del Trigo (presentada por Aldo Charbonnier)- APROBADO
- Reducción de plazos en los pedidos de informes – en Comisión CONSTITUCIÓN,
CÓDIGOS, LEGISLACIÓN GENERAL Y ADMINISTRACIÓN
- Erección de un monumento en memoria del vicealmirante Juan José Zorrilla – en
Comisión CONSTITUCIÓN, CÓDIGOS, LEGISLACIÓN GENERAL Y ADMINISTRACIÓN
- Modificaciones en las elecciones de Alcalde y Concejales – en Comisión ESPECIAL DE
ASUNTOS MUNICIPALES
- Colocación de un retrato en el despacho de Presidencia de Cámara de Representantes
de Luis Batlle Berres (Proyecto de Resolución).

17

CIUDADANOS
MARTÍN MELAZZI - REPRESENTANTE NACIONAL

- Homenaje a Tomás Berreta (Proyecto de Resolución)


Con nuestro asesor el Dr. Martín Miguez estamos trabajando en el Proyecto de Bomberos
Voluntarios que se presentará en el 2023.
Pedidos de informes
- al Ministerio del Interior:
1) Asistencia a paros cardio respiratorios, Capacitación a Policías
2) Incautación y tenencia de armas
- al Ministerio de Salud Pública:
1) Asistencia a paros cardio respiratorios, estadística por zona y modo de asistencia
2) Implementación de la Aplicación “Es vida, 60 segundos que salvan vidas”
- al Ministerio de Relaciones Exteriores: Dirección de Asuntos Consulares: cantidad de
inmigrantes con residencias otorgadas y en trámite
- al Ministerio de Transporte y Obras Públicas: Actividad minera en Soriano, canteras,
extracciones
- al Ministerio de Industrias y Energía: DINAMIGE: Actividad Minera en Soriano, canteras,
extracciones
Integrante de las Comisiones:
Comisión Permanente de Industria, Energía y Minería
Comisión Especial de Innovación, Ciencia y Tecnología
Comisión Especial de Futuros de la Asamblea General
Parlamento Latinoamericano - Integrante de la comisión de Energía y Minas
Comisión Especial de Frontera con la República Argentina

18

CIUDADANOS
JUAN CARLOS MORENO
REPRESENTANTE NACIONAL

Mes de Febrero
Jueves 3 de febrero: de mantuvo reunión con Robert Silva por propuesta de la Mesa de
Trabajo Regional Paysandú- Rio Negro referente a capacitación en Instituciones Educativas
referente a prevención y combate de incendios forestales.
Martes 22 de febrero Comisión de Ganadería donde se recibió a la Mesa de Diálogo por
Incendios Forestales y a la Mesa de Trabajo de Piedras Coloradas.
Mes de Marzo
Martes 8 de marzo: se asumió como Presidente de la Comisión de Ganadería, Agricultura y
Pesca y el señor Nelson Larzabal como Vicepresidente.
Se entrego el premio Flor de Pago 2022 en la Patria Gaucha 2022 en representación del
Presidente de la Cámara de Representantes.
Viernes 18 de Marzo : se participó en la inauguración del nuevo CTI Hospital Escuela
Paysandú conjuntamente con autoridades locales y nacionales.
Mes de Abril
Miércoles 6 de abril: como presidente de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca se
participó en el Primer Lanzamiento Nacional de la Cosecha de Olivos en la estancia de José
Ignacio -Maldonado.
Viernes 8 de abril: se presentan los proyectos de violencia digital y faena de animales de
granja para Productores Familiares.
Mes de Mayo
Jueves 5 de mayo: primera sesión de la Comisión Especial de Seguridad y Convivencia, el
diputado fue electo como Presidente. Presentación del Plan Nacional de Agroecología, se
participo en la mesa de oradores como Presidente de la CGAP de Diputados .
Lunes 23 y martes 24 de mayo: la comisión de Ganadería Agricultura y Pesca sesiona en
carácter extraordinario en el departamento de Paysandú
Mes de Junio
Miércoles 1 de junio:se voto en Plenario el proyecto de habilitación sanitaria e higiénico
sanitaria del MGAP. Proyecto presentado por el Diputado en el año 2021
Miércoles 8 de junio: se aprobó en Cámara de Representantes por una unanimidad
proyecto de Ley que crea la Central Hortícola del Norte presentado ante Comisión de
Ganadería por el Diputado Moreno.

19

CIUDADANOS
JUAN CARLOS MORENO- REPRESENTANTE NACIONAL

Mes de Julio
Jueves 7 Julio: Se presenta pedido de informe al MGAP con destino al INBA apara conocer
con mejor exactitud los convenios con las Intendencias en el marco del Programa Nacional
para el control de la Reproducción Canina.
Mes de Agosto
Miércoles 3 de agosto:Visita a un Criadero de Carpincho en Maldonado con la Comisión
de Ganadería Agricultura y Pesca.
Mes de Setiembre
Martes 13 de setiembre se realiza pedido de informe a URSEA para conocer mejor la
situación de las estaciones de servicio y polo de desarrollo para el departamento de
Paysandú.
Miércoles 14 de setiembre: se recibió en Comisión de Fronteras a los distintos centros
comerciales de Paysandú, Salto y Rio Negro.
Y se acompañó a la delegación de la junta departamental, y a los ex funcionarios de Pili en
la comparecencia en la Comisión de Legislación de Trabajo y Seguridad Social de Cámara
de Representantes.
Jueves 15 de setiembre se acompañó a la Escuela N°25 de San Félix en la premiación por
el 1er puesto nacional en el concurso nacional de ambiente.
Martes 20 de setiembre: se participó en la entrega de llaves de viviendas de COVITEX en
Paysandú .
Mes de Octubre
12 de octubre: se aprueba en sesión de Cámara proyecto de resolución al Poder Ejecutivo
solicitando beneficios y exoneraciones a los sanduceros damnificados por la turbonada del
11 de julio.
27 de octubre: se presenta proyecto de resolución dirigida al Poder Ejecutivo solicitando
extensión de las políticas activas de empleo a los departamentos fronterizos.
Mes de noviembre
Martes 1 de noviembre se vota en Cámara de Senadores proyecto de ley presentado
conjuntamente con los diputados Núñez y Pitetta referente a la designación del Liceo N°7
Amelia Varietti.
2 de noviembre: reunión con productores de todo el país por tema faena predial artesanal.
Martes 6 de Noviembre: se presenta proyecto de Ley para declarar el 11 de Noviembre
como día Nacional del Campo Natural.
8 de noviembre: se presenta nuevo articulado del proyecto de ley para habilitar la faena de
animales de granjas para Productores Familiares.
Viernes 11 de noviembre en la calidad de presidente de la Comisión de GAP se concurrió a
Cerro Largo por el evento del Día del Campo Natural decretado por ley N°20088.

20

CIUDADANOS
JUAN CARLOS MORENO - REPRESENTANTE NACIONAL

Viernes 18 de noviembre: la Comisión de Ganadería y Comisión Especial de Ambiente


concurren al vivero de UTM en Guichón Paysandú.
Viernes 11 de noviembre en la calidad de presidente de la Comisión de GAP se concurrió a
Cerro Largo por el evento del Día del Campo Natural decretado por ley N°20088.
Viernes 18 de noviembre: la Comisión de Ganadería y Comisión Especial de Ambiente
concurren al vivero de UTM en Guichón Paysandú
Jueves 24 y viernes 25 de noviembre la comisión de fronteras con Argentina sesiona de
forma extraordinaria en el departamento de Paysandú y se reúne con organizaciones e
instituciones.
Miércoles 30 de noviembre la comisión de Fronteras sesiona de forma extraordinaria en
Fray Bentos y trata la problemática de cambio tarifaria con Argentina y las problemáticas
que se suscitan.
Mes de Diciembre
7 de diciembre: se vota en sesión de Cámara de Representantes el proyecto presentado
por el diputado en Comisión de Fronteras referente a la modificación de la ley de
promoción de empleos.
Viernes 16 de diciembre se realiza pedido de informe a UTE por problemáticas relacionadas
a los cortes y baja tensión de la corriente eléctrica en la ciudad y localidades del interior
del departamento de Paysandú.

21

CIUDADANOS
NIBIA REISCH
REPRESENTANTE NACIONAL

PROYECTOS DE LEY PRESENTADOS:


VICEALMIRANTE JUAN JOSÉ ZORRILLA. Se dispone la erección de un monumento a su
memoria
LUIS BATLLE BERRES. Se dispone la colaboración de un retrato en el despacho de
Presidencia de la Cámara de Representantes.
TRABAJADORES DE RONDATEL S.A. Se solicita al Poder Ejecutivo se prorrogue el
subsidio por desempleo.
EUTANASIA. Regulación.
OPERADOR INMOBILIARIO. Regulación.
USO INDEBIDO DEL LEMA EN TODA FORMA DE PUBLICIDAD. Normas.

PEDIDOS DE INFORMES:
CONVENIOS MGAP - INBA - INTENDENCIAS. Tenencia responsable animales y
control reproductivo. Ejecución. Informes.
PESCA ILEGAL. Fiscalización DINARA. Informes
CASMU. Prestación de servicios diferenciados. Repercusión usuarios. Controle
JUNASA y MSP. Informes.
DÍA INTERNACIONAL MUJERES RURALES. Acto conmemorativo Blanquillo (Durazno)
Organización. Informes.
FRIGORIFICO RONDATEL S.A ROSARIO (COLONIA). Actividad. Informes.
ENERGÍA ELÉCTRICA COSTA EL EMIGRANTE (COLONIA). Cortes. Informes.
BROU. MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTE FRAUDES. Informes.
UNASEV. INDICES SINIESTRALIDAD LOCALIDADES COLONIA. Informes.
MVOT. PROGRAMAS CONSTRUCCIÓN VIVIENDAS COLONIA. Informes.
SISTEMA NACIONAL INTEGRADO SALUD. PACIENTES ESPECTRO AUTISTA.
Prestaciones. Informes.
UNIDADES EMERGENCIAS MOVILES COLONIA. Cobertura. Informes.
BPS. SUBSIDIOS ENFERMEDAD. Informes.
RUTA 1 TRAMO TARARIRAS - COLONIA DEL SACRAMENTO (COLONIA). Construcción
doble vía. Informes.
MEF. AUDITORIAS, SUMARIOS E INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS. INFORMES.
VIVIENDAS PASIVOS PERIODO 2015-2020. Informes.
FIESTAS Y EVENTOS COLONIA (DPTO)DURANTE PANDEMIA. Controles MSP. Informes

22

CIUDADANOS
NIBIA REISCH - REPRESENTANTE NACIONAL

BPS. SOLUCIONES HABITACIONALES COLONIA (DEPTO). Informes.


MIDES. AUDITORIAS, SUMARIOS E INVESTIGACIONES. ADMINISTRATIVAS.
Informes,
MGAP. AUDITORIAS, SUMARIOS E INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS. Informes.
MINISTERIO DEL INTERIOR. AUDITORIAS, SUMARIOS E INVESTIGACIONES
ADMINISTRATIVAS. Informes.
BPS. RETENCIONES SALARIOS Y PASIVIDADES (LEY 17829). INFORMES.
MDN. AUDITORIAS, SUMARIOS E INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS. Informes.
MEC AUDITORIAS, SUMARIOS E INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS. Informes.
MIEM. AUDITORIAS, SUMARIOS E INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS. Informes.
MVOT AUDITORIAS, SUMARIOS E INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS. Informes.
MINISTERIO TURISMO. AUDITORIAS, SUMARIOS E INVESTIGACIONES
ADMINISTRATIVAS. Informes.
MTSS. AUDITORIAS, SUMARIOS E INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS. Informes.
MINISTERIO DE AMBIENTE. AUDITORIAS, SUMARIOS E INVESTIGACIONES
ADMINISTRATIVAS. Informes.
MRREE. AUDITORIAS, SUMARIOS E INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS. Informes.
MTOP. AUDITORIAS, SUMARIOS E INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS. Informes.
MSP. AUDITORIAS, SUMARIOS E INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS. Informes.
LOCALES DE COLONIA (DPTO). INFRACCIONES VENTA DE ALCOHOL A MENORES.
MULTAS INAU. Informes.
UTE. CORTES ENERGÍA ELÉCTRICA COLONIA (DPTO) ACCIONES. Informes.
LOCALES BAILABLES COLONIA (DEPTO), CONCURRENCIA MENORES EDAD.
Informes.
FIESTAS Y EVENTOS COLONIA (DPTO) CONTROL. Informes.
CONVENIOS ASSE (COLONIA). PRESTADORES PRIVADOS SALUD (MONTEVIDEO -
INTERIOR). Informes.
USUARIOS Y FUNCIONARIOS ASSE. TRASLADO CONTRATACIÓN VEHICULOS.
Informes.

23
CIUDADANOS
MARÍA EUGENIA ROSELLÓ
REPRESENTANTE NACIONAL

PROYECTOS DE LEY PRESENTADOS


→ CORRESPONSABILIDAD EN LA CRIANZA. Normas.
PROYECTOS DE LEY ACOMPAÑADOS
→ VICEALMIRANTE JUAN JOSÉ ZORRILLA. Se dispone la erección de un monumento en su
memoria.
→ EUTANASIA. Regulación.
→ USO INDEBIDO DEL LEMA EN TODA FORMA DE PUBLICIDAD. Normas.
PEDIDOS DE INFORME
→ PROGRAMA NACIONAL CONTROL TABACO. INFORME JURIDICA SOBRE
EMPAQUETADO. M.S.P.
PEDIDOS DE INFORME
→ PROGRAMA NACIONAL CONTROL TABACO. EVIDENCIA CIENTIFICA Y ESTUDIO DE
MERCADO REFERENTE A EMPAQUETADO. INFORMES AL MSP
→ PROGRAMA NACIONAL CONTROL TABACO. INFORME JURIDICA SOBRE
EMPAQUETADO. INFORMES AL MSP
→ PROYECTOS DE RESOLUCIÓN ACOMPAÑADOS
UIS BATLLE BERRES. Se dispone la colocación de un retrato en el despacho de
Presidencia de la Cámara de Representantes.
→ ASIGNACIÓN INICIAL DE JUBILACIÓN. Derogación del artículo 16 de la Ley No
19.590.
→ COMISIÓN ESPECIAL COMPETENCIAS SOBRE EL MONTE NATIVO. Creación.
→ TRABAJADORES ZAFRALES DE LA ACTIVIDAD CITRÍCOLA. Se solicita la Poder
Ejecutivo que establezca un régimen de subsidio total o parcial.
→ BERRETA, Tomás. HOMENAJE.
ELECCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN NACIONAL DE
DERECHOS HUMANOS Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO: Miembro
- Estudio del CV y entrevista con los 27 postulantes
INFORMANTE EN PLENARIO:
- PROYECTO DE LEY: Carpeta: DERECHO A AUSENTARSE DEL TRABAJO PARA ASISTIR A
LOS CONTROLES DE EMBARAZO. Regulación.

24

CIUDADANOS
MARÍA EUGENIA ROSELLÓ- REPRESENTANTE NACIONAL

COMISIÓN DE LEGISLACIÓN LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL: Presidenta de la


Comisión durante el año 2022 – 27 CITACIONES
PROYECTOS DE LEY TRATADOS
→ ACOSO MORAL EN EL ÁMBITO DE TRABAJO. Regulación.
→ TELETRABAJO COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS
PRIMEROS MIL DÍAS DE VIDA. Normas.
→ TRABAJADORES PLATAFORMAS DIGITALES. PROTECCION. REGULACION.
→ TRABAJADOR RURAL. SEGURO DESEMPLEO. REGIMEN. MODIFICACION.
→ TRABAJO SEXUAL. Modificaciones a la Ley N° 17.515.
PROYECTOS DE LEY APROBADOS
→ SUBSIDIO POR DESEMPLEO. REGIMEN ESPECIAL. TRABAJADORES INDUSTRIA
CITRICOLA COSECHA Y PACKING: Poder Ejecutivo promulga. Ley No 20.074
→ PERSONAL MILITAR. CAUSAL RETIRO INCAPACIDAD. LEY INTERPRETATIVA.
APROBACION. Poder Ejecutivo promulga. Ley No 20.079
→ NEGOCIACION COLECTIVA. CONSEJO DE SALARIOS. Modificación de la Ley No
18.566: Entrada a Cámara de Senadores.
→ DERECHO A AUSENTARSE DEL TRABAJO PARA ASISTIR A LOS CONTROLES DE
EMBARAZO. Regulación. Entrada a Cámara de Senadores.
PROYECTO DE RESOLUCION
→ EX OBREROS DE LA REPRESA HIDROELÉCTRICA DE SALTO GRANDE. Se solicita
al Poder Ejecutivo la remisión de un proyecto de ley a fin de resarcirlos económicamente.
→ CONVENIO 169 OIT. PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES. Se solicita al Poder
Ejecutivo la ratificación.
→ RAMÓN MANERA GARCÍA. Pensión graciable.
→ EX TRABAJADORES DE PILI S.A. Se solicita al Poder Ejecutivo la remisión de la
correspondiente iniciativa a fin de extender, por razones de interés general, por un plazo
de seis meses, el subsidio por desempleo.
→ TRABAJADORES DE RONDATEL S.A. Se solicita al Poder Ejecutivo se prorrogue el
subsidio por desempleo.
→ FLEXIBILIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE ACCESO A BENEFICIOS JUBILATORIOS. Se
solicita al Poder Ejecutivo la modificación del articulo 14 de la Ley No 18.395.
COMISIÓN ESPECIAL DE EQUIDAD Y GÉNERO: Miembro
PROYECTOS DE LEY TRATADOS
→ INSCRIPCION HIJOS PAREJAS HOMOPARENTALES. APELLIDOS. ELECCION.
CODIGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. MODIFICACION.
→ REPORTE, SISTEMATIZACIÓN Y TRANSPARENCIA DE LOS DATOS SOBRE
BRECHA SALARIAL DE GÉNERO. Se declara de interés nacional.

25

CIUDADANOS
MARÍA EUGENIA ROSELLÓ- REPRESENTANTE NACIONAL

→ REPORTE, SISTEMATIZACIÓN Y TRANSPARENCIA DE LOS DATOS SOBRE


BRECHA SALARIAL DE GÉNERO. Se declara de interés nacional.
→ ACOMPAÑAMIENTO A LA MUJER EN EL PREPARTO, PARTO Y NACIMIENTO.
Modificación a la Ley No 17.386.
→ SISTEMA NORMALIZADO IDENTIFICACION DE TALLAS URUGUAY. CREACION.
Delegaciones recibidas:
Por la Organización Ley de Tales Uy, Romina Díaz Cibils, Magdalena Mignone y Victoria
Ripa.
Por el Sindicato Único de la Aguja, Flor de Liz Feijoo (secretaria general) y Ricardo
Moreira.
Por la Directiva de la Cámara Industrial de la Vestimenta, Ary Gandelman (presidente),
Sebastián Dominoni (vicepresidente) y María José Rey
→ VESTIMENTA. COMERCIALIZACION. VARIEDAD TALLES. OBLIGATORIEDAD.

Sebastián Sanguinetti, primer suplente de la diputada Roselló presentó dos proyectos de


ley. Uno relativo al derecho de ausentarse para controles de embarazo, que tuvo
aprobación en el Plenario, y otro relativo a la regulación de las propinas.

26

CIUDADANOS
FELIPE SCHIPANI
REPRESENTANTE NACIONAL

PROYECTOS PRESENTADOS:
VICEALMIRANTE JUAN JOSÉ ZORRILLA. Se dispone la erección de un monumento en
su memoria.
RUPTURA INSTITUCIONAL EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Expresión de condena.
AMALIA NIETO. Designación al Jardín Nº 220 del Departamento de Montevideo.
CORRESPONSABILIDAD EN LA CRIANZA. Normas.
NUEVO RÉGIMEN SOCIETARIO PARA LAS INSTITUCIONES DEPORTIVAS.
Modificación del artículo 67 de la Ley Nº 17.292.
LUIS BATLLE BERRES. Se dispone la colocación de un retrato en el despacho de
Presidencia de la Cámara de Representantes.
PROPINAS ABONADAS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS DE PAGO. Normas.
TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN LEGISLATIVA. Se dispone la publicación de los
pedidos de informes y sus respectivas respuestas.
COMISIONES INVESTIGADORAS. Modificación a la Ley Nº 16.698.
EUTANASIA. Regulación.
FISCALÍA ESPECIALIZADA EN CRIMEN DE NARCOTRÁFICO, HOMICIDIOS Y DELITOS
CONEXOS EN EL DEPARTAMENTO DE RIVERA. Se solicita al Poder Ejecutivo su
creación.
FISCALÍA DEPARTAMENTAL EN CIUDAD DEL PLATA, DEPARTAMENTO DE SAN JOSÉ.
Se solicita al Poder Ejecutivo su creación.
UCRANIA. Designación a la Escuela Nº55, ubicada en el departamento de Montevideo.
SEGUNDO TORNEO NACIONAL DE DEBATE DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE
EDUCACIÓN PÚBLICA. Se autoriza el uso de la Sala de Sesiones de la Cámara de
Representantes.
INVASIÓN MILITAR DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA CONTRA UCRANIA. Declaración.
ENSEÑANZA DEL HOLOCAUSTO. Se declara de interés en todos los niveles
educativos.
USO INDEBIDO DEL LEMA EN TODA FORMA DE PUBLICIDAD. Normas.

PEDIDOS DE INFORMES
FACULTAD ARQUITECTURA UDELAR. HUELGA. CIERRE ESTABLECIMIENTO.
RESOLUCION DECANO. INFORMES.

27

CIUDADANOS
FELIPE SCHIPANI - REPRESENTANTE NACIONAL

HOSPITAL POLICIAL. ATENCION CIVILES Y FAMILIARES. INFORMES.


INTERNACION EN HOSPITAL POLICIAL CIUDADANO HERIDO DE BALA AÑO 2012. EX
JERARCAS MINISTERIO INTERIOR. IMPLICANCIA. INFORMES.
CURSOS UTEC 2022. INFORME.
CARRERAS UDELAR 2022. PRESENCIALIDAD Y A DISTANCIA. INFORMES
SUSPENSION VACUNACION COVID MENORES. RECURSO AMPARO.
IRREGULIDARIDADES. INFORMES.
PROGRAMA PODER CIUDADANO VTV. COMISION ANEP. APORTES BPS. INFORMES.

28

CIUDADANOS
CIUDADANOS
PODER EJECUTIVO

29
FERNANDO MATTOS
MINISTRO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA

MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA

Más y mejor
El sector agroindustrial, por segundo año consecutivo, registrará récords de exportaciones
de bienes.
Esto, es el resultado, entre otras cosas, de las políticas públicas desarrolladas por el MGAP
que ha puesto foco en estar al servicio de la producción.
El sector agroindustrial es uno de los principales motores de la economía uruguaya.
A continuación, se listan algunos de los principales hitos realizados en 2022 por el
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Más exportaciones y mejora de acceso a mercados


US$ 10.000 millones de exportaciones del sector agroindustrial, récord alcanzado por
primera vez en la historia.

Más y mejor inserción internacional:


33 nuevos mercados.
Auditorías internacionales constantes a los servicios veterinarios oficiales.
Después de 22 años, acceso a Japón para lengua bovina.
Sorgo China.
Colza a Chile.

Los productores como foco de las políticas


Asistencia directa, a través de créditos subsidiados, de entrega de fardos y la innovación
de un hotel para terneros, para productores tras declaración de tres emergencias
agropecuarias de manera consecutiva.
Asistencia directa a productores afectados por los mayores incendios de la historia en el
norte de Uruguay.
Convenios y acuerdos firmados por $ 28.191.455 provenientes del Fondo de Desarrollo
Rural (FDR).
Realización del Censo Agropecuario luego de 11 años de la última encuesta.

30

CIUDADANOS
FERNANDO MATTOS - MINISTRO DE GANADERÍA, AGRÍCULTURA Y PESCA

Más y mejor Ministerio


SENDA – Elaboración de una estrategia con mirada de largo plazo que determine las líneas
de acción para definir las políticas públicas agropecuarias que definan el desarrollo
sectorial en las próximas décadas con participación amplia de la sociedad civil.

Modernización del MGAP apuntando a más y mejor descentralización:


19 direcciones departamentales.
Mejora de Recursos Humanos para atender las tareas que el MGAP lleva a cabo en todo los
rincones del país.
Inicio del proceso de expedientes electrónicos:
Guías digitales, modernización edilicia y renovación de flota.

Más y mejor Granja:


Refuerzo presupuestal al Fondo de la Granja, asegurando más de $ 650 millones en
ejecución para apoyar al sector, incluyendo los recursos necesarios para concluir las obras
de la Central Hortícola del Norte.
Presentación del Plan Nacional de Producción con Bases Agroecológicas.

Más y mejor Lechería:


Apoyo a la actividad lechera a través de la devolución de los excedentes recaudados por el
fondo lechero.
Refuerzos presupuestales para financiar al INALE.
Proyecto de ley para la Reconversión de Industrias Lácteas- FRIL, atendiendo la necesidad
de financiación de unidades productivas con dificultade generando un fondo de
estabilidad de precios anti cíclico para la producción lechera.

Más y mejores seguros:


Para el sector agrícola en etapa de generación de información para mejorar instrumentos
de seguros de rendimiento en agricultura.
Convenio con el Banco de Seguros del Estado para un seguro integral para las majadas.

31

CIUDADANOS
FERNANDO MATTOS - MINISTRO DE GANADERÍA, AGRÍCULTURA Y PESCA

Más y mejor interinstitucional:


Decisión, avance operativo con todas las instituciones privadas para definir la financiación
y convenios internacionales para el Programa de Control y Erradicación del Gusano
Barrenador (Bichera).
Presentación conjunta con el Ministerio de Ambienta de la Huella Ambiental de la
Ganadería.
Destacada actividad del Gabinete Nacional de Bioseguridad que autorizó el 50% de los
eventos aprobados comercialmente, reduciendo el rezago tecnológico en agricultura,
generando materiales que, en su gran mayoría, reducen el uso de agroquímicos.
Emisión de deuda pública sostenible, en base a parámetros ambientales BICC junto al
Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Industria, Energía y Minería, Ministerio de
Ambiente.

32

CIUDADANOS
NICOLÁS CHIESA
DIRECTOR GENERAL DE LA GRANJA
MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA

A continuación, le presentamos el Informe de la Dirección General de la Granja detallando


lo realizado durante el año 2022.
PLANES DE NEGOCIOS
PLANES DE NEGOCIO DE EXPORTACIÓN DE FRUTAS Y HORTALiZAS ZAFRA 2021-
2022. Se presentaron a inicios de 2022 un total de 7 Planes de Negocios de Exportación
de Frutas y Hortalizas, destacándose por primera vez el apoyo a la exportación de Maní
desde Noblia departamento de Cerro Largo con destino a Chiles y España. Los 7 planes de
negocio fueron evaluados, aprobados, se firmaron los convenios, se realizaron los
desembolsos correspondientes y se ejecutaron durante el transcurso del 2022
encontrándose en etapa de cierre técnico y contable. Los productos exportados fueron
Manzanas, Pera, Zapallos (Calabacín) y Maní, siendo el 2022 un año récord en exportación
de Manzanas principalmente con destino a Brasil.
PLANES DE NEGOCIO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS ZAFRA
2021-2022.En el marco de la Convocatoria de referencia se presentaron un total de 8
Planes de Negocios de Industrialización de Frutas y Hortalizas involucrando a 189
productores hortifrutícolas, se evaluaron, aprobaron, se firmaron los respectivos convenios,
se realizaron los desembolsos encontrándose a la fecha en etapa de cierre técnico y
contable. Los productos hortifrutícolas industrializados son los siguientes: Membrillo,
Tomate, Boniato, Manzana, Acelga, Espinaca, Zanahoria, Pera, Papa, Frutilla, Remolacha,
Zapallo y Alcaucil. Destino: Dulces, Mermeladas, Salsas, Pastas de Frutas, Chips de Frutas
y Hortalizas, Jugos Naturales, producto mínimamente procesados, cuarta y quinta gama,
entre otros.
CONVOCATORIA Expresión de Interés en participar del PLAN DE ADECUACION EN
LA PRODUCCION DE MEMBRILLO (Julio – diciembre 2022). Fueron recibidas 3
postulaciones grupales a través de Organizaciones de Productores actuando como
Patrocinantes que involucran a 48 productores frutícolas que efectivizarán el arranquio de
36.73 hás de montes de membrillo, la mencionada convocatoria compromete $U 1.965.400
del FFG para el cumplimiento del objetivo. A diciembre de 2022 se encuentra realizado el
primer desembolso de las 3 postulaciones.
CONVOCATORIA EMPRESAS PATROCINANTES PROGRAMA MANEJO REGIONAL DE
PLAGAS EN FRUTALES DE HOJA CADUCA - Zafra 2022-2023
La implementación de la técnica Confusión Sexual para lepidópteros, plagas de frutales de
hoja caduca, con el fin de disminuir las poblaciones de dichas plagas.

33
CIUDADANOS
NICOLÁS CHIESA - DIRECTOR - DIGEGRA - MEGAP

Incluye un monitoreo semanal que provea información para racionalizar el uso de


aplicaciones de insecticidas, con el fin de reducir el impacto negativo sobre el ambiente, la
salud de los trabajadores; y obtener un producto más inocuo, con posibilidad de acceder a
mercados más exigentes.
PLAN NACIONAL DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS - PNG Agro
En el marco del PNG Agro en las Políticas Agropecuarias; la Dirección General de la Granja
tiene las siguientes medidas incluidas en el compromiso operativo 1: Sistemas productivos
y cadenas de valor agropecuarias con equidad de género.
CO-1.2. Crear convocatoria a proyectos para mujeres vinculadas al sector hortifrutícola y
granjero.
CO-1.7. Incorporar la perspectiva de género en la convocatoria a planes de Asistencia
Técnica (ATIP).
CO-1.15. Capacitar a mujeres de sectores agropecuarios, de la pesca, del bosque nativo y
colonas.
ACCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN COMERCIAL
1- RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN:
1.1 BOLETIN DE PRECIOS DE ANIMALES DE GRANJA
Con el fin de brindar información actualizada de los principales rubros de granja animal
(cerdos, aves, huevos y miel) se publica con frecuencia semanal el boletín antes
mencionado.
A la fecha se han elaborado 46 boletines que se encuentran disponibles en el portal web
del MGAP/DIGEGRA.
1.2 BOLETIN DE PRECIOS DE MERCADOS EXTERNOS
Con el objetivo de brindar información a nuestro público objetivo, con una frecuencia
quincenal se elabora un boletín de precios de mercados externos que incluye información
comercial de Argentina, Brasil, Chile, España e Italia.
Los mismos pueden contener, además, novedades, información de eventos, etc.
A la fecha se han elaborado 23 boletines que se encuentran disponibles en el portal web
del MGAP/DIGEGRA.
2- COMERCIO EXTERIOR
2.1 IMPORTACIONES
Uruguay, a pesar de ser un país productor de gran diversidad de frutas y hortalizas,
requiere importar frutas y hortalizas frescas, ya sean similares a las producidas a nivel
nacional, así como exóticas.Se actualizaron las bases de datos, que por un lado nuclea a
los diversos operadores comerciales y a los despachantes de aduanas (actualmente hay
420 integrantes) quienes envían consultas al correo de promocioncomercial@mgap.gub.uy
y a través de ese medio se da respuesta y se envían avisos, y por otro, la creación de una
base de datos de los importadores de frutas y hortalizas frescas (238 importadores) donde

34
CIUDADANOS
NICOLÁS CHIESA - DIRECTOR - DIGEGRA - MEGAP

se tiene información de cada una de ellas como datos de las empresas, giro comercial de
las mismas y antecedentes en importación y exportación de productos horti-frutícolas. Está
previsto para el próximo año (2023) generar un usuario en el Sistema Lucía de Aduanas
para mejorar la calidad de la información generada en cada transacción de importación.
2.2EXPORTACIONES
Desde el año 2020 se ha estado apoyando y acompañando consultas y propuestas de
exportación.
Se comenzó en trabajar una base de datos de exportadores de frutas y hortalizas. Es de
gran importancia el contacto con la UAI por diferentes consultas en esta temática.
Elaboración de informes a solicitud de Dirección y operadores comerciales.
Para el 2023 se pretende contar una base de datos de requisitos técnicos de los principales
productos exportados a diferentes países destino de interés.
3- REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL EN DIFERENTES ÁMBITOS DE TRABAJO
CODEX ALIMENTARIUS
UNIT
DGDR - RENAOH
DGDR - MESA AVÍCOLA
MESA DE COMPETITIVIDAD OLIVICOLA
UAM - OBSERVATORIO GRANJERO
CENTRAL HORTÍCOLA DEL NORTE

35
CIUDADANOS
LUIS CARRESSE
DIRECTOR NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN Y COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL
MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA

La Unidad de Descentralización por primera vez desde 2017 cuenta con 19 directores
Departamentales.
En el 2022 comenzamos el año con la competencia y responsabilidad de dirigir los
operativos MGAP en los incendios forestales de Paysandú y Río Negro. 27000
hectáreas forestales. Se atendió con ración, fardo, agua, Articulación con otras
instituciones. Desde el 1ro de enero al 26. Potencialmente 17000 animales.
Se llevó adelante la Hotelería de terneros de Guichón con excelentes resultados
asistiendo más de 1000 animales.
Generamos la oportunidad de electrificación rural a más de 490 personas en el territorio
nacional. Tanto por sistema convencional como fotovoltaico.
Inauguramos redes eléctricas y electrificación rural en Rivera, Salto, y Maldonado.
Constituimos las Mesas de Electrificación Rural para los Departamentos de Lavalleja,
Treinta Y tres Y Cerro Largo.
Tenemos activas 54 mesas de Desarrollo Rural a lo largo del país.
Participamos en el control y combate del Picudo Rojo.
Generamos la campaña para el cuidado de la piel y promover a concientización sobre
los efectos nocivos de la exposición directa del sol en la piel.
A nivel Nacional promovimos la ley de faena Artesanal.
Firmamos intención de cooperación con Cruz Roja uruguaya para capacitar sobre
socorrismo y cuidados en el medio rural. Y el Uruguay profundo.
Junto a MIEM generamos soluciones para cobro diferenciado y más económico en la
producción de los faconeros de pollos.
Junto a OSE dimos solución de agua potable y productiva para escuelas rurales del
país. Florida cómo primera instancia.
Participamos y coordinamos el primer operativo de fardos a nivel Nacional.
Dando respuesta a más de 60 productores necesitados y entregando más de 3000
fardos.
Generamos una propuesta diferente para la ruralidad con el programa "farmacia en
casa" dónde hemos participado y capacitado a más de 900 mujeres en la primera
edición 2022 y en 14 de los 19 Departamentos.
Generamos una propuesta diferente para la ruralidad con el programa "farmacia en
casa" dónde hemos participado y capacitado a más de 900 mujeres en la primera
edición 2022 y en 14 de los 19 Departamentos.

36
CIUDADANOS
LUIS CARRESSE - DIRECTOR NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN- MGAP

Brindamos junto a MIEM relevamiento de consumo energético en tambos de hasta 200


vacas en Florida, Lavalleja y Canelones.
Dotando de conocimiento y herramientas al productor para reducir el consumo, mejorar
rendimientos, y producción y un bono de 40.000 pesos para la compra de tecnología.
Asistimos a productores de todo el país con el FAE. En los diferentes rubros. Por
primera vez se consideró el rubro forestal a la Emergencia Agropecuaria.
Y también se extendió a finales de 2022 a la agricultura, también por primera vez.
Se asistió a 4 emergencias agropecuarias en el año. Dos por déficit hídrico, una por
granizo y otra por turbonada.
Con gran orgullo promovimos el crédito con República Microfinanzas y a instancias de
la unidad de Descentralización se logró una tasa subsidiada para los productores de 2%
anual. Y 4 Años de plazo.
Los directores Departamentales de MGAP Unidad de Descentralización han Sido
incorporados al CECOED cómo miembros plenos. Integrando el Sinae. Generando la
articulación necesaria y fundamental para actuar en territorio.

37
CIUDADANOS
CARLOS FAROPPA
DIRECTOR GENERAL FORESTAL

MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA

Desempeño del año 2022


1) MANEJO SOSTENIBLE DEL BOSQUE NATIVO
Uruguay emitió un BONO SOBERANO INDEXADO A INDICADORES AMBIENTALES.
Uno de los indicadores seleccionados es la Conservación de la superficie de Bosque
Nativo para ello se tiene que realizar de reportes anual es hasta el año 2034 y
cartografías 2022, 2026, 2030 y 2034.
·Se ejecutó y finalizó durante el presente año, la Cartografía Forestal Nacional de
bosques Nativo, en el marco del BONO SOBERANO, compromiso asumido por el país.
En el marco del Plan de acción para la mejora de la Calidad del agua de la cuenca del
Rio Negro, se ejecutó el proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de gestión para
la protección del Bosque Nativo de la Cuenca”.
·Realizaron 57 inspecciones en planes de manejo de bosque nativo, lo que representa
un aumento del 26%.
·Se lanzó la PLANTATÓN 2022, (junto a MA, PNUD, Red ONGs) donde se plantaron
árboles nativos conjunto con la sociedad civil, escuelas, UTU, liceo, intendencias,
alcaldías y otros. Se trabaja con la ciudadanía en la concientización del Bosque Nativo
y la importancia que tiene su conservación. En Dolores, Ciudad de la Costa, Chapicui,
Meseta de Artigas, Villa Serrana, Sarandí Grande, Durazno y Tranqueras.
·Con el fondo anual para ejecución de actividades con las Mujeres rurales y tenedoras
de bosques nativos se realizaron dos talleres cuyo, indicador era el número de
personas participantes por año y la meta fue realizar el curso de capacitación a 30
mujeres y jóvenes en dos regiones. Un evento tuvo lugar en el Club Náutico, Flores y
otro en Pan de Azúcar, Maldonado, en total se alcanzó y supero la meta con 39
participantes.
En los talleres de bosque nativo, según la demanda se manejaron diferentes temáticas.
Los asuntos más destacados fueron referentes a restauración, efectos de los bosques
para la adaptación y mitigación del cambio climático y cuidado de la biodiversidad, los
ecosistemas y el agua. A su vez, la cosecha de semillas de especies nativas y selección
de sitios de plantación. Otros temas de gran interés fueron el de control de especies
exóticas invasoras, tramites de registro de bosque nativo y la correspondiente solicitud
de plan de manejo en cortas, principalmente en áreas con ganadería.
DGF llevó adelante trabajo en asesorías técnicas en control de especies exóticas
invasoras en el Área Protegida Paso Centurión - Sierra de Ríos en Cerro Largo y en la

38

CIUDADANOS
CARLOS FAROPPA - DIRECTOR - DGF - MGAP

zona adyacente a Bañado de los Indios,en Rocha. Por otra parte, participó en el equipo de
trabajo del proyecto FAGRO - CSIC.

2) DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA CADENA FORESTAL


El sector forestal tiene a nivel económico un papel cada vez más notorio, actualmente sus
exportaciones están cercanas a los 2.200 millones de dólares y en los próximos años se
convertirá sin ninguna duda en el principal sector exportador del País.

3) MEJORA DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL


Logros 2022:
Se incrementó el volumen de Certificados de Bosques Digitales.
Se cuenta con trámites en línea y se encuentra en una etapa de informatización de los
procesos a través de la creación de un Sistema de Gestión de Bosques.
Se registraron 1445 movimientos de Registros, Proyectos y Solicitudes de Corta.
Se trabajó en la mejora edilicia, pintura, luminaria, modernización de la mesa de
entrada y plantas.
Se realizó el mantenimiento de la flota vehicular, sumando 3 unidades nuevas.
Se actualizó el registro de Barracas que comercializan leña del bosque nativo.
Capacitación a los funcionarios en manejo de Drones, relevamiento imágenes
satelitales.
Elaboración de protocolos de actuación en inspecciones.
Actualización de procedimientos e instructivos de trámites.
En el marco del Programa de Rediseño Organizacional para la creación de valor
público, la DGF ha designado un equipo de trabajo con el propósito de revisar tanto los
basamentos de la organización, como la estructura organizativa. A partir de dicho
trabajo se elaboró una nueva planificación estratégica definiendo nuevamente la misión
y visión, formulando objetivos estratégicos actualizados a las necesidades de la
población y a los cometidos de la Unidad Ejecutora, e indicadores ajustados a las
tareas que se desempeñan. A su vez se realizó un mapeo de los procesos que se
ejecutan, lo que significa contar con un primer paso para el análisis de la eficacia de las
actividades que se llevan a cabo, con el fin de materializar los productos que ofrece la
Organización.
Se actualizó el Geoportal forestal con la última información disponible de los trabajos
antes mencionados.
La DGF participó como país miembro, del taller para la formación de la RED de
Inventarios Forestales de América Latina y el Caribe.

39

CIUDADANOS
MARTÍN MATTOS
DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS NATURALES
MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA

1. Nueva cartografÍa de suelos del Uruguay a escala 1:40000 en las regiones agricolas
2. Desarrollo del sistema de usos del suelo del Uruguay
3. Desarrollo del sistema de Seguros Agrícolas
4. Integración de los sistemas de producción lecheros y la agricultura regada al sistema de
usos del suelo del Uruguay
5. Desarrollo del Observatorio del Campo Natural

DETALLE DE ALGUNAS ACTIVIDADES


A. Se esta trabajando en una serie de mejoras, una actualización de la plataforma
tecnológica que aloja o sostiene a los Planes de uso de suelos del Uruguay, para darle mas
robustez, confiabilidad, y velocidad al operar. Se considera un escalamiento a otras áreas
del MGAP, donde puedan sumar además de la agricultura de secano, la regada, la lechería,
otros usos del suelo a dicha plataforma, por ejemplo, las aplicaciones agrícolas y proyectos
de plantaciones forestales, de forma tal que queden todas en la misma aplicación alojadas
y pueda existir la información de calidad para tener un correcto dimensionamiento de las
diferentes producciones y así tener un Ordenamiento territorial adecuado.
B. El desarrollo del sistema de Seguros Agrícolas, consiste en el desarrollo de una
plataforma que permita el ingreso de información desde la web por parte de los
productores, y las aseguradoras que operan en el mercado, validación y procesamiento a
diferentes niveles del usuario con el objetivo de potenciar el uso de los seguros por el
sector productivo agropecuario.
C. Se continua con el monitoreo y la fiscalización del cumplimiento de la normativa de los
Planes de uso y manejo responsable de suelos, en cuanto a presentación de los planes, el
cumplimiento de los mismos según la rotación agrícola planteada en el plan, y las buenas
practicas agrícolas a nivel de campo.
D. Se continúan con las acciones en el marco del comité Técnico interinstitucional sobre
manejo y gestión de efluentes de Tambo, con Ministerio de Ambiente, Inale, Conaprole y
otros actores.
E. Elaboración de cartilla de buenas practicas en gestión ambiental para el universo de
productores de menos de 50 has (obligados a presentar PLS los de mas de 50 has) y menos
a 50 vacas en ordeñe remitentes y no remitentes queseros.

40

CIUDADANOS
MARTÍN MATTOS- DIRECTOR - DGRN- MGAP

F. Se coordinaron talleres con productores y técnicos del INIA, FAGRO Y DEPTO del agua
de Universidad de la Republica Regional Norte, en desarrollar predios demostrativos de
riego en Salto y Tacuarembó con productores ganaderos, riego por superficie de pasturas,
optimizando el uso de recursos de las diferentes instituciones.
Participación en el proyecto INICIATIVA RIO NEGRO, junto a Ministerio de Ambiente,
MIEM, OPP, proyectos vinculados a Gestión sustentable de la producción, (Disminución de
aportes de nutrientes de actividades agrícolas ganaderas y forestales, caracterización
productiva de la cuenca, y conservación de la biodiversidad.)
H. Avances con los Establecimientos de engorde a corral, reuniones con diferentes actores
para la confección de decreto de regulación de actividad.
I. Exoneración impositiva de equipos de riego con destino de uso agrícola.
J. Participación en la Mesa de Ganadería del Campo Natural
K. Participación en reuniones y trabajos junto a MINISTERIO DE AMBIENTE Y MINISTERIO
DE RELACION EXTERIORES Y diferentes unidades ejecutoras en la preparación tanto de la
Huella Ambiental como de la COP 27, Y CUMBRE DE LA BIODIVERSIDAD
L. PARTICIPACION en Proyectos Ganadería y Clima,
M. Participación en el Comité Nacional de Recursos Fitogenéticos
N. Definición de características de suelos forestales para aplicación del decreto 405/021 e
instructivo junto a DGF y Ministerio de Ambiente, DINACEA.

41
CIUDADANOS
CARLOS RYDSTRÖM
DIRECTOR GENERAL DE DESARROLLO RURAL

MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA

Lineamientos generales de la ejecución 2022.


1. Se participó del Rediseño Organizacional llevado adelante por la ONSC, OPP, CGN-
MEF, AGESIC.
Realizar intervenciones a medida de las necesidades de la población objetivo,
orientados a la extensión rural en los territorios, al acceso y uso de herramientas
financieras y políticas públicas diferenciadas para la agricultura familiar,
productores/as familiares agropecuarios y pesqueros artesanales.
2. Se articularon y coordinaron acciones en el marco del SNIDER[1] (Res. Nº 1724), para el
diseño y ejecución de Intervenciones Territoriales Específicas (ITEs) En los siguientes
temas:
Control biológico de garrapata.
Aves plaga: “Proyecto: aplicación de técnicas para mitigar el daño producido por
cotorras (Myiopsitta monachus) en productores familiares frutícolas del oeste del
departamento de Canelones.”
Ganadería sostenible: Se firmaron convenios orientados a la promoción de la Ganadería
Sostenible con organizaciones como Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal
(AUGAP) y con la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional (SUPR).
Ovinos: Se están ejecutando las ITEs “Fomento del rubro ovino”, a través de un
convenio marco entre la DGDR-MIDES-SUL que a su vez cuenta con el apoyo del INIA
y de la Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay (SCCU).
Capim Annoni: Además, se firmó un convenio DGDR-IPA que tiene como objetivo
además de financiar la ejecución de ITEs de escalamiento del CBG el control del Capim
Annoni.
Cuencas Lecheras: Y otro convenio con INALE para ejecutar ITEs en producción de
leche y quesería artesanal.
Transición Agroecológica: Se lanzó la primera edición de la convocatoria pública
“Senda Agroecológica”.
3. Se mantuvo la articulación y acuerdos con entidades financieras para la disponibilización
de líneas de financiamiento específicas. Accediendo 2.706 personas a herramientas
financieras por el Programa de Microcrédito Rural (PMR), relacionadas a 2.809 créditos,
por $ 87.445.500. El 55,35% del monto y el 58,42% de los créditos fueron entregados a
mujeres.

42

CIUDADANOS
CARLOS RYDSTRÖM - DIRECTOR - DGDR - MGAP

4. Continuamos con acciones tendientes a la promoción y facilitación para la inserción en


cadenas de valor agropecuarias y pesqueras. En tal sentido se incorporaron a la cadena de
valor 245 beneficiarios/as, correspondientes a la convocatoria pública “Más Valor a la
Producción Familiar 2ª edición: Proyectos de Encadenamientos, Comercialización y
Agregado de Valor” (Préstamo BID Nº 4644/OC-UR-PDPR II), correspondientes a 15
planes de desarrollo de capacidades presentados por organizaciones de productores que
calificaron como Agentes Territoriales de Desarrollo Rural (ATDR), por un monto de 227.891
USD y con 17 proyectos grupales finales aprobados, por un monto de 525.279 USD.
5. Transversalizar los enfoques de género, juventudes rurales, trabajadores/as rurales y
sostenibilidad ambiental para la generación de sistemas sostenibles, resilientes e
inclusivos.
Logros alcanzados a destacar.
Convenios y/o acuerdos firmados por $ 28.191.455 provenientes del Fondo de Desarrollo
Rural (FDR)[1].
Se continúa con los convenios marco DGDR-DGETP para el fortalecimiento de los Centros
de Capacitación de Aiguá y recientemente de Minas de Corrales.
Apoyo al Plan Nacional de Agroecología[2] mediante la firma de distintos convenios por $
1.500.000 provenientes del FDR.
Cumplimiento de los compromisos asumidos por el PNG Agro destinándose para ello $
3.000.000 provenientes el PEG.
Mantenimiento del Registro de Productores Familiares (RPF), el Registro Nacional de
Organizaciones Habilitadas (RENAOH), el Registro y Habilitación de Técnicos Privados y el
Registro de Productores Familiares Pesqueros. Siendo las cifras actualizadas de 17.122
registros activos de PF, 29.887 personas que cumplen con los requisitos de ser PF, 97
registros de pescadores/as artesanales y 61 productores/as familiares de la pesca
artesanal; 11 OH, 177 productores/as familiares; 1726 técnicos/cas inscripto/as,
habiéndose capacitado/habilitado 161 durante el 2022.
Se dio cumplimiento en la emisión de los Certificados de Productor Familiar para ser
presentados ante las Intendencias Departamentales para la exoneración de la contribución
inmobiliaria rural de acuerdo al artículo 681 de la Ley de Presupuesto 19.355 del año 2015
que establece la exoneración de la CI rural de las primeras 50 hectáreas a aquellos PF
propietarios de padrones rurales que no exploten más de 200 hectáreas CONEAT 100.
Se informó al BPS sobre las empresas de los productores que cumplen lo establecido en el
Decreto 778/08 a los efectos de lo establecido en el Art. 32 de la Ley 18341.
Se tramitaron 6 expedientes (bimensuales) correspondientes a 37 solicitudes de crédito
fiscal para inversiones en agua para productores que tributan IMEBA (Ley 18.747
reglamentada por el Decreto Nº294/011) involucrando a 36 productores, por un monto de
$ 6.002.35.

43

CIUDADANOS
ADRIÁN PEÑA ROBAINA
MINISTRO DE AMBIENTE
MINISTERIO DE AMBIENTE

01/02/2022 - Incendios: Los ministros de Ambiente, Adrián Peña, de Defensa Nacional,


Javier García, de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos y del Interior, Luis
Alberto Heber, comparecieron ante la Comisión Permanente del Parlamento, con el fin de
informar sobre los incendios forestales ocurridos en el litoral norte del país, entre los días
30 de diciembre de 2021 y 2 de enero de 2022.
10/03/2022 - Acuerdo INALE: El MA y el INALE firmaron un acuerdo de cooperación que
hace foco en valorizar la producción agropecuaria, protegiendo el ambiente y propiciando
el desarrollo sostenible, con un incremento en cantidad y calidad de empleo.
17/03/2022 - Monitoreo de Efluentes: Con la puesta en funcionamiento del Plan para la
“Implementación del Sistema de Monitoreo Continuo en Efluentes”, el MA recibe en
tiempo real mediciones de distintos parámetros en los vertidos provenientes de 54
empresas, lo que representa un monitoreo directo de cerca del 80% del total de vertidos
autorizados en el país.
25/03/2022 Foro Mundial del Agua: Adrián Peña participó del Noveno Foro Mundial del
Agua, en Senegal donde anunció que se realizará la inversión más importante en agua y
saneamiento de los últimos 50 años en Uruguay.
28/03/2022 - Proyectos Forestales: El MA reglamentó nuevos criterios para la
clasificación de proyectos forestales mayores a 100 hectáreas, que serán considerados en
el proceso de Autorización Ambiental Previa que forma parte de la evaluación de impacto
ambiental.
01/04/2022 - 37ª Conferencia de la FAO: El ministro Adrián Peña participó en la 37ª
Conferencia de la FAO en Quito, junto a representantes de otros 32 países.
27/04/2022 - Conversatorio: El ministro Adrián Peña participó junto a Andrew Griffith
delegado de los EEUU, de un conversatorio organizado por CAF – Banco de Desarrollo de
América Latina.
16/05/2022 - Composteras: El lunes 16 de mayo, Adrián Peña, entregó a representantes
de MEVIR composteras construidas en la Unidad de Internación de Personas Privadas de
Libertad Nº 5 Femenino, que serán destinadas a hogares y centros educativos con el fin de
promover el reciclaje y compostaje de residuos orgánicos.
31/05/2022 - Estocolmo +50: El ministro de Ambiente Adrián Peña centralizó su discurso
en la importancia que tiene Uruguay en el contexto mundial como país productor
sostenible de alimentos. Presentó la medición de la Huella Ambiental en Uruguay, un hito
sin precedentes para el sistema productivo y la protección del ambiente.

44

CIUDADANOS
ADRIÁN PEÑA ROBAINA - MINISTRO DE AMBIENTE

06/06/2022 - Día Mundial del Medio Ambiente: El ministro Adrián Peña participó de la
actividad de Limpieza de Costas en playa Malvín, junto al Municipio E. Posteriormente en la
zona de Ciudad Vieja, el Ministerio de Ambiente, junto al PNUMA, entregó al Municipio B,
30 composteras que serán destinadas a diferentes organizaciones del territorio.
09/06/2022 - Cumbre de las Américas: El Ministro de Ambiente, Adrián Peña, realizó su
presentación oficial durante las jornadas organizadas por la organización internacional
Global Metanhe Hub, que se lleva a cabo en el marco de la Cumbre de las Américas en la
ciudad de Los Ángeles, (California, Estados Unidos).
12/06/2022 - Expo Uruguay Sostenible: Se realizó la primera edición de la Expo
“Uruguay Sostenible”, la que durante tres jornadas de actividades en el Velódromo
Municipal recibió a más de 17.000 visitantes. El evento reunió cerca de 100 instituciones
nacionales y departamentales, del sector público y privado, organizaciones de la sociedad
civil, instituciones educativas, empresas, organismos internacionales, en una feria que
contó con stands, talleres, charlas y propuestas interactivas donde se abordaron temas
como: cambio climático, biodiversidad, producción sostenible, agua, energías renovables,
economía circular, gestión de residuos, turismo sostenible, empleos verdes y ciudades
sostenibles, entre otros.
12/06/2022 - Premio Nacional de Ambiente “Uruguay Sostenible”: Se realizó la
entrega de las distinciones del Premio Nacional de Ambiente Uruguay Sostenible. En esta
segunda edición del premio se recibieron 65 postulaciones en las categorías de centros
educativos, organizaciones sociales, empresas y municipios, que recibieron este
reconocimiento por sus acciones de cuidado ambiental, sensibilización, promoción de
buenas prácticas y sostenibilidad, en presencia del Presidente de la República, Luis Lacalle
Pou, el Ministro de Ambiente, Adrián Peña, autoridades nacionales, departamentales,
legisladores, representantes de la sociedad civil y empresas privadas.
16/06/2022 - Economía Circular: El ministro Adrián Peña participó de la segunda
edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular en la ciudad de Córdoba (Argentina),
donde representantes de distintos países abordan los desafíos de acción para paliar los
efectos del cambio climático y potenciar el reciclado de materiales y productos.
27/06/2022 - II Conferencia de Océanos: Peña asistió como representante de Uruguay
a la II Conferencia sobre Océanos de Naciones Unidas que tiene lugar en la ciudad de
Lisboa (Portugal). Presentó hoja de ruta “Uruguay Azul 2030” y anunció compromiso de
alcanzar un 10% de área marina protegida en 2022.
20/07/2022 - Conferencia Iberoamericana de Ministros de Medio Ambiente:
Representó a Uruguay en la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Medio Ambiente
en República Dominicana, donde exhortó a los países de América Latina a unirse para
negociar “de igual a igual” sus recursos naturales ante países desarrollados, adoptando un
cambio de postura en las negociaciones actuales.

45
CIUDADANOS
ADRIÁN PEÑA ROBAINA - MINISTRO DE AMBIENTE

29/09/2022 - Euroclima en Uruguay: Se inauguró en Uruguay el Encuentro Anual de


Euroclima convocando a la transformación sostenible de América Latina. Con la
participación de representantes de más de 30 países de la región, el evento organizado en
Uruguay por un pedido específico del gobierno nacional a través del Ministerio de
Ambiente.
11/10/2022 - Huella Ambiental de la Ganadería: El equipo interinstitucional de la
Huella Ambiental de la Ganadería en Uruguay presentó la primera determinación de
indicadores y sus valores como aporte para la toma de decisiones de políticas públicas
para el sector. El Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, presenció la presentación
oficial, junto a los ministros de Ambiente, Adrián Peña Robaina, y de Ganadería, Agricultura
y Pesca, Fernando Mattos, quienes estuvieron a cargo de la apertura.
17/10/2022 - Día de la Construcción: En el marco de la celebración del Día de la
Industria de la Construcción, el ministro de Ambiente, Adrián Peña Robaina, participó del
evento “Construyendo un Uruguay sostenible”, organizado por las gremiales de la
industria, junto al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y demás autoridades de
Gobierno.
21/10/2022 - Bono Sostenible: Uruguay completó con éxito emisión de un bono
indexado a indicadores de cambio climático por 1.500 millones de dólares. La emisión al
mercado global de un nuevo bono indexado a indicadores de cambio climático (BIICC) fue
realizada el jueves 20, en dólares, y con vencimiento final en 2034. Se realizó una oferta de
recompra de bonos globales en dólares de menor plazo. El anuncio fue realizado este
viernes 21 en la Torre Ejecutiva por el ministro de Ambiente, Adrián Peña Robaina y la
ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, acompañados por el ministro de
Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; el subsecretario de Ganadería Agricultura y
Pesca, Ignacio Buffa, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Ache.
21/10/2022 - Distintivo áreas protegidas: El MA distinguió a 17 prestadores de servicios
turísticos, que incorporan buenas prácticas ambientales en sus actividades y servicios
desarrollados dentro de las áreas protegidas y sus zonas adyacentes declaradas.
26/10/2022 - Cumbre Cooperativa de las Américas: El ministro de Ambiente, Adrián
Peña Robaina, participó de la VI Cumbre Cooperativa de las Américas en la ciudad de
Luque (Paraguay), con el objetivo de visibilizar el impacto y el compromiso del
cooperativismo americano con el desarrollo sostenible.
08/11/2022 - Visita del presidente del Fondo Mundial para el Medio Ambiente:
Adrián Peña Robaina, acompañó, en su visita a Uruguay, al presidente del GEF, Carlos
Manuel Rodríguez, en su visita por primera vez a Uruguay. La agenda nutrida de
encuentros, incluyó la visita al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, la
vicepresidenta, Beatriz Argimón, ministros de Estado y técnicos del Ministerio de
Ambiente.

46
CIUDADANOS
ADRIÁN PEÑA ROBAINA - MINISTRO DE AMBIENTE

25/07/2022 - Deporte Sostenible: Reunión con los presidentes del Club Nacional de
Fútbol y del Club Atlético Peñarol, José Fuentes e Ignacio Ruglio, para conocer de primera
mano las políticas y programas aplicados por ambas instituciones deportivas en relación al
cuidado del ambiente.
02/08/2022 - Rendición de cuentas: El ministro Adrián Peña presentó el Informe de
Gestión de la cartera correspondiente al año 2021, ante la Comisión de Presupuesto
integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados en el marco de la Rendición de
Cuentas.
15/08/2022 - Mundial de la Sostenibilidad: Reunión con el presidente de la Asociación
Uruguaya de Futbol (AUF), Ignacio Alonso y los integrantes del Comité Ejecutivo, Eduardo
Ache y Gastón Tealdi con el objetivo de generar alianzas para avanzar de manera
coordinada en la definición de acciones enfocadas en la construcción de conciencia
ambiental.
20/08/2022 - Red de Promotores Ambientales: Se realizó en Montevideo el lanzamiento
de un nuevo ciclo de la Red de Promotores Ambientales, convocado por el MA. De esta
manera, cientos de uruguayos formaron parte de la Generación 2022, que continuará con
los encuentros de capacitación e intercambio.
11/09/2022 - Expo Prado 2022: Se realizó en la Expo Prado 2022, el Primer Paseo
Sostenible. Se trató de una experiencia que incluyó la exposición de emprendimientos
sostenibles, talleres experimentales, la firma de acuerdos y la presentación de herramientas
vinculadas con la producción, el cuidado del ambiente y el desarrollo sostenible.
14/09/2022 - Proyectos internacionales: El MA, MGAP y FAO firmaron dos acuerdos
para el desarrollo de proyectos internacionales, que atienden los recursos acuáticos:
Proyecto Cuenca Laguna Merín y Proyecto Acuerdo Puerto.
15/09/2022 - Plan cuenca del Santa Lucía: El MA presentó el Plan de cuenca sostenible
del río Santa Lucía, elaborado junto al MGAP. En este marco, firmó un convenio con el
INALE que pondera y promueve el uso sostenible de las cuencas hidrográficas, abocado
específicamente para el sector tambos.
20/09/2022 Reunión UE – Mercosur: Reunión entre autoridades del MA y delegación de
diputados de la UE para las relaciones con Mercosur. Se abordaron temas de agenda
nacional y global, vinculados a desarrollo sostenible, producción y cambio climático.
26/09/2022 - Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: El MA anunció la creación del
Comité Nacional para la Prevención y Reducción de las Pérdidas y los Desperdicios de
Alimentos (Comité PDA) en Uruguay; y presentó la hoja de ruta de la Estrategia Nacional.
27/09/2022 - Certificaciones sostenibles: Sesionó por primera vez la Mesa Nacional de
Certificaciones Sostenibles. Se trata de un ámbito interinstitucional de carácter público-
privado que trabajará en mecanismos para potenciar procesos de certificación.

47
CIUDADANOS
ADRIÁN PEÑA ROBAINA - MINISTRO DE AMBIENTE

14/11/2022 - Gestión de residuos: El MA destinará 17 millones de dólares para el cierre


de vertederos a cielo abierto. La resolución que liberará los fondos para que la cartera
trabaje sobre el Plan Nacional de Gestión de Residuos y formalice el trabajo de los
clasificadores fue firmada por el mandatario en esta jornada.
15/11/2022 - Aprobación Proyecto Arazatí: la inversión en agua potable más grande en
150 años. El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, junto al ministro de Ambiente,
Adrián Peña Robaina, el directorio de OSE y autoridades del gobierno, anunciaron la
aprobación del proyecto Arazatí que prevé la construcción de infraestructura para
potabilizar agua, a partir de una inve
rsión de 200 millones de dólares.
28/11/2022 - Cumbre mundial sobre plásticos: Se realizó en Punta del Este, entre el 28
de noviembre y el 2 de diciembre la primera reunión del Comité intergubernamental de
negociación para la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante
sobre la contaminación por plásticos, a cargo del Ministerio de Ambiente. Con la presencia
del presidente de la República Luis Lacalle Pou, el ministro de Ambiente, Adrián Peña
Robaina y la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, Inger Andersen. Representantes de casi 200 países analizaron en Uruguay
alternativas para mitigar la contaminación por plásticos.
07/12/2022 - Vertedero a cielo abierto: El Ministerio de Ambiente cerró el primer
vertedero a cielo abierto del país. Con la presencia del ministro de Ambiente Adrián Peña
junto al intendente de Rocha, Alejo Umpierrez participaron del primer cierre de un
vertedero a cielo abierto, que funcionaba desde hace 70 años cercano a una toma de agua
potable en el departamento. A partir de esta clausura, la solución para la disposición final
de los residuos domiciliarios pasa a ser con un sistema de relleno sanitario, que contiene
una celda impermeable con tratamiento de lixiviados. Éstos últimos, una vez que son
tratados, pueden volver a los cursos de agua sin generar impactos ambientales.
15/12/2022 - Cumbre de Biodiversidad COP15: El Ministro de Ambiente, Adrián Peña
Robaina participó de la Cumbre de Biodiversidad en representación de Uruguay en
Montreal, Canadá.
28/12/2022 - Saneamiento Universal: Se aprobó Plan de Saneamiento que a alcanzará 61
localidades de Uruguay de más de 2.000 habitantes. La inversión total prevista alcanza los
U$S 284.313.656. Se anunció en conferencia de prensa Con la presencia del presidente de la
República, Luis Lacalle Pou, el ministro de Ambiente, Adrián Peña Robaina, el presidente de
OSE , Raúl Montero y la vicepresidenta de dicho organismo, Susana Montaner. Resumen de
obras e instalaciones: Construcción de 54.850 nuevas conexiones domiciliarias a la red
colector (aproximadamente 170.000 habitantes servidos), Construcción de 845 km de redes
de colectores de alcantarillado sanitario, incluyendo estaciones de bombeo, líneas de
recalque y emisarios; 42 nuevas Plantas de Tratamiento y ampliación de 3 Plantas de
Tratamiento existentes.

48
CIUDADANOS
DIEGO IGLESIAS
DIRECTOR GENERAL DE SECRETARÍA
MINISTERIO DE AMBIENTE

Se ha realizado innumerables actuaciones administrativas; autorizando, controlando,


sancionando a empresas de toda índole, en aplicación de la normativa vigente, entre otros.
En este sentido, la presencia, desempeño y apoyo del Sr. Ministro ha sido fundamental
para llevar adelante todas estas actuaciones de manera ágil, permitiendo estar al día con
las necesidades de los emprendimientos de toda índole.
Desde el punto de vista funcional, se ha logrado (luego de las licitaciones
correspondientes) la consumación de nuestra propia Sede, la cual en breve será dado en
conocimiento a nuestra población. A su vez, se procederá a la modificación de la flota la
cual era añosa. Lo mismo ha sucedido con el laboratorio, al cual se le renueva todo su
equipamiento esencial para un mejor desempeño del labor requerido. No obstante, se
procederá a la compra de un nuevo laboratorio, próximo a implementarse en el convenio
con U.T.U. en ciudad del Chuy para el Instituto de Alta Especialización en Temáticas
Ambientales.
Desde el punto de vista de los funcionarios se ha terminado la incorporación de toda la
plantilla funcional proveniente del Ministerio de Vivienda (MVOT).
Por otra parte, se han realizado convenios con empresas/ instituciones privadas y públicas,
siendo esto un beneficio recíproco para ambas partes. A vía de ejemplo, existen 35
pasantes de U.T.U. los cuales se encuentran realizando su primera experiencia laboral
aplicando los conocimientos adquiridos en dicho centro de estudio. Se promovieron
numerosas capacitaciones a funcionarios de esta cartera, logrando actualizar a muchos
funcionarios en la normativa vigente.
Se han coordinado acciones fundamentales con otros ministerios, realizando congresos
nacionales e internacionales.
También se ha realizado a nivel nacional la primer Expo Uruguay Sostenible lgrando una
gran convocatoria. También hemos estado presentes en las grandes expos de todo el
Uruguay.
Se ha puesto en funcionamiento innumerables proyectos como por ejemplo los vertederos
a cielo abierto, la coordinación y apoyo a O.S.E. en el Plan Arazatí, etc.
Sin lugar a dudas se ha logrado crear una institucionalización ambiental bajo la supervisión
del Sr. Ministro y plasmar un ministerio moderno, dinámico y abierto a los actuales
compromisos ambientales con la sociedad. Convencidos de que el próximo año podremos
trabajar por y para una mejor gestión a nivel Ministerial.

49

CIUDADANOS
GERARDO EVIA
DIRECTOR NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
MINISTERIO DE AMBIENTE

ACCIONES TRANSVERSALES
Huella Ambiental de la Ganadería en Uruguay: Se coordinó y completó el trabajo de la
primera determinación de la Huella Ambiental de la Ganadería en el Uruguay como aporte
para la toma de decisiones de políticas públicas para el sector. El equipo interdisciplinario,
compuesto por integrantes del INIA, Inale e INAC y miembros de los equipos técnicos del
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Ministerio de Ambiente (MA), En
el trabajo participaron mas de 50 técnicos y expertos y determinaron un set de 15
indicadores en cuatro dimensiones (Agua , suelo, aire y biodiversidad) a escala país y de
sección policial que definen la huella ambiental de la ganadería en el Uruguay.
AREA CONTROL DE ESPECIES Y BIOSEGURIDAD
Se entregaron un total de 1922 permisos de caza, recaudándose un total de $U
3.966.468,55 (U$u102.360 dólares americanos). Se entregaron 240 guías de transito de
fauna silvestre. Se logró llevar al día las incidencias de caza ilegal con el cálculo de las
multas correspondientes. Se entregaron 260 permisos Cites de exportación, reexportación
e importación. Por primera vez se realizó un análisis científico estadístico de situación
poblacional de las especies de anátidos con recomendaciones para la caza de las mismas,
que incluyó taller de evaluación, análisis de permisos de caza otorgados, análisis de
denuncias de caza ilegal, y estudio de tendencias poblacionales de Uruguay a partir de
información Censos Neotropicales de Aves Acuáticas con series históricas y comparativa
con Argentina y Rio Grande del Sur utilizando como herramienta el Global Biodiversity
Information Facility analizando del 2017 al 2021.
ÁREA RECURSOS GENÉTICOSY BIOSEGURIDAD
Protocolo De Nagoya: Se puso en funcionamiento el Registro Nacional de Investigadores
en Recursos Genéticos que logró agilizar el trámite de acceso para los investigadores
nacionales, facilitando la participación de beneficios en el país.
Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados: Se participó activamente en
las instancias vinculadas a los procesos de Gabinete Nacional de Bioseguridad en la
actualización de las autorizaciones de la solicitud organismos vegetales genéticamente
modificados. Se construyeron nuevos formatos que apuntan a facilitar la investigación
nacional. META 2023 es la actualización del decreto353/008 y reglamentación de
determinación de diferenciación de OGM de Nuevas Biotecnologías y regulación de sus
productos. Una Sola Salud: Inclusión de la temática ambiental en el Plan de Acción
Nacional del Proyecto Global sobre Resistencia Antimicrobiana (RAM), relevando

50

CIUDADANOS
GERARDO EVIA - DIRECTOR - DINABISE - MA

información de Ambiente para la estrategia de cooperación OPS/OMS en Uruguay. La


META 2023 publicación en el portal MA de información sobre RAM y la transversalización
de la temática en el MA.
PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Humedales
En el marco de la iniciativa Río Negro, y a través de una consultoría se avanzó en la i)
validación a campo del Inventario Nacional de Humedales para la cuenca del Río Negro; ii)
la realización de un mapeo de las formaciones vegetales de los humedales de la cuenca
alta del Río Negro; y iii) el desarrollo de un protocolo para la evaluación rápida del estado
de conservación de humedales.
Identificación de los humedales de importancia ambiental. Se completó propuesta y
descripción de criterios para la identificación de humedales de importancia ambientalcon
su correspondiente cartografía. Protocolo Arroz Ramsar: Se completó primera versión
Protocolo (norma técnica) para la certificación de la producción de arroz en Sitios Ramsar,
en coordinación con el Grupo de Trabajo liderado por PROBIDES,para la elaboración del
protocolo para Sello Ramsar para arroz producido de forma sostenible en Sitio Ramsar
Bañados del Este y Franja Costera. Plan Estratégico para la gestión de Áreas Riparias En el
marco del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental del Ministerio de
Ambiente, se trabaja en el desarrollo de un Plan Estratégico para el manejo, restauración, y
conservación de las áreas riparias en las cuencas de prioridad para el Ministerio de
Ambiente (Laguna del Sauce, Santa Lucía, y Río Negro). Se realizó un diagnóstico del
estado de conservación de las áreas riparias para las tres cuencas priorizadas. Los
resultados de este trabajo han sido compartidos con las Comisiones de Cuenca de Santa
Lucía y Río Negro. Seguimiento del Convenio de Diversidad Biológica : Se dió seguimiento
y participó activamente de las negociaciones del nuevo Marco Post 2020 del Convenio
sobre Diversidad Biológica. Se gestionó y obtuvo financiamiento para Estrategia Nacional
de Biodiversidad 2023-2030, y para la elaboración del reporte a la Convención de Lucha
contra la Desertificación y la Sequía. Elaboración de planes de trabajo para cada uno de los
proyectos, y coordinaciones con la oficina del PNUD en Uruguay, y la oficina del PNUMA
en Nairobi, Kenia).
DEPARTAMENTO GESTIÓN COSTERA Y MARINA
Aprobación mediante Resolución Ministerial (RM Nº 1152/2022) de los sitios prioritarios
para la conservación del espacio marino de Uruguay y los lineamientos estratégicos para
abordar el diseño y creación de áreas marinas protegidas para alcanzaren el 2023 el 10% de
la superficie marina protegida y la hoja de ruta para alcanzar el 30% de superficie marina
protegida para el 2030. Se trabajó a nivel interinstitucional (RM Nº 520-2022) entre el
Ministerio de Ambiente, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos(MGAP) y el Servicio
de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada (MDN) equipo técnico que fue

51

CIUDADANOS
GERARDO EVIA - DIRECTOR - DINABISE - MA

fortalecido mediante la incorporación de docentes de la UdelaR. El proceso mencionado


logró a su vez: Sistematización de información de biodiversidad marina con mapas
actualizados a nivel espacial, que nutren procesos de monitoreo de biodiversidad marina y
evaluación de impacto ambiental y de planificación espacial marina, Incorporación del
Ministerio de Ambiente a Comisión Uruguaya de Oceanografía, Comisión Interministerial
de Investigación marina; Se trabajó en la presentación de propuestas a fondos
internacionales para la cofinanciación de acciones para apoyar las AMPS, y se contribuyó
al MEF con indicadores a la presentación de propuestas ante el Banco Mundial. A nivel
costero, se actuó como contraparte técnica en la gestión integrada costera y monitoreo de
sitios costeros, para proyectos bajo seguimiento de DINACEA, y con Con el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas se trabajó en propuestas de restauración costera en sitios de
fragilidad en Areas Protegidas. Con DINACC y DINAGUA en el marco de las metas
establecidas en los Planes Nacionales de Adaptación. A demanda de los Gobiernos
Departamentales, se realizaron diagnósticos costeros y propuestas de medidas para evitar
la degradación ambiental de los sitios costeros.

52

CIUDADANOS
VIVIANA PESCE
DIRECTORA NACIONAL DE AGUAS
MINISTERIO DE AMBIENTE

Breve detalle de principales avances alcanzados en 2022 para dar eficiente cumplimiento a
los cometidos asignados a la Dirección Nacional de Aguas siendo Dinagua una de las
cuatro Unidades Ejecutoras del Ministerio de Ambiente.
Se dieron trámite a 1307 solicitudes de Derechos de Uso (nuevos y renovaciones),
aumentando en un 62% de trámites respecto al año 2021.
Se realizaron todas las reuniones de Juntas Asesoras de Riego aunque quedaron
postergadas para el año 2023 las elecciones de nuevos miembros en todo el país..
Se estableció un nuevo sistema de control de empresas perforadoras y técnicos habilitados
para presentación de trámites, buscando asegurar el cumplimiento de la normativa El
proceso logró el correcto registro 8 empresas perforadoras nuevas distribuidas en todo el
territorio Nacional.
Se intervino en la resolución 45 denuncias referentes a conflictos entre privados generados
por el uso del agua en año de estrés hídrico.
Desde la presidencia del Comité de Seguridad de Represas se avanzó en la definición de
criterios que permitirán completar una nueva “Norma de Seguridad de Represas” para lo
cual se conformaron varios grupos de trabajo denominados Subcomités Técnicos.
Hacia nuevos desarrollos de inteligencia artificial que permitan facilitar los controles y
mejorar la calidad de los trámites de otorgamientos se concluyó el primer producto
“Inteligencia Artificial Aplicada a la detección de Tomas Directas de Agua”.
Se adaptó el Sistema de Información Hidrológica a la nueva infraestructura informática del
MA;
Se actualizó el Visualizador Geográfico Público para consultas de información sobre los
Recursos Hídrico.
Se avanzó ampliamente en la implementación de solicitudes de Trámites en Línea
,quedando solo incorporar los trámites que dependen de AGESIC.
En la rendición de cuentas 2022 se aprobó la propuesta de creación de un Fonndo
Solidario, que ayudará a los pequeños productores a regularizar y/o solicitar nuevas tomas
de agua. Se implementará a partir del 2023 una económica no reembolsable que permitirá
mejorar el uso sostenible del agua y evitar los habituales conflictos entre privados.
En el 2022 se crea la Sala de Situación Hidrológica 24/7 . Eso permite durante todo el año
poder brindar alertas tempranas de inundaciones al Sinae y otros organismos que lo
requieran.

53

CIUDADANOS
VIVIANA PESCE - DIRECTORA - DINAGUA - MA

Se pone en práctica el Programa de Educación Permanente. Éste busca capacitar a los


recursos humanos de la Unidad Ejecutora para mejorar el servicio a la ciudadanía En ese
marco se realizó un acuerdo con el INFIA y se dictó un Cursos de Aforo de cursos de agua.
Se busca además determinar cuáles son los equipos de aforo necesarios para actualizar el
Instrumental Aforadores de Dinagua. Además se difundió y se participó activamente en los
cursos de actualización que brinda la UdelaR, la CODIA, la ANA y el PHI-UNESCO, entre
otros.
Se formalizó la iniciativa Encuentro Interinstitucional. Reunión bianual donde todas la áreas
de Dinagua compartirán su trabajo, evaluarán el cumplimiento de sus metas y plantearán
sus nuevos desafíos. Se realizó en Diciembre del corriente 2022 el primer encuentro en
forma exitosa.
Se comienza el Plan Nacional de Drenaje Urbano a través de Cooperación no reembolsable
del BID Se finalizaron los Planes de Cuenca del río Santa Lucía y del Sistema Acuífero
Guaraní
Se realizaron 24 sesiones de Consejos y Comisiones de Cuenca. Correspondientes a
Consejo Regional del Río Uruguay, Comisión de Cuenca del Río Negro, del Río San
Salvador, del Río Tacuarembó, del Río Yí, del Sistema Acuífero Guaraní (SAG); Consejo
Regional de la Laguna Merín; Consejo Regional del Río de la Plata y Frente Marítimo:
Comisión del Río Santa Lucía (CRSL) y de la Laguna del Cisne. Estos ámbitos de
participación liderados por Dinagua y conformados por representantes de la sociedad civil,
usuarios y gobierno vinculados al agua,

Se trabajan en todos los proyectos de cooperación no reembolsable en forma consistente y


sostenida. Cada Área de la Dirección Nacional de Aguas ha cumplido satisfactoriamente
sus funciones durante el 2022.

54

CIUDADANOS
NICOLÁS ALBERTONI
SUBSECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

El 21 de diciembre asumió funciones como subsecretario de Relaciones Exteriores el Dr.


Nicolás Albertoni, quien tiene un PhD en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
por la University of Southern California (Los Ángeles, EEUU); Doctor en Administración de
Empresa Pontificia Universidad Católica Argentina. Master’s in economics de la University
of Southern California (EEUU) y Master of School of Foreign Service por Georgetown
University (EEUU). Licenciado en Negocios Internacionales e Integración de Universidad
Católica del Uruguay.

Albertoni se incorpora a un ministerio para seguir impulsando un aspecto fundamental de la


agenda de gobierno como lo es la inserción internacional de país. Tal como lo ha señalado
el presidente Lacalle en diferentes instancias, la apertura al mundo del Uruguay es hoy una
de las primiciales prioridades de este gobierno. En este sentido, se ha promovido desde el
gobierno un acuerdo de factibilidad que sirva de base para confluir hacia un posible
acuerdo comercial con China, un país que hoy representa cerca del 30% de las
exportaciones de Uruguay. Por otra parte, se ha confirmado el interés de Uruguay por
adherirse al acuerdo transpacífico de comercio (CPTPP) confirmado hoy por 11 países
(Australia, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, depositario del acuerdo, Perú,
Singapur, Vietnam, Brunéi y Chile). Este acuerdo representa hoy el 8% de las exportaciones
de bienes de Uruguay, el 7% de las importaciones. En este sentido se entiende que sería un
acuerdo de gran potencial para el país. Finalmente, otro de los frentes en los que se está
trabajando en materia internacional es en la conclusión del acuerdo entre Mercosur y Unión
Europea el cual representaría una gran oportunidad para el acceso a mercados de Uruguay.

55

CIUDADANOS
CARLOS FLORES
DIRECTOR GENERAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS

La Dirección General de Transporte por Carretera tiene a su cargo la División Cargas, la


División Pasajeros, la División CIRHE (Centro Integral de Registración y Habilitación de
Empresas) y la División Guía de Carga, además de su Asesoría Técnica y Secretaría.
Durante el período de gestión correspondiente al año 2022 se cumplieron los siguientes
objetivos y actividades:
1. Gestión de la Pos-Pandemia por Covid-19 la que apuntó a la reanudación paulatina de
los servicios de transporte de pasajeros.
2. Coordinación en la gestión de administración de las terminales de ómnibus de
Montevideo. En relación a la Terminal Baltasar Brum se extendió el plazo de uso del predio
de la terminal, se coordinó con la IM la reorientación del tránsito debido a las obras del
Viaducto, y se realizaron mejoras en los servicios de seguridad, limpieza y funcionamiento
general. En el caso de la Terminal Tres Cruces se modificó la modalidad de prestación del
sistema de emergencia móvil, se realizaron obras para modificar los espacios, y se
realizaron propuestas de mejora de cara a la renovación del contrato.
3. Integración del Consorcio Metropolitano para el tratamiento de temáticas atenientes al
transporte de pasajeros en dicha modalidad.
4. Coordinación para la realización de encuestas de satisfacción y detección de
necesidades para el transporte de pasajeros interdepartamental.
5. Creación de servicios de línea de transporte de pasajeros interdepartamentales
concretamente la instalación de las líneas RIVERA- ARTIGAS por Ruta 5 y 30, MELO -
PUNTA DEL ESTE por rutas 8,12,39 y 10 y MONTEVIDEO - PUNTA DEL ESTE por Rutas 101,
8, 9 e IB.
6. Establecimiento de la obligatoriedad de poseer tarjeta STM para solicitar cualquier tipo
de combinación dentro del Sistema de Transporte Metropolitano.
7. Reglamentación de las condiciones de circulación de vehículos de cargas para
actividades productivas por Ruta No10.
8. Participación del Director General como expositor en Polo Educativo Tecnológico Cerro
(PETC) para estudiantes de la Tecnicatura en Logística de UTU.
9. Realización de capacitaciones para los funcionarios que realizan custodias y controles
de vehículos de pasajeros.
10. Otorgamiento de flexibilidades a las empresas de transporte de pasajeros regulares y
de turismo para superar los efectos de la pandemia (prórrogas de PNC, extensión de la
vigencia de las antigüedades reglamentarias, entre otros).

56

CARLOS FLORES - DIRECTOR GENERAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA - MVOT

11. Resolución sobre asiento obligatorio para personas con discapacidad visible o no
visible, en el transporte colectivo de pasajeros.
12. Participación en diversos proyectos: mejora y rediseño de tramites en línea, creación
del manual técnico de ITV de cargas y pasajeros, proyecto para el registro de admisiones
temporarias y VAD, coordinación de la implementación informática de los permisos de
vehículos con condiciones especiales de circulación, participación en la redefinición de las
categorías de vehículos registrables, proyecto de creación de protocolos de actuación para
situaciones de emergencia en el transporte colectivo.
13. Racionalización de la gestión de los cupos de carga con Chile
14. En lo que respecta a las reuniones internacionales se participó en las Reuniones del
SGT No5 del Mercosur asumiendo la Presidencia Pro Témpore de Uruguay y organizando
los encuentros, y se participó en las Reuniones de la Comisión del Art. 16 del ATIT en el
marco de ALADI, en ambas ocasiones acompañado por su grupo asesor en asuntos
internacionales. Se organizó el III Seminario de Actualización y Fiscalización de Transporte
del MERCOSUR.
15. De los objetivos planteados para el período se cumplió con más de la mitad de las
proyecciones compuestas por las siguientes actividades: reglamentación del transporte de
menores en vehículos escolares, regularización del procedimiento para el transporte por
rutas de valor turístico, actualización de procesos de alta y modificación de vehículos
(SUCIVE), digitalización de los permisos nacionales de circulación y cédulas de
identificación con su mecanismo de verificación digital, capacitaciones para los servicios
de custodias y para los servicios de pasajeros, actualización y consolidación del STM para
mejorar la calidad de la información recibida, estudios de relevamientos nacionales de
paradas de ómnibus, validación informática del Permiso Originario de cargas
internacionales, se coordinó y planificó recursos para control de circulación a raíz de obras
de proyectos de interés nacional (UPM, entre otros).

57

CIUDADANOS
ANTONIO MANZI
DIRECTOR NACIONAL DE TRANSFERENCIAS Y ANÁLISIS DE DATOS

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Principales acciones desplegadas por la DINTAD en 2022


Ampliación de transferencias monetarias para hogares en situación de vulnerabilidad
socioeconómica para mitigar efectos de la emergencia sanitaria:Durante los años 2020,
2021 y gran parte del 2022, el Mides reforzó las partidas brindadas a través de los
instrumentos Tarjeta Uruguay Social (TUS)1, las Asignaciones Familiares – Plan de
Equidad (AFAM-PE) 2 y creó la Canasta de Emergencia - Cupón tuapp. Las
transferencias extraordinarias a través de AFAM-PE y TUS, alcanzaron a 200.000
hogares integrados por más de 820.000 personas, de las cuales más de 370.000 son
menores de edad (aproximadamente 42% de todos los menores del país). Tomando en
cuenta los beneficiarios de Canasta de Emergencia, el total de personas alcanzadas por
estas medidas superó el millón de personas.
A su vez, se incorporaron nuevas prestaciones y modificaciones a otras ya existentes:
·Se creó el Bono Social de UTE: implica bonificaciones de hasta 90% en la factura
eléctrica para más de 135.000 hogares beneficiarios de AFAM-PE, TUS, Asistencia a la
Vejez y programa de Inclusión Social UTE.
Eliminación de tope de ingresos para los beneficiarios de AFAM-PE: en noviembre, más
de 20.000 hogares hubieran superado el umbral establecido, perdiendo la asignación.
·A partir del mes de julio 2022 se incorpora un aumento estructural del 4% para los
beneficiarios de AFAM-PE y TUS.
Mejoras en la focalización de las transferencias monetarias:·El objetivo es la reducción
del error de exclusión, aumentando la captación de beneficiarios para asegurar que la
prestación llegue a todos los que sean elegibles. Además, con las nuevas modalidades,
también se podrá actualizar periódicamente la información de hogar es que reciben la
prestación hace varios años, a efectos de asegurarnos que siguen cumpliendo con las
condiciones de elegibilidad, y reducir así el error de inclusión.
IVA Personalizado con tuapp:·, los beneficiarios de AFAM-PE pueden elegir tuapp
como modalidad de cobro para recibir la prestación. Las compras efectuadas a través
de este medio de pago tienen la exoneración total del IVA. Además, los beneficiarios
tienen la posibilidad de ingresar dinero propio (con un tope de $2.000).
Nuevas medidas transitorias para mitigar presiones inflacionarias:
Se congeló el precio de la garrafa de 13 kg durante el invierno
Se aumentó el descuento de 15% a 50% para las recargas de garrafas de 13 kilos para
hogares que reciben AFAM-PE, TUS, Asistencia a la Vejez y Asignaciones Familiares
(1er escalón de ingresos).

58

CIUDADANOS
ANTONIO MANZI - DIRECTOR - DINTAD - MIDES

Entre junio y setiembre del año 2022 se otorgó un refuerzo de $1.500 para beneficiarias
de AFAM-PE embarazadas y/o menores de 0 a 6 años.En septiembre, se decidió
extender el apoyo hasta diciembre2022 y aumentar el complemento a $.1600. La
medida alcanzó a más de 141.000 menores de 0 a 6 años (42% de todos los menores
del país en ese rango de edad).
Diseño y ejecución del Plan Primera Infancia:
El Ministerio ha puesto especial hincapié en reforzarla atención brindada a madres
embarazadas y niños colocando como prioridad la primera infancia en todas las direcciones
y programas. Al poner a la primera infancia como una priorización en las intervenciones,
cualquiera sea la naturaleza del servicio o programa que esté asistiendo a un usuario, si
corresponde, se ofrecen los apoyos previstos en el Plan de Primera Infancia. Los mismos se
sustentan en los siguientes 5 ejes:
Bono Crianza: prestación mensual de $2.000 por menor entre 0 y 4 años cumplidos y
embarazadas en 25.000 hogares de extrema vulnerabilidad socioeconómica.
Ampliación de Becas de Inclusión Socioeducativa (BIS):Incremento en la cantidad de
becas otorgadas a familias con niños de 0 a 3 años para acceder a centros de cuidados
y educación inicial privados en caso de no contar con oferta pública en su zona de
residencia.
Aumento de recursos y técnicos sociales para programas de Acompañamiento Familiar
y Teleasistencia.
Captación temprana de situaciones de riesgo.
Apoyo a la creación de la Ventanilla Única BPS-MIDES y creación de Sistema de
Información y Alerta de Primera Infancia.
Elaboración y mantenimiento de Protocolos de Programas Sociales:
La formalización de un protocolo de diseño para cada línea de acción del Ministerio es
fundamental a efectos de tener claridad sobre los objetivos que se quieren alcanzar, los
indicadores que se deben monitorear, y los resultados que se quieran evaluar. Al 15 de
diciembre de 2022, se elaboraron un total de 56 protocolos de diseño de programas, lo que
representa el 93% de los mismos.
Diseño y ejecución del Proyecto Datos Horizontales:
Se pone como objetivo relevar variables básicas de cada dimensión, disponibilizar el
acceso inmediato a través de SMART para todos los técnicos; protocolizar una única forma
de preguntar a nivel transversal y realizar seguimiento de las trayectorias de vida.

59

CIUDADANOS
DIEGO SANJURJO
ASESOR TÉCNICO DEL PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

MINISTERIO DEL INTERIOR

1. Programa Integral de Seguridad Ciudadana:


En agosto 2020 me incorporé al Ministerio del Interior (MI) en calidad de Coordinador de
Estrategias Focalizadas de Prevención Policial del Delito, cargo que en la práctica supone
la coordinación de los Componentes 1 y 3 del Programa Integral de Seguridad Ciudadana
(Programa).
El objetivo general que se plantea el Programa es “contribuir a la reducción de los delitos
violentos contra la propiedad (particularmente rapiñas) y contra las personas
(particularmente violencia intrafamiliar y juvenil) en Uruguay”. Para alcanzarlo, propone los
siguientes objetivos específicos: “(i) reducir la tasa de rapiñas en Montevideo; y (ii) reducir
la tasa de violencia intrafamiliar (de pareja) y juvenil (por y contra jóvenes) en dos barrios
de alta vulnerabilidad delictiva en Montevideo (Marconi y Casavalle)”.
Para cumplir con el objetivo general y los objetivos específicos, el Programa propone un
abordaje integral de la seguridad ciudadana, estructurado en 3 grandes componentes o
iniciativas:
Componente 1. Estrategias focalizadas de prevención policial del delito;
Componente 2. Prevención integral en barrios de alta vulnerabilidad delictiva; y
Componente 3. Promoción del uso de evidencia científica en la toma de decisiones de
política.
Cada uno de estos componentes tiene productos, metas y objetivos específicos,
orientados al cumplimiento de los objetivos específicos y del objetivo general del
programa.
Con relación al Componente 1, en 2022 se avanzó en la capacitación y el
fortalecimiento de la Policía Comunitaria Orientaba a Problemas (PCOP). En ese marco,
se adquirieron 300 cámaras policiales y 120 tablets para el personal policial ejecutivo
de la PCOP. Se entrenó a 29 policías ejecutivos y a 3 analistas criminales en el modelo
de trabajo policial conocido como POP y se pusieron en marcha 17 proyectos nuevos
de la PCOP, a la cual se equipó con equipos informáticos, lockers y muebles de
oficina. También se impartió un curso avanzado de análisis criminal para el personal de
la Dirección de Análisis Criminal (DiAC, CCU) y se diseñó una Diplomatura Nacional en
Análisis Criminal, y una Maestría en Criminología Aplicada para la Dirección Nacional
de Educación Policial (DNEP).
En cuanto al Componente 3, en 2022 se llevaron adelante diversas evaluaciones de
impacto y encuestas de opinión pública que permiten hacer un mejor seguimiento del

60

CIUDADANOS
DIEGO SANJURJO - ASESOR TÉCNICO - MI

Programa. Entre ellas destacan encuestas barriales de victimización, la evaluación


intermedia del Programa y una evaluación de impacto de la PCOP. También se continuaron
5 proyectos de investigación asociados al Fondo Sectorial de Seguridad Ciudadana (MI /
ANII) y se financiaron las siguientes capacitaciones universitarias: Curso de Especialización
en Software ArcGIS para Analistas Criminales (9 funcionarios, ESRI), Doble Máster en
Violencia Doméstica y de Género (10 funcionarios, Instituto Europeo Campus Stellae), y
Diplomatura en Criminología Aplicada (60 oficiales de policía, Universidad de Chile).
2. Grupo Multidisciplinario Técnico y Científico Honorario
Al amparo de la Ley 19.889 o Ley de Urgente Consideración, el 1° de julio de 2021 se crea
el Grupo Multidisciplinario Técnico y Científico Honorario (Grupo Asesor), con el objetivo
de brindar asesoramiento en materia de política penitenciaria al Sr. ministro del Interior.
A partir de ese momento, el Grupo Asesor trabajó de manera honoraria, manteniendo
reuniones semanales con el cometido de analizar las principales deficiencias del sistema
penitenciario, intercambiar puntos de vista, definir los temas de trabajo y elaborar informes.
Para ello se coordinaron entrevistas a autoridades y gestores del sistema penitenciario, las
cuales permitieron conocer de primera mano sus preocupaciones y necesidades.
En este sentido, desde el Grupo Asesor se reconoció la necesidad de abordar la
problemática desde la generalidad y complejidad que ella posee, pero focalizando
esfuerzos en elementos concretos y abarcables. En consecuencia, y según los intereses y
las posibilidades de sus integrantes, se decidió elaborar primeramente cuatro informes:
Tema 01: El sistema estadístico y las políticas basadas en evidencia
Tema 02: La infraestructura penitenciaria
Tema 03: La Junta Nacional de Traslado
Tema 04: Las penas alternativas.
En retrospectiva, el MI avanzó en algunos elementos de los informes, sobre todo en aquel
dedicado a las penas alternativas. De cierta manera, el informe provocó un cambio de
estrategia por parte del Sr. ministro del Interior, poniendo un mayor énfasis en la necesidad
de fortalecer la Oficina de Supervisión de Libertad Asistida (OSLA) para proveer de mayor
efectividad a la política de penas alternativas.
En septiembre de 2022 renuncié al Grupo Asesor debido a la incompatibilidad que
generaba mi participación en el mismo junto a mi rol de asesor personal del Sr. ministro del
Interior. Aparentemente, el Grupo Asesor termina disolviéndose tres meses más tarde.
3. Asesoramiento personal al Sr. ministro del Interior
Entre las distintas tareas que llevé a cabo durante 2022 como asesor del Sr. ministro del
Interior, el Sr. Luis A. Heber, hay dos a destacar.
Por un lado, comencé a dirigir en 2022 el proceso de articulación para la elaboración de
una Estrategia Integral y Preventiva de Seguridad. Hasta el momento, dicho proceso
implicó la agenda de reuniones con 12 ministerios y organismos públicos, así como la

61

CIUDADANOS
DIEGO SANJURJO - ASESOR TÉCNICO - MI

convocatoria y reunión con representantes técnicos de los partidos políticos con


representación parlamentaria. Por otro lado, diseñé y elaboré la propuesta para la solicitud
de un préstamo del BID que dé lugar a una nueva edición del Programa Integral de
Seguridad Ciudadana (2023-2028). La solicitud está siendo analizada por el Ministerio de
Economía y Finanzas, e implicaría la puesta en marcha en el Ministerio del Interior de una
batería de programas y medidas de seguridad integral e interinstitucional.

62

CIUDADANOS
CIUDADANOS
ENTES AUTÓNOMOS,
SERVICIOS DESCENTRALIZADOS
Y EMPRESAS DE PROPIEDAD ESTATAL

63
ROBERT SILVA
PRESIDENTE DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

1- La equidad como norte de acción para atender las diferencias de origen que tienen miles
de estudiantes que asisten a la educación pública: “…que los más desfavorecidos sean los
más privilegiados”
Diseño e implementación de una nueva modalidad educativa en educación media
básica: Liceos y UTUs de Tiempo completo identificados como centros “María Espínola”
(CME): a partir de acciones desarrolladas con anterioridad en la ANEP, considerando
destacados logros de comunidades educativas que impactaron en sus estudiantes, se
implementó este formato con el propósito de mejorar los aprendizajes, la retención y el
egreso, mediante la incorporación de los importantes componentes: jornada educativa
de 8 horas con alimentación (3 comidas diarias); participación de los estudiantes en el
diseño de su currículum mediante talleres opcionales; establecimiento de una propuesta
curricular que promueve el trabajo por proyectos, un mayor nivel de interdisciplinariedad
y la coenseñanza; nuevas figuras para el acompañamiento docente: Coordinador de
enseñanza, Coord. de Actividades y Participación, y Profesor de tecnología e
innovación; nuevo espacio de coordinación docentes para el trabajo colaborativo entre
pares (2 horas adicionales); formación en servicios situada y contextualizada con las
necesidades del centro; posibilidad de que docentes efectivos tomen sus horas por el
plazo de hasta 3 años; acompañamiento externo de un facilitador para la realización de
autoevaluación institucional, elección de líneas para la mejora, y el diseño (o
actualización) del proyecto de centro. Estos centros educativos están ubicados en los
quintiles 1 y 2 por lo que comprenden a la población de mayor vulnerabilidad. A partir
del año 2023 habrá 43 centros educativos de tiempo completo en la educación media, lo
que sumado a liceos existentes serán 47 establecimientos educativos, habiéndose
recibido 7 en el año 2020.
Desarrollo e implementación de programas de tutorías y acompañamientos a estudiantes
de educación primaria y media. Se mejoraron estrategias que ya se venían desarrollando
a la vez que se crearon nuevos dispositivos.
Diseño de requerimientos técnico-pedagógicos para el módulo de acompañamiento en
los sistemas de información de la ANEP que permite conocer la situación educativa de
los estudiantes y realizar las acciones correspondientes con el objetivo de evitar las
desvinculaciones de los mismos. En relación a este punto, también se desarrolló y
desplegó el módulo de asistencia (sistema de alertas) formando a docentes de todo el
país para permitir anticiparse a situaciones que advierten sobre problemas en la
trayectoria educativa de los estudiantes.

64

CIUDADANOS
ROBERT SILVA - PRESIDENTE DEL CODICEN

A nivel territorial se realizó el seguimiento personalizado de estudiantes de las cohortes


anteriores con riesgo de desvinculación en educación media a través de los equipos de
los centros educativos y de las Unidades de Coordinadoras de Integración Educativa
del CODICEN, de estudiantes pasibles de la suspensión de AFAM (Asignaciones
familiares) por inasistencias y de estudiantes que no estaban inscriptos en el presente
año.
Desarrollo de programas territoriales focalizados articulando entre los diferentes
centros educativos de la ANEP en la zona, desarrollando diferentes estrategias y en
particular trabajando a partir de asociaciones de la sociedad civil o públicas. El plan
tuvo su primera expresión en la zona de Casavalle de Montevideo agrupando a 28
centros educativos de educación inicial, primaria y media. El programa se ha
denominado ANEP en acción/Casavalle.
2- Nueva Política Curricular para mejorar la enseñanza y el aprendizaje a partir de nuevo
plan de Educación Básica Integrada (EBI) y otras acciones coordinadas a nivel de ANEP y
CEIBAL.
Elaboración y aprobación de un Marco Curricular Nacional (MCN) el que establece las
10 competencias generales que los estudiantes desarrollarán durante su transcurso por
la educación obligatoria del país.
Creación del Marco Curricular Nacional, entendido como el documento que define los
fundamentos y la forma de organización y gestión de los aprendizajes con lógica de
continuidad educativa. Implicó la participación de amplios sectores de la sociedad, la
realización de 8 mesas redondas y dos encuestas online en las que participaron 10.000
docentes y más de 45.000 estudiantes de 6 de primaria a 6º de media superior. A esto
debe sumarse otras consultas realizadas en donde participaron más de 100.000 personas,
destacándose los encuentros “Cara a Cara” en los 19 departamentos del país, totalizando
un total de 30 instancias presenciales abiertas a la ciudadanía.
Elaboración y aprobación de Progresiones de Aprendizaje generándose los
correspondientes perfiles de tramo.
Las progresiones definen aquello que los estudiantes deben saber, saber hacer y
comprender en determinados momentos de su trayectoria. Sin dudas se trata de un
innovador documento para el país formulado por docentes uruguayos con lógica de
inclusión y que será un insumo fundamental para los docentes e incluso para las familias.
Diseño y aprobación del Plan de estudios de la Educación Básica integrada (EBI)
Diseño de un nuevo plan educativo que incluye educación inicial, primaria y media básica.
A través del mismo se busca asegurar el desarrollo de aprendizajes de calidad orientados
por el desarrollo de las competencias fundamentales.
Diseño y aprobación de un Reglamento de Evaluación del Estudiante (REDE)
El reglamento se basa en el concepto de tramo educativo (unidades de dos años
calendario)

65

CIUDADANOS
ROBERT SILVA - PRESIDENTE DEL CODICEN

calendario) establecido en el plan de la EBI, modifica las pautas para la repetición del
escolar, así como modifica la escala de evaluación con fines de acreditación. Asimismo,
plantea una mayor comunicación con las familias.
Diseño y aprobación de los nuevos programas educativos que integran el nuevo Plan de
EBI.
Diseño de una propuesta formativa para todos los docentes de la ANEP que dé
sustento/acompañamiento a la Transformación Curricular, lo que también constituye
algo novedoso ya que la misma se inició en 2022 y continuará en 2023 a partir de un
plan de formación aprobado al efecto.
Se reformularon y desarrollaron nuevas propuestas educativas en la educación técnico
profesional (UTU). En primer lugar, atendiendo la educación de jóvenes y adultos se
reformuló la Formación Profesional Básica (FPB) para jóvenes de 14 años o más que se
hayan desvinculado del sistema educativo, instancia que les permite acreditar la educación
media básica a la vez que obtener capacitaciones en diversos sectores de actividad. En
segundo lugar, se crearon nuevas ofertas educativas como el Bachillerato Tecnológico en
informática Bilingüe, el Bachillerato Profesional en Movilidad Eléctrica y el correspondiente
a Logística, atendiendo diversas demandas del sector productivo del país y concretando el
primer bachillerato bilingüe del país. Finalmente, y con miras a 2023, se crearon los nuevos
Bachilleratos Técnicos Profesionales como nueva propuesta educativa que basándose en la
formación profesional y bachilleratos profesionales existentes generan la posibilidad de
que los estudiantes al momento que acreditan un área profesional puedan culminar la
educación media superior completando el ciclo de educación obligatoria pudiendo
continuar estudios terciarios o universitarios. Estos nuevos bachilleratos técnicos
profesionales se crearon en 4 orientaciones: Construcción, Gastronomía, Estética y
Mecánica Automotriz.
Fortalecimiento y mejora de la política del aprendizaje de segundas lenguas a nivel de
la educación pública, en particular el inglés.
La tecnología como herramienta y alfabetización fundamental en el sistema educativo.
La transformación curricular que comienza ha tenido un fuerte enfoque en este tema, sin
descuidar las humanidades y las artes, desde educación inicial hasta la educación media
básica en lógica de continuidad y progresión de saberes con diferentes énfasis según el
grado que curse el estudiante, así como también en la nueva formación de docentes donde
por primera vez se incluye en el currículo el pensamiento computacional y la educación
multimodal.
3- Diseño y concreción de una política nacional docente en un marco de mayor autonomía
de los centros educativos.
Diseño y elaboración de un nuevo Marco de Formación de Educadores del Uruguay y
nuevos planes para la formación docente de maestros de primera infancia, de primaria,

66

CIUDADANOS
ROBERT SILVA - PRESIDENTE DEL CODICEN

profesores de educación media, profesores y maestros técnicos, así como educadores


sociales a partir del profesional trabajo llevado adelante por el Consejo de Formación en
Educación (CFE).
Diseño y desarrollo de un plan nacional de formación de docentes en diversas áreas del
quehacer educativo ya sea en lo que tiene que ver con la Transformación Curricular
Integral (TCI), destinada a supervisores, directores y docentes, así como curso para
directivos de ANEP (Cohortes I y II), diseño e implementación de formación de
maestros y profesores adscriptores (CFE-Centro de Formación Permanente-DGEIP),
diseño curricular de estudios terciarios de la DGETP y certificación docente para
quienes participarán de la transformación curricular a implementarse en el año 2023,
desarrollo de postgrados desde el CFE, así como instancias formativas desde el Centro
de Formación Profesional de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria
destacándose la inclusión educativa como fuerte apuesta formativa.
Diseño e implementación de un nuevo “Programa de formación para directores”: consta
de 250 horas y aborda las dimensiones de gestión de centros a través de herramientas
sistemáticas (autoevaluación, proyecto de centro, planes de innovación y mejora), el
liderazgo pedagógico, nuevas tendencias en currículo y estrategias de enseñanza, el
uso de la información para la toma de decisiones, el involucramiento familiar y el
conocimiento del marco normativo.
Pago diferencial para directores de secundaria y UTU que trabajen en zonas de
contexto vulnerable, así como también por formación específica para el desempeño de
la función.
Elaboración y aprobación de un cronograma general de concursos de la ANEP 2022 –
2025 que por primera vez se elabora atendiendo las necesidades de los subsistemas
educativos y estableciendo garantías para los docentes respecto de su carrera
profesional.
Elección por más de un año de docentes efectivos de secundaria y de UTU.
Concursos de ascenso para docentes de secundaria y UTU a efectos de que no solo se
pueda ascender por antigüedad.
Acuerdo con el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas), MTSS (Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social) y la CSEU (Coordinadora de Sindicatos de la Educación de Uruguay)
para la recuperación salarial de los funcionarios docentes y no docentes de la ANEP así
como la programación de futuros aumentos en base a la inflación existente el que fuera
firmado en octubre pasado, lo que significará a la ANEP un aumento de su presupuesto
de 110 millones de dólares aproximadamente.
Acuerdo en los mismos términos, para la atención de las inequidades salarias que hace
décadas se reclaman, habiéndose logrado terminar con las mismas en el caso de
Profesores Adscriptos, Ayudantes Preparadores de Laboratorios, Profesores
Orientadores

67

CIUDADANOS
ROBERT SILVA - PRESIDENTE DEL CODICEN

Orientadores Pedagógicos y Maestros de Educación Especial y rurales mal ubicados lo que


constituye un logro histórico a destacar. También se lograron recursos para el aumento
adicional de 3.5 % de la unidad compensada de maestros de tiempo completo, profesores
agrarios y maestros de escuelas rurales mal ubicadas. Esto implica una inversión adicional
aproximada de 8 millones de dólares en el presupuesto de salarios de la ANEP.
4- Una mejor gestión, para una mejor educación.
Se ha iniciado desde la Dirección Ejecutiva de Gestión Institucional una reorganización
de los diferentes servicios de la ANEP en clave sistémica a efectos de optimizar el uso
de los recursos públicos asignados a la educación nacional, así como mejorar la gestión
en todas sus dimensiones dotándola de mayor eficacia y eficiencia.
Concomitantemente el área de TI (Tecnología de la Información) se ha visto fortalecida
por el accionar conjunto en ANEP ya sea para la contratación de servicios o la atención
de diversos requerimientos. Se han establecido nuevos procedimientos que permiten
mejorar el accionar a partir de los avances que los subsistemas han concretado desde
desarrollos propios o tercerizados. Similar accionar en lo que refiere a la compra de
equipamiento para las dependencias centrales o los centros educativos. Finalmente,
corresponde destacar el actuar conjunto con CEIBAL en lo pertinente aprovechando las
potencialidades de cada uno.
Respecto de la mejora de la gestión administrativa se ha extendido el expediente
electrónico a toda la ANEP desde el pasado año, proyectando nuevos avances en tal
sentido a partir de un plan establecido al efecto que redundara en la mejora del servicio
en general.
Aumento de la descentralización a partir del fortalecimiento de las Comisiones
Descentralizadas de la ANEP en todo el país, dotando de más recursos y potestades
para resolver los problemas que se generan en sus respectivos contextos. Actualmente
existen 23 comisiones integradas por representantes de todos los subsistemas
educativos.
Nuevos concursos para ingreso y ascenso de funcionarios en la ANEP, a la vez que
cronograma de formación para los mismos ateniendo las particularidades de las
diferentes funciones, así como atención de inequidades en materia de compensaciones
en diversas áreas profesionalesDiseño de nueva herramienta para la promoción de la
autoevaluación institucional en los centros educativos como camino a la mejora a partir
de sus propias experiencias.
Creación del “Monitor de centros” (ANEP – CEIBAL):Herramienta informática para que
cada centro pueda utilizar de manera más efectiva el cúmulo de información que
produce sobre sus grupos y estudiantes, manejar indicadores y datos comparativos que
faciliten gestionar, contextualizar su propia institución y monitorear los procesos que
presentan mayores desafíos para el sistema educativo en su conjunto.

68

CIUDADANOS
JUAN PEREYRA
DIRECTOR GENERAL CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

PRINCIPALES ACTIVIDADES EN EJECUCIÓN Y REALIZADAS


= Se efectuó una reestructura organizacional del organismo, basado en dos áreas: gestión y
educación
= Diseño de una fórmula educativa mas moderna y cercana a las necesidades del medio
= Ampliación de la grilla académica en directa vinculación con el desarrollo nacional y
productivo
= Transformación educativa: se reformuló la Formación Profesional Básica, se crearon los
Bachilleratos Técnicos Bilingües en Informática (únicos en la Educación pública), los
Bachilleratos Profesionales en Movilidad Eléctrica y en Logística, el Tecnólogo en
Producción Equina (en conjunto con la UDELAR), se actualizó parte de las áreas técnico
tecnológico, se esta potenciando el sector terciario con un aumento de las diferentes
carreras y el número de alumnos, se impulsó fuertemente la educación para jóvenes y
adultos con nuevos cursos y ampliación territorial.
= Se crearon los cursos binacionales con IFsul de Brasil, Bachillerato Tecnológico Agrario
Binacional y Curso Binacional en el área de Turismo
= Se abrieron 22 nuevos Centros Educativos: 10 polideportivos en todo el paÍs, E. T. El
Pinar, E.T. Tres Fronteras (Bella Unión), E. T Rivera 2, Red de Institutos de Alta
Especialización Dr.José F.Arias.
Esta Red está compuesta por 9 Institutos en todo el País, en su mayoría con una
especialización, y con una gestión compartida con el Sector Productivo y Académico, con
mesas técnicas que trabajan la faz académica educativa.
IAE Salto: Turismo con Mintur, Camtur, Comisión Técnico Mixta Salto Grande. De él, a
partir del 1/3 van a depender las Termas de Guaviyú (Centro de Especialización Hotelera y
Gastronómica). Un nuevo desafío.
IAE Paysandú: Área de la Electrónica
IAE Fray Bentos: Tecnología Agropecuaria con Intendencia de Rio Negro, Asociaciones
Agropecuarias, en tratativa con entidades de Nueva Zelanda
IAE Colonia: Logística con Intendencia de Colonia, Cámaras del Sector, Cámara de
Comercio e Industria Alemana.
IAE Montevideo: Tecnología de la Información con la CUTI
IAE Las Piedras: Movilidad Eléctrica con Empresas Importadoras de Vehículos, Ministerio
de Industria, UTE, BID, Cámara de Comercio e Industria Alemana. En conjunto con esas
Instituciones se concursó y se ganó un Proyecto del BID por U$S 400.000

69

CIUDADANOS
JUAN PEREYRA - DIRECTOR GENERAL - UTU - ANEP

IAE Chuy: Recursos Naturales y Ambiente con el Ministerio de Ambiente y la Facultad de


Veterinaria
IAE Melo: Politécnico
IAE San José: actualmente usada por la E. T. San José mientras le hacen el nuevo edificio,
probablemente sea en el Sector Estética y Servicios Personales
= Nuevos Centros en Convenio con otras instituciones: Centro Educativo los Tréboles, Los
Céspedes (con el CNdeF), Aguas Corrientes (Alcaldía e Intendencia Canelones), Aiguá,
Isidoro Noblía, etc
=Acción social, junto con diversas instituciones (MIDES, INEFOOP, ONG): Cursos para
Alumnos con Capacidades Diferentes, Gente en Situación de Calle, Liberados, Privados de
Libertad, Jovenes entre 12 y 17 años embarazadas y/o madres, Cuidadores del
SNCuidados, beneficiarios de Programa Accesos (MIDES), en proceso convenio con ASSE
para la realización de lentes a niños carenciados, con Suprema Corte para realizar
tasaciones a personas no pudientes, se participa en el Centro Nacional de Ayudas
Técnicas, programa donde se realizan y arreglan prótesis de miembros inferiores y
superiores, etc

= 16 Centros María Espínola


= Proyecto Construyendo Horizonte (Apoyo a Centros Carenciados) (41 en total)
= Acompañamiento y protección de trayectorias educativas en aquellos centros mas
vulnerables (5000 horas docentes)
= Nuevo protocolo de Inspecciones para fortalecer la gestión de los Centros
= Organismos y empresas multinacionales buscan asociarse a UTU en diversas acciones
sociales, empresariales y educativas
=Convenios con diversas entidades: realizados aproximadamente 100 y en proceso 15,
como ejemplo: Cuesta Duarte (Certificaciones Ciclo Básico), CASMU, Cámara de
Comercio Alemana, RASS, Club de Golf, Radisson, Comercial de Canelones, Cerro Largo,
INEFOP, Intendencias, Union Vendedores Carne (Oficial Carnicero), Asociación de
Panaderos, Gremial del Taxi, Ministerios, Entes Públicos, TATA Consulting, CUTI,
CAMTUR, UTEC, Criadores Hereford, Angus, Bradford, Hampshire Down, Asociación
Enólogos, INAVI, Agropecuaria de Dolores, ANCAP, UTE etc. Etc…
=Participación como UTU en los campeonatos oficiales futsal de AUF en todas las
categorías, en Masculino (Mayores, sub 20, sub 17), Femenino (Mayores, Sub 20).
Participan 100 alumnos, integrando varios de ellos las diversas Selecciones Uruguayas,
inclusive la Capitana de sub 20 es de UTU
=Importante mejora en la Infraestructura, con una inversión cercana a los $220.000.000, en
curso una reforma del Parador Pedro Figari de Parada 12 de Punta del Este, la construcción
de un Feed Loft en Sarandí Grande, un complejo deportivo en Barros Blancos

70

CIUDADANOS
JUAN PEREYRA - DIRECTOR GENERAL - UTU - ANEP

=Reforma y ampliación de la E T San José, a partir de Noviembre/22


=A partir del año que viene construcción de varias escuelas técnicas: Casavalle, El Pinar,
Florida, Ciudad del Plata, Barros Blancos, La Teja, Colón etc
=Potenciación del eje Ruta 7 de Florida (Fray Marcos, Casupá, Reboledo, Cerro Colorado)
=Aumento de la presencia en poblaciones del interior (Aigua, Carumbé, Caraguatá, Isidoro
Noblía, Vichadero, etc)
=Potenciación de los Campus Regionales, con nombramiento de RRHH, adquisición de
vehículos
=Nuevos cargos de Inspectores de Asignatura para el Interior
=Realización de cursos para Adscriptos, Directores, Inspectores, Docentes y funcionarios
en general, fortalecimiento de la gestión de centros
= En algunas áreas se están realizando concursos regularizando pago de compensaciones
=Fortalecimiento de las Escuelas Agrarias, adquisición de Maquinaria ($....), convenios (La
Concordia Agropecuaria de Dolores, con importante inversión en tecnología), potenciación
de las diversas cabañas, inversión en agricultura etc.
= Se plantó por primera vez soja, se aplicó Silvopastoreo etc.
= Por primera vez, los funcionarios tendrán una colonia de vacaciones (Guaviyú)
=Diseño y realización de diversos Software como ser BI, Sistema de Registro y Control de
Inasistencias, Monitor de Situación Institucional, Blockchain, Sistema Designaciones Web,
= Mayor decisión política y cambio en el manejo de la conflictividad sindical
= Fuerte impulso a la comunicación y publicidad de la institución
=Difusión cultural: refacción del Espacio Cultural y Museo, exposiciones (Gustavo Alamón,
Hogue, Arotxa)
= Nuevo impulso hace que los principales artistas plásticos del país elijan el Centro
Cultural de UTU para exponer sus obras
= Se incrementó el sentido de pertenencia mediante la campaña Sentimiento UTU
=Se inició el proceso de internacionalización del organismo con la presencia de
autoridades de Aguas calientes, México

71

CIUDADANOS
FLAVIO HARGUINDEGUY
SUBDIRECTOR DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Encuentros Cara a Cara con la Comunidad realizados durante 2022:

•Objetivo: informar a la ciudadanía sobre el contenido de la Transformación Educativa de


forma directa por parte de las autoridades de la ANEP.
•Cantidad realizados 30
•Departamentos visitados 19, 8 municipios en Montevideo, 5 localidades de canelones
•Cantidad de asistentes + 5.000
•Promedio de preguntas e intervenciones por Cara a Cara 15
• 30 sedes.
• La difusión se realiza: por redes a partir de flyers y videos realizados por los funcionarios
del departamento de comunicación institucional de la ANEP; por autoparlante; y para
Montevideo y zona metropolitana se hicieron 5mil volantes para cada evento que se
imprimieron en industrias gráficas de UTU y se repartieron sin costo por el Correo
Uruguayo.

Todos los encuentros fueron públicos y abiertos a todo el que quiso participar y se abrió el
micrófono a todos los presentes que desearon hacer uso de la palabra.
Todos los encuentros han sido registrados por el equipo de comunicación institucional de
la ANEP.
La exposición estuvo a cargo del Presidente de la ANEP Prof. Robert Silva y fue
acompañado por las distintas autoridades que lideran el proceso de transformación
Educativa.

Clips de los encuentros: https://youtu.be/98w9v_BnbWA

72

CIUDADANOS
ALENJANDRO STIPANICIC
PRESIDENTE DE ANCAP

Brecha con los precios de importación


Como consecuencia del seguimiento de las variables macroeconómicas y la gestión
financiera de ANCAP, el Poder ejecutivo fijó precios al público por debajo de la paridad de
importación hasta el mes de diciembre, cuando por primera vez los precios locales
quedaron alineados con los precios internacionales. Esto supuso que la sociedad pagó
USD 203 millones de menos respecto con la situación en la que se hubiera importado
producto.
Sin perjuicio de esa significativa pérdida de ingresos para las arcas de ANCAP, la empresa
mantuvo un resultado económico equilibrado en el mercado monopólico que es al cual
afecta la definición administrativa de los precios de los combustibles. Esto demuestra el
manejo prudente y responsable de las finanzas y la demostración inequívoca que la renta
monopólica no fue capturada por ANCAP o por Rentas Generales como en el pasado, sino
que la ganancia extraordinaria fue volcada en favor de la actividad económica del país.
A pesar de los fuertes aumentos de los precios internacionales (relevantes porque el país
importa el 100% de los combustibles fósiles), el supergás en Uruguay mantuvo su precio en
los últimos nueve meses del año; de la misma forma, el gasoil presentó el mismo precio los
últimos siete meses (en junio fue el último ajuste) y la gasolina durante tres meses, con dos
bajas consecutivas en setiembre y en octubre.
Zafra de caña de azúcar
El ejercicio 2022 fue el primero de cinco años del nuevo contrato de abastecimiento de
caña de azúcar al ingenio de ALUR en Bella Unión y presentó cifras récord en toda la
historia registrada con un rendimiento agrícola de 8.500 kg de azúcar por hectárea. Este
rendimiento tiene la particularidad de que se logró gracias a un aumento general del
rendimiento, achicando la diferencia histórica entre los mejores productores y los que
tenían dificultades.
Por otra parte, desde 2006 es la primera vez en la que los productores no generan deudas
con ALUR por los anticipos que reciben antes de cada zafra.
El contrato firmado en 2021 y por cinco años, trajo estabilidad y certeza a un sector
productivo tradicionalmente conflictivo.
Hidrógeno Verde en el mar
En 2022 se cerró el proceso de data room y consultas con empresas globales de energía a
fin de definir los términos y condiciones para lanzar un proceso de rondas de licitación para
asignar áreas del mar uruguayo para la evaluación y eventual desarrollo de granjas eólicas y
solares para producir hidrógeno verde a gran escala para la exportación.

73

CIUDADANOS
ALEJANDRO STIPANICIC- PRESIDENTE DE ANCAP

ANCAP envió al Poder Ejecutivo la propuesta de definición de áreas y de procedimiento


competitivo.
Esta iniciativa se enmarca en la Ruta del Hidrógeno Verde y posiciona a Uruguay entre los
países líderes en la propuesta de producción de hidrógeno con energía renovable y a
ANCAP como el interlocutor principal del país en la materia.
Ampliación de los cometidos legales de ANCAP
Desde 2023 ANCAP tendrá como cometido adicional la producción, distribución,
comercialización, importación y exportación de hidrógeno verde y derivados producidos a
partir de este, en régimen de libre competencia. Esto es un hito histórico pues le da marco
legal a la transición energética a liderar por parte de ANCAP en cumplimiento de la
Estratégica Climática de Largo Plazo, en particular, en la sustitución de combustibles
fósiles.
Producción de combustibles sintéticos
ANCAP y ALUR lanzaron una convocatoria para la captura de anhidrido carbónico (CO2) de
producido en la destilación de cereales para la producción de etanol en Paysandú. Esta
iniciativa aporta la posibilidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero de
origen biogénico aprovechando las capacidades logísticas que ofrece ANCAP y tiene por
destino final la producción de metanol renovable, para su uso directamente como sustituto
de combustibles fósiles.
La selección del desarrollador y del proyecto conceptual será en el primer semestre de
2023 y se espera una definición de inversión para final de ese año.
La iniciativa despertó fuerte interés por parte de empresas globales de producción de
energías renovables.
Cambios en el envasado de garrafas de supergás
ANCAP licitó exitosamente el alquiler de las plantas de envasado de garrafas de supergás
de su propiedad. La Licitación Pública Internacional recibió propuestas muy competitivas
de tres oferentes y la adjudicación se resolvió en favor de las empresas que, desde la
construcción de las plantas, las venían operando.
Este proceso permitió una salida sin sobresaltos de un conjunto de contratos pactados en
2007 que establecían regulaciones en el mercado de envasado y distribución de garrafas
que obligaban a actores ajenos a los mismos.
Todo el supergás que se consume en Uruguay es producido o importado por ANCAP y, a
partir de marzo de 2023, será comercializado por los cuatro distribuidores habilitados
(Acodike, DUCSA, Megal y Riogas) en un régimen de mayor competencia y libertad.
Extensión del subsidio focalizado en el supergás
A pedido del Ministerio de Desarrollo Social y en función de los resultados de la gestión de
ANCAP, el Ministerio de Industria, Energía y Minería le encomendó mantener el subsidio

74
CIUDADANOS
ALEJANDRO STIPANICIC- PRESIDENTE DE ANCAP

del 50% del precio máximo al público para el conjunto de hogares más carenciados de la
sociedad.
Esta acción acentúa la asistencia a los sectores más vulnerables y redirecciona parte de las
ganancias de ANCAP en negocios no monopólicos hacia fines sociales acordes con el rol
de la empresa del Estado.
· Asociación en el negocio del cemento y la cal
Culminada la etapa de difusión y promoción de la iniciativa de asociación integral de
ANCAP con un socio privado para el desarrollo del negocio del cemento y la cal, se dio
comienzo a la etapa de diálogo competitivo entre los interesados. Esto supone la
presentación de información sensible del negocio a quienes cumplen con determinadas
formalidades y se enmarca en un procedimiento especial de contratación al amparo del
TOCAF, que permite el enriquecimiento de las condiciones a establecer en el pliego de
licitación y contrato de asociación a través del aporte de los potenciales oferentes.
Esta etapa es previa al lanzamiento de una Licitación Pública Internacional a la que se
podrán presentar ofertas sean o no de participantes en etapas previas siempre que
cumplan con estrictos requisitos de admisibilidad.
De esta forma, ANCAP encuentra un camino de solución a 20 años de pérdidas recurrentes
del negocio y en los cuales se intentó infructuosamente una asociación comercial, ingreso
masivo de personal, acciones comerciales diversas e inversiones que superaron los USD
400 millones. La alternativa de asociación evita mantener el negocio en estado perdidoso y
con riesgo creciente de desaparición, a la vez que descarta el cierre de las operaciones o la
venta de los activos.

75
CIUDADANOS
ROBERT BOUVIER
VICEPRESIDENTE DE ANTEL

El año 2022 comenzó en forma muy intensa en ANTEL.


La primera gran noticia es que no tuvimos aumento de tarifas a pesar de una inflación del
año 2021 cercana al 9%.
El otro hecho significativo en el primer mes de año es la puesta en marcha de la
portabilidad numérica, la cual insumió mucha dedicación de recursos humanos, técnicos,
internos y externos.
Se implementó una exitosa campaña publicitaria y comercial, totalmente agresiva,
destinada a fortalecer la fidelidad de nuestros clientes y a atraer a usuarios de nuestra
competencia.
El resultado finalizado el año, fue totalmente exitoso, terminamos con un saldo positivo con
respecto a la portabilidad, aumentamos el número de clientes, renovamos como nunca los
contratos, fortalecimos nuestra cartera y mejoramos los planes comerciales produciendo
una rebaja real para nuestros clientes.
La portabilidad también sirvió como tracción para la venta de equipos celulares, que en el
año 2022 tuvo un crecimiento del 50% con respecto al 2021, totalizando 377.000 equipos
vendidos.
En cuanto a inversiones, con respecto a fibra óptica anunciamos y estamos finalizando
obras en 137 localidades del interior que no tenían fibra y estamos ampliando redes en
otras 3, llegando a todos los departamentos del interior y especialmente a Canelones
dónde tenemos varios frentes de obras para contemplar a todo el santoral y balnearios
canarios.
Con respecto a Montevideo, estamos concretando obras en barrios dónde se nos decía
que era imposible instalarla por problemas de seguridad, gracias a la colaboración del
Ministerio del Interior, los Unidad Casavalle, los barrios Borro, Bonomi y Unidad Misiones
tendrán un servicio de igual calidad que los demás habitantes de Montevideo.
Estás obras, más la de transporte, insumieron U$S 53.000.000 de dólares.
Con respecto a móvil, se realizaron intervenciones en 290 sitios, de los cuales 61 son
nuevos sitios y de éstos, 40 son rurales. Estamos llegando a localidades como Sacachispas,
Rincón de Valentín, Campo de Todos, Barker, etc, que estaban sin ninguna conectividad.
Hemos podido avanzar gracias a la colaboración de ANEP, MEVIR y Ministerio del Interior
que nos han facilitado sus locaciones para colocar nuestras antenas.
Estas obras en la red móvil significaron una inversión de 30 millones de dólares.

76

CIUDADANOS
ROBERT BOUVIER -VICEPRESIDENTE DE ANTEL

Estamos llevando a cabo la renovación total de routers, mejorando la calidad del servicio
en el interior de los hogares y empresas.
En el año 2022, concretamos un trabajoso contrato con los canales 4, 10 y 12 que permitió
a nuestros clientes poder ver estos canales en sus dispositivos mediante el uso de datos o
conectándose a la red wifi.
Esta fue nuestra primera gran apuesta a la comercialización de contenidos, reafirmando
nuestra convicción de que ANTEL debe incursionar en este mercado.
En esta línea transmitimos los 64 partidos del mundial, logrando un pico de conexión total
de usuarios concurrentes de 179.472.
Asimismo aumentaron en forma significativa los usuarios de ANTEL TV logrando ser la
aplicación mejor posicionada en los markets.
Firmamos en los últimos meses del año un acuerdo con Star+ y Disney+ por el cual
ofreceremos a nuestros clientes paquetes que contendrán conectividad a internet y acceso
a las plataformas de entretenimiento, teniendo como contenido estrella el fútbol uruguayo,
siendo ésta otra incursión fuerte en la comercialización de contenidos.
En cuanto a la situación financiera de ANTEL, en esta administración se han logrado los
mejores resultados económicos desde que se lleva registros, logrando un nivel de ingresos
acorde con la inflación y un manejo austero de gastos operativos.

77

CIUDADANOS
MAX SAPOLINSKI
DIRECTOR DEL BANCO REPÚBLICA

En la actual Administración el Directorio del BROU ha procurado asumir el rol que por
mandato histórico se le ha conferido de ser un protagonista en el desarrollo nacional,
defensa de la producción nacional y los intereses sociales de los ciudadanos en el plano de
créditos.
De esta manera se ha buscado jerarquizar la presencia territorial en todo el país por medio
de sus 130 sucursales y múltiples cajeros automáticos, además de facilitar la interacción
por medio de los adelantos tecnológicos (web, celulares, etc.)
Asimismo, se constituyó en el principal protagonista en la concesión de créditos por medio
de la garantía SIGA que fue de vital importancia para contrarrestar los efectos adversos
que en algunos sectores generó la panedemia. Más de U$S 200:000.000.- de créditos se
concedieron gracias a este mecanismo.
Se trabajó en particular con distintas Cámaras Empresariales. En particular se mantuvo el
relacionamiento con la Unión de Exportadores del Uruguay, con las gremiales del agro y
con la Cámara de Turismo del Uruguay (atendiendo las dificultades de este sector
provocadas por la pandemia)
Se generaron líneas de crédito conveniente para beneficiar distintos sectores de la
producción nacional. Especialmente, se atendió a los sectores arrocero, lechero y granjero,
apícola que tuvieron dificultades particulares.
Se prestó especial atención a la situación de los pequeños productores. Entre otras
medidas se aprobaron convenientes líneas de crédito para la adquisición de tierras (con
facilidades especiales para los campos de hasta 200 has.
Se procuró prestar especial atención a la preservación de los medios de producción y a las
fuentes de trabajo. En ese sentido, es de destacar la exitosa operación que permitió
preservar como unidad productiva a la que fuera Citrícola Salteña (Caputto), que en la
anterior administración se encaminaba a la liquidación y desguace como unidad
productiva, logrando que nuevos inversores se hicieran cargo de la misma. De igual forma y
en el transcurso del mes de diciembre se logró encaminar la posibilidad de mantener el
Frigorífico Florida en actividad en negociaciones con inversores argentinos. El mismo se
encontraba cerrado desde hace tiempo y sin posibilidades de reactivación.
En el mercado de tarjetas de crédito se logró un importante incremento de la presencia en
el mercado por medio de un acuerdo con el sello Master y una agresiva política
promocional.

78

CIUDADANOS
MAX SAPOLINSKY - DIRECTOR DEL BANCO REPÚBLICA

ALGUNOS ASPECTOS QUE DEPARARON EXITOSAMENTE LA ESPECIAL ATENCION DE


ESTE DIRECTOR
1.Procuré revitalizar la presencia territorial del BROU como valor agregado ante la
competencia privada, en particular cortando la política establecida en anteriores
administraciones de profundizar la centralización del Banco en Montevideo en desmedro
del interior. En ese sentido no sólo no se cerraron ni redujeron horarios en sucursales, sino
que se aumentaron en algunas de ellas.
2.Logré cambiar la política imperante en el Banco de no profundizar la presencia por medio
de autómatas (cajeros automáticos) en localidades que carecían de servicios financieros,
aprobando un plan de instalación de los mismos, habiendo ya instalándose en Villa
Soriano, Constitución, Cebollatí, 18 de Mayo, Progreso, Ismael Cortinas, Mariscala, Playa
Fomento, entre otros
3.Me opuse con éxito (gracias al apoyo de la bancada parlamentaria de Ciudadanos) a los
intentos de introducir en la Ley de Rendición de Cuentas disposiciones que perjudicaría al
Banco en la competencia con la banca privada.
4.Mantuve una constante prédica por la preocupación que me genera las tasas de interés
abusivas que gran parte de la población debe afrontar en la obtención de créditos en el
mercado. En ese sentido, el Banco está estudiando instrumentos para lograr tener una
presencia más activa más allá de su vasta clientela habitual de crédito social.
5.Incidí en el mejoramiento del alcance promocional del Banco procurando modernizarlo y
hacerlo más competitivo.
6.Procuré mantener una corriente de visitas a agencias del Banco en todo el país. Esta
actividad no tenía antecedentes en la historia de la Institución.
7.En resumen, he procurado cumplir con mi compromiso al asumir este cargo, que podría
resumir en un extracto de mi discurso de asunción donde expresaba: “Una vez más, esta
Institución está llamada a ser el Escudo de los Débiles del sistema financiero y productivo
del Uruguay, para seguir bregando por ser un factor de desarrollo protagónico”

ALGUNAS REFERENCIAS DE LA GESTION DEL BANCO


1.El Banco posee un balance de alrededor de U$S 20.000 millones y una cartera de
créditos otorgados de aproximadamente U$S 5.000 millones.
2.Alrededor de 1:500.000 se encuentran abiertas.
3.En el año 2020 se alcanzó el resultado récord en la historia del Banco logrando U$S 500
millones de ganancias. En el año 2021 se obtuvieron U$S 390 millones de utilidades. Esta
cifra evidenció el deterioro que las diferencias de cambio provocaron en el resultado del
ejercicio.
4.Alrededor de 130 sucursales se extienden por todo el territorio de la República.

79

CIUDADANOS
WALTER RODRÍGUEZ
DIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN

En estos 6 meses que estoy en el Instituto Nacional de Colonzación estamos en Proceso de


modernización y realizamos un convenio con el Latu para mejorar los Procesos y estamos
Trabajando para certificar Isso 9001 y tambien en Medio Ambiente con la Isso 14001.
También estamos trabajando para que las rentas sean más justas para llegar a rentas con un
horizonte de mercado. Y por ultimo comenzamos a trabajar en la automatización de los
procesos para que el colono tenga información en su Celular en tempo real. Queremos un
Inc Moderno, social y económicamente eficiente.

80

CIUDADANOS
NILO PÉREZ
PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE
REPÚBLICA AFAP

Objetivos esenciales de República AFAP.


Se han realizado las tareas necesarias para cumplir con el objetivo principal, que es obtener
buenas rentabilidades para los ahorros de los trabajadores que han optado por que
República AFAPs les adminstre, garantizando la integridad de las cuentas. Se ha vuelto a
reducir la comisión por administración, lo que consolida que República cobra la comisión
más baja del mercado.

Aportes técnicos relevantes a la CESS.


El más significativos fue sugerir la supresión del anteproyecto de ley, de un articulo que
permitía que a futuro, el Poder Ejecutivo transfiere la casi totalidad de las tareas que
realizan las AFAPs al BPS. Básicamente era la eliminación de las AFAPs, sin que fuere a
obtenerse mayor eficacia o eficiencia en la gestión. Este cambio permitió mantener a las
AFAPs, tal cual fueron concebidas en la ley del año 1995, ley propuesta y aprobada por el
entonces Gobierno Colorado.

Trabajo mixto: presencial virtual.


Impulsados por la experiencia de la pandemia, comenzamos a trabajar de forma remota,
siempre que eso era posible. Actualmente se ha instaurado el uso de sistemas que permiten
trabajar desde una computadora en el domicilio, operando directamente en la unidad de la
oficina con seguridad. Concomitantemente se puede recibir y realizar llamadas telefónicas,
las que son auditadas de igual manera que las que se realizan desde la oficina. Esto permite
trabajar en regímenes mixtos que se ajustan a las tareas de cada función, manteniendo igual
eficacia y eficiencia, que si fuere solo presencial.

Función pública a través de una Sociedad Anónima.


República AFAP es un sistema de gestión estatal novedoso en el Estado Uruguayo.
República AFAP es una Sociedad Anónima que funciona con las normas del derecho
privado y en régimen de competencia. Dos consecuencias destacables son:
1. La empresa proyecta sus objetivos y el correspondiente presupuesto anual y debe
ajustarse al mismo, siendo autosustentable y reportando utilidades a sus accionistas:
BROU, BPS, BSE.
2. Sus empleados no son funcionarios públicos, y por ende están sujetos a las mismas
normas que todos los trabajadores del sector privado. Esto he permitido realizar una
gestión muy eficaz de la función. Destacamos:

81

CIUDADANOS
NILO PÉREZ - PRESIDENTE DEL DIRECTORIO - REPÚBLICA AFAP

Controlar gestión premiando o sancionando según corresponda, en función de los


desempeños acordados por la Dirección con los trabajadores.
Reestructurar rápidamente áreas de gestión, en función de las necesidades del
servicio.

82

CIUDADANOS
CIUDADANOS
PERSONAS PÚBLICAS NO
ESTATALES

83
RICARDO CABRERA
PRESIDENTE DE INAVI

Nueva sede: El 21 de junio se inauguró la sede propia del Instituto en Ruta 48 y Camino
Pattarino.
Nombramiento de nuevo directorio: El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing.
Agr. Fernando Mattos concretó el nombramiento oficial del nuevo directorio del
organismo.
Tannat al mundo 2022: Organización, junto a la Asociación de Enólogos del Uruguay,
del mayor concurso internacional sobre vinos Tannat, realizado en Punta del Este en el
mes de octubre.
Acuerdo INAVI - BROU: se firmó un acuerdo para promover el acceso a créditos
orientados a capital de trabajo y compra de maquinaria por parte de empresas del
sector.
Vino institucional: Se seleccionaron las cinco variedades de vinos institucionales de
INAVI, que serán aquéllos que el instituto utilice para sus actividades de promoción
nacional e internacional.
Acuerdo de cooperación: INAVI y la agencia de cooperación internacional Interco –
Nouvelle Aquitaine de Francia, firmaron un convenio para el impulso de una nueva
reconversión vitícola, tendiente al recambio de viñedos añosos y de escasa demanda
comercial, además de la instalación de una viticultura sustentable y respetuosa de la
biodiversidad, para atender los cambios en la evolución de la demanda internacional y
el enoturismo.
Departamento Vitícola
Programa Nacional de Viticultura Sostenible
Es un programa nacional y voluntario desarrollado, con el fin de fomentar la viticultura
respetuosa del medioambiente, minimizando los riesgos en las condiciones de trabajo y
salud de los trabajadores del sector y brindando una producción inocua como materia
prima, para la elaboración de vino.
Incluye la certificación de uva para vino y certificación de cadena de custodia (bodega).
Certificación uva vendimia 2022
Se trató de una certificación grupal, donde técnicos de Inavi (sistema de control interno)
auditaron el 100% de la Unidades Productivas y LSQA auditó a una muestra de las unidades
productivas y al sistema de control interno. Se certificaron 104 inscripciones de viñedos.
Los departamentos de donde proviene las uvas certificadas son: Canelones, San José,
Colonia, Maldonado, Durazno y Montevideo.

84

CIUDADANOS
RICARDO CABRERA - PRESIDENTE - INAVI

Área de datos geográficos y tecnología aplicada a la vitivinicultura

Georreferenciación y caracterización de la viticultura uruguaya


En el marco de este proyecto se continuó con el proceso de actualización de la base
geográfica.
Se contrató plataforma ArcGis Pro donde se logró:
• Almacenamiento centralizado de los datos en la nube de ArcGis online.
• Actualización desde campo con ArcGis Field Maps y en oficina con ArcGis Pro.
• Digitalización de declaraciones juradas con Survey 123.
• Diseño de informes en base a datos ingresados desde app móvil.
• Notificación automática de documentos “informes”, con envío al productor.
• Tableros interactivos para Presidencia de INAVI y para el público en general.
• Promoción de viñedos y bodegas turísticas.

Se adquirió nueva tecnología para relevamiento de datos en campo, TRIMBLE DA2., con el
que se mejora la precisión a +-2cm.

Georreferenciación de datos para la viticultura


Se desarrolló un sistema digital para la viticultura, donde los viticultores accederán al
mismo con usuario y contraseña. Desde allí podrán gestionar todas las Declaraciones
Juradas, además de poder acceder a la visualización de su viñedo caracterizado en un
mapa geográfico.

Transferencia de tecnología
Producción sostenible
• Digitalización de formulario para el monitoreo de viñedos, con recepción del formulario
en tiempo real y mapeo de datos.
• Creación de tablero de control para producción sostenible, dividido por zonas de
monitoreo para la logística de las inspecciones.
• ArcGis Field Maps para la ubicación de los viñedos a campo.
Enoturismo
• Creación de un mapa interactivo conteniendo las bodegas turísticas a través de la
aplicación Web Mapping Application • Mantenimiento en forma permanente.

85

CIUDADANOS
DANIEL VAGO
PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA LECHE

En el presente año; seguimos trabajando - como en parte del 2021 – a 3 Niveles tomando
como premisa que la Cadena de Valor Lechera (CVL) es Estratégica para El País porque
Genera Empleo, derrama en las Comunidades y además exporta casi U$$ 1 000 Millones y
puede y debe crecer más :
Niveles:
1) Reuniones Formales del Consejo Ejecutivo (CE) en forma mensual. En función del
orden del día previamente enviado a los consejeros titulares y suplentes, se desarrollan las
reuniones. Se realizan actas donde se documentan las resoluciones tomadas de los
diferentes temas tratados, también es el ámbito en el cual se informan las actividades
llevadas a cabo por el Presidente y Gerente Técnico. Las actas firmadas por el CE se
envían al MGAP por expediente van a Presidencia de la República, una vez culminado el
proceso de revisión vuelven al instituto para ser archivadas. Quiero destacar que falta el
nombramiento del Presidente Suplente; el cual es importante porque el CE de INALE SOLO
puede funcionar con la presencia del Presidente o Su Suplente.
2) Articulación Interinstitucional Este punto es la Génesis de INALE, dado que es la
forma de optimizar y no duplicar recursos y potenciar las acciones. En el 2022, se destacan
las siguientes:
A) Se trabajo con toda la Institucionalidad Agropecuaria como ser INAC, INIA,
LATU,INASE , INC, INAVI Y OTROS en Proyectos que se detallan en Memoria 2022
enviada a MGAP y que se adjunta a este correo.
B) En cuanto a las Empresas Públicas se destacan logros con el BROU acordando una
Agenda común de la cual se desprendieron resultados concretos y positivos a vía de
ejemplo Créditos a largo plazo para la Lechería, Jóvenes y compra de campos con hasta 20
a 30 años de Plazo lo que era impensado antes del 2020 .
También trabajamos con ANCAP, tratando de buscar sinergias y apoyos para el Sector
Lechero. En este sentido seguimos trabajando hoy.
Con relación a la UTE; se sigue trabajando en Forma Institucional para mejorar la llegada
de energía y facilitar la aceleración de los procesos de esta.
Lo mismo se llevó adelante con ANTEL para mejorar conectividad, así como con
BSE para estudiar viabilidad de Seguros para la Lechería.
C) En cuanto a los Ministerios; además de trabajar en Proyectos con MGAP así como con
los que integran el CE de INALE (MEF, MIEM, MMRR ) trabajamos también con MA y
MTSS. Destacando los siguiente:

86

CIUDADANOS
DANIEL VAGO - PRESIDENTE DE INALE

Con el MA firmamos un Convenio Marco y uno Especifico (Certificaciones en el


Sector); ya que en el Plan Estratégico al 2035 para la cadena láctea, tanto el Agregado
de Valor Ambiental como el Cuidado del Ambiente son ejes prioritarios para una
producción que se incrementara en forma Sostenible.
Además en Conjunto con MA y MGAP más la Institucionalidad (INALE , INAC, INIA ) se
creó la Huella Ambiental . Esta herramienta será muy importante a futuro para el País.
Con el MTSS ; tenemos un trato directo por temas laborales . Es una de las restricciones
que tiene hoy la CVL para Desarrollarse.
Deberían generarse Planes de Contingencia por temas de Mercados, Climáticos y
Laborales que se deberían encarar en el corto plazo.
El CE aprobó una consultoría sobre Relaciones Laborales con una Visión de 15 años
para la CVL que empezara en 2023 y tratara de buscar soluciones a este tema.
Participamos también en reuniones en Torre Ejecutiva con Ministros y Secretario de
Presidencia como Asesores en Temas relacionados a la CVL (Industrias con problemas y
Restricciones del Sector Primario) .
3) Desarrollo de un Plan Estratégico para la CVL (Cadena de Valor Lechera ) a 15
años
Quizás sea lo más Innovador de lo llevado adelante por el CE del Inale . Bajo la
Premisa de que “no hay buen viento para el que no sabe a dónde va “ y que “ rara
vez lo urgente es lo importante y lo importante rara vez es urgente “ creamos el
año pasado la Comisión de Desarrollo Lechero (CDL) para elaborar en conjunto con
el CE del Inale así como Asesores invitados la misma una propuesta. Se trabajo los
3ros jueves durante un año y se culminó con una Guía para la Elaboración de un
Plan Estratégico a 15 años que fue aprobado por el CE .
El proceso de trabajo de la CDL se realizó durante 14 meses. Se comenzó con una
lluvia de ideas donde se anotaron todos los aportes, luego se priorizaron y finalizo
el Estudio en forma profunda los Eslabones que la integran, estos fueron el Sector
Primario; Sector Industrial, Inserción Internacional y el Medio ambiente de forma
transversal
A continuación, se describen los 4 OBJETIVOS a 15 años acordados:
Entre un 50 a un 100 % mas de leche en el País .
Inserción de los Jóvenes a todo Nivel.
Máxima Inserción en Mercados (cada litro de más que se produzca será
exportado).
Agregado de Valor Ambiental o de Mercados con requerimientos
Ambientales.
4. Para finalizar este breve Resumen; tratamos de categorizar a la CVL como Estratégica
para el País y al INALE como el instrumento idóneo para potenciar articulando y creando

87

CIUDADANOS
DANIEL VAGO - PRESIDENTE DE INALE

actividad para todos los eslabones que la componen con Proyectos de todo tipo.
En cuanto a la sostenibilidad institucional, también quedó bastante encaminado el Tema
Presupuestal de INALE; ya que su Presupuesto por ser un Instituto Joven (cumple 15 años
en junio 2023 ) no está de acuerdo con la Actividad de la Lechería.
Está pendiente un Rediseño Institucional de los recursos en el sector agropecuario; ya que
la CVL aporta a INAC, al INIA y al LATU aproximadamente US$ 7 millones y su Presupuesto
hoy es de apenas US$ 500 mil.
Además; en diciembre del 2022 participamos de una Misión Parlamentaria del Poder
Ejecutivo a Marruecos y Foro Económico del Mediterráneo y Golfo donde pudimos apreciar
in situ la gran demanda de esos Países por Lácteos hoy y a futuro.
El escenario para la Lechería es muy prometedor y sería bueno ir invirtiendo para seguir
creciendo.
Tenemos la suerte de vivir en un País que produce alimentos para 30 millones de personas
con la posibilidad de crecer en un Mundo que se debate entre la INSEGURIDAD
ALIMENTARIA Y EL CUIDADO AMBIENTAL.

¡OPORTUNIDAD , DESAFÍO Y SOLIDARIDAD PARA CON ESOS PAÍSES!

88

CIUDADANOS
GUIDO MACHADO
VICEPRESIDENTE DE INAC

GESTIÓN DE INAC
En la estructura del INAC.
1- Se procura luego de una consultoría al respecto, mejorar el clima labora a nivel de
funcionarios.
2-Mejora en el relacionamiento con el sindicato
a) Evaluación funcional
b) Movilidad
c) Remuneración
3-Programa de mejor continua de la gestión.
a)plan estratégico
b)Poa (comienza el segundo)
c) Implementación de sistemas que permitan mejorar la confiabilidad y transparencia de la
gestión del INAC.
4-Avances en accesos a nuevos mercados
a)Definición y trabajos orientados a la apertura de los mercados de los países del sudeste
asiático
b)Fuerte apuesta a la adhesión al tratado transpacífico.
c)Definición de una política más agresiva y abarcativa en el mercado Chino.
d)A consecuencia de lo anterior se contrata una consultoría internacional, para tener mayor
seguridad en la estrategia de las políticas de marketing lo que deriva en el alejamiento del
gerente del área.
e)Definición de un proceso de fuerte inversión en la promoción de las carnes en el exterior
una vez definida claramente la estrategia.
5)Plan de mejora de las casi 2500 carnicerías del Uruguay. Supone:
a)Plan de capacitación de personal
b)proyecto de mejora edilicia, de procedimientos y de equipamiento
c)Plan de ingeniería financiera.
6)Dentro de las nuevas potestades y ó responsabilidades que la LUC determina para el
INAC, esta la posibilidad de intervenir en proyectos a nivel de la producción primaria, en
esa esfera de acción se respaldan proyectos que tengan fuerte influencia en el sector
primario de la producción de carnes.

89

CIUDADANOS
GUIDO MACHADO - VICEPRESIDENTE DE INAC

7)Programas de apoyo a la investigación.


a)Sostenibilidad de la producción de carnes en el Uruguay. Ministerio de Ambiente y
Ministerio de Ganadería, agricultura y pesca.
b)Convenios con INIA en apoyos puntuales a líneas novedosas, que apuntan a mejorar la
producción de carnes. ej. Edición genómica en mosca de la bichera y garrapata.
8)Hay que abrir un espacio a la reflexión profunda sobre el futuro del INAC, si debe
continuar como tal ó proyectarse como un organismo mas definido de la producción
primaria ó de la industria ó como un organismo que solamente diseñe propuestas para toda
la cadena cárnica. En síntesis considero que Ciudadanos debe en el futuro cercano
dedicarle un tiempo a pensar el futuro de INAC.

90

CIUDADANOS
INÉS BONICELLI
VICEDIRECTORA EJECUTIVA DE URUGUAY XXI

PROYECTOS TRANSVERSALES EJECUTADOS EN 2022


Programa: MAS COMERCIO 2022
De marzo a octubre de este año, con los objetivos de sensibilización y fomento de la
cultura exportadora, la identificación de potenciales proyectos de inversión en el interior
del país, y la generación de información estratégica, se organizó el programa Más
Comercio, Más Destinos, Más Inversiones. A través del mismo se visitaron 10
departamentos del país, en los que se organizaron talleres de sensibilización (267
participantes), y se mantuvieron mentorías con 44 Mipymes identificadas previamente por
el Centro PYME del Departamento. A nivel de proyectos de inversión, fueron identificados
tres proyectos de interés que se encuentran siendo evaluados por la gerencia
correspondiente.
Objetivos:
1) Sensibilización de las empresas y actores locales para el proceso de internacionalización
2) Identificar proyectos de inversión (actuales y potenciales) para nutrir la cartera de
Proyectos de Inversión de Uruguay XXI. Fortalecer las capacidades locales en materia de
promoción de inversiones. Mantener vínculo fluido con los responsables locales para
explotar sinergias
3) Generación de Información estratégica (informes departamentales, sectoriales,
información a medida, etc.)
Resultados:
• Capacitación y asesoramiento en territorio
• Para las Mipymes asistidas, se espera que comiencen el proceso de internacionalización,
si nunca habían exportado antes. Si ya lo hacia esporádicamente, que se consoliden como
exportadoras. Y diversifiquen mercados y productos
• Detectar posibles proyectos que necesiten inversión y trabajar sobre los mismos, con el
fin de poder detectar inversiones.
POWER BI Power BI es una colección de servicios de software, aplicaciones y conectores
que funcionan conjuntamente para convertir orígenes de datos sin relación entre sí en
información coherente, interactiva y atractiva visualmente.
En el caso de Uruguay XXI se utiliza para procesar datos de diversas fuentes y generar
reportes y visualizaciones para compartir información interna o externamente.
Un ejemplo de información interna que se genera con Power BI son los Indicadores de
gestión de las distintas áreas. Se construyeron dashboards que están conectados al CRM

91

CIUDADANOS
INÉS BONICELLI - VICEDIRECTORA EJECUTIVA - URUGUAY XXI

de Uruguay XXI y permiten un seguimiento en tiempo real de los indicadores más


relevantes.Un ejemplo de difusión externa de información es la Base de Exportaciones de
bienes con Zonas Francas. A partir de diversas fuentes, construimos la base de datos y
dashboards interactivos, que están disponibles en nuestra web: Estamos trabajando con
esta herramienta para generar visualizaciones a nivel sectorial y de empresa que combinen
datos de empleo, exportaciones e IED. También la utilizamos para procesar y presentar
datos de encuestas.
URUGUAY.UY – Como fue establecido a partir de la ley de Presupuesto de 2020 (art. 579),
la gestión de la MARCA PAIS pasa órbita de Presidencia de la república y Uruguay XXI
ejecuta la estrategia establecida por ellos. Bajo esa premisa, se trabajó durante 2022 en un
proyecto coordinado con AGESIC y el área de comunicación de Presidencia de construir
un portal digital de ingreso al país, con información para públicos objetivos: visitar –
comprar – invertir – vivir. Fue un trabajo intenso de creación de contenidos de textos y
audiovisuales, que culminó en el mes de diciembre con la publicación del sitio
www.uruguay.uy. A través del portal se podrá ingresar a las páginas del ministerio de
turismo y a las páginas dedicadas a inversores, exportadores e interesados en residencia
que maneja Uruguay XXI actualmente.
TEST AND INVEST – Se realizó durante los días 3 y 4 de noviembre el foro de
inversiones TEST AND INVEST, organizado en coordinación con MEF, MIEM y el BID.
• Fue un evento al que asistieron más de 1000 personas, de los cuales habían 400
internacionales de 40 países en búsquedas de oportunidades de inversión.
• Participaron 150 startups de lsa cuales 58 eran internacionales.
• Se mantuvieron 523 reuniones de matchmaking presenciales y 2678 conexiones
habilitadas en línea.
• Se presentaron 8 startups locales ante 4 jueces de EEUU en una competencia y se
otorgaron USD 300.000 en posible financiamiento
• Los sectores que despertaron mayor interés fueron: agronegocios, industrias creativas,
proyectos de infraestructura, Ciencias de la vida, energías renovables y TICs.
DESAFÍOS RELEVADOS Y ATENDIDOS (ENTRONO DE NEGOCIOS)
Como parte de nuestra función de post inversión (aftercare) durante 2022 hicimos un
relevamiento con empresarios extranjeros sobre los mayores desafíos a la hora de instalarse
y/o decidir la reinversión.
Algunos de los desafíos mencionados incluyen: falta de conectividad aérea de país,
flexibilización del teletrabajo, promoción de Uruguay como destino de talento extranjero,
burocracia/duplicación en trámites varios (se destaca obtención de residencias como poco
claro y engorroso) y disponibilidad de RR.HH calificados. En este sentido, el Gobierno vine
trabajando en diferentes ejes y desde Uruguay XXI hemos apoyado distintos proyectos, a
saber:

92

CIUDADANOS
INÉS BONICELLI - VICEDIRECTORA EJECUTIVA - URUGUAY XXI

Conectividad área: además de contactar y trabajar durante todo el año con la empresa
Jetsmart (desde área Inversiones/Dirección) que efectivamente comenzó a volar de
Santiago a Montevideo, este año, fuimos invitados a participar de una mesa de trabajo de
conectividad aérea junto con distintos actores involucrados (Ministerio de Transporte,
Presidencia de la República y Aeropuertos de Carrasco).
Se trabajó en una propuesta de incentivos (rebate por pasajero) para que las líneas aéreas
aumenten las rutas y las frecuencias, propuesta presentada por el Ministro de transporte y
el Ministro de Turismo al Ministerio de Economía, recientemente.
TALENTO CALIFICADO
Respecto a la formación de talento calificado para insertarse en el mercado de trabajo de
tecnología, UXXI firmó un convenio de cooperación con INEFOP y ANII para la (creación )
de “bootcamps” o cursos de formación intensivos en tecnología. También se coordinó con
la empresa AMAZON WEB SERVICES (contacto establecido por la Embajada de Uruguay en
EE.UU) para la formación de talento en tecnología de la nube AWS.
LENTITUD/COMPLEJIDAD TRAMITES PARA INSTALACION
Respecto a la des- burocratización, a partir de lo establecido en la ley de rendición de
cuentas de 2022, (art 518) UXXI con VUCE liderará la creación de la Ventanilla Única de
Inversiones (VUI).
En este momento se está culminando en la primera fase, creación plataforma informativa y
se está coordinando la planificación para la segunda fase (plataforma transaccional) que
implicará un proyecto de inversión importante y para el cual se necesitará un apoyo
específico .

93

CIUDADANOS
NÉSTOR CAUSA
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN HONORARIA DE
DESARROLLO APICOLA

Resumen las principales gestiones y actividades realizadas por comisión en el año


2022

- Asesoramiento y evaluación de afectación de colmenas en tema Incendios forestales.


- Firma de acuerdo SAU – CHDA – Sociedad de Productores Forestales.
- Gestión por vehículos libre de impuestos para apicultores BROU-MGAP. (próxima
rendición 2023).
- Comercialización de Propóleos – gestiones ante DILAVE-MGAP.
- Visita a Apiter con ministro del MGAP y el Director de la Granja.
- Gestiones ante MSP por tema venta de fipronil como Domi sanitario.
- Eventos de Mortandad de colmenas, Sauce, Colonia y Paysandú.
- Líneas de crédito BROU para productores formalizados.
- Líneas de créditos Microfinanzas en Dólares (pendiente).
- Líneas de créditos convenio DIGEGRA – MICROFINANZAS, capital de giro e inversiones.
- Propuesta de Generar un fondo apícola con un aporte del 0,5 % en la primera venta.
(Rendición de cuenta 2023)
- Acuerdo con DGDR, por fondos para Jornadas de capacitación. ( colza + colza en Young,
Jornada de Villa Soriano y charlas sobre nutrición).
- Intercambio permanente por aprobación de Nuevos Productos – Agroquímicos – con
DGSA.
- Carbono 13 – Grupo de trabajo mieles y mielatos. Problema comercial por la presencia
de azucares de mielatos en miel.
- Propuesta de acuerdo con INAC – Marketing.
- Avances en el borrador Ley de protección de polinizadores y abejas.
- Convenio Con UPM – en proceso para poder firmarlo, después de un largo periodo de
negociaciones.
- Producción y comercialización de Apitoxina.
- Miel orgánica – protocolo y regularización de la normativa.
- Apoyo a Libro sobre polinizadores para niños.
-Se hace llamado a cubrir el puesto en la secretaria Técnica, de la CHDA.

94
CIUDADANOS
NÉSTOR CAUSA - PRESIDENTE - COMISIÓN HONORARIA DE DESARROLLO APICOLA

Participación en actividades 2022.


- Incendios forestales, Algorta y Nuevo Berlín (reuniones, recorridas y evaluación).
- Febrero – Apoyo a Participación del Pte. de ADEXMI en Expo Dubai.
- 15 al 19 marzo – Expo Activa.
- 31/03 – 03/04. Expo Melilla.
- Proyecto PPD – SAU participación en Misiones, Paraguay y Uruguay.
- Rivera – visitas a plantas de extracción por tema acopios.
- 20 de mayo - Día Mundial de la Abeja. Trinidad, Flores.
- Gestiones con Uruguay XXI – participación en Congreso internacional de Apimondia en
Turquía (2022) e inicio de gestiones por participación de apicultores y empresas en
Apimondia Chile 2023
- 28 de julio – Jornada en INIA Las Brujas.
- 29 de julio – Fórum binacional de la miel Rivera, UTEC.
- 12-13 agosto – Jornada Canola. Young, Río Negro
- 16 de agosto – Jornada binacional Escarabajo de la Colmena, Rivera.
- 30 de agosto – Paisajes Multifuncionales Convenio Syngenta, Montevideo.
- 7-8 octubre – Jornadas Villa Soriano.
- 25 de octubre – Jornada Canola. Cardal, Florida.
- 26 de octubre – Visita planta de Varela, Lavalleja.
- 4 de noviembre – Apertura de la zafra de la miel. Varela, Lavalleja.
- 18 y 19 de noviembre –expo Valdense.
- 25 al 27 de noviembres- Certamen Nacional de la miel – Rocha.

95

CIUDADANOS
CRISTINA SECCO ESTELA POU ARIEL AMEN
VICEPRISIDENTE DE MEVIR DIRECTORA DE MEVIR DIRECTOR TÉCNICO DE MEVIR

Joseph A. Schumpeter, economista austriaco, quien en su libro “teoría del desarrollo


económico” del año 1911 nos dice:
“En la naturaleza de las innovaciones está implícito el vértigo de emprender grandes
cambios para poder dar grandes saltos. El mejor camino para que una nación se
proyecte mejor en el futuro es que definitivamente asuma que sólo innovando podrá
alcanzar a los países más prósperos”
Entendemos que esta cita aplica a lo que hemos estado desarrollando estos 3 últimos años
que resumimos diciendo: entendimos el funcionamiento, aplicamos correcciones,
potenciamos lo bueno e innovamos.

Mejoramos la comunicación y la imagen, diseñamos nuevo Logo


Participamos del cambio en la LUC de intervenir en localidades de 5000 a 15000 habitantes
En lo social transparentar el sistema de selección de los Participantes, 90% por sorteo
reformulamos la estructura de funcionamiento del personal en oficina y en campo
optimizando procedimientos y controles de toda índole. Creamos una cartera de tierras.
Se eliminó el 100% de subsidio a las familias participantes.
Reformulamos los requisitos para acceder a la vivienda (familias con y sin hijos a cargo,
profesionales)
Potenciamos las construcciones productivas (tambos, queserías, pozos de agua mejoras al
establecimiento productivo)
En lo constructivo simplificamos las tipologías de las casas, más grandes, más fáciles de
construir y más baratas, y misma tipología sin importar la técnica constructiva utilizada.
Optimizamos la envolvente, aberturas y acondicionamientos.
Separamos movimientos de tierra e infraestructura de la construcción de las casas.
Talleres sociales, de arbolados, de compostaje y eficiencia energética.
Uso de nuevas tecnologías además del tradicional ladrillo, de bloques de hormigón curado
en autoclave y sostenibles de madera.

Todo esto llevó a que:


En construcción tradicional de complejos de viviendas se terminan entre 2 y 3 meses antes
de lo previsto según cronograma anterior.

96

CIUDADANOS
CRISTINA SECCO - ESTELA POU - ARIEL AMEN - MEVIR

En construcción en madera bajamos los tiempos a la mitad, llegaremos al 10% de viviendas


nuevas construidas en madera.
En construcción en bloques se bajó el tiempo un 30%.
Todo esto redunda que las familias realizan menos horas de trabajo en la construcción de
sus viviendas, con todo el esfuerzo que hace la familia entera.

Ante la rebaja de recursos:


Optimizamos la construcción, implementamos planes de cobranza y gestión de morosos
recuperamos viviendas vacías para re sortear mejoramos el racionamiento con los demás
Organismos del Estado, mejorando el cobro de deudas y/o canjeando deuda por predios
desarrollamos los Convenios con el resto del Estado que necesita construir, aumentando
nuestra eficiencia en la gestión en el territorio de los recursos públicos e implementamos el
concepto de “construimos comunidad”.

Resumen de este año

Desarrollamos 40 planes en forma simultánea


870 soluciones habitacionales
llamados públicos en 24 localidades, en 14 departamentos distintos
20.600m2 edificados, 2.600ml calles construidas, 5.500ml agua potable, 1.250ml red
de saneamiento
500 títulos de propiedad firmados
80 obras en infraestructura comunitaria (salud, enseñanza, seguridad, etc.)
convenios sociales asociados a la vivienda
culturales, Sodre
eficiencia energética , MIEM UTE
cuidado del medio ambiente MA OSE
protección de derechos

La población beneficiada este año

3.000 personas por soluciones habitacionales


1.500 por escrituras
8.700 por convenios comunitarios
MÁS DE 13.000 PERSONAS

97

CIUDADANOS
CRISTINA SECCO - ESTELA POU - ARIEL AMEN - MEVIR

INAUGURACIONES AÑO 2022

Enero
26/1 - Inauguración plan piloto Maderas Sostenibles en Madera / Rivera
Febrero
3/2 - Inauguración de plan nucleado de 8 viviendas en Cuchilla del Ombú y de 15
viviendas dispersas en Pueblo Heriberto. Tacuarembó
15/2 - Inauguración de viviendas en Santa Clara, 33. 12 viviendas nucleadas y 8 dispersas
en terrenos particulares
Marzo
14/3 - Sorteo entre los inscriptos al plan nucleado de Castillos, Rocha.
16/3 - Inauguraciones de viviendas dispersas en Tacuarembó. Piedra Sola, Curtina y Cerro
Arbolito
Abril
5/4 - Inauguración de 15 soluciones habitacionales dispersas en terrenos particulares en
Solís de Mataojo, Lavalleja
19/4 - Inauguración de la intervención en la vivienda Juana de Ibarbourou
en Santa Clara, Treinta y Tres.
28/4 - Inauguración de 11 soluciones habitacionales dispersas en terrenos particulares y
225 conexiones a red de saneamiento en Mones Quintela, Artigas
Mayo
19/5 - Inauguración de 39 soluciones habitacionales: 31 viviendas en Plan Nucleado y 8 en
terrenos particulares ubicados en la planta urbana. Blanquillo, Durazno
26/5 - Inauguración de 46 soluciones habitacionales: 25 viviendas nucleadas construidas
con hormigón celular curado en autoclave y 21 viviendas realizadas en terrenos particulares
ubicados en el área rural y urbana. Cardal, Florida
30/5 - Acto de 40 escrituras colectivas / Paso Pache, Canelones
Junio
3/6 - Sorteo para plan nucleado de 43 viviendas en Fraile Muerto, Cerro Largo
21/6 - Acto de escrituras colectivas en Bañados de Medina y Arbolito, Cerro Largo
28/6 - Acto de escrituras colectivas en Chapicuy, Paysandú.
30/6 - Sorteo para plan nucleado en Casupá, Florida.
Julio
1/7 - Inauguración de Centro Educativo Prisma / Construcción realizada por MEVIR San
Gregorio del Polanco, Tacuarembó
26/7 -Escrituras colectivas en Bañados de Medina y Arbolito Cerro Largo

98

CIUDADANOS
CRISTINA SECCO - ESTELA POU - ARIEL AMEN - MEVIR

Agosto
2/8 - Inauguración de 23 viviendas en Independencia, Florida
18/8 - Inauguración de Subcomisaría en Juanicó, Canelones
23/8- Inauguración de 10 viviendas urbanas y rurales construidas en terrenos particulares,
Sauce, Canelones
Setiembre
15/9 - Inauguración de plan nucleado de viviendas en Las Palmas, Durazno.
22/9 - Acto de escrituras colectivas de viviendas / Radial de Conchillas, Colonia
30/9 - Acto de escrituras colectivas de viviendas en Punta de Valdez, San José
Octubre
6/10 - Inauguración de remodelación a CAIF / Sequeira, Artigas
7/10 - Inauguración de 39 soluciones habitacionales en terrenos particulares. Sequeira,
Artigas
14/10 - Inauguración de 46 viviendas. 34 en plan nucleado y 12 en terrenos particulares.
Capilla del Sauce, Florida
17/10 - Inauguración de Comisaría en Montes, Canelones
20/10 - Acto de escrituras colectivas en San Luis al Medio, Rocha
27/10 - Inauguración de 65 viviendas. 50 viviendas nucleadas y 15 en terrenos particulares
en San Javier, Rio Negro
Noviembre
15/11 - Inauguración de 51 viviendas en La Cruz, Florida. 37 viviendas en plan nucleado y
14 en terrenos particulares
17/11 - Acto de 30 escrituras colectivas en Estación González, San José
22/11 - Acto de 50 escrituras colectivas en Cerro Chato, Paysandú
25/11 - Acto de 20 escrituras colectivas en Villa del Rosario, Lavalleja
29/11 - Inauguración de 15 viviendas construidas en terrenos particulares en Santa Rosa
Canelones
Diciembre
6/12 - Acto de 90 escrituras colectivas en Juanicó, Canelones
20/12 - Acto de 60 escrituras colectivas en Puntas de Valdez, San José

99

CIUDADANOS
CIUDADANOS
COMISIONES MULTINACIONALES

100
MIGUEL FERIS
VICEPRESIDENTE DE LA DELEGACIÓN DE LA COMISIÓN
ADMINISTACIÓN DEL RÍO URUGUAY

Informe gestión CARU


Puente Monte Caseros-Bella Union
Se firmó con CAF un crédito no reembolsable de 950 000 dólares para la actualización y
estudio de cimentación e impacto ecológico y socio económico Por nuestra parte
comenzaremos a elaborar el pliego de llamado a licitación en el primer semestre para hacer
el llamado en el segundo semestre
Mantenimiento De Dragado
Se llamo a licitación, se presentaron 4 empresas Se adjudicó y se firmó el contrato los
primeros días de Diciembre 2022 con la empresa Jan de Nul por 3 años en pago mensual
de 348 000 dólares por mes Consiguiendo de esta manera una baja en el mantenimiento de
dragado de un 48% real
Mantenimiento de Puentes
En este momento se está llevando adelante una licitación para el estudio de mantenimiento
de Puentes
Consiste en la contratación de una o más empresas para que revisen los dos Puentes que
Administra CARU
Es una revisión estructural con un plan de mantenimiento
Comité científico
Recibimos un comité científico dentro de contenedores 144 metros cuadrados de
contenedores apiñados con baja seguridad laboral poca movilidad y una alta conflictividad
laboral debido al poco espacio Hoy el comité científico está instalado Gracias a esta
administración en un edificio recuperado y adaptado a las necesidades del comité con casi
250 metros cuadrados techados de sólida construcción
En lo proyectado para el 2023:
Obras ampliación de la cabecera de ingreso a Uruguay del puente Libertador General
San Martín
Recuperación de un Galpón con comodidades para el personal y zona de depósito
Puente SM
Ampliación de Comité Científico 200 metros nuevos y nuevo equipamiento
Creación de la comisión de estudio para ampliar la navegación segura hasta Salto
Concordia , de dragado de tres pasos y la colocación de un nueva balizado
Creación de la comisión para la ampliación de profundidad a 34 pies desde el kilómetro
0 Nueva Palmira a Fray Bentos-Concepción del Uruguay

101

CIUDADANOS
MIGUEL FERIS - VICEPRESIDENTE DE LA DELEGACIÓN - CARU

En ambos casos se trabaja con técnicos de CARU y asesores de los estados partes.
Los estudios son de impacto ecológico económico y social.
Oficina central en Paysand recambio de techo y reestructura interna de oficinas

Todo lo proyectado es con fondos CARU para lo cual ya hay reserva presupuestada que
incluye el dragado y balizamiento a Salto-Concordia.

De los estados partes recibimos


200 000 dólares para gastos de asesores.
300 000 para el comité científico (presupuesto de Comité Científico 4.500.000 dólares
anuales).

Preocupación
La falta de lluvias abundantes por más de tres años a generado una baja captura en los
juveniles. Los equipos de CARU trabajan y son supervisada por Recursos Acuáticos de
Argentina y DINARA de Uruguay. Estos trabajos consisten en la colocación de redes De
lo capturado en redes se releva especié talla y cantidad. En los últimos informes
preocupa la disminución de capturas y principalmente la falta de juveniles (juveniles es
la denominación que se le da a los peces que están en etapa de desarrollo). Los
asesores de los estados además agregan que a lo más de 3 años de faltan de lluvias hay
que agregarle los dos años previos que fue cuando nacieron y se desarrollaron debieron
desarrollar en los siguientes años.
Les recuerdo que el Río Uruguay está conectado con el Paraná y comparten la fauna
Lo otro que preocupa que no tenemos conciencia que el Río bien aprovechando podría
dar seguridad alimentaria y no se trabaja en ello.

102
CIUDADANOS
ALDO FERRARI
MIEMBRO DEL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL
DE LA HIDROVÍA PARAGUAY - PARANÁ

El Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay - Paraná se reunió en cuatro


ocasiones a lo largo del 2022, siendo la XLVII Reunión Ordinaria del CIHPP la única
celebrada de forma presencial, la cual tuvo lugar entre los días 30 y 31 de agosto en la
ciudad de Buenos Aires, con la presencia de los miembros delegados de Uruguay, Aldo
Ferrari, Marcelo Bistolfi, José Luis Gómez y Emilio Onho.

En la mencionada reunión se trataron temas relevantes al funcionamiento presente y futuro


de la hidrovía de la cual Uruguay es puerta de entrada y salida a de millones de toneladas
de mercaderías que son transportadas por una de las mayores redes de comercio fluvial del
mundo.

En este sentido uno de los aspectos que ocupa al Comité es la protección medioambiental
considerando que la carga transportada pasó de 700.000 toneladas en los 90s a más de 20
millones de toneladas anuales en el presente y la flota de barcazas ha crecido de 200 a más
de 2500. Se identificaron actividades fluviales con oportunidades de reducción de
emisiones nocivas para el ambiente con fuerte impacto local en la salud de las poblaciones
ribereñas y efectos globales en el Cambio Climático. También se trabaja en un reglamento
de Prevención de Contaminación por Hidrocarburos provenientes de Buques.
Para una más eficiente recopilación de datos que permitan tener acceso confiable y
generar datos estadísticos sobre los aspectos mas importantes de la hidrovía como flujos
de cargas, infraestructura de transporte y terminales, se impulsó un equipo de trabajo para
diseñar un sistema de información regional, optándose por el modelo desarrollado por la
delegación uruguaya.

Otro de los puntos importantes puestos a consideración fueron las obras de dragado,
vitales para un adecuado flujo de mercaderías poniendo a estudio los mecanismos que se
necesitan para su correcto mantenimiento.
El uso de la vía fluvial para beneficio del narcotráfico también fue un asunto que estuvo
presente y que preocupa a los estados miembros de la hidrovía y lo reconocen como un
grave problema al que se debe atender en forma prioritaria.

103

CIUDADANOS
AUGUSTO MONTESDEOCA
DELEGADO DE LA COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO DE LA PLATA

Aumento de carga transportada y recaudación de Peaje


En el año 2022 se han registrado al igual que en el ejercicio 2021 niveles de tráfico de
embarcaciones récord, lográndose un aumento de la recaudación por concepto de peaje
del entorno de los U$S 14.000.000. Asimismo luego de gestiones diplomáticas que se han
extendido por más de cuatro años se logró actualizar las tarifas de peajes acorde a las
mejoras de calado realizadas en el Canal, de forma de proyectándose para el 2023 y los
ejercicios siguientes runa mejora considerable en el recaudación que permitirá evaluar
futuras mejoras de navegabilidad en el Canal.

Mejoras en Balizamiento
La CARP Administra y gestiona el correcto funcionamiento y localización de 124 boyas
marítimas fundamentales para la seguridad en la Navegación . En el 2022 se ha decidido
implementar importantes procesos de renovación de equipamiento de boyas y luminarias
de las mismas (sistemas AIS), lo que representará su modernización y una destacable
mejora en la señalización del
Canal Martín García contribuyendo a la seguridad en la navegación.

Renovación de las embarcaciones


La CARP cuenta con tres embarcaciones con su respectiva tripulación, con las cuales es
posible realizar las tareas de balizamiento, mantenimiento de las boyas, control batimétrico
del Canal en contralor de las obras de dragado, etc. En el ejercicio 2022 se ha comenzado
a ejecutar las tareas de renovación profunda de equipamiento y motorización de las
embarcaciones, tareas impostergables y que desde hace muchos años se venían dilatando
en su ejecución.

Mantenimiento del Canal a diseño


En el año 2018 se realizaron las obras de profundización del Canal Martin García a 34 pies
de profundidad en suelos blandos y 38 pies de profundidad en suelos duros. Actualmente
el dragado de mantenimiento se lleva a cabo por el Consorcio Boskalis- Dredging
Internacional (CBDI). Este consorcio resulto adjudicatario de la Licitación Pública
Internacional CARP No. 1/17, En el proceso licitatorio participaron las empresas
dragadores mas importantes del mundo: Jan De Nul, CCCC empresa del gobierno del
cantón de China, Van Oord y el consorcio Boskalis- Dredging (CBDI).

104

CIUDADANOS
AUGUSTO MONTESDEOCA - CARP

En el proceso licitatorio, no hubo ninguna objeción o reclamos por parte de los demás
participantes y se adjudico a CBDI por su oferta técnica y su oferta económica. Los Pliegos
de Licitación y el Contrato suscrito entre la CARP y CBDI preveía la posibilidad de prórroga
por hasta cinco años. El 20 de diciembre de 2022 se firmó la prórroga del contrato vigente
por tres años (hasta el año 2026), constituyendo tal hecho un acuerdo de mucha
importancia con la República Argentina para garantizar el mantenimiento de la vía
navegable en ejecución de las previsiones del procedimiento licitatorio internacional
realizado con transparencia y participación plural de empresas.

Extensión del Canal de Acceso al Puerto de Montevideo


En los aspectos institucionales se destaca la importancia de la presentación por parte del
Estado Uruguayo a través de la Delegación del Uruguay ante la CARP la presentación del
proyecto de extensión del Canal de Acceso al Puerto de Montevideo hasta la isobata de 14
metros, afectos de impulsar el proceso establecido en el Tratado del Río de la Plata y Su
Frente Marítimo que permita avanzar en su construcción y con ello aumentar el potencial
del Puerto de Montevideo como HUB logístico portuario aumentando el calado del puerto
como epicentro regional de operaciones de los principales buques de carga del mundo.

En materia ambiental
En este años 2022 se han concertados sendos acuerdos con la Universidad de la República
y la Universidad de Buenos Aires, Tendiente al estudio y monitoreo de la sedimentación en
el Río de la Plata en la zona de influencia del Canal Martín García.
Asimismo la CARP ha llevado adelante un plan de monitoreo ambiental permanente en
relación a las obras de dragado que realiza el consorcio adjudicatario de las obras de
profundización y mantenimiento del Canal Martín García, permitiendo un conocimiento más
acabado del Río así como del monitoreo ambiental del mismo.

En materia recursos acuáticos


En ejercicio 2022 se han concretados diversas reuniones de coordinación en el ámbito de
la CARP nucleando a las máximas autoridades de ambos países en materia de recursos
pesqueros a efectos de definir un marco de intercambio de información de capturas,
situación de pesquerías y evolución de los recursos en el río de la plata de forma análoga a
como se ha venido desarrollando en seno de la Comisión Binacional del Frente Marítimo.

105

CIUDADANOS
RICARDO VIDIELLA
DELEGADO DE LA COMISIÓN DE LA LAGUNA MERÍN

En este 2022 y en el marco de los trabajos para la concreción de la navegación comercial


en la Laguna Merín.
Finalizamos la carta Naútica de las zonas 1 y 2 dela LM. Fue entregada al presidente
Lavalle y a las autoridades brasileñas. Estando a la espera de la contraparte brasileña,
zonas 3y4.
Promovimos , la participación de las intendencias de la cuenca de la LM en la Expo
Inter, lo que desembocó a través de Uruguay XXI en la participación de Uruguay, con
un fuerte énfasis en el intercambio comercial , con un día específico de la hidrovía.
En el marco de esta y otras actividades de promoción y desarrollo de la zona,
participamos en diversas actividades oficiales y empresariales a ambos lados de la
frontera, buscando y facilitando el acercamiento de empresas brasileñas y uruguayas en
busca de las cargas que viabilicen la navegación comercial.
Participamos en la creación de la agenda binacional, organización que nuclea a los
municipios e intendencias de la cuenca de la LM, del lado Brasilero y uruguayo. Con el
fin de promover , coordinar y desarrollar las distintas actividades en el entorno de la
cuenca.
Como tarea especial estamos abocados a la reconstrucción de la embarcación Cap.
camaño, la cual se encontraba en condiciones de no navegación, debido a la falta de
mantenimiento por parte de los comodatarios.
Actualmente estamos organizando una regata binacional para la conmemoración de los
60 años de creación de la CLM

106

CIUDADANOS
CIUDADANOS
@ciudadanos600

@ciudadanos600

@ciudadanos

También podría gustarte