4 Trabajo Social Guatemalteco Todos Los Capitulos
4 Trabajo Social Guatemalteco Todos Los Capitulos
4 Trabajo Social Guatemalteco Todos Los Capitulos
CAPITULO 1
Desde su origen el Trabajo Social guatemalteco fue influenciado por varios momentos
históricos, unos políticos, otros económicos, otros estratégicos desde los gobiernos, de
instituciones académicas de América Latina, autónomas u/o privadas, y actualmente la
pandemia mundial del virus Sars 2, llamado socialmente COVID 19 que ha afectado a todos los
países del mundo en todas sus dimensiones.
La iglesia católica fue la primera institución en influir en el trabajo social con propósitos
claros y como institución, no como actividad profesional si no como acción social y caritativa,
que son los principios de origen del objeto-sujeto de la profesión, otros momentos y hechos
importantes son la propuesta del economista John Keynes sobre el Estado de Bienestar, La
revolución y contra revolución Guatemalteca también impactaron en los planteamientos teóricos
y metodológicos, los movimientos revolucionarios y sociales en América Latina que fueron
determinantes en la re conceptualización, actualmente la influencia es por la economía global,
a continuación algunos argumentos.
1
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
los pocos servicios públicos, bienes de consumo y empleos en las viviendas de los descendientes
de los criollos, muchas de esas personas provenientes de los pueblos cercanos a las principales
ciudades, pueblos organizados para prever de artículos, alimentos, mano de obra a las viviendas
y funcionarios públicos para atender a la población indígena, según argumentos de Severo
Martínez la organización de pueblos de indios, fue una estrategia colonial para contar con mano
de obra y control social, no es parte de este análisis pero seguramente en la construcción misma
de la ciudad de los caballeros han de haber producido muchas enfermedades y muertes por falta
de atención y por poco avance de la ciencia médica en ese momento histórico; en pleno momento
de la encomienda los indígenas estaban en calidad de esclavos y sometidos al mal trato, no
podría haber derechos y atención social por parte del virreinato.
1
Oscar Guillermo Peláez. En el Corazón del Reino. CEUR Universidad de San Carlos de Guatemala. 2007. Pág. 34
2
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
El Estado Colonial debía atender además de los problemas sociales en la ciudades las
rebeliones y conflictos por la tierra emanados de los pueblos indígenas y que fueron constantes;
en la vida cotidiana ese traslado de personas de las fincas y pueblos a las ciudades genero
problemas y a la vez condiciones para la atención social, desde ese entonces se identificaron
casos de miseria y falta de apoyo o ayuda, con el crecimiento de esos casos convertidos en
problema social fue la Iglesia quien los atendió cuando se acrecentaron después de la
construcción de la ciudad que dejo crisis por la falta de ingresos y el gasto que represento la
inversión en la construcción de los edificios públicos de la Guatemala de la Asunción. Los
desempleos y oportunidades habían disminuido, escribe Peláez Almengor “la crisis social de
estos años afecto especialmente a los sectores sociales de menores recursos. El arzobispo
Cayetano Francos y Monroy, compadecido por los vecinos ociosos, hambrientos, miserables,
sin ocupación, ni oficios propensos a los vicios decidió fundar las Escuelas de Primeras Letras
de San José de Calazans y San Casiano Obispo2, esto dio bases para que la iglesia se hiciera
cargo oficialmente de la educación, responsabilidad que le fue quitada en la reforma liberal.
Podría decirse que esas fueron las primeras preocupaciones y acciones para atender
problemas generados por el sistema, la sociedad y el gobierno colonial representante de la
Corona Española que no se preocupaba de ello, no definieron acciones y medidas directas para
atender la desigualdad social, la sociedad criolla solo se lamentaba de la desgracia social.
2
Ibid. P. 35
3
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
indígena, como bien lo escribió Diéguez, aporte de la iglesia a la promoción social comunitaria,
seguramente los conocimientos y prácticas tradicionales indígenas en la atención de
enfermedades resolvían los casos relacionados a salud, hoy en día sigue siendo una práctica
importante en comunidades y áreas urbanas de muchos municipios.
La migración hacia los centros urbanos no se detuvo, además de los miles de trabajadores
que llegaron para construir la nueva ciudad y que posterior quedaron sin empleo, genero más
personas con precariedad y necesidad de sobrevivir, además de la iglesia ya había alguna
asistencia a personas enfermas, sin alimentos y ropa por parte de familias y algunos grupos
organizados que haciendo gala de atender al más necesitado proporcionaba la ayuda; es allí
donde tiene su origen los grupos de ayuda y posteriormente clubes de beneficencia. Entre el
periodo de la reforma liberal y la revolución de octubre de 1944 el gobierno ya se preocupaba
de los niños desamparados, ya existía un orfanatorio, además de las acciones realizadas por la
iglesia y reconocida en la conferencia de apertura del seminario de creación de Trabajo social
en 1948.
Como herencia de la acción de ayuda y caridad de la iglesia, en las décadas de los 60-80
Ezequiel Ander-egg incorporo en el diccionario de Trabajo Social el concepto y definición de
ayuda, con ello se incorporaba desde época como parte de los conceptos y categorías de la
profesión, aunque hay teorías de ayuda mucho más antiguas se toma de referencia desde 1948
4
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
porque de allí parte en Guatemala la profesión de Servicio Social. Ezequiel define la ayuda
como Apoyo, auxilio, cooperación y socorro que se presta a personas, grupos o asociaciones
para satisfacer necesidades básicas o especiales o para contribuir a la ejecución o logro de alguna
cosa” esta definición es similar a otra que también fue muy utilizada por el trabajo social y es la
asistencia, de allí la identidad del Trabajador Social como Asistente Social, Ezequiel lo define
como “acción de asistir, ayuda, favor, socorro, amparo auxilio realizado de manera regular o
sistemática. Medio que se proporciona a alguien para sostenerlo o aliviarlo en sus necesidades,
Acción pública o privada mediante la cual se tiende a aliviar las necesidades más urgentes de
individuos y de grupos”3.
Mucho antes que la profesión adoptara los derechos como un eje orientador la Iglesia
católica ya lo promovía en Guatemala, desde la Colonización Española específicamente desde
los repartimientos de indios, la iglesia abogo por el mal trato y derechos de indígenas explotados
en las fincas, fue Fray Bartolomé de las Casas que logró influenciar en el Rey de España la
promulgación de leyes en favor de los indígenas y contra la esclavitud, debe recordarse que de
allí surgen la nuevas leyes que prohibieron la esclavitud y posesión de las personas como objetos
(en esa época recién conquistada la región se veía como botín de guerra, los conquistadores
reclamaron ese derecho a la Corona).
La iglesia desde época colonial hacía un trabajo social basado en apoyar, ayudar y asistir al
necesitado, fundamento religioso, que hoy por hoy persiste con la misma filosofía, por ejemplo
en Cobán, municipio de Alta Verapaz, Guatemala; en los años 90 se creó la casa de acogida, por
el padre Antonio Sicilia, es un refugio para personas mayores en la calle y de la calle, con el fin
de darle seguridad, comida y ropa, actualmente llamado refugio del Padre Sicilia, en esta
segunda década del siglo XXI han ampliado la atención a niños de la calle, proporcionándoles
almuerzo todos los días. Ese trabajo social de atención a pueblos indígenas lo ha
institucionalizado la iglesia, es la Pastoral Social la expresión más desarrollada de llevar
servicios a la población con características de pobreza, en Alta Verapaz tiene su sede
3
Ezequiel Ander-Egg. Diccionario de Trabajo Social. Décima Edición. Editorial Ateneo. México 1988. P.19
5
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
actualmente en el Convento Santo Domingo y gestiona a nivel internacional los recursos para
ello.
6
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Para situarnos con claridad, el modelo de Estado de Bienestar vino a inspirar y abonar la
implementación de servicios sociales y políticas de desarrollo económico, ello establecido y
reafirmado en las constituciones políticas de 1944, 1965 y 1985.
7
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Esa defensa de los estados capitalistas encabezados por Estados Unidos en el marco del
Estado de Bienestar impulsaron políticas de atención social, programas de inversión y
generación de empleo, políticas que fueron principios y categorías básicas como lo es la libertad
de inversión y producción, alto nivel de consumo y un importante flujo de capitales por la vía
de los créditos, impulsados por el Estado; situación se generó por la crisis económica de 1929 a
causa del desequilibrio entre la oferta y la demanda de productos, identificada como la recesión
económica de los Estados Unidos caracterizada por mayor oferta que capacidad de compra,
generando pérdidas en los productores por la baja en los precios y la poca capacidad de pagos
en los créditos, en ese momento la bolsa de valores cayó estrepitosamente generando una crisis
que repercutió inmediatamente en altos índices de desempleo, el impacto fue en población
desempleada, miseria en algunos sectores, vandalismo, etc.
Estados Unidos enfrentaba dos problemas 1) restarle avance a los socialistas y 2) atender
muchos de los problemas que generaba la crisis del capitalismo mismo, como lo es desempleo,
exclusión, aumento de la demanda de alimentos de familias desempleadas, delincuencia y
crecimiento del número de personas vagabundas, falta de recreación de trabajadores, falta de
viviendas por las migraciones del campo a la ciudad, esas condiciones generaron condiciones
de atención social, como ya sabemos Mary Richmond desde inicios de la década de 1900 había
iniciado ya la atención a los problemas sociales sobre las que se fundamenta la creación del
Trabajo Social, indica ella el origen fue “ En primer lugar las campañas de las organizaciones
de la caridad, ampliamente conocidas por todos”4 de manera que para la crisis de 1929 ya había
una propuesta de atención a la población con problemas que afectaba la sociedad, lease Mery
Richmond, Diagnostico Social.
4
Pilar Munuera Gómez Mary Richmond. Su libro "DIAGNÓSTICO SOCIAL" casi un siglo después:
Universidad Complutense de Madrid.
8
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Esas crisis que golpeó con más fuerza la economía de los Estados Unidos en la década de
los 20, fue superada gracias a la propuesta económica del economista John Keynes de
transformar el estado en un ente productivo para generar empleos, salarios y consumo, además
de atender los problemas y necesidades sociales que generaba la recesión, es en ese contexto de
los años 30 que el Gobierno de Estados Unidos inicio la aplicación de esa propuesta. Aunque
el Trabajo Social Guatemalteco no surge en ese tiempo, esas condiciones dieron origen a la
institución génesis del Trabajo Social, al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, propuesta
tomada del Estado de Bienestar.
“El Estado de Bienestar se define como una serie de disposiciones legales que dan derecho
a los ciudadanos a percibir prestaciones de la seguridad social obligatoria y a contar con
servicios estatales organizados, en una amplia variedad de situaciones definidas como de
necesidad y contingencia”5
Estos lineamiento del Estado de Bienestar fueron bien vistos y aplicados por el gobierno de
la revolución que inicio su gestión en Guatemala al final de la segunda guerra mundial, momento
oportuno para la implementación de la propuesta del economista Keynes que la preparo
precisamente para atender los grandes problemas que dejaría la II guerra mundial, para la
reconstrucción de los estados que invirtieron mucha de su riqueza en esa guerra, que así mismo
dejo grandes lecciones y estrategias para la paz mundial.
5
Citado por el Blog de Fede lagrotta en http://www.fedelagrotta.com.uy/las-caracteristicas-del-estado-keynesiano-
de-bienestar/
9
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
excluidos de todo beneficio para conservar su salud, estabilidad de los niños cuando fallece el
padre, la atención médica y seguridad de las mujeres al procrear y lactar a sus hijos.
Otro aspecto clave del estado de bienestar es que “este se encuentra inmerso en el ámbito
de la democracia liberal la cual es representativa, por lo tanto, el Estado se nutre de los partidos
políticos y la lucha de los grupos de presión. A su vez estos también son creadores de nuevas
demandas a responder”6 Implica el reconocimiento de que el Estado deberá enfrentar todas las
demandas colectivas dado el marco de participación ciudadana y de una vez establecido el
mecanismo de traslado de esas demandas, los partidos políticos cuya razón de ser es el vínculo
entre pueblo y poder, en un contexto de explotación, de violación a los derechos, de desigualdad
social se reconoce la existencia de necesidades colectivas y el deber de atenderlas, de las cueles
emergen importantes políticas de Estado, políticas que convertidas en programas y proyectos
son llevados a la población necesitada por los profesionales relacionados. Este espacio
democrático y participación que fue creado desde la revolución francesa, es reforzado en un
estado con nuevas funciones de orden social y apertura a la solución de sus demandas, principio
que fue plasmado en las constituciones de Guatemala a partir de la década de los cuarenta, en la
constitución de 1984 se reafirma que el fin del Estado es el bien común.
6
Op-cit
10
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
han de haber adoptado los que más beneficiarían a Guatemala, cambios que impactaron en
beneficios de la población, orientados a dotación de medios y planificación para el desarrollo
del país, infraestructura vial, la autonomía de varias instituciones bajo el principio democrático,
políticas financieras para la inversión, sistemas modernos de educación. Uno de esos
acontecimientos de gran impacto en lo social fue la creación de la Seguridad Social en el año de
1946 dirigido para atender el sector laboral de las áreas de industria, servicios privados y
principalmente trabajadores agrícolas, servicios públicos, esto es el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, decreto No. 295 del Congreso de la República del 30 de octubre de 1,946.
Para el año de 1949, la Organización de las Naciones Unidas que fue el producto de la
segunda guerra mundial, una instancia para la paz mundial, una de sus políticas fue apoyar el
bienestar social, una de sus líneas de trabajo para operativizar sus políticas fue la creación de
escuelas de Trabajo Social en América Latina, que dicho sea de paso esta organización ya
valoraba la labor del Trabajador Social que ya venía impactando con su intervención desde la
creación de la primera escuela de Servicio Social en la república de Chile en 1925.
La historia nos indica que la creación de la Escuela de Trabajo Social fue el resultado de
una lucha de 3 años, el gobierno de la revolución de 1946 a través del Ejecutivo creo a manera
de ensayo la oficina de Servicio Social que funcionó con pocos recursos y termino siendo la
Encargaduría de Servicio Social hasta el año de 1948, según lo indico en la ceremonia de
apertura del seminario de creación de la escuela, el Dr. Raúl Osegueda secretario privado de la
presidencia, en el mismo discurso el Dr. Osegueda indica que durante esos tres años propusieron
varias propuestas de planes y programas para la creación de la Escuela de Asistencia Social,
propuesta que fue mejorada para su aprobación durante ese tiempo, hicieron consultas teóricas,
estudios de campo y consultas a expertos, todo ello desde esa secretaria de gobierno.
11
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
social y su financiación”7 Esta se constituyó en una invitación de este organismo a los países
para la creación de programas educativos, según Osegueda no fue respondida por los organismos
del Estado, pero si del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y juntamente con asesores
de este programa de la ONU y un equipo de delegados guatemaltecos que participaron en el
Seminario Mundial de Servicio Social llevado a cabo en Medellín, Colombia, concretaron la
propuesta que de inmediato fue enviada a las Naciones Unidas juntamente con la justificación
que ya existía un grupo de visitadoras en instituciones privadas, en Sanidad Pública, Escuela de
Enfermeras e Instituto de Seguridad Social”8.
7
Instituto Guatemalteco de Seguridad social. Escuela de Servicio Social en Guatemala. Conferencia de Dr. Raúl
Osegueda. Publicación del departamento de divulgación y relaciones públicas, Guatemala, 1948. P 7
8
IBID
12
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
esos problemas a través del método de casos amplían las oportunidades laborales al
también dirigidas por Trabajadores Sociales, hay satisfacción en hacerlo, no se ve mal y tampoco
lo cuestionan, es parte del quehacer profesional, queramos o no.
Lo sucedido en la década de los 40 fue trascendental para la vida de las naciones alrededor
del mundo, la II guerra mundial marco cambios y rumbos importantes, hizo reflexionar y
proponer principios fundamentales de convivencia y paz en las principales potencias del mundo,
las prácticas de dominación y sometimiento global que históricamente se habían realizado
habían cansado ya a los líderes de las naciones del mundo por las vidas que por millones se
habían perdido, de ese conflicto internacional surge el paradigma de vivir en armonía y
cooperación, en paz pero segura, se plantea la vía del consenso internacional y que todos los
países nos protejamos y seamos guardianes de esa seguridad, estas fueron las bases ideológicas
de la creación de la Organización de las Naciones Unidas, cuyo organismo internacional impacta
y sigue haciéndolo en muchas áreas de la vida mundial, por lo grandes lineamientos que
promulga desde su creación y que son de observancia y aplicación de los países signatarios y
firmantes, uno de esos acuerdos tiene hoy (septiembre de 2017) a Guatemala en un conflicto
socio político, la creación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala,
CICIG.
13
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Guatemala es parte de las Naciones Unidas y por consiguiente aplica y hace suyas la
mayoría de declaraciones y acuerdos, hay una influencia en la dinámica socio política y
económica de Guatemala principalmente en lo que es concepción de calidad de vida, esto tiene
efectos en las profesiones que plasman en los planes de estudios y en la concepción de
desarrollo, que muchos teóricos han escrito como una puerta de intervención extranjera.
De los 30 artículos de esta declaración resalta los relacionados a los derechos de carácter
social y que ya habían sido incluido algo de ello en la constituciones de 1944, coincidencia o
proyección del gobierno de ese entonces, no hay claridad pero fue de lo más positivo; derechos
reafirmados en las constituciones de la República de Guatemala de 1965 y 1984, estos toman
en cuenta la educación, la seguridad social, la alimentación y vivienda, podríamos plantear la
hipótesis que hasta esa instancia impacto la propuesta de Estado de Bienestar de Keynes, además
resalta los derechos políticos y laborales que anticipadamente fueron plasmados ampliamente
en la constitución del gobierno de la revolución, para Guatemala es reafirmación y las políticas
de gobierno de ese momento fueron bien encaminadas para el bienestar social.
Entre las conclusiones del 1er congreso de T.S. realizado en 1968 en relación al eje,
objetivos generales del servicio Social Profesional indica “1. Adoptar como propios los
14
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
contenidos de la declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamados por las Naciones
Unida” 9 Con ello los profesionales daban a las universidades pautas para los cambios
curriculares. Con el pasar de los años estos derechos fueron tomando mayor importancia y se
han constituido en justificaciones válidas para la propuesta de proyectos, programas,
movimientos sociales en los que el Trabajador Social tiene influencia, relación laboral y en
algunos casos promotor directo de esos derechos. En alta Verapaz hay colegas que han trabajado
la promoción de los derechos humanos desde la década de los 90 y continúan haciéndolo, tal es
caso de Ana Dora Pop y Patricia Paau que en su momento también lo hicieron Dina López y
Margarita Reynoso. A lo largo del país habrá muchas experiencias, una de ellas es la de Alirio
Ochoa que ejerció el cargo de procurador auxiliar en Quetzaltenango, todas y Alirio
profesionales del T.S.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está
en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina,
coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los
9
Felipe de Jesús. Los Congresos de Trabajo Social en Guatemala, Depto de Investigación y Tesis Trabajo social,
Universidad de San Carlos de Guatemala. 1991.
15
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los
países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.10
10
http://www.cepal.org/es/acerca-de-la-cepal.
11
Ibidem
16
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
procesados. El tiempo puso en evidencia que ello generó dependencia de insumos intermedios
y de bienes de capital, cuya sustitución en el ámbito latinoamericano rebasaba la capacidad de
inversión regional y no resultaba de igual interés para los inversionistas externos,12 los países
no lograron el desarrollo deseado y ponerse al nivel de los países desarrollados, es de reconocer
que hubo un importante crecimiento económico en unos países más que en otros principalmente
en América del Sur.
Este planteamiento de desarrollo dio la pauta para identificarlo posteriormente como Estado
Desarrollista, que planteó la necesidad del cambio, dejar atrás la sociedad agraria y considerar
el desarrollo como una meta política alcanzable”….Prebisch calificó este periodo como la
oportunidad para construir una sociedad industrial, la CEPAL lo planteo como un modelo
indicativo de crecimiento manufacturero para sustitución de importaciones13
Este proceso de desarrollo trajo consigo la creación de un nuevo sector social en la sociedad
guatemalteca, el sector obrero que sumado al campesino constituyeron sujetos de intervención
del Trabajo Social en sindicatos y ligas campesinas en los años siguientes.
12
Evolución de las propuestas de la CEPAL: su aporte al desarrollo
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/39/4/RCE.pdf revisado 24 de Abril 2017. P.30
13
PNUD. Guatemala: Hacia un Estado para el Desarrollo Humano. Informe Nacional 2009-2010. P.31
17
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
que el tiempo transcurrido entre la creación de la escuela y este congreso fue de 19 años, ya la
carrera como profesión universitaria tenía 7 años desde que fue incorporada al Centro
Universitario de Occidente, ya se tenía clara la visión y propuesta de desarrollo al punto que los
propios colegas recomendaron trabajar el método de desarrollo de la comunidad, esta es la
influencia de la CEPAL, Ezequiel Ander-Egg escribió al respecto y por su vinculación a estos
organismos internacionales.
En el año de 1959 triunfó la revolución en Cuba, liderada por Fidel Castro y Ernesto
Guevara (el Che), acontecimiento que puso en alerta máxima al gobierno de los Estados Unidos
por la incidencia que este hecho tendría en los países Latinoamericanos, en esos primeros años
Guatemala por su parte también enfrentaba una rebelión de oficiales jóvenes que pretendían
tomar el poder por la vía del golpe de Estado y derrocar al presidente de ese entonces Miguel
Idígoras Fuentes, al no lograrlo el grupo se constituyó en ejército revolucionario al mando de
los ex oficiales Yon Sosa, Turcios Lima y Cesar Montes, posteriormente se integraron otros
jóvenes que incrementaron las filas insurgentes. Ante la amenaza de cuba y las revoluciones en
la región Estados Unidos presentó un programa para atender a los sectores sociales abandonados
o no atendidos por los gobiernos. Recordemos que Guatemala venia atendiendo Salud,
Educación y orfanatos, instituciones en que ya laboraban Trabajadoras Sociales con la atención
del beneficiario de esos servicios públicos a través de la metodología de casos; aún no se
desarrollaba la organización de la comunidad y método de la comunidad como se le conoció en
la década de los 60 pero a partir de ese momento se expandió como política de Estado.
18
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Kennedy anunció oficialmente la Alianza para el Progreso durante una recepción en la Casa
Blanca para el cuerpo diplomático de América Latina, el 13 de marzo de 1961. "A todo lo ancho
de América Latina, un continente rico en recursos y en logros espirituales y culturales de sus
pueblos, millones de hombres y de mujeres padecen la diaria degradación de la pobreza y el
hambre", dijo Kennedy “un enorme esfuerzo de cooperación, sin paralelo en magnitud y nobleza
de causa, para satisfacer las necesidades básicas de los pueblos de las Américas, de techo, trabajo
y tierra, salud y escuela.” Aunque la Alianza para el Progreso no alcanzó muchos de sus
objetivos finalmente fue disuelta, si hubo algunos logros mensurables, a Guatemala en lo más
visto es que llego apoyo en alimentos para la población en pobreza.
14
Citado por Valenzuela. Jeffrey F. Taffet, profesor asociado de historia en la Academia de la Marina Mercante de
Estados Unidos, y autor del libro titulado Foreign Aid asForeign Policy: The Alliance for Progress in Latin América
19
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
alianza "más gente en la región pudo enviar a sus hijos a mejores escuelas, trasladarse a mejores
viviendas y tener un estilo de vida de clase media".15
Los propósitos de la Alianza para el Progreso fueron los siguientes:
Objetivo General:
15
https://es.scribd.com/document/240179723/La-Alianza-para-el-Progreso-pdf
16 es.m.wikipedia.org. alianza para el progreso
20
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Es en esa década de los 60 que aparecen el programa Desarrollo para la Comunidad, que
según Medardo Quexel que laboró en esa institución en 1973 el antecedente es que inicio como
un programa de Salud y Educación integrando a los beneficiarios para lograr el bienestar
principalmente de poblaciones rurales desde la vida familiar y grupal, el programa no dio los
resultados esperados por ello se creó otro programa para la impulsar liderazgos denominado
Socioeducativo Rural, el analfabetismo en esa época superaba el 70%.
Otro programa producto del enfoque desarrollista de los 60 fue la creación de los programas
de Caminos Rurales, en que se requirió la participación de Trabajadores Sociales para promover
la organización de comités y coordinación de grupos comunitarios que produjeron sus brechas
21
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
y caminos de sus comunidades con mano propia, carretillas, piochas y palas. El Trabajador
Social jugo un papel importante en la relación con las comunidades y la organización para
ejecutar los proyectos. Caminos Rurales dejo de funcionar a finales de la década de los 90
producto de la modernización y reducción del Estado de Bienestar, mientras que Desarrollo de
la Comunidad se constituyó en Ministerio de Desarrollo en los 80, para inicios del siglo XXI,
fue sustituido por otro tipo de programas bajo otro modelo de Estado y política social, de igual
forma los Trabajadores Sociales jugaron un papel importante en los procesos de educación,
organización, promoción y acompañamiento en proyectos de desarrollo comunitario cuando se
creó el Ministerio de Desarrollo, ya con procesos institucionalizados y sistematizados del
desarrollo comunitario.
7. El Terremoto de 1976
22
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
que se generaron, era obvio que las necesidades se incrementaron, pero con el apoyo de la ayuda
internacional se concretaron diversos proyectos principalmente en la ciudad capital.
Este “fue un movimiento autónomo y propio de categoría profesional, el cual significo una
verdadera transformación en el desarrollo académico, científico, practico e ideológico del
Trabajo Social en América Latina……….. los fundamentos teóricos, metodológicos, operativos
e ideológicos sobre los cuales se fundamentaba el ejercicio profesional se vieron sacudidos con
mucha intensidad, que resultaba inédita para la historia del Trabajo Social, significó una
verdadera modificación en la profesión.
23
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
diferentes, como era la actitud descriptiva del profesional y pasiva al cliente, por una postura
activa y consciente de las situaciones del último ayudado por el profesional, otro cambio sería
dar un enfoque de intervención profesional, cambiando al profesional paternalista superior al
cliente por una relación de igualdad y diálogo, para que de una manera conjunta se encuentren
soluciones y por último el criterio metodológico, el cual supone una crítica a métodos clásicos
de trabajo social de caso, de grupos y de comunidad, en el año de 1985 todas estas ideas
aportadas por Freire llegan a España y aparece el llamado método básico e integrado.17 Su paso
por Guatemala fue antes de esa década.
17
http://laventanadezapata.bligoo.com.mx/reconceptualizacion-de-trabajo-social#.WQJtF0U19dg. 28-4-2017
24
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Las conclusiones dejan claramente establecido el compromiso profesional con los sectores
populares, quienes deben ser promotores de la transformación social producto del trabajo de
concientización de su realidad. En esa década que concluyó con el congreso en 1979 se definió
una ideología de plena correspondencia con los intereses, problemas y necesidades de la
población mayoritaria, que oriente la acción profesional para la consecución de los cambios
anhelados, a fin de lograr el bienestar social en su justa dimensión dialéctica.
En ese tercer congreso se definen los principios que fortalecen el nuevo enfoque profesional
y están en relación con la ideología, enmarcando claramente que son las personas conscientes,
organizadas las gestoras de la trasformación social, bajo una metodología de amplia
participación.
25
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
bienestar social. De esa cuenta fueron definidas funciones para intervenir en diferentes niveles,
la persona, la familia, la organización, la comunidad.
Las funciones definidas y adoptadas en principio por la Carrera de Trabajo Social del Centro
Universitario de Occidente juntamente con una nueva propuesta curricular se aplicaron a partir
de 1982, aunque en las promociones 80-81 ya estudiantes aprendían la nueva filosofía.
Posteriormente fueron ampliándose o redefiniéndose las propuestas metodológicas, tal es el caso
de los Centros Regionales de la USAC adoptaron la propuesta del Centro Latinoamericano de
Trabajo Social (CELATS). Estos cambios curriculares se sucedieron a lo largo de los últimos
30 años, las funciones del III congreso e incorporadas al pensum en CUNOC Quetzaltenango
son las siguientes:
1) Investigación
2) Planificación
18
Informe del III Congreso de Trabajo Social. Quetzaltenango, Guatemala. Febrero de 1979.
26
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
intensificaron las estrategias de contrainsurgencia esto provoco una masiva movilización social
al interior y exterior del país y la intervención profesional quedo únicamente en la
operativización de las políticas institucionales y de Estado en el marco del bienestar social y
desarrollo comunitario, además de la intervención tradicional en las instituciones de salud,
bienestar social, tribunales, reclusorios, orfanatos y otras de atención individual y familiar.
Sabemos que este modelo económico en américa del sur impacto en la década de los 80 y
en Centro América en la década de los 90. El contexto de las dictaduras militares ya había
pasado, los países centroamericanos incluyendo Guatemala se encontraban en la coyuntura de
las democracias, salvo Cuba que continuaba con su sistema económico instalado y construido
con la revolución, el socialismo y al que los sectores capitalistas evitan que se propague a otros
los países y satanizan para que las poblaciones lo rechacen, relacionan el enfoque de derechos
humanos con el socialismo.
19
Hugo Armando Perla Méndez. Efectos del Programa de Ajuste Estructural en la Política Social durante los años 1995-1999.
Tesis, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2003. P. 16
27
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
1. Disciplina en la política fiscal, enfocándose en evitar grandes déficits fiscales en relación con
el Producto Interno Bruto;
2. Redirección del gasto público en subsidios («especialmente de subsidios indiscriminados»)
hacia una mayor inversión en los puntos claves para el desarrollo, servicios favorables para
los pobres como la educación primaria, la atención primaria de salud e infraestructura;
3. Reforma tributaria, ampliando la base tributaria y adopción de tipos impositivos marginales
moderados;
4. Tasas de interés que sean determinadas por el mercado y positivas (pero moderadas) en
términos reales;
5. Tipos de cambio competitivos;
6. Liberalización del comercio: liberación de las importaciones, con un particular énfasis en la
eliminación de las restricciones cuantitativas (licencias, etc.); cualquier protección comercial
deberá tener aranceles bajos y relativamente uniformes;
7. Liberalización de las barreras a la inversión extranjera directa;
8. Privatización de las empresas estatales;
9. Desregulación: abolición de regulaciones que impidan acceso al mercado o restrinjan la
competencia, excepto las que estén justificadas por razones de seguridad, protección del
medio ambiente y al consumidor y una supervisión prudencial de entidades financieras;
10. Seguridad jurídica para los derechos de propiedad.20
20
www.wikipedia
28
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
los ideólogos empresarios del país entre los que sobresalió Rafael Ayáu se dieron a la tarea de
escribir a diario las ventajas del mercado como regulador de la economía y no las políticas de
precios tope e intromisión del gobierno en la relación de oferta y demanda, de bienes y servicios
abogando por la libertad de mercados y al mismo tiempo sepultando el Estado de Bienestar.
En esa década de los 80 Guatemala como otros países necesito de los préstamos para paliar
la crisis económica y el déficit de presupuesto que ya venía acumulándose, al solicitar préstamos
estos fueron denegados por los bajos logros de préstamos anteriores, ese en ese momento que
condicionado por el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial para ser sujeto
nuevamente de créditos se compromete hacer los ajustes de transformar el Estado de Bienestar
a Estado Neoliberal, facilitador de la economía de mercado, para ello implementa El Programa
de Reordenamiento Económico y Social de Corto Plazo, cuyo propósito fue estabilizar la
economía, las medidas fueron financieras y en lo social la asignación de subsidios a medicinas,
refacciones, transporte público, con ello trasladar los fondos al sector empresarial que presta los
servicios y ya no a los programas de gobierno.
Con estas medidas inicio la trasformación del Estado en el período del gobierno de Vinicio
Cerezo Arévalo y sucedido por nuevos programas de Ajuste en los gobiernos de Jorge Serrano
Elías y Álvaro Arzú. De acuerdo a las medidas de ajuste el Estado debería reducirse y facilitar
que los servicios los proporcione el sector privado a quien el estado debería pagar con los fondos
29
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
30
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
principalmente. Por ello la resistencia persistía, pero las condiciones en el mundo habían
cambiado.
31
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
clase media bajo otra calidad. Los sectores sociales de escasos recursos sin acceso, dependiendo
de servicios públicos de baja calidad y sin programas de vivienda popular.
Los servicios prestados por el gobierno quedaron en manos del sector privado que los oferta
sin control de precios, los servicios básicos como salud y educación que aun proporciona el
gobierno están dirigidos a la población pobre y de pobreza extrema que no pueden pagar un
hospital privado, servicios que no tienen el presupuesto necesario para que sean de calidad, al
gobierno no le importa y lo poco que hace es más por la presión que por el bienestar social. Los
Trabajadores Sociales continúan operando en lo que le corresponde en esos servicios
institucionalizados aún públicos (salud, bienestar social y jurídico familiar) con las mismas
funciones pero con menos recursos y más población, este proceso de la privatización y la
modernización del Estado guatemalteco, llevo a hacer un aparato burocrático más pequeño pero
funcional para los intereses económicos, con ello cambiaron muchas concepciones, relaciones
y funciones en la prestación de los servicios, impacto en lo laboral y en la población mayor
dificultad para optar a los servicios, muchos fueron concesionados a empresas individuales y
anónimas. Las Organizaciones No Gubernamentales fueron contratadas para prestar servicios
de salud en áreas rurales, en Alta Verapaz fueron contratados FUNDAMENO, FUNMAYAN,
CAFESANO, ADEMAQ y otras. Esto abrió espacios de trabajo a Trabajadoras Sociales, sin
estabilidad laboral.
32
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Significo una contradicción beneficiosa para el Trabajador Social entre otros profesionales
porque por un lado se cerraban oportunidades tradicionales de trabajo en las instituciones
públicas y por otra se visualizaban oportunidades en los acuerdos de paz, para operativizar
programas de beneficios de tipo social a través de secretarias y fondos sociales como lo fue
FONAPAZ, FOGUAVI, FODIGUA, además de ejecutar programas y proyectos financiados por
la cooperación nacional orientados a la promoción de los Derechos Humanos, reasentamiento
de población refugiada en México y Honduras por el conflicto armado, participación ciudadana,
la equidad de género, conservación del ambiente, inclusión de juventudes, poder local e
inclusión indígena, por la vía de las ONG. En este momento histórico ha influido
considerablemente la Organización de Naciones Unidas a través de la publicación de los
Informes de Desarrollo Humano que fueron tomados para política de gobierno y propuestas de
ONG. Este proceso duró un promedio de 20 años hasta que la cooperación internacional cambio
de políticas trasladando la mayoría de la ayuda a países de África, dejando a Guatemala con
apoyo al sector justicia a partir del 2012.
33
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
34
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
CAPITULO 2
35
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
En la aplicación del neoliberalismo unos sectores han sido afectados y otros favorecidos en
lo económico, social, político y cultura, ahí está el objeto-sujeto de intervención.
1) Altamente favorecidos quienes se benefician de las ganancias a gran escala del mercado, son
los dueños de los capitales, la producción, el comercio, la tierra y el poder, ahora ya no son
solo guatemaltecos, hay dueños de otros países que son socios o se han fusionado con
empresarios guatemaltecos en la telefonía, la generación de electricidad y cadenas de
comercios. Como no hay control de precios, en el caso de la energía eléctrica y la telefonía,
hay recargos sin tener razón, al final las personas pagan o pagan, es este sector el que juega
con los precios y cuando hay reclamos justifican que son errores del sistema, como son
sociedades anónimas la población no tiene a quien pedir cuentas.
2) Afectados que representan la gran mayoría de guatemaltecos y son quienes no tienen para
sufragar el costo de la canasta básica que según el INE (La CBA vigente desde octubre de
2017 está integrada por 10 grupos y 34 productos alimenticios, el costo de adquisición al mes
de diciembre fue de Q.3,571.54) por lo excluyente que es el sistema en oportunidades de
trabajo bien remuneradas y por la gran oferta de mano de obra que provoca que sea barata,
es tanta la oferta de mano de obra profesional y agrícola que se acepta el salario definido por
las empresas, en muchos casos menor al salario mínimo que regirá para el año 2018 publicado
en los meses de enero por el Presidente Jimmy Morales es de Q2,992.36 mensuales para
actividades agrícolas y no agrícolas y Q.2,758.15 al mes para actividades de exportación y
maquila ambos incluyen bonificación de Q250.00; rápidamente se observa que ambos no
cubren la canasta básica.
36
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Es tan difícil pagar el salario mínimo por parte del empresariado guatemalteco que se ha
llegado al extremo que el gobierno ha querido oficializar este salario que está por debajo del
mínimo con la propuesta de salarios diferenciados, con o sin ley en algunos casos es la mitad
del salario mínimo la que reciben los trabajadores.
3) Sector en condiciones aceptables representado por una clase media que aprovechan su
posición y ventaja acumulada en la historia del país, sector que en su mayoría se ha preparado,
estudiado y ocupado posiciones políticas y administrativas en lo público y privado, esta
insertada en el comercio de baja escala, sabe aprovechar las oportunidades del modelo, este
sector está en ventaja porque tiene más acceso a las oportunidades de desarrollo en las
ciudades, le importa poco los problemas de la población pobre, su visión es hacer la plata y
mantenerse en el consumo, está en la capacidad de pagar los servicios sin importar el precio
y su gran meta es escalar posiciones de clase social, son los que tienen los medios para vivir
en condominios de privilegio. Hay en este sector aún un buen número de profesionales
conscientes con los que el Trabajador Social puede contar para impulsar procesos de cambio,
por el contrario, hay personas que, aunque puedan apoyar los procesos de desarrollo local no
lo harán porque priva más su individualidad. En este sector hay muchas personas que
favorecen la impunidad, el tráfico de influencias y por las posiciones y cargos que ocupan en
la administración pública o privada intentan con ello hacerse ricos, se postulan a cargos
públicos de elección popular.
37
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
4) El más afectado, el planeta tierra, que no puede expresarlo abiertamente, solo nos presenta
los efectos de ese mal trato, efectos en el cambio climático, en la disminución de los
recursos naturales, en la extinción de especies de la flora y fauna por los cambios en su
hábitat, efectos en la calidad de oxígeno. Hoy en día proliferan las carreras universitarias
orientadas al ambiente, a la biología y a la ética ambiental para intervenir en la protección
y sostenibilidad de los recursos, pero el proceso productivo que exige el mercado global no
se detiene y continúa afectando el equilibrio ecológico.
38
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
En esta nueva realidad digital para quienes hablan el idioma Ingles tienen más oportunidades,
el sistema de mercado y de uso tecnológico requiere de mano de obra calificada, los jóvenes
preparados en el uso de herramienta digital y que hablan otros idiomas salen favorecidos con
empleos mejor remunerados y estables, ahora son programadores, digitadores, desempeñándose
en centros de información, pero este es solo un pequeño porcentaje de la población joven, el
resto que representa mano de obra no calificada y profesionales no actualizados van para
empleos tradicionales, han tenido menos oportunidades y muchos de ellos emigraron a otros
39
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
países en busca de trabajo principalmente a los Estados Unidos, en busca del ya frustrado sueño
americano por la nuevas políticas anti migratorias del Presidente Donald Trump.
La población guatemalteca que no emigro a países industriales afrontan crisis por falta de
empleos, en su mayoría pasaron a engrosar la población desempleada y sub empleada y con ello
la pobreza, el INE reportó un 78% de pobreza en la primera década del siglo XXI y con tendencia
a aumentar, en el interior del país la población sigue trasladándose a las ciudades porque en los
municipios y sus aldeas no hay oportunidad de mejorar, el último dato de la encuesta de
condiciones de vida del INE refleja un aumento de 4 puntos en la pobreza, este es el reto más
grande para los gobiernos porque la producción no tiene un crecimiento mayor al poblacional
y eso hace pensar que los indicadores de pobreza desalentadores continuarán por muchos años,
esa población es con la que el Trabajador Social debe atender y con la cual tiene un compromiso.
Aun así, en las ciudades no hay oportunidades para todos y quienes no la encuentran son los
que optan por migrar a Estados Unidos que sigue siendo la alternativa para mejorar su condición
40
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
socioeconómica y de su familia, dicen ellos y ellas una vida mejor, fue tan desmedida y sin
control esa búsqueda de trabajo que involucró la migración de niños, situación que vino a poner
una alerta el Gobierno de ese país del norte que de inmediato respondió con “El Plan Alianza
para la Prosperidad de los países del Triángulo Norte - PAPTN- que comenzó a gestarse desde
el año 2014 y puesto en marcha desde finales del 2015 y 2016, consiste en un conjunto de
medidas para promover el desarrollo de la región que permita construir las condiciones propicias
en Guatemala, Honduras y El Salvador de manera tal que evite la migración masiva de personas
de estos países hacia Estados Unidos. El proyecto, tuvo como marco la crisis de la niñez
migrante no acompañada que puso en evidencia, de manera contundente, el drama de la
migración en la región. Hoy es un área de intervención y atención de población migrante que
muchas de ellas mueren en el camino o las regresan, violando sus derechos en todo el
trayecto”21. Atender las necesidades de la población que no podrán viajar es el reto profesional
porque esa población mucho se encuentra en pobreza e involucrada en una diversidad de
actividades incluyendo la extorsión de grupos espontáneos y de pandillas, grupos dedicados a
la delincuencia y al narcotráfico.
Los efectos positivos del fenómeno migratorio es el aporte en divisas al país, Prensa Libre
en el segmento económico del 13 de septiembre de 2016 publicó la siguiente noticia: Remesas
equivalen al 65 por ciento de las exportaciones: A agosto último, el país recibió Q35 mil 103 millones
(US$4 mil 668 millones) por remesas familiares, rubro que constituye la segunda fuente de ingresos más
importante de Guatemala”. Con las medidas del plan de prosperidad que incluyen la expulsión de
migrantes por parte de Estados Unidos, se prevé que el ingreso de dólares no aumentará en los próximos
años y la generación de empleos y desarrollo para muchas familias no tendrá otras opciones, los empleos
no se incrementaran de acuerdo a la demanda de estos, lo que constituye un reto para el sector privado;
grandes, medianos y pequeños empresarios y gobierno.
21
URL, FLACSO, Otros. Reseña del Foro Debate El Plan Alianza para la Prosperidad de los países del
Triángulo Norte: Impactos para la gobernabilidad, el desarrollo y las migraciones. Guatemala, mayo de
2016
41
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
42
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
El celular es el mayor de los entretenimientos a la vez el medio más eficiente para la extorsión
y la comunicación, a pesar que acerca a los miembros de una familia que viven lejos unos de
otros, esa tecnología hace que el dialogó este perdiendo terreno en las familias integradas, por
algo en las redes sociales se indica que el celular acerca a los que están lejos y aleja a los que
están cerca, según un estudio de la Carrera de Trabajo Social del CUNOR de finales del 2017,
las relaciones familiares se ven afectadas por el uso de las redes sociales, otro reto profesional,
la restauración de las relaciones e integración de la familia.
43
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Esa insatisfacción de necesidades son un déficit del gobierno porque no tiene los recursos
para atenderlas o no invierte los recursos de manera eficiente, la recaudación es más baja de lo
proyectado, en el gobierno del presidente Otto Pérez se realizó una reforma tributaria que generó
menores ingresos que años anteriores porque como en otros tiempos se favoreció al sector
empresarial que bajo a una tasa menor el impuesto sobre la renta, los presupuestos anuales
siempre terminan desfinanciados y cada año se recurre a préstamos para cubrir el déficit, el año
44
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
2017 el presupuesto fue de 69 mil millones y la recaudación no paso de los 60 mil millones,
agravando la gestión pública la poca capacidad de ejecución, hay más problemas y necesidades
que recursos, los cambios en las condiciones de vida de los guatemaltecos no se observan, la
infraestructura vial está abandonada, los servicios de salud desabastecidos en muchos insumos,
se cree que ese abandono es a propósito porque justifica que esos servicios sean concesionados
al sector privado, en el Encuentro de Empresarios realizado en Octubre 2017, la propuesta fue
que el mantenimiento de la carretera de la costa sur fuera concesionada al sector empresarial y
cobrar peaje para cubrir el costo de inversión y mantenimiento, la pista de Palin/Escuintla es el
ejemplo.
En los acuerdos de paz firmados en el año 1996 se proyectó y pacto una recaudación de al
menos 12% del PIB y esto no se ha logrado, la evasión de impuestos sigue siendo el reto para
la Superintendencia de Administración Tributaria. Los acuerdos de paz avanzaron en algunos
aspectos, pero no resolvieron los problemas socioeconómicos; la inversión en economía,
educación y salud no es la adecuada, la propuesta de políticas sociales es una oportunidad para
el Trabajador Social, pero su incidencia política como en años atrás sigue siendo nula.
45
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Las poblaciones que viven en lo rural han sido y actualmente son las más excluidas del
desarrollo, en unas áreas más que en otras, en el occidente del país ciertas aldeas rurales tienen
mejores accesos viales y eso les permite trasportar y comercializar sus productos, los alcaldes
de ciertas municipalidades han invertido más, mientras que la región norte, oriente y sur la
inversión es menor, son poblaciones que habitan en viviendas de adobe, madera y lamina, piso
de tierra, se observa hacinamiento porque el número de integrantes de una familia va de 5 a 8
personas viviendo en dos ambientes, con escasos servicios básicos, en un alto porcentaje tienen
servicio eléctrico y agua en determinados departamentos, en otros no, en su mayoría no hay
drenajes, tienen acceso a la educación primaria porque la inversión pública ha sido dirigida para
ese nivel, en mínima parte se invierte para la educación básica con institutos públicos en
poblados más numerosos y telesecundarias en poblados más pequeños, ya se cuenta con jóvenes
en su mayoría hombres con estudios básicos pero no logran continuar diversificado y superior,
en Alta Verapaz debido a programas de ONG e instituciones como religiosas hay bachilleratos
en los centros urbanos municipales.
En el área rural las mujeres solo estudian primaria y no siempre la completan, a temprana
edad inician su vida reproductiva y conyugal, los hombres son los que tienen más oportunidades
tanto de estudio como de participar en la vida pública y deportes, las mujeres están dedicas a los
oficios domésticos y vida privada en casa, su participación en el desarrollo personal y
comunitario es mínimo; hay ONG e instituciones públicas ejecutando políticas orientadas más
a la atención materno infantil porque las mujeres inician su vida reproductiva a temprana edad,
a pesar de esos programas es donde están los índices de muerte materna, diferente a las áreas
urbanas que tienen los servicios a pocos pasos y la atención de profesionales. Hay ONG que
promueven los emprendimientos por parte de mujeres rurales pero las coberturas son
restringidas y el éxito es mínimo porque la vida de hogar las encierra.
Nos encontramos con un área rural que carece de oportunidades para el desarrollo personal
y profesional de las juventudes, por ello los hombres se insertan a la actividad agrícola en fincas
y en sus propios cultivos de familia, ganando salarios menores al mínimo, aun se observan
46
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
jornales de 30 o 40 quetzales de pago por día, el área rural es el ámbito geográfico y social de
mayor pobreza porque su base económica sigue siendo la agricultura de auto consumo, aquí está
la población más desnutrida, con mayores índices de analfabetismo. Por carecer de condiciones
básicas sanitarias y educación presentan los índices más altos de enfermedades de niños y que
son prevenibles como las diarreas, neumonías, infecciones virales, parásitos y otras.
El área rural ha sido uno de los espacios de intervención más importantes del Trabajo Social
desde la implementación de políticas y programas de desarrollo de la comunidad en la década
de los 60, en la segunda década del siglo XXI la realidad de los sectores menos favorecidos
sigue siendo la misma solo que en mayor extensión territorial.
Hay una iniciativa de ley sobre el desarrollo rural que no tiene la importancia para los
diputados para ser aprobada, lo que significa que las condiciones de sobrevivencia seguirán por
muchos años, la intervención profesional siempre será necesaria y demandada por instituciones
para impulsar la promoción social.
Según la ENCOVI 2014 la población maya es del 39.1%, y es la población más excluida de
oportunidades y mejores condiciones de vida, es precisamente en la población de descendencia
Maya donde están los departamentos de mayor pobreza, Quiche, Huehuetenango y las
verapaces, se reportan que allí están los indicadores mal altos de muertes maternas, mortalidad
infantil y desnutrición, no por ello el resto del país está en buenas condiciones, están afrontando
los mismos problemas pero en porcentaje más bajos. Las políticas de salud son parciales y sin
continuidad, los ministros en turno definen el futuro del ministerio de acuerdo a su visión,
asesoría de expertos y experiencia, algunos le dan énfasis a la prevención otros a la curación, lo
cierto es que cada ministro descalifica al anterior y después de muchos años la realidad sigue
igual, los indicadores y tasas no bajan como debieran, eso es un gran reto para los profesionales
relacionados a la salud que a la fecha deben atender más de 20 programas en un solo centro, lo
que representa una carga superior a sus posibilidades, en esta época 2017 han contratado una
47
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
gran cantidad de Trabajadores Sociales para la educación en salud en áreas rurales, se espera
que tengan buenos resultados.
48
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
corrupción, dando como resultado la renuncia del binomio presidencial integrado por el General
Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti, de allí en adelante la población ha reaccionado pero no
con la misma magnitud, las condiciones para lograr una activa y significativa participación
ciudadana son complejas, hay manipulación de cualquier sector ya la población no tiene claro
cuál es la realidad.
49
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
50
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
judicial demandado sus renuncias; en respuesta los funcionarios sometidos a procesos judiciales
y de investigación han promovido el cambio de los actores de dicha comisión por su efectividad,
el actual Presidente de la República de Guatemala Jimmy Morales que representa esos sectores
corruptos del cual es parte su familia y funcionarios cercanos ha viajado a las Naciones Unidas
a pedir que cambien al comisionado de la CICIG pero la ciudadanía principalmente urbana ha
salido a las calles en respaldo del trabajo realizado por esta comisión y MP y confirmado por el
retundo rechazo a las peticiones del Gobierno por funcionarios de la ONU y Congreso de los
Estados Unidos hasta que concluya el convenio, hechos que han quedado en la historia, hay una
lucha clara entre ciudadanos y funcionarios que defiende la corrupción y los que están contra
ella, Guatemala esta confrontada.
51
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
hacer una gestión democrática, los han condicionado y han caído en el juego político, esto se
observa más en la época de elecciones, la situación económica y ese mal ejemplo de las
autoridades han llevado a muchos líderes comunitarios también a la corrupción, se gastan el
dinero de la población, cobran por las gestiones, no entregan cuentas, la corrupción comunitaria
más el paternalismo en la población por las políticas de ayuda condicionada hacen hoy en día
difícil la autogestión. Nos encontraremos con organizaciones débiles, sin planes de trabajo, sin
capacidades de autogestión, incrédulas por los engaños de los funcionarios públicos y con miedo
de la violencia común, poca participación genuina y pocos lideres honestos.
Los sindicatos que son otra expresión de organización social en defensa de los derechos
laborales, lograron sobrevivir en el sector público, no así en lo privado. Son sindicatos fuertes
y han logrado importantes beneficios a través de los pactos colectivos, principalmente los de
salud y educación, estos logros a través de paros, toma de carreteras, manifestaciones a las que
los gobernantes les temen. Se critica que estas organizaciones juegan más que una defensa
laboral un rol político, pactan con los gobernantes sus movilizaciones para incidir en decisiones
de congreso y ejecutivo, además de su incidencia en la gestión administrativa porque determinan
los cambios de cargos y puestos sin que se llenen los perfiles. También se le critica que su
defensa laboral incluye trabajadores alcohólicos, violentos y sin mística de trabajo, afectando el
desempeño general de las instituciones, ello no les afecta en su dinámica organizativa. Estos
movimientos ya no son parte del quehacer del Trabajo Social como lo fue en la década de los
70 y 80.
52
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
institucionalizada comisión, ampliando la descarada corrupción iniciada años atrás, que hoy
salen a la luz producto de las investigaciones del MP que para ciertos analistas es solo la punta
del iceberg.
Actualmente las políticas sociales definidas por los gobiernos en turno relacionados con
programas y proyectos de salud, educación, vivienda ya no las ejecutan Organizaciones No
Gubernamentales, ahora muchos de los programas son ejecutados directamente por los
ministerios y secretarias presidenciales, ello le da al Trabajador Social los espacios laborales
53
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
“Es una nueva forma de hacer negocios, donde la empresa gestiona sus operaciones en
forma sustentable en lo económico, social y ambiental, reconociendo los intereses de distintos
públicos con los que se relaciona, como accionistas, los empleados, la comunidad, los
proveedores, los clientes, considerando el medio ambiente y las generaciones futuras.”
(Asociación de Empresarios Cristianos-ADEC y FORUM Empresa, para su manual
Responsabilidad Social Empresarial: Una nueva mirada empresarial)”
Es la capacidad de respuesta que tiene una empresa o una entidad, frente a los efectos e
implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona (stakeholders
o grupos de interés). De esta forma las empresas son socialmente responsables cuando las
actividades que realizan se orientan a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus
miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su actividad comercial, así como
54
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
La nueva crisis social por el uso de los recursos naturales es parte del nuevo quehacer del
Trabajador Social que es contratado por las empresas para implementar sus programas de
responsabilidad social y contribuir a resolver la pobreza que según la Encuesta Nacional de
Condiciones de Vida (ENCOVI 2014) señala que es de 56.4 % en el año 2000, la pobreza se
incrementó a 59.3 % al año 4016, mientras que la extrema pobreza pasó de 15.3 a 23.4 por ciento
22
http://www.abc.com.py/articulos/la-responsabilidad-social-empresarial-origen-y-concepto-1170210.html visita
el 12 de Enero 2018.
55
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
en ese mismo periodo. Sumando un total de 82.723, estos datos son ahora importantes para el
sector privado porque representa una oportunidad de inversión social y legitimar su status.
Las poblaciones ven deterioro o cambios que afectan sus recursos y condiciones de vida
por ello se han generado diversos movimientos sociales populares que están en defensa de los
recursos naturales, principalmente de los ríos desviados de sus cauces naturales para la
generación de electricidad, esos movimientos han sido satanizados y calificados por parte del
sector privado y gobierno de estar en contra del desarrollo, sus dirigentes han sido perseguidos
y encarcelados por acciones que han realizado al retener a funcionarios públicos y de empresas
para forzar a un diálogo respecto a la explotación de los recursos minerales y agua de sus
comunidades.
23
http://www.prensalibre.com/guatemala/migrantes/aumenta-ingreso-de-centroamericanos-no-autorizados-a-
eeuu-y-guatemala-encabeza-la-lista, tomado el 26 de septiembre 2017.
56
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
enemigos por naturaleza del sector privado el CACIF que no aprueba sus métodos de incidencia
porque según ellos provocan perdidas a la economía con los bloqueos a las carreteras.
57
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
grupos delictivos que andan en búsqueda de dinero fácil y rápido, la delincuencia en todas sus
dimensiones se ha incrementado, se vive en un clima de inseguridad en todo el país, las muertes
a diario se encargan de mantener el miedo de la población.
58
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
están contaminados y muriendo su vida marina, las poblaciones han descargado en ellos las
aguas negras de las ciudades, la reserva de agua dulce para el consumo humano es cada día
menor, los basureros clandestinos han proliferado conteniendo deshechos plásticos, bolsas,
envases, pañales, platos y vasos desechables lo que antes no existía ahora es de lo que más se
observa por lo que consume la población, la vida marina es la que recibe el mayor impacto. En
el ambiente político observamos autoridades desinteresadas en la inversión ambiental y
recuperar los ríos, lagos con plantas de tratamiento de aguas negras, digestores de basura para
para aprovechar los residuos de mercados, calles, y casas y una población indiferente, sin
conciencia generando más desechos en la calle, poblaciones rurales que aumentan la frontera
agrícola, empresarios que hacen una explotación sin sostenibilidad de los bosques.
Hoy es una preocupación el calentamiento global pero solo en unos sectores hay conciencia
de los cambios en las temperaturas, las sequias y las inundaciones por el rompimiento del
equilibrio ecológico.
Ese escenario ambiental hace el llamado a los profesionales a una intervención con ética,
de la cual el Trabajador Social no es ajeno. Nos corresponde arreglar mucho de lo que la
economía de mercado nos ha dejado, basura, pobreza, violencia, egoísmo, indiferencia entre
muchas otras, el Trabajador Social participa en procesos de educación y concientización, pero
esto no es suficiente.
59
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
socialmente, se hacen con más recurrencia en centros educativos y espacio de trabajo, aunque
en muchos lugares fuera del horario laboral, estas celebraciones están más asociadas a la
actividad comercial. En lo patriótico ciudadano es una tradición el traslado de antorchas que
llevan la flama de independencia de las ciudades a las aldeas con mucha presencia de jóvenes,
hay un trabajo de organización social y comunitaria que requiere orientación.
Las actividades culturales y religiosas que realizan las cofradías son de mucha importancia
en las comunidades, estas organizaciones están vinculadas a la celebración de patronos y santos
de la iglesia católica. Es importante para la población Maya las ceremonias de siembra y
cosecha, en Alta Verapaz estas no faltan, aun cuando la población ha cambiado de religión
católica a evangélica protestante la costumbre se realiza, la acción profesional del T.S. en
determinados no resulta importante para los integrantes de la cofradía cuando están en
celebración.
60
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
al respecto el prestigioso Pew Center publicó el estudio “Religión en América Latina. Cambio
generalizado en una región históricamente católica”. Sin duda, el cambio es grande. Según este
estudio, en 1910 el 94% de la población latinoamericana era católica y, en 2014, ese porcentaje
ha disminuido al 69%.24, respecto a Guatemala esta reporte indica que para el año 1970, el
porcentaje de católicos en Guatemala ya reflejaba una disminución, ya que el 91% de la
población se identificaba como tal; sin embargo, para el año 2014, el porcentaje de católicos en
el país se sitúa en el orden del 50%. De estos últimos datos se puede indicar entonces, que en
poco más de cuatro décadas el porcentaje de católicos en Guatemala ha disminuido en un 41%,
la población protestante tiene otro pensamiento respecto al desarrollo. Según análisis del INE,
los datos registrados en año 2013 habría entre cuarenta y siete por ciento de cristianos católicos,
y un cuarenta por ciento de cristianos protestantes evangélicos 25 ; esto indica que en una
población x seleccionada al azar del país es seguro que la mitad es católico y la otra mitad es
evangélica, nos encontraremos con iglesias de ambos grupos al igual que seguidores de pastores
y sacerdotes o en su defecto catequistas. Para la gestión del desarrollo impulsada por el
Trabajador Social podría afectar si las actividades tienen relación con el lenguaje, símbolos o
interpretaciones de la fe que profesan y que no es la propia, además de entrar en contradicciones
en la interpretación de problemas sociales que podrían quedarse en lo subjetivo. Este proceso
de cambio también es atribuible a los efectos de la globalización, considerando que es Estados
Unidos el país que promueve esta fe protestante porque está relacionada a la generación de
riqueza.
El año 2020, año que se generaliza la pandemia producida por el virus SARS 2, denominado
también como covid 19. Es un virus que afecta las vías respiratorias y produce la muerte a las
personas de inmunología deficiente o que tengan otras patologías, este inicio en Wuhan China
en diciembre del 2009 y se extendió a todo el mundo en los primeros meses del 2020, alcanzo a
Guatemala el 13 de marzo de ese año. Por ser un virus de contagio de persona a persona, de
24
http://republica.gt/2015/01/06/cambio-religioso-en-guatemala/
25
https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Guatemala
61
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
multiplicación geométrica, nuevo e invisible, afecto a todos los países, con una cifra de
10.408,378 a mediados de año, con una mortalidad de 509.682. Para Guatemala, hasta el 29 de
junio del 2020, se contabilizaban 17,409 contagios y 746 fallecidos.
Esta catástrofe vino a desnudar las realidades y los pensamientos en todos los países del
mundo, unos interpretando como una enfermedad que afecta la salud y sus medidas iniciales
fueron para contención y después la mitigación, se hicieron cierres generales afectando la
economía para preservar la salud, Guatemala es uno. Otros en cambio no cerraron su economía
y sus contagios y muertes fueron masivas. Lo que esto ha dejado es una serie de efectos
económicos/sociales sobre lo que girara la intervención profesional en el futuro.
Un país endeudado por la necesidad de atender la crisis, aunque los fondos no llegaron a
donde debían, los guatemaltecos tendrán que pagar por muchos años y puede ser que les suban
los impuestos.
Ante la crisis por el covid-19 los cambios en la estrategia social del Estado también fueron
inminentes, las políticas sociales se redefinieron y esto durará por algunos años. Antes de la
pandemia se afrontaban servicios públicos con déficit de insumos, personal, infraestructura y
funcionalidad, las políticas sociales estaban orientadas a grupos bien definidos, ahora se
afrontan más problemas y más necesidades principalmente relacionada a la carencia de medios
62
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
de vida, por ello se definen nuevas políticas sociales de carácter transitorio pero que marcaran
acciones diferentes a futuro. A continuación, el resumen de los programas presentados por el
presidente Alejandro Giammattei.
• Bono familia: Este programa aportará Q1 mil durante tres meses a dos millones de
familias, pero es distinto al plan de apoyo a la economía informal. Empezará a partir de la
primera semana de mayo y estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Social.
• Caja Juntos Saldremos Adelante: Serán 200 mil cajas de víveres aportadas por la
iniciativa privada para familias vulnerables y que son repartidas por el Ejecutivo. No hay
listados y las cajas las llevará el Ejército a la puerta de las casas.
• Apoyo a la economía informal: Llegará a 200 mil hogares con aportes de Q1 mil. Los
alcaldes son los encargados de enviar los listados de personas que trabajan en la economía
informal que deben estar en los registros. Las personas no deben acudir a las
municipalidades para intentar inscribirse.
• Alimentación escolar: Busca llegar a 2.4 millones de niños para reciban alimentación,
aunque no estén yendo a estudiar. El Gobierno destinó Q589.9 millones.
• Fondo de crédito para capital: el Crédito Hipotecario Nacional (CHN), bancos y
cooperativas darán créditos con intereses blandos para que empresas puedan continuar
trabajando. Se espera que el programa empiece la primera semana de mayo.
• Fondo de protección del empleo: Aplican las empresas que buscan conservar a sus
empleados. Serán Q75 diarios para trabajadores que hayan firmado la suspensión de
contrato que su empleador debe tramitar en el Ministerio de Trabajo. Empieza la primera
semana de mayo. El reglamento del fondo para la protección de empleo establece que los
empleadores deben ingresar un formulario en el sitio www.mineco.gob.gt. El Ministerio
de Economía debe aprobar la solicitud para distribuir los fondos por medio del Crédito
Hipotecario Nacional.
• Programa de dotación alimentaria: Este programa será destinado a familias en situación
de vulnerabilidad, incluyendo adultos mayores, así como aquellos que se encuentren en
asilos. El beneficio consiste en cupones por Q350 o artículos de primera necesidad. El
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación es la entidad encargada de este plan
que busca ayudar con alimentos a las personas de escasos recursos.
• Subsidio de energía: El Ministerio de Energía y Minas informó que hay Q630 millones
que fueron aprobados para dar un subsidio a hogares que consumen hasta 300 kwh y que
beneficiaría a 2.8 millones de hogares. El Consejo Directivo del Instituto Nacional de
Electrificación definirá los rangos que comenzarán a aplicarse en la facturación de mayo.
Hay otros dos programas, pero de los cuales los funcionarios no precisaron detalles en ese video:
63
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
En este escenario el Trabajo Social tiene una oportunidad de intervención, aunque bajo las
medidas sanitarias y seguridad, el reto es grande.
26
https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/cuales-son-los-programas-del-gobierno-por-la-crisis-del-
coronavirus-en-guatemala-y-a-quienes-beneficiara/ 29 de junio 2020.
64
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
CAPITULO 3
EL TRABAJO SOCIAL
La construcción de este capítulo seguirá la lógica de responder preguntas guía que de alguna
manera orientan la discusión, las básicas para este texto son las siguientes:
65
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
En este apartado se analiza los elementos que dan origen e integran la definición del Trabajo
Social y su naturaleza (la razón de ser); partiendo de la interpretación y acción cotidiana,
pasando por la definición desde la institución contratante, la definición de otros profesionales,
la académica y de trabajadores sociales en ejercicio, se concluye con la definición propia. Se
parte de la premisa que definir la profesión es integrar esas interpretaciones y visiones de
personas que regularmente son atendidas por el profesional en las instituciones o en su ámbito
cotidiano, los jefes inmediatos, los integrantes de equipos con los que trabaja.
Su origen e Institucionalización
27
Instituto Guatemalteco de Seguridad social. Escuela de Servicio Social en Guatemala. Conferencia de Dr. Raúl
Osegueda. Publicación del departamento de divulgación y relaciones públicas, Guatemala, 1948. P 7
28
IBID
66
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
De acuerdo a las dos conferencias de ese seminario, la Escuela de Servicio Social, no surgió
precisamente para atender las necesidades del IGSS, tanto el Dr. Osegueda como el Dr. Walter
Pettit lo han dejado claro, este último Trabajador Social delegado de las Naciones Unidad para
asesorar la formulación del plan de estudios, ahondaron profundamente en los problemas que la
sociedad guatemalteca estaba afrontando: indico Osegueda que en Guatemala la condición
infrasocial y sus secuelas –desadaptación, menoscabo, sufrimiento, fracaso, enfermedad no son
considerados hasta aquí como castigo de pecado ni producto del destino sino hechos emergentes
de una sociedad de condición embrionaria que esté como la nuestra organizándose” 30
seguramente refiriendo la organización de un Estado de Gobierno Revolucionario, que ya
acumulaba los problemas que surgieron 150 años antes con el traslado y construcción de la
actual ciudad capital y la migración que siguió dándose sin límites, que ya había generado la
necesidad de vivienda, servicios, empleos: los efectos de las carencias fueron más que evidente.
Petitt en su disertación cuestionó, se han dado cuenta del bajo nivel de vida de algunos
lugares del país. La ausencia de requerimientos sanitarios en algunas partes, la presencia de
varias enfermedades que pueden ser aminoradas o eliminadas por el conocimiento médico
moderno, el problema de la vivienda, las altas cifras de mortalidad y la alta incidencia de la poca
ilustración, estos y otros problemas están estrechamente relacionadas al trabajo social31
En uno de los argumentos en su discurso Pettit afirma que según lo dialogado con personas
interesadas en el bienestar social y de las visitas institucionales, refirió en su momento las
necesidades de atender esos problemas y solicito se abrieran plazas en las escuelas, en el
29
Citado por Raúl Osegueda op.cit
30
Osegueda Raúl, conferencia la creación de la Escuela de Servicio Social, Salón de Sanidad
31
Ob-cit p. 19
67
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
El asesor de Naciones Unidas con amplia experiencia en Trabajo Social hizo referencia a
instituciones básicamente de atención de casos, dejó clara su influencia que desde 1917 hiciera
Mery Richmond con el Trabajo Individual y familiar apoyando procesos básicamente jurídicos
y de salud, ya avanzados en los Estados Unidos e Inglaterra a inicios del siglo XX.
32
Ob.cit p19
68
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
En las conferencias de Dr. Osegueda y Dr. Pettit se dio mucho énfasis a la actividad de
investigación y orientación que debería hacer el Trabajador Social, situación que le dio su
carácter técnico y científico, como ellos mismo lo indicaron.
La influencia en el que hacer del profesional estuvo orientada a elaborar los estudios
socioeconómicos y que, por cierto, es el trabajador el que se atribuye ese proceso en
determinadas áreas de intervención, actualmente ya no es lo más importante por la multiplicidad
de procesos que ahora realiza para contribuir a la solución de los múltiples problemas sociales.
El llamado método de casos que inicia como servicio social de casos, tuvo mayor énfasis
su inicio en los antecedentes de visitadoras que ya existían en salud pública, el IGSS y tribunales,
se inició y aun se hace en instituciones principalmente de salud, seguridad social, familia,
bienestar social y procesos judiciales; por muchos años se escuchó la crítica y la descalificación
a este es trabajo tradicional, desactualizado, principalmente cuando tomo importancia el
desarrollo de la comunidad, y mucho más en la época de la reconceptualización, algunos teóricos
del Trabajo Social escriben que este enfoque esta desactualizado, y aunque comparto algunos
elementos no es aceptable que ya no tiene vigencia, eso puede indicarse en los siguientes
argumentos.
1.- Trabajo Social de Casos o individual y familiar como nivel de intervención y necesidad de
atención está totalmente vigente, mucho más que antes porque los problemas familiares son
más recurrentes, hoy se han promulgado leyes en favor de la niñez, en favor de la mujer
que individualmente sufren maltrato, violencia y muerte, aunque es un problema social por
la magnitud, la atención es individualizada y la prevención colectiva.
2.- El trabajo social de casos como método no tiene vigencia dentro de la clasificación
metodológica que hacen los teóricos, como nivel de intervención es una oportunidad laboral
69
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
importante y para las instituciones una necesidad de contar con el profesional porque es
demandado el trabajo que realiza en la investigación y visitas domiciliares en cualquier
lugar del país, la técnicas e instrumentos con las que se inició en los años 50 son válidas,
con la diferencia que ahora se suma la tecnología electrónica como herramienta utilizada
que agiliza la elaboración de informes, y con grandes beneficios por el almacenamiento y
sistematización de datos que se puede hacer.
3.- Los procedimientos desde la óptica de la investigación no están desactualizados, más bien
incompletos porque si se revisa lo establecido en el documento Diagnóstico y Tratamiento
de Mery Richmond, es mucho más riguroso, actualmente en algunos casos solo se procesa
en base a una ficha y con poca profundidad de información. Podría procederse con más
profesionalismo y ética, pero puede haber mucha carga de trabajo y el tiempo es menos,
además hay personas que están en comunidades muy lejanas a las sedes de oficinas de
Trabajo Social y se hace el estudio en una entrevista de oficina que no siempre se corrobora.
Cuando se indicó que el trabajo de casos que se realiza actualmente es de menor rigurosidad
que lo planteado por Mery Richmond es por la poca profundidad en las investigaciones, según
la autora, “El diagnóstico social es el intento de llegar a una definición lo más exacta posible de
la situación social y de la personalidad de un cliente en concreto. La recogida de evidencia o
investigación empieza el proceso, lo sigue el examen crítico y la comparación de evidencia, y
70
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Definición cotidiana del Trabajo Social no como profesión, basada en la acción y práctica
de vida
El principio de este primer análisis parte de que todas las personas hacen trabajo social, hay
una acción, actividad o gestión con y/o en favor de personas, modificando o cambiando el
pensamiento y práctica cotidiana de las personas con las que interactúa a través de consejos, de
orientación, de crítica y autocrítica, logrando su involucramiento y participación en actividades
de beneficio a las familias, personas, comunidades, conglomerados y naciones, con la finalidad
de resolver un problema que les afecta en ese momento o de tiempo atrás.
El trabajo con personas es tan antiguo como la sociedad misma, en todos los momentos de
la sociedad guatemalteca ha habido personas que se han preocupado por ayudar, por apoyar, por
animar, por incentivar, por organizar y por dirigir a grupos, para satisfacer una o varias
71
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
necesidades básicas, por seguridad de las comunidades, por utilizar los recursos, por asignar
responsabilidades, por resolver un problema, por ayudar en una catástrofe, etc.
72
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
73
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
como las acciones realizadas por personas vinculadas a instituciones, asociaciones altruistas o
comités para ayudar a otras personas en la atención de sus necesidades básicas e inmediatas y
que por su condición de carencia o limitaciones personales de tipo económico, físicas o mentales
no las puede gestionar por sí misma, aportando los recursos necesarios, contempla la
alimentación, ropa, medicamentos, un lugar donde dormir y limpieza y consejos para cambio
de actitudes, entre otras.
Las personas que realizan esta acción lo hacen por diversas razones, pero creemos que
la razón psicológica es la más cercana porque tiene que ver con sentimientos que producen una
actitud, BATSON y col fundamenta en la siguiente explicación:
“La gente puede ayudar a otra llevada por una motivación egoísta, pero, en muchas
ocasiones, existe una motivación altruista, basada en el fenómeno de empatía. Empatía:
Respuesta emocional orientada a otra persona (simpatía, compasión) que es congruente con el
bienestar (malestar) percibido de esa persona.
Modelo de empatía-altruismo: El ver a otra persona que necesita ayuda puede provocar, no
sólo un estado de activación desagradable, sino también una respuesta emocional de
preocupación empática por lo que le ocurre al otro, que mueve al individuo a actuar, no para
reducir su propio malestar, sino para aliviar la necesidad del otro.34
Esta acción altruista y caritativa ha sido una práctica fuerte en el país y se sigue realizando,
actualmente y dado su desarrollo compite o complementa el Trabajo Social Profesional puesto
que hay organizaciones bien constituidas en el altruismo y contratan profesionales para hacer
más efectivo este trabajo. Desde la explicación sociológica, el altruismo es una práctica para
atender los desajustes del sistema y constituyen medidas para sostener el status social, no
interesa la explicación del porqué y menos atender las causas, el propósito es la atención a los
necesitados y minimizar las contradicciones sociales.
34
http://www.psicologia-online.com/pir/motivos-por-lo-que-se-ayuda.html consultado el 12 julio 2017.
74
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
35
https://www.facebook.com/ismael.g.sanchez.3?hc_ref=OTHER
75
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Con más especialización del Trabajo Social altruista lo hacen instituciones creadas para ello
y ya se han profesionalizado en la recaudación de fondos para financiar servicios, por ejemplo
en la atención a personas con discapacidad o capacidades diferentes esta TELETON, otras hacen
rifas de automóviles, eso es un trabajo social ya técnico que hace aplicación de procesos que
requiere diseño de actividades, movilizar determinada cantidad de instituciones, personas,
medios de comunicación y colaboradores. El Trabajador Social está vinculado a estas
instituciones, en estos casos su quehacer es operativizar las acciones de bienestar ya con los
beneficiarios.
1.-Una actividad de AYUDA destinada a prestar asistencia en problemas que impiden a los
individuos, familias y grupos llegar a un nivel mínimo conveniente de bienestar económico
y social.
2.-Una actividad SOCIAL que no se realiza en provecho personal por personas particulares, sino
que se lleva a cabo bajo los auspicios de organizaciones creadas para el bien de los miembros
de la comunidad que se consideran necesitados de asistencia.
76
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
3.-Una actividad de VINCULACION mediante la cual los individuos, las familias y los grupos
en situación desventajosa pueden aprovechar todos los recursos de que dispone la comunidad
para satisfacer sus necesidades.36
Esta definición de Servicio Social aún tiene elementos vigentes, ahora con nuevos enfoques
como la promoción social, la coordinación y el trabajo en equipo, en la actualidad este enfoque
de la profesión tiene mayor importancia ya no solo como técnica y propósito profesional sino
como procesos dentro de instituciones públicas y privadas, que han definido el propósito de
atención a los problemas sociales para minimizar las contradicciones, descontentos y
movimientos sociales por parte de los gobiernos, este propósito consciente o inconsciente.
La definición de Servicio Social refleja claramente una intervención bastante pasiva de las
personas a quienes va dirigida, el punto central es la asistencia totalmente intencionada en
contraposición a lo que ha avanzado en la académica la interpretación teórica y filosófica de la
profesión con un enfoque Crítico y un paradigma de la complejidad y la transdisciplinariedad.
En la práctica se realiza esta acción de asistencia aun sabiendo que la caridad no contribuye
al cambio social, pero produce altas satisfacciones a los profesionales que lo realizan. El
servicio social está cargado de ayuda y asistencia, Ezequiel Ander-Egg la define como ese
socorro para aliviar las necesidades. No es una definición histórica, desfasada o caduca, en ésta
era de la globalización tiene más vigencia que la definición revolucionaria de los años 70, se
valida con los beneficios del Estado de paternalista, que es bien vista por la población de
mayores carencias.
El paternalismo es una práctica que se realiza a diario por instituciones públicas y privadas
que proporcionan alimentos, medicina, ropa a personas, familias y grupos desamparados para
minimizar descontentos y darles tranquilidad a los grupos desamparados. En el caso de las
entidades públicas está definida por la política pública que implementan los gobiernos, tal es
caso de las ayudas condicionadas llamadas en su momento como Mi familia Progresa y Mi bono
36 36
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Prospecto de la Escuela de Servicios Social. Guatemala.
1959
77
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
seguro, o las raciones de comida para el combate de la desnutrición, que además son incentivos
políticos para perpetrarse en el poder por el grupo que lo ostenta fomentando el clientelismo, en
el caso de las instituciones privadas que promueven este servicio social (Empresas, sociedad
anónimas, club y Organizaciones No Gubernamentales) para ganar respaldo y apoyo a sus
actividades económicas o de expansión, que no siempre son de beneficio social, ambiental y
económico, como lo es el caso de las empresas que producen monocultivos, extracciones y uso
de los recursos renovables, lo venden socialmente como “apoyo al desarrollo local o
comunitario”. Proporcionan ayudas para escuelas, remozamiento de centros de salud,
materiales para mejoras de salones comunales y mejoramiento de caminos, bajo estrategia de
Responsabilidad Social Empresarial.
Así como la realidad social se trasforma por su propia dinámica y contradicciones internas
también la definición del Trabajo Social como profesión ha sufrido importantes cambios desde
su primera conceptualización a la fecha, las primeras definiciones están parcialmente
desfasadas, pero no totalmente obsoletas, a estas se han integrado elementos de cada momento
histórico que la complementan, ninguna definición es incorrecta, únicamente corresponde a un
momento, a un área geográfica (país. región, continente), a un pensamiento y a determinadas
condiciones económicas, sociales, políticas y culturales.
78
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
ocasiones utilizando categorías prestadas de otras profesiones, estas definiciones no siempre nos
ilustran y/o facilitan la comprensión del Trabajo Social. Desde nuestro punto de vista para
definir y comprender que es el Trabajo Social debe integrarse las interpretaciones de los sujetos
que intervienen en su práctica.
En Guatemala el Estado debe proteger a las personas y la familia, lo hace bajo el modelo
de bienestar, es natural que el pensamiento de las personas sea de esa tendencia de ayuda, la
población ha visto al Estado como el papa proveedor universal, recordemos que esta tendencia
cambio para un sector de la sociedad principalmente clase media al ir desarrollándose el Estado
Neoliberal porque no toda la población es beneficiaria de las políticas sociales, la costumbre de
79
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
beneficencia quedo arraigada en los sectores populares que tienen menos posibilidades de
contratar los servicios privados. En los discursos de los movimientos sociales y personas
involucradas en la opinión pública se deja claro la obligatoriedad del Estado (que además es
constitucional) de atender a las personas, hoy es fuerte la crítica al Estado que no logra
proporcionar los medicamentos y materiales en los hospitales y centros de salud, proporcionar
la seguridad y garantizar la vida.
En un ámbito colectivo y cultural las personas han participado en esos procesos que se le
ha llamado de desarrollo comunitario, en la negociación o implementación de esos programas y
proyectos, los líderes en las reuniones han condicionado su participación en la implementación
de programas o proyectos y expresan lo siguiente “que vamos a ganar, cual es la ayuda o que le
va a quedar a la comunidad”. En la interpretación comunitaria el Trabajador Social es el
promotor de ayuda, promotor de bienes y facilitar de recursos. En esas concepciones se
establece claramente la definición de Trabajo Social desde la óptica del sujeto beneficiario
institucional, el Trabajo Social es la profesión de ayuda y gestión de recursos.
80
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
81
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
El que el T.S. desarrolle funciones más estratégicas y gerenciales no implica que este
promoviendo la transformación social, la diferencia es que ya no está en el nivel operativo,
porque las acciones realizadas al final tienen como fin mantener el orden del sistema y la
población enfrentar con la ayuda sus condiciones de pobreza, adaptarlas a la persona y su familia
a su medio y mejorar su calidad de vida en lo que la institución tiene definido.
82
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
La definición de Trabajo Social está influenciada por su rol en atender las necesidades y
requerimientos institucionales en la atención a grupos y organizaciones, el empleador define al
Trabajador Social como el profesional con
El profesional con capacidad de
capacidad de establecer relación con los establecer relación con los
beneficiarios, promover su organización y beneficiarios, promover su
dinámica en función de los políticas, programas organización y dinámica en función
de las políticas, programas y/o
y/o servicios institucionales, ya sean
servicios institucionales
83
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Sobre la base de lo que el Trabajador Social ha hecho y hace hoy en algunas instituciones
a la par de ingenieros, abogados, médicos, agrónomos, otros de las ciencias naturales, sociales
y exactas, hay una definición de los profesionales bastante apegada a la especificidad del T.S.
debido a que frente a otras disciplinas y ciencias es mucho más fácil la delimitación porque cada
profesional hace que su par o su interlocutor enmarque su quehacer sin entrometerse o pasar los
límites de la otra profesión.
Los profesionales de otras ciencias en las áreas más tradicionales indican que el Trabajador
Social es el profesional para elaborar notas, documentos, Promover la vinculación con
solicitudes, trabajo secretarial y resolver problemas que los familiares, las visitas,
los estudios
le compete, muchas veces la elaboración de notas está
socioeconómicos, la
relacionada a sus propios reportes y oficios para la orientación a la familia, las
gestión, detrás hay mucho más, afortunadamente lo de gestiones en otras
secretarial ya se escucha poco, otros profesionales instancias para traslados,
para obtener medios.
refieren que al T.S. le compete la relación con personas, atender su demanda, la solución de su
problema que para ello es contratado, otros dicen “lo que le compete”, que es, la relación con
los familiares, las visitas, los estudios socioeconómicos, la orientación a la familia, las gestiones
en otras instancias para traslados, para obtener medios.
84
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
La definición académica es la que tiene los propósitos, interpretación y definición del T.S.
más integrales, porque es lo que se propone formar en las aulas universitarias a través de un
perfil de egreso, esto posibilita el acercamiento al gremio y al empleador a través de estudios,
prácticas y demandas de egresados.
¿La definición académica integra los elementos ontológicos referentes al ser, los
teleológicos referentes a los fines, los elementos gnoseológicos referentes a los conocimientos
y saberes, lo ético unido a los axiológico respecto a los valores, lo deontológico referido a los
85
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
El aporte más reciente es de la Escuela de Trabajo Social del Campus Central, “Es una
disciplina de las ciencias sociales que estudia, analiza y explica la problemática social, para
coadyuvar en la solución de problemas de personas, grupos y comunidades, que presentan
carencias de tipo social, económico, cultural y espiritual para trabajar en procesos participativos
de investigación, organización, promoción y movilización en la búsqueda de su desarrollo
humano. En dicho proceso, utiliza métodos propios de actuación”38
La carrera de T.S. del CUNOC en Quetzaltenango en los años 80 definió que el Trabajo
Social es “una disciplina aplicada orientada a contribuir a elevar los niveles de conciencia social,
en la solución de problemas y necesidades de individuos, grupo y comunidad”39
El profesor de la escuela de T.S. Dr. Julio Díaz define lo siguiente “Trabajo Social es una
práctica social fundamentada en las ciencias sociales, que en forma científica interviene en la
problemática social a nivel individual, grupal y comunal derivada de la estructura económica y
social; propiciando mediante la organización y concientización de los sectores mayoritarios, su
movilización y autogestión en la búsqueda de mejores niveles de vida que les permita el
bienestar integral derivado de un proceso de promoción social constante que les involucre en la
trasformación social”40
37
Establecidos por Carmen Mejía, Carmen Galicia y María Morales en la propuesta del Sistema Categorial del
Trabajo Social.
38
Area de Formación Profesional Específica, Boletin Informativo, Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, Guatemala, 1999.
39
Alvarado, Victor Hugo. Documentos del curso Desarrollo de la Comunidad, Carrera de Trabajo Social, CUNOC,
USAC. 1982.
40
Julio Cesar Diaz, citado por Ruth Noemi Soza Romero, Silvia Fonseca Orellana. Análisis de las funciones del
Trabajador Social en el sector Salud. Tesis, Escuela de Trabajo Social, Universidad de San Carlos de Guatemala,
1992, p. 30
86
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Hay profesionales que han aportado desde su experiencia, el Trabajador Social Rolando
Mutz escribió “TRABAJO SOCIAL es una profesión orientada a trabajar con y por los grupos
sociales afectados por la exclusión, en sus distintas manifestaciones, buscando disminuir su
impacto negativo, influyendo en el Estado y en los grupos de poder, para que desarrollen y
apliquen políticas dirigidas a los sectores populares y excluidos, iniciando, incluso, desde los
espacios locales”42
41
Carrera de Trabajo Social. Documento curricular de Trabajo Social de Centros Regional de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, 1990.
42
Rolando Mutz. Trabajo Social, Proceso de Cambio y Desarrollo, artículo de la revista conmemorativa de 50 años
de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 2009. P. 40
87
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Las características del sujeto abarcan familias y sus relaciones de vida, sus costumbres, sus
carencias en la vivienda, precaria salud, bajo nivel educativo, diverso en lo cultural y con altos
valores religiosos. Personas que tratan de resolver su problema, son autogestoras de su bienestar
en sus nivel y capacidad, solidarias con sus familias y comunidad, colaboradoras, entusiastas,
pero también asumiendo actitudes de líderes autocráticos y paternalistas, poca identidad
colectiva y poco valor sobre sí mismo. En el contexto moderno del siglo XXI el sujeto de
88
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
intervención son personas que tienen menos valores de servicio y solidaridad, personas que han
sido presa de hechos de corrupción, esto ha hecho de nuestro sujeto sea más complejo y más
difícil de abordar.
A finales de los 80 Alma Lilian Rodríguez en su tesis de grado respecto al sujeto presenta
respuestas de profesionales sobre la acción profesional:
Continua Alma Lilian que ese sujeto es un ser cognoscente, pensante, participativo,
dinámico, creativo y reflexivo, se da énfasis a sus capacidades intelectuales, lo que sugiere que
no puede vérsele como un objeto o instrumentalizarlo para la acción. Además de ello un sujeto
con sentimientos y una práctica de vida cultural que determina su participación que puede ser
activa o pasiva dependiendo de su motivación, interés y tiempo.
Hortensia Hernández Rojas (+), en las aulas universitarias en los 80 proclamó que el valor
más importante del Trabajo Social es el hombre, fundamentalmente el hombre desposeído de
los medios de vida, según ella esos hombres representados por el campesino y obrero; son la
razón del T.S. Tanto Aura Marina Rodas, Alma Lilian y Hortensia Hernández identifican al
sujeto como la persona excluida de una alta calidad de vida, el pobre carente de medios.
89
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
que hay suficiente argumento y evidencia para ratificar que el sujeto de intervención del
Trabajo Social es el ser humano, el hombre; pero no en una interpretación y definición
simple, es el hombre multidimensional, que es el reflejo y resultado integral de las condiciones
de vida, condiciones y efectos desde que se concibe, nace, crece, se reproduce, trasciende y
muere.
Es complejo observar las dimensiones del objeto que a su vez dimensionan al sujeto, es por
ello que debe observarse sus características, indicadores, cualidades y/o condiciones, en la
atención en los servicios, programas o proyectos se ponen a su disposición. A continuación,
una descripción de esas características y condiciones en las que el Trabajador o Trabajadora
encontrara al sujeto:
90
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Sujeto Pobre
Es la persona necesitada de medios para lograr mejores condiciones de vida, que no los
tiene por carecer de ingresos, bienes y oportunidades. El sujeto regularmente comparte esta
situación como familia, y en muchos casos esas carencias son extremas, en que solo logran
sobrevivir diariamente con ayudas e ingresos menores a un dólar por persona según los
parámetros de PUNUD.
Sujeto Colaborador
Es el sujeto que realiza acciones o actividades voluntariamente y responsabilidad sin
esperar una recompensa más que hacer el bien de su familia o comunidad.
Sujeto Empleado
Es trabajador empleado y le pagan el salario mínimo o mayor o menor y con ello cubrir su
presupuesto y/o canasta básica, cuando no le alcanza ese salario debe asumir deudas y se vuelve
esclavo de estas o por ello enfrenta conflictos en la familia o el trabajo por no cubrir las
necesidades debiendo realizar otras actividades para generar ingresos y con ello restarle tiempo
a la atención de los hijos. El tener un trabajo le da estabilidad emocional y seguridad a su
familia, aunque de sea de baja calidad.
Sujeto Conflictivo
Es la persona que en sus relaciones familiares con vecinos o espacio laboral mantienen
conflictos internos por distintas causas justas e injustas, por la herencia, apropiación de tierras
o por no respetar las medidas, conflictos por deudas que han contraído entre si y no las pagan,
conflicto por no cumplir las reglas comunitarias en las instancias donde participa, imponiendo
ideas y no aceptando las de otras personas, etc. Esa persona que por no estar de acuerdo con lo
91
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
que hacen sus compañeros de trabajo sea esto apegado a las normas o violentándolas, entra en
contradicción y conforma grupos de apoyo e ir en contra de los que considera enemigos, es
también sujeto de atención del T.S.
92
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
El sujeto Angustiado
“…..la angustia es la congoja o aflicción. Se trata de un estado afectivo que implica un
cierto malestar psicológico”. “Estado de intranquilidad o inquietud muy intensas causado
especialmente por algo desagradable o por la amenaza de una desgracia o un peligro.” 43 En el
contexto actual de violencia en Guatemala, la vida de esa persona hombre o mujer es de angustia
permanente que sale de su casa pensando que puede ser objeto de un asalto, un balacera, un
atentado cuando se dirige a trabajar o hacer las compras y gestiones para llevar beneficios al
hogar, o los jóvenes que salen a estudiar y los padres de familia angustiados cuando no regresan
a la hora esperada y temen que fueron víctimas de un secuestro o extorsión pero tiene esperanza
que la realidad cambie para bien.
43
https://www.google.com/search?q=angustia+significado&rlz=1C1CHBD_esGT856GT856&oq=angustia&aqs=chrom
e.2.69i57j0l5.8070j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
93
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
El sujeto Pensante
Es la persona de cualquier estrato social, que utilizando sus capacidades de análisis
promueve procesos nuevos, explica realidades, muchas veces es soñador de mejores
condiciones de vida o realidades más equitativas, este personaje en algunas ocasiones ejerce
liderazgos en el ámbito en que se desarrolla, otras veces es marginado porque no aceptan sus
ideas porque es crítico, su cualidad es analizar siempre los hechos.
94
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
sociales, solo obtienen recursos económicos y ya están comprando y satisfaciendo sus deseos,
es el sujeto que práctica fácilmente el hurto o delincuencia.
Sujeto Frustrado
Esa persona frustrada porque no logra su realización sentimental, laboral o social y busca
en el mejor de los casos opciones para salir de estados depresivos, en otros casos se asume
actitudes de indiferencia y/o agresividad. No necesariamente afrontan problemas de falta de
recursos.
Sujeto Desempleado
Es la persona mujer u hombre que carece de un empleo que le permita obtener un salario y
con ello cumplir sus obligaciones con esposa e hijos que procreo a temprana edad o miembros
de su familia si es soltero, cuando no encuentra empleo porque no reúne los requisitos le queda
vivir con sus familias convirtiéndose en cargas sin aportar, son consumidores de los ingresos de
sus papas, abuelos, tías o hermanos.
Sujeto Espiritual
Es la persona que no importando su condición económica es profundamente creyente en un
ser superior que le determina su vida y para fortalecer esas creencias prepara a diario sus
actividades de práctica de fe en casa o en su iglesia, además participa colectivamente en
95
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
actividades relacionadas a la fe. Pone toda su confianza en el poder del ser superior que los
problemas serán resueltos y el bienestar será prospero.
96
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Como determinados profesionales lo indican, lo que le corresponde al T.S. son las visitas
domiciliares, otros indican que son los estudios socioeconómicos. Respecto a las visitas no
es factible porque esta es una técnica universal, como lo es la entrevista y la observación.
Los estudios socioeconómicos podrían ser, aunque el economista los hace como parte de
los estudios de pre inversión o una empresa que hace préstamos y requiere de esos estudios
para establecer capacidad de pago.
97
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
De acuerdo al análisis se puede observar que las profesiones y el Estado requieren del
Trabajador Social para que las personas beneficiarias, vinculadas o depositarias de bienes,
servicios y programas que ellos ofrecen, participen, se involucren, se interesen, activen su
pasividad, es decir que esa relación entre el beneficiario y el servicio, bien o proceso frente al
sujete se lleve a cabo efectivamente y se logre según el objetivo y metas de ambas partes.
El estudiar la naturaleza del Trabajo Social en Guatemala es explicar el por qué surge como
profesión, lo que le da sentido, el propósito de su creación para comprender su esencia en las
condiciones y contexto nacional en la historia y coyuntura actual.
Entre los aportes se cita el de Julio Díaz Argueta que define que la naturaleza es la razón de
ser de la profesión, el por qué surge y nace, indica que debe entenderse en dos dimensiones, lo
Inmanente, lo perdurable, lo insustituible, lo esencial el por qué nació la profesión y que no
98
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
cambia y lo trascendente, lo que varía, las nuevas dimensiones que implican modalidades
diversas, estilos de aplicación, áreas de intervención, enfoques, las técnicas pero que no afectan
lo inmanente”.
Desde la óptica de este autor se interpreta que lo trascendente (lo que cambia), está en
función del cómo hacer la intervención, relacionada a lo instrumental, espacios laborales y
contexto, obviamente debe ser así porque la realidad está en constante cambio.
Dado el análisis de este trabajo, el por qué surge la profesión no ha cambiado en su esencia
es por el requerimiento de un profesional que atienda a las personas beneficiarias de servicios y
proyectos para resolver sus problemas y necesidades y minimizar las contradicciones y
descontentos sociales, sin embargo, la razón inicial solo constituía la punta de iceberg de
contribuir a resolver problemas de beneficiarios de servicios pero que vistos en la compleja
realidad socioeconómica son el producto de muchas desigualdades, falta de oportunidades y que
son las causas, causas que no son atendidas, nada más los efectos y de manera deficiente y
superficial.
Las primeras razones que originan el Trabajo Social cotidiano y aun no profesional antes
de 1949 es la caridad, la filantropía, beneficencia o asistencialismo dirigido a personas carentes
de medios de vida, esto se han identificado como antecedentes del origen como profesión, la
razón de ser desde la institución de servicio de Estado fue y sigue siendo la asistencia o ayuda
especializada y técnica.
99
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Antes que la profesión tuviera principios, ideología, objetivos y definida como disciplina
científica en 1979, en los profesionales del Trabajo Social ha estado presente ese sentimiento de
ayuda que lo identifica con el humanismo, ese sentimiento de ayuda está localizados en el ser
del profesional, en el sentir, es decir en la persona, no en la razón institucionalizada, ese sentir
en la persona es lo que hace que estudie la carrera como profesión.
En el noveno congreso los Trabajadores Sociales acuerdan (más pareciera que ratifican)
que la génesis de la profesión es la Caridad, filantropía beneficencia y asistencialismo,44 a mi
juicio es como el impulso personal ubicado en el sentir, sin perder de vista que como profesión
para la intervención institucional va más allá, pero no se deja de lado lo humanista; en el proceso
formativo se integra el sentimiento de la persona que se sistematiza en la filosofía más los
fundamentos metodológicos y estratégicos.
La naturaleza del Trabajo Social en 1949 fue la intermediación de los programas de salud,
tribunales y seguridad social de la población beneficiada, esa intención institucionalizada del
gobierno de la revolución tiene un fundamento ideológico, retribuir a la población explotada y
excluida de oportunidad de bienestar social, atender esas necesidades que el sistema
agroexportador no atendió, ello no implica la trasformación del sistema económico, social y
político.
El rol o función del Trabajo Social fue de facilitar que los servicios llegaran a la población
a través de su contacto directo, de su relación cara a cara, en su vivienda, en su trabajo, en la
calle, en la oficina de atención. La naturaleza es esa vinculación institucional con las personas
44
IX Congreso de Trabajo Social, ANETS. Guatemala
100
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
beneficiarias y de esa manera resolver en parte los problemas y satisfacer parcialmente ciertas
necesidades.
En el tercer congreso en 1979 se estableció que la historia del trabajo social está ligada a la
historia del proceso productivo45 En nuestro país ese proceso productivo con características
feudales agroexportador y bases industriales del capitalismo en que predomina la explotación
de trabajadores principalmente agrícola que no ganan el salario para cubrir la canasta básica; se
contribuye a la reparación y reproducción de la mano de obra para incorporarla a la actividad
productiva, ello tiene una intención socio política que ya no es la caridad y filantropía.
En el tercer congreso ya se había identificado que la intervención del T.S. se define tomando
en cuenta las necesidades y la organización de las instituciones de bienestar de eses entonces,
capacitándolos individualmente para actuar a nivel de necesidades institucionales, con una
concepción paramédica del bienestar social 46 lo que sugiere la vinculación a las políticas
sociales y al funcionamiento del Estado en la prestación de servicios públicos.
45
III Congreso Nacional de Trabajo Social
46
Ibid
47
X Congreso Nacional de Trabajo Social, ANETS. Guatemala.
101
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
sean, implica la ejecución de las políticas y prestación de servicios y tiene que ver con impulsar
en lo posible la promoción social, la intervención no solo es asistencia, es también cambio y
transformación del sujeto/objeto para que sea protagonista de su desarrollo, ojo dentro del
mismo sistema.
Más allá de esa buena intención de transformación, por la naturaleza de las políticas y
programas pareciera se continua con la asistencia o asistencialismo, a través de los programas
sociales implementados con más énfasis a grupos en pobreza desde el gobierno de la UNE,
programas importados de Brasil bajo la estrategia de ayudas condicionadas. La naturaleza del
trabajo social encaja muy bien en estas políticas.
Esas premisas del capitalismo globalizado difunde en todas las sociedad la filosofía de
consumir sin importar el costo y el medio, la meta siempre será tener el recurso y comprar lo
deseado, lo complejo es que no todos los pueden hacer porque la pobreza creció hasta en 70%,
agudizando más las contradicciones, los problemas, las desigualdades porque marcaron más las
48
X Congreso Nacional de Trabajo Social. ANETS. Guatemala.
102
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
diferencias entre grupos sociales, unos que tienen las oportunidades y los medios de producción
capaces de consumir y otros incapaces de sobrevivir. En esta relación desigual justifica la
naturaleza original del Trabajador Social, se reafirma, facilitador o intermediador de
programas de asistencia para desempleados, tercera edad, niños desnutridos, pobreza,
alejándose cada día más de una posible trasformación socio política que fue su filosofía desde
el tercer congreso y que no ha sido viable alcanzar, en principio porque no se ha hecho nada al
respecto.
Ahora bien, el propósito de ayudar, de asistencia y caridad instalada por naturaleza humana
en el ser del T.S. y la finalidad institucional de salud pública, IGSS, Desarrollo de la Comunidad,
Tribunales, programas de vivienda y otras, se integran a la nueva intención de promover la
transformación y cambios de estructuras económicas, sociales y políticas en una nueva filosofía
profesional, podemos decir que una naturaleza reinterpretada y redefinida en el 3er congreso, y
es contradictoria porque las intenciones de transformación son propias del profesional pero no
de la institución.
De acuerdo al origen del T.S. institucionalizado y como profesión debe servir al empleador
con la implementación de programas que contribuyen a minimizar los descontentos que genera
la pobreza, las desigualdades en la adquisición de recursos, las oportunidades, los problemas y
satisfacción de necesidades, pero en su ideología la visión es otra, soñar con la transformación
social, esto a partir del tercer congreso se definió una ideología, “El Trabajo Social debe estar
identificado y vinculado con las necesidades, problemas e intereses populares a fin de estar
en relación dialéctica con la realidad”.
Se escribe en ese documento aprobado, “es claro que la ideología del Trabajo Social
guatemalteco tiene que estar en plena correspondencia con los intereses, problemas y
103
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
49
III Congreso de Trabajo Social. Guatemala, 1979
50
III Congreso de Trabajo Social. Guatemala, 1979
104
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Esa función y actividad particular del Trabajador Social es para hacer efectiva su naturaleza
y definición como intermediación entre sujetos y políticas formuladas por el Estado, hacer
105
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Rolando Mutz Trabajador Social, aporta lo siguiente: “El(la) Trabajador (a) Social, es un(a)
profesional que, auxiliándose de los métodos, técnicas y principios de las ciencias sociales, se
convierte en facilitador de procesos, principalmente de:
• Organización
• Educación
• Participación ciudadana.
Entender las funciones del Trabajador Social implica diferenciar niveles porque hay
funciones para cada uno, para ello deben identificarse los siguientes:
106
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
107
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
108
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Representación y coordinación
institucional.
LOS NIVELES DE INTERVENCIÓN
La conceptualización de los niveles de intervención tradicional, individual y familiar, grupos y comunidad ya no tienen total
vigencia porque no es posible separar la vida social en sectores, su vida cotidiana está relacionada entre familias, entre
comunidades, entre barrios, en el municipio, contextos que determina su actividad, pensamiento y actitud por ello es
importante una considerar la integración de personas, familias, contextos culturales, económicos y sociales. La intervención
no está en niveles, está los diferentes ámbitos en que se relación los sujetos con los servicios sociales.
109
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
110
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
En la práctica profesional hoy en día y en las instituciones el método aplicado por los
Trabajadores Sociales está en función de los requerimientos institucionales, se conciben
según los enfoques tradicionales y la influencia de la sociología tradicional, pero también
otras miradas distintas y diferentes de abordaje de la realidad, propuesta que se hace al
final de este capítulo. Para el análisis inicial lo requerido en algunas instituciones.
111
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
112
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Estas experiencias dejan claro que no hay método o procedimientos únicos que el
Trabajador Social aplique, de esa cuenta es que hoy en día está en debate el método de
intervención, aventura en la que participaremos de alguna manera. En primera instancia
las instituciones, sus programas y proyectos determinan el método, procedimientos,
técnicas e instrumentos, ello requiere estar preparado y conocer todos los procedimientos
e intervenir sin problemas.
Para sentar las bases de este tema es básico definir que es el método, sus
interpretaciones epistemológicas, las propuestas para la profesión del Trabajo Social y la
redefinición en un contexto globalizado en crisis por el coronavirus en este 2020.
113
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
abogados, ingenieros) lo importante en ese momento fue la visita a las personas, de ahí el
nombre en un momento de las visitadoras sociales.
En los año 60 la profesión se vio influenciada por los llamados método de grupos y
método de desarrollo de la comunidad, influencia que perduran hoy, con la diferencia que
esos métodos se constituyeron en niveles de intervención; se continúan enseñando sobre
estos niveles (individual y familiar, grupos y comunidad) y ejecutando en determinadas
instituciones políticas y programas con el soporte de la metodología de investigación y los
instrumentos de planificación de la economía, administración y teoría de sistemas.
Para la década de los 70 esos 3 métodos llamados en ese entonces tradicional, método
de casos, método de grupos y método de desarrollo de la comunidad se descontinúan como
métodos y dando paso al método Integrado o único que se fundamenta en Investigación,
Planificación, organización para la movilización y gestión social. En los Centros
regionales se asumió la propuesta metodológica del Centro Latinoamericano de Trabajo
Social (CELATS) de aplicar 4 momentos, 1) definición del problema objeto de
intervención, 2) selección de alternativas, 3) ejecución y 4) evaluación. Estas dos
propuestas tienen un enfoque lineal criticado por los teóricos del TS, porque esto se
constituye en procesos mecánicos al aplicar etapas o fases, que de acuerdo a la realidad se
ven rebasados porque esta es dinámica y compleja.
114
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Concluye que la perspectiva debe ser dialéctica, con una visión de totalidad, sin perder de
vista lo histórico y lo contradictorio de la realidad.
51
Gramajo Mansilla Hilda Rosaura, Los Modelos metodológicos del Trabajo Social y su Realidad en
Guatemala. Tesis, 1989. Escuela de Trabajo Social, Universidad de San Carlos de Guatemala. P.17
115
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
En el contexto actual, dadas las nuevas relaciones que se dan en un Estado capitalista
globalizado, se suman nuevos planteamientos en que las profesiones han perdido fronteras
y su oferta al mercado profesional se hace en franca competencia entre distintas
116
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
117
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
La complejidad de Edgar Morín como perspectiva citada por Mejía, Galia y Amarían,
es concebida como un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones y
determinaciones que constituyen nuestro mundo fenoménico, presta atención al estudio
de los sistemas complejos (objetos, fenómenos y procesos) que presentan las siguientes
particularidades: heterogeneidad de las partes (naturaleza diversa y múltiple),
interacciones no lineales, riqueza de interacción entre ellas, carácter multidimensional y
multireferencial, presentan comúnmente numerosas variables, ofrece una información que
por sí misma, revela la medida de su complejidad, son ricos de sucesos múltiples e
interdependientes que usualmente manifiestan consecuencias no previsibles, no lineales y
frecuentemente asimétricas.(Comisión de homologación, 2020 p70).|
118
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Relación dialéctica
La investigación
119
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Explicación de la realidad.
PRACTICA
ANALISIS DE LA SOCIAL Y DE
INTERVENCION TRANSFORMACI
Y TEORIZACION. ON DE LA
•CAPACIDADES DE ANALISIS REALIDAD
SINTESIS,, ABSTRACCION, •MODELOS DE PLANIFICACION Y
APLICACION DE SISTEMAS DE PROGRAMACION ,
EVALUACION Y •DESARROLLO DE PROCESOS
SISTEMATIZACIÓN Y
•APLICACION DE INSTRUMENTOS DE
EXPOSICION..
ORGANIZACION, ESTRATEGIA,
PROGRAMACION
El T.S. se efrentará a problemas sociales, fenomenos que a primera vista no tienen una
explicación objetiva, si superficial, ello implica el conocimiento de ese problema para
describirlo, caracterizarlo, explicar su origen, causas, efectos, etc. A partir de su
120
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
FUNDAMENTO,
PARADIGMAS
DEL METODO DE
INVESTIGACION,
DIALECTICO,
CUALITATIVO/CU
ANTITATIVO
USO DE DIVERSAS
EXPLICACION ESTRATEGIAS Y
PRESENTAR LA
INFORMACIÓN EN
DE LA REALIDAD HERRAMIENTAS Y
TECNICAS CUALITATIVAS
FORMATOS DIGITALES, SOCIAL, Y CUANTITATIVAS Y DE
VERBAL, ESCRITO E GENERACION SISTEMAS, ENCUESTAS,
IMAGENES.
DE TEORIA. FODA, ARBOL DE
PROBLEMAS, OTROS.
121
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
LECTURA DE TEORIAS
DEL METODO. DE
CORRIENTES
SOCIOLOGICAS,
PSICOLOGICAS, Y
FUDAMENTACION DEL
TS.
122
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
La Acción profesional.
PENSAR Y DEFINIR
LA ACCIÓN, DEL
MODELO DE
PLANIFICACIÓN
ADECUADO A LA
NATURALEZA Y
CARACTERISTICAS
DEL PROBLEMA.
USO DE
INSTRUMENTOS DE
PROGRAMACIÓN
ESPECIFICA ACORDE A INSTRUMENTOS DE
LAS ACCIONES Y PRACTICA SOCIAL Y PLANIFICACIÓN,
MODELOS DE DE SEGEPLAN, MARCO
PLANIFICACIÓN, TRANSFORMACION LÓGICO, SOOP,
REGISTRO Y CONTROL DE LA REALIDAD OTROS
DE LA ACCIÓN.
ORGANIZACION
SOCIAL E
INVOLUCRAMIENTO
DE BENEFICIARIOS,
FAMILIAS Y
COMUNIDAD.
INVOLUCRADOS EN EL
PROBLEMA
Ordenamiento de la acción
Ese conjunto de acciones que son pensadas para solucionar el problema ya conocido
y comprendido en sus causas, manifestaciones, efectos y consecuencias se ordena,
para ellos son los instrumentos de planificación, de programación, de proyección.
123
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Esos instrumentos, tampoco son modelos estandarizados o recetas que debe seguirse
para ordenar cada una de la acciones y actividades, no son formatos rígidos, formatos pre
establecidos. Son propuestas que constituirán guías o lineamientos a seguir y el modelo
que se utilice puede ser el más adecuado a la naturaleza de la acción, a los recursos con
que se cuente, a los requerimientos de donantes o normas de la institución. El Trabajador
Social deberá conocerlos y estar claro cuál es el que mejor le contribuye a ordenar su
acción o intervención. De esa cuenta podrá utilizar la planificación estratégica, el marco
lógico, el proceso Soop, la POA, la planificación sistémica, la programación propuesta
por SEGEPLAN, la programación de la CEPAL, la planificación táctica, operativa, de
operaciones, integral, macro y micro social, sostenible, etc.
ELABORA
CONCEPTOS, ORDENAMIENTO DE
ANALISIS DE LA LA INFORMACIÓN
FORMULA JUICIOS,
CONTRASTA CON INTERVENCION SEGUN BLOQUES,
MEDELOS Y PROCESOS,
TEORICOS, HACE TEORIZACION SUBPROCESOS,
CONCLUSIONES. EPISODIOS, ORDEN
CRONOLOGICO, ETC.
ANALISIS DE LA
INFORMACION,
COMPARA,
CONTRAPONE,
RELACIONA,
CONTEXTUALIZA, EN
FATIZANDO EN LAS
RELACIONES, ESENCIA Y
CONTENIDO.
124
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Las conclusiones del análisis de la acción, se incorporan al cuerpo teórico del Trabajo
Social. En este momento se ve la importancia de lo que se ha denominado sistematización
de experiencias, pero estas sin el análisis y la confrontación con los planteamientos
teóricos de inicio, solo será una descripción y ordenamiento de los procesos y resultados
de la acción. No constituye teoría, solo un conjunto de datos.
125
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
126
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
127
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Las Trabajadoras Sociales prestan sus servicios en las siguientes áreas clasificadas
en otros momentos como tradicionales y las nuevas o emergentes.
TABLA 1
AREAS DE INTERVENCIÓN EN ALTA VERAPAZ
128
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
129
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
130
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
En este periodo se abre espacios para la atención a grupos vulnerables según los
Informes de Desarrollo Humano, al sector de mujeres, población indígena y población
excluida en pobreza.
Con los cambios por la caída del muro de Berlín y la disolución de Unión Soviética, el
llamado triunfo del neoliberalismo y la economía de mercado marcaron cambios en los
espacios de trabajo, esas transformaciones globales determinaron la reducción Estado y
con ello se cerraron espacios laborales permanentes y empleos estable por la contratación
de empresas e instituciones para la prestación de servicios y privatización de otros, en esas
empresas y organizaciones estaba ya el espacio laboral de profesionales de las ciencias
sociales, incluyendo al T.S.
131
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
A finales de la década de los 90 e inicios del siglo XXI se propusieron con más énfasis
modelos de desarrollo rural, territorial y ambiental, la preocupación por el calentamiento
global y el deterioro del medio ambiente ya absorbido por los Estados le dio un nuevo
espacio de trabajo a las ciencias sociales en conjunto con las ciencias naturales, para
impulsar la planificación comunitaria y regional sostenible, impulsar la elaboración de
planes micro regionales y municipales en correspondencia con las políticas de Estado, se
abrió espacio laboral en la gerencias de Consejos de Desarrollo Departamental y
Secretaria General de Planificación, fue importante la cooperación internacional a la
implementación de programas ambientales principalmente con fondos a ONG,
fundaciones e instituciones autónomas, los nuevos espacios en áreas protegidas, para el
caso de las Verapaces, la Chua, biotopo del Quetzal, Sierra de las Minas.
132
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
133
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
134
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
El avance del
quehacer del Instrumentos en la Intervención de
Trabajador y/o Trabajo Social. 2014
Trabajadora Social en Plan Estrategico POA Demanda/orden Plan Maestro
6%
relación a su origen es
18% 41%
significativo, desde el
nombre del puesto hasta 35%
las funciones que
realiza. Hay dos
instituciones del área
tradicional en que el cargo está relacionado al tipo de profesión, cargos de Trabajador
Social, mientras en las áreas de intervención más recientes, los cargos están relacionados
a la naturaleza de la institución y funciones con un enfoque administrativo, gerencial o
estratégico.
135
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Cuando se definió la naturaleza del Trabajo Social se concretó que está relacionada al
mantenimiento del status quo, mediante la ejecución de políticas de ayuda y atención a
los problemas sociales, a continuación, algunos propósitos relacionados.
136
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Los elementos teológicos referente a los fines, aluden su finalidad, sus objetivos y
propósitos como disciplina y profesión.
52
Mejia, Galiciay Morales. Sistema Categorial para el Trabajo Social en Guatemala. Instituto de
Investigaciones Angela Ayala, USAC, Guatemala, 2015. P32
137
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Principios
En el III Congreso se escribieron una serie de principios del T.S. no todos tienen vigencia,
algunos ya fueron rebasados por la realidad, se identificará lo que es aplicable y se incluirá
lo aportado en otros congresos.
53
Conclusiones Generales. III Congreso de Trabajo Social. CUNOC-USAC.
138
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
En las discusiones sobre aportar a los principios están los siguientes argumentos que
deben considerarse para la intervención:
Guatemala. 1979
54
Tercer congreso
55 Tercer congreso
56Tercer congreso
57Tercer congreso
58
Tercer congreso
139
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
1. Hacer conciencia respecto a las necesidades para lograr la participación de los sujetos
2. Superar la percepción tergiversada de la realidad económica 63
3. Lograr la correspondencia entre las necesidades del cambio y la actitud participativa
del pueblo para lograrlo
4. Propiciar la sostenibilidad financiera de las ONG mediante propuestas alternativas para
lograr la gestión comunitaria y el mercado laboral.
5. Renovar La falta de liderazgo ético en el movimiento social
6. Disminuir la fragmentación y politización de la ciudadanía guatemalteca
7. Contribuir a que las políticas públicas ya no sean tan deficientes, mayor conocimiento
y aplicación de las mismas 64 Esta es una tarea de la organización gremial y debe ser
parte de la actualización continua.
8. Promover mayor participación de las mujeres en las organizaciones sociales porque es
limitada
9. Discutir y llegar a acuerdo sobre un nuevo Proyecto “ético-político”
59
Sexto Congreso
60
Séptimo congreso
61
Sétimo congreso
62
Decimo congreso
63
Tercer congreso
64
Séptimo congreso
140
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Además de lo anotado en párrafos anteriores, los trabajadores sociales que han participado
en los congresos aportan lo siguiente en relación a lo que debe realizar el T.S.
a) investigación social65
b) Evaluación de las instituciones y programas
c) Investigación, planificación, organización, coordinación y movilización de recursos66
d) Promoción para la transformación social67
e) Conocimiento, análisis e interpretación de la realidad nacional
f) Investigación operacional en dos dimensiones, base para acciones inmediatas y debe
realizarse con la participación de la población, la segunda, para tener un conocimiento
de la realidad nacional en forma global.
g) Capacitar a los comunitarios y Formación de promotores sociales
h) Función de re-teorizar y reformular
i) Se incorpore el componente educativo, formativo para la participación y organización68
j) Mayor involucramiento, especialmente en prevención del delito que incluye acciones
de sensibilización. 69
k) Fortalecimiento de la organización social para la defensa de los derechos humanos70
l) Capacidad de negociación y resolución de conflictos 71
m) Autoridades y comunitarios trabajan unidos en la defensa de la conservación del agua
como fuente de vida y recurso.
65
Tercer congreso
66
Tercer congreso
67
Tercer congreso
68
Sexto congreso
69
Decimo congreso
70
Decimo congreso
71
Decimo congreso
141
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
72
Conclusiones Generales III Congreso de Trabajo Social. Quetzaltenango, 1979
142
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
73
Molina Jiménez, Carlos. Ensayo de Ética Profesional Trabajo y Convivencia. Universidad de San Carlos de
Guatemala. 2006. P.6
74
Cortina Adela y otros. Etica de la Empresa. Editorial Trolta, España, 1996. P 17
75
https;//www.ejemplos.co
76
Tercer congreso
77
Tercer Congreso
143
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Responsabilidad:
El propósito de la ética según vimos es formar carácter, eso se requiere del Trabajador
Social, que exprese en todo momento sus argumentos respecto a las realidades, procesos,
gestiones, etc. Esto le dará la importancia y validez profesional y ya no se tenga que estar
lamentando que hay desvalorización, pero solo es posible lograrlo si la formación es
solidad y de calidad.
Iniciativa:
Creatividad:
78
Decimo congreso
144
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Decisión.
Puntualidad:
Hay otros valores que igual son de importantes, pero estos fueron los que los
profesionales del Trabajo Social identificaron en los congresos. No por ello dejaremos de
observarlos o ignorar lo que nos hacer mejores en el desempeño laboral.
145
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
146
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar Hernández, Aixa Marisol. (1989). Proceso de Desarrollo del Trabajo Social
Guatemalteco. Asociación Latinoamericana de Trabajo Social. Quetzaltenango,
Guatemala
Asamblea General. (1979). III Congreso de Trabajo Social. Memoria. Elaborada por la
comisión. Quetzaltenango, Guatemala.
Cortina, Adela et. Al. (1996). Etica de la Empresa. Editorial Trolta, España,
Gramajo Mansilla, Hilda Rosaura, (1989). Los Modelos metodológicos del Trabajo Social
y su Realidad en Guatemala. Tesis, Escuela de Trabajo Social, Universidad de San
Carlos de Guatemala.
147
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
Peláez, Oscar Guillermo. (2007). En el Corazón del Reino. CEUR Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Perla Mendez, Hugo Armando. (2003). Efectos del programa de Ajuste Estructural en la
politica Social durante los años 1995-1999. Tesis, Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
Pilar Munuera Gómez. Mary Richmond. libro "DIAGNÓSTICO SOCIAL" casi un siglo
después: Madrid, España.
Mejía Carmen, et al. (2015). Sistema Categorial para el Trabajo Social. Revista, Instituto
de Investigaciones. Trabajo Social. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Sosa Romero, Ruth Noemi, Silvia Fonseca Orellana. (1992). Tesis. Funciones del
Trabajador Social en el sector Salud. Escuela de Trabajo Social, Universidad de San
Carlos de Guatemala.
URL, FLACSO, Otros. (2016). Reseña del Foro Debate El Plan Alianza para la
Prosperidad de los países del Triángulo Norte: Impactos para la gobernabilidad, el
desarrollo y las migraciones. Guatemala
Valenzuela. Jeffrey F. Taffet, Libro Foreign Aid as Foreign Policy: The Alliance for
Progress in Latin America
E-GRAFIA
148
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas
http://republica.gt/2015/01/06/cambio-religioso-en-guatemala/
http://www.abc.com.py/articulos/la-responsabilidad-social-empresarial-origen-y-concepto-
1170210.html visita el 12 de Enero 2018.
http://www.prensalibre.com/guatemala/migrantes/aumenta-ingreso-de-centroamericanos-
no-autorizados-a-eeuu-y-guatemala-encabeza-la-lista, tomado el 26 de septiembre
2017.
https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Guatemala
https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/cuales-son-los-programas-del-gobierno-
por-la-crisis-del-coronavirus-en-guatemala-y-a-quienes-beneficiara/ 29 de junio
2020.
http://www.psicologia-online.com/pir/motivos-por-lo-que-se-ayuda.html consultado el 12
julio 2017.
http://www.cepal.org/es/acerca-de-la-cepal.
149