Tema 9 La Observación Sistemática
Tema 9 La Observación Sistemática
Tema 9 La Observación Sistemática
Según Croll (1995) “la observación sistemática en el aula es un método de investigación que utiliza procedimientos de
observación muy estructurados aplicados por observadores formados en la materia con objeto de recoger datos sobre
modelos de comportamiento e interacción en clase”
En palabras de Lázaro & Asensi, (1987) la observación es una técnica que busca penetrar en los actos humanos sin
modificarlos. De esta manera su finalidad es captar aquellos aspectos que son más dinámicos de la conducta, que son
difíciles de medir mediante pruebas al producirse en ambientes naturales bien sea de forma espontánea o continuada.
Así mismo, encontramos la definición dada por Anguera (1997) que afirma que se trata de un procedimiento
dirigido a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta, con su adecuada interpretación, captando su
significado mediante registros objetivos, sistemáticos y específicos de la conducta generada de forma espontánea en un
determinado contexto. Y una vez que se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, se encuentren resultados
válidos dentro de un marco específico de conocimientos.
Técnica básica del tutor: la observación sistemática
Si buscamos una observación que tenga un mínimo de rigor, tiene que tener las siguientes características
(Rubio & Castillejo, 1992):
• Es un registro selectivo de lo observado, de tal forma que luego puede reducirse y someterse a un
análisis que lo haga inteligible y útil para el profesor.
• Las conductas susceptibles de convertirse en objeto de observación son muy numerosas y pueden
clasificarse según se atienda a su intensidad, a su duración, a la necesidad de hacer inferencias por parte
del que observa, etc…
• El objeto de observación puede ser la conducta lingüística (contenido de lo que se habla); conducta
no verbal (expresiones faciales, contacto visual, movimientos corporales, etc.); conducta espacial
(distancia interpersonal, territorio, etc.) conducta extralingüística (tono de voz, inflexiones, rapidez, etc…).
Técnica básica del tutor: la observación sistemática
el observador debe analizar diferentes aspectos que puedan contribuir notablemente a mejorar todo el
proceso de observación. Fernández Torres, (1991), destaca los siguientes factores:
• Planificar el objetivo de la observación y seleccionar con precisión los aspectos que interesa observar, y también el
tiempo, el lugar en los que vamos a realizar la observación.
• Elegir los instrumentos en los que, el observador, va a apoyarse para la realización de la observación.
• Tratar de ser lo más objetivos posible, expresando simplemente lo que se ve, sin ningún tipo de valoración personal, y
separando los hechos de su posible interpretación.
• Comprobar las observaciones recogidas, y contrastarlas con los datos por repetición o por comparación.
¿Qué y cómo observar en la escuela?
Elaborado a partir de Lázaro & Asensi, (1987) y Román & Pastor, (1984)
¿Qué y cómo observar en la escuela?
Las unidades de medida más frecuentemente utilizadas en el ámbito educativo son (Herrero Nivela, 1997):
Herrero Nivela, (1997) y Chiner (2011) que si atendemos al grado de estructuración los instrumentos o
técnicas se clasifican en:
a. Registros narrativos
b. Escalas de apreciación
d. Formatos de campo
e. Sistemas de categoría
¿Qué y cómo observar en la escuela?
debemos tomar la decisión de en qué momento observar, en qué situación y a qué sujeto, dado que es muy
difícil llevar a cabo un registro continuo.
Podemos analizar las diferentes fases de la realización de una observación en los estudios de Anguera,
(1996).
a. Respecto a la planificación:
• Ocasional: el observador toma como referencia el registro de los incidentes significativos que se han
dado en los momentos en que aparecen, sin estar previstos tiempos fijos de observación.
• Continuada: El observador registra los hechos en base a un plan periódico de observación que está
prefijado de antemano.
a. Respecto al método:
• Controlada: en la que el registro de todos los datos se hace mediante la utilización de unas guías
establecidas previamente.
a. d. Respecto al tiempo:
cuáles son los instrumentos más utilizados para llevar a cabo la observación en el campo
educativo (Pantoja Vallejo, 2013):
• Listas de control
• Escalas de estimación
Técnicas o instrumentos de observación
Registro anecdótico:
Listas de control:
Escalas de estimación:
Numéricas Gráficas
Descriptivas: