Intecap Edilsa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE POPTÚN PETÉN

PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN


EDUCATIVA

Estudiante: Edilsa Andrea Gonzales Velásquez


Carnet: 201851419
INSERTAR TABLA CON SUS BORDES ADECUADOS

HORARIO DE CLASES
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
7:30 Comunicación Matemática Formación Matemática Comunicación
y Lenguaje Ciudadana y Lenguaje

8:30 Matemática Física Comunicación Ciencias Matemática


y Lenguaje Naturales

9:30 Ciencias Comunicación Ciencias Comunicación Física


Naturales y Lenguaje Sociales y Lenguaje

10:00
RECREO
10:30 Expresión Ciencias Matemática Expresión Expresión
Artístico Naturales Artística Artística

11:30 Ciencias Expresión Expresión Ciencias Formación


Sociales Artística Artística Sociales Ciudadana

12:00
HORA DE SALIDA
TABULACIONES
DATOS DE NOMINA DE UNA EMPRESA Y SUS INVERSIONES
Socios NOMBRE EDAD CUOTA
1 Lic. Mirna Cordero .................. 25 ................ Q.500.00
2 Lic. Estela Pérez .................... 40 ................ Q.600.00
3 INGE. Mario Chol .................... 50 ................ Q.700.00
4 Ingrid López ............................ 30 ................ Q.800.00
5 Tulio Monterroso .................... 50 ................ Q.700.00
6 María Giménez ....................... 60 .............. Q.7000.00
7 Glenda Ortiz ........................... 23 .............. Q.6000.00
8 Yuri Ortiz ................................. 20 .............. Q.5000.00
9 Ángela Gutiérrez .................... 30 .............. Q.4000.00
Guatemala, 15 de mayo de 2022

Padre de familia o tutor: ALEXANDER DUARTE SANDOVAL


ID: 9-P
Dirección: ZONA 1

Estimado padre de familia o tutor, por este medio se le informa que el


estudiante de la carrera: PEDRO JULIANDUARTE GOMEZ ha obtenido
un promedio total de puntos, 98por lo tanto, ha APROBADO el grado
cursado durante el ciclo escolar 2022.

Sin más que informarle, me suscribo.

ATT_________________________________

Guatemala, 15 de mayo de 2022


Padre de familia o tutor: ANDREA CAROLINA ACUÑA MENDOZA
ID: 8-M
Dirección: ZONA 1

Estimado padre de familia o tutor, por este medio se le informa que el


estudiante de la carrera: ROSA MARÍALÓPEZ ACUÑA ha obtenido un
promedio total de puntos, 100por lo tanto, ha APROBADO el grado
cursado durante el ciclo escolar 2022.

Sin más que informarle, me suscribo.

ATT_________________________________
Director del establecimiento
Guatemala, 15 de mayo de 2022

Padre de familia o tutor: BETSABÉ BAUTISTA VARGAS


ID: 7-M
Dirección: ZONA 2

Estimado padre de familia o tutor, por este medio se le informa que el


estudiante de la carrera: MARÍA JULIANAGARCÍA BAUTISTA ha
obtenido un promedio total de puntos, 52por lo tanto, ha REPROBADO
el grado cursado durante el ciclo escolar 2022.

Sin más que informarle, me suscribo.

ATT_________________________________
Director del establecimiento
Guatemala, 15 de mayo de 2022

Padre de familia o tutor: CÉSAR AUGUSTO RAMÍREZ LAVERDE


ID: 6-P
Dirección: ZONA 2

Estimado padre de familia o tutor, por este medio se le informa que el


estudiante de la carrera: MÓNICA JOSEFARAMÍREZ GARZA ha
obtenido un promedio total de puntos, 85por lo tanto, ha APROBADO
el grado cursado durante el ciclo escolar 2022.

Sin más que informarle, me suscribo.

ATT_________________________________
Director del establecimiento
Guatemala, 15 de mayo de 2022

Padre de familia o tutor: DIANA CAROLINA PALACIOS ZAQUE


ID: 5-M
Dirección: ZONA 3

Estimado padre de familia o tutor, por este medio se le informa que el


estudiante de la carrera: MIGUEL ANGELRAMOS PALACIOS ha
obtenido un promedio total de puntos, 100por lo tanto, ha APROBADO
el grado cursado durante el ciclo escolar 2022.

Sin más que informarle, me suscribo.

ATT_________________________________
Director del establecimiento
Guatemala, 15 de mayo de 2022

Padre de familia o tutor: GLORIA ROCÍO CABRERA SÁNCHEZ


ID: 4-M
Dirección: ZONA 3

Estimado padre de familia o tutor, por este medio se le informa que el


estudiante de la carrera: JOSÉ MIGUELOSORIO CABRERA ha
obtenido un promedio total de puntos, 50por lo tanto, ha REPROBADO
el grado cursado durante el ciclo escolar 2022.

Sin más que informarle, me suscribo.

ATT_________________________________
Director del establecimiento
Guatemala, 15 de mayo de 2022

Padre de familia o tutor: LUIS ALEJANDRO VANEGAS VÁSQUEZ


ID: 3-P
Dirección: ZONA 3

Estimado padre de familia o tutor, por este medio se le informa que el


estudiante de la carrera: NATALIA MARÍAVANEGAS VÁSQUEZ ha
obtenido un promedio total de puntos, 75por lo tanto, ha APROBADO
el grado cursado durante el ciclo escolar 2022.

Sin más que informarle, me suscribo.

ATT_________________________________
Director del establecimiento
Guatemala, 15 de mayo de 2022

Padre de familia o tutor: MARÍA ISABEL MÉNDEZ TORRES


ID: 2-M
Dirección: ZONA 9

Estimado padre de familia o tutor, por este medio se le informa que el


estudiante de la carrera: CELSO RAMIROCUEVAS MÉNDEZ ha
obtenido un promedio total de puntos, 100por lo tanto, ha APROBADO
el grado cursado durante el ciclo escolar 2022.

Sin más que informarle, me suscribo.

ATT_________________________________
Director del establecimiento
Guatemala, 15 de mayo de 2022

Padre de familia o tutor: TANIA JIMENA TRUJILLO PÉREZ


ID: 1-M
Dirección: ZONA 10

Estimado padre de familia o tutor, por este medio se le informa que el


estudiante de la carrera: VICTORIA MARÍA ORDÓÑEZ TRUJILLO ha
obtenido un promedio total de puntos, 45por lo tanto, ha REPROBADO
el grado cursado durante el ciclo escolar 2022.

Sin más que informarle, me suscribo.

ATT_________________________________
Director del establecimiento
INDICE
1. INTRODUCCION ............................................................................................... I

2. OBJETIVOS...................................................................................................... II

3. INSTRUMENTOS DE LA CORRESPONDENCIA EN
LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ..................................................................... III

3.1. OFICIO: ..................................................................................................... III

3.2. PROVIDENCIA: ........................................................................................ IV

3.2.1. Providencia resolutiva: ........................................................................ IV

3.2.2. Providencia administrativa: ................................................................. IV

3.3. APLICACIÓN: ........................................................................................... IV

3.4. INFORME ................................................................................................... V

3.4.1. Informe memorándum o memorando: ................................................. V

3.4.2. Informe formulario:.............................................................................. VI

3.4.3. Carta informe: ..................................................................................... VI

3.4.4. Informe formal:.................................................................................... VI

3.5. ACTAS ..................................................................................................... VII

3.6. CONOCIMIENTO: ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.7. LA CIRCULAR: ........................................................................................ VII

3.8. DICTAMEN ............................................................................................. VIII

3.9. RESOLUCIÓN ........................................................................................ VIII

3.10. MEMORIAL: ........................................................................................... IX

4. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ IX
1. INTRODUCCION

Una Guía es un documento pedagógico que establece lineamientos,


recomendaciones, sugerencias u orientaciones sobre un tema específico. En este
sentido, las guías son documentos que orientan y establecen pautas para
desarrollar una o más actividades de un proceso o procedimiento. Por lo tanto se
tiene a bien presentar esta guía de instrumentos administrativos utilizados por
directores de nivel medio, con el fin de facilitar un excelente desempeño en lo que
respecta en la dirección de cada centro educativo y es por ello que se hace una
descripción amplia y ejemplificando cada uno de los instrumentos de cómo usarlo,
teniendo así una amplia gama de conocimientos en la materia.

I
2. OBJETIVOS

-Facilitar el uso de herramientas para que el trabajo Administrativo en las Escuelas


de nivel básico sea ágil, eficaz y coherente, dando así definiciones amplias y
ejemplificaciones de cada uno.

-Describir el uso de Instrumentos Administrativos utilizados por directores de nivel


medio en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

-Fortalecer el uso de métodos y técnicas en las labores administrativas en la


Administración Educativa con el fin de planificar, hacer funcionar la institución y
lograr objetivos concretos, sincronizar esfuerzos y actividades, ser ordenado en los
documentos que se tramitan, redactándolos de una manera eficiente.

II
3. INSTRUMENTOS DE LA CORRESPONDENCIA EN
LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
3.1. OFICIO:
Este instrumento deberá contener destinatario. Los elementos que forman el
oficio son:

 Numero de oficio y referencia.


 Lugar y fecha.
 Destinatario.
 Identificación del título y cargo de las personas a quien se dirige el oficio.
 Vocativo.
 Contenido o cuerpo del oficio.
 Despedida.
 Firma y cargo de quien envía.
 Indicadores de archivo. Copias a otras autoridades u oficina. Correlativo.

Este instrumento se aconseja utilizarlo en el sistema educativo y lo puede utilizar el


Director del plantel educativo, para dirigirse a los subalternos de la empresa
educativa a su cargo, cuando se dirija a las autoridades del Ministerio de Educación,
supervisores Educativos, Capacitadores técnico pedagógicos, Capacitadores
técnico administrativos y viceversa.

Ejemplo de oficio:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL
DE EDUCACIÓN
GUATEMALA C. A.
Oficio No. DDEG-25-2008.
Ref. FCR/Pivaral

III
3.2. PROVIDENCIA:
Una providencia es un instrumento que se utiliza para dar continuidad a un trámite
para resolver un asunto enviado en un oficio. En la correspondencia oficial existen
dos clases de providencia.

3.2.1. Providencia resolutiva:


En ella se resuelve de una vez el asunto que se solicita. Ejemplo:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL COORDINACIÓN SECTOR NORTE
COORDINACIÓN SECTOR NORTE, MUNICIPIO DE CHINAUTLA, GUATEMALA,
VEINTITRÉS DE MAYO DE DOS MIL OCHO. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Lic. Fredy Cardona Recinos
Coordinador Sector Norte Guatemala
3.2.2. Providencia administrativa:
Es la razón consecutiva al recibo de un documento, en el cual el funcionario indica
el trámite que debe seguir, solicita informes o deja constancia del cumplimiento de
una disposición legal. La providencia se escribe con los siguientes objetivos:

3.3. APLICACIÓN:
Se utiliza cuando es necesario trasladar a otra instancia una petición recibida. Es
necesario que en la providencia se mencione de cuantas hojas útiles consta el
expediente, la cantidad se escribe con letras y la frase completa se anota con
mayúsculas. A continuación se presenta un ejemplo de la providencia
administrativa:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL, GUATEMALA
COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA
SECTOR NORTE

VISIÓN EDUCATIVA No. 128-05. GUATEMALA, VEINTITRÉS DE MAYO DE DOS


MIL OCHO. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

IV
ASUNTO: ELIA CARMINA SOTO VILLASOL, de 30 años de edad, guatemalteca,
vecina del municipio de Chinautla, Profesora de enseñanza Media y Catedrática del
Instituto Rubén Darío del municipio de Chinautla, jornada matutina; solicita
autorización para creación y funcionamiento de la academia de computo
"Tecnología y diseño" en jornadas, matutina, vespertina y nocturna, con sede en la
126 calle final Jocotales.

PROVIDENCIA No. 128-2008 18-2401.

Atentamente pase el presente expediente a la sección de control Académico de la


Unidad de Desarrollo de la Dirección Departamental de Educación del
Departamento de Guatemala, para que se sirva emitir el dictamen correspondiente,
adjunto 25 folios.

Lic. Fredy Cardona Recinos


Supervisor Educativo

3.4. INFORME
Es la comunicación escrita que da a conocer el resultado de una revisión,
investigación o estudio de un asunto. Este puede ser:

 Informe Memorando.
 Informe formulario.
 Carta Informe, o Informe formal.

3.4.1. Informe memorándum o memorando:


La palabra memorando o memorando, procede directamente del latín
Memorándum, Que quiere decir cosa que debe tenerse en la memoria. La
significación que se da a dicha palabra, debido a estar relacionada con las cosas
que se debe recordar, es la de libreto o agenda donde se apuntan las cosas que
uno tiene que acordarse.

Sus características son: en la parte central superior de la hoja, lleva escrita en


mayúsculas, la palabra "Memorándum, o memorando" y a la izquierda se anota con

V
Ejemplo:

Memorándum
No. TESO 120-2008
PARA: Personal del Departamento de Tesorería.
DE: Fredy Cardona Recinos.
Tesorero.
ASUNTO: Periodo autorizado para almuerzo.
FECHA: Guatemala, 3 de septiembre de 2008.

Por instrucciones de la Decanatura de esta Facultad, a partir de la presente fecha,


todo el personal deberá observar que el periodo de almuerzo autorizado en la
Universidad de San Carlos de Guatemala es de 45 minutos, según lo establece el
Estatuto de relaciones Laborales entre la Universidad y sus trabajadores. Por lo que
esta jefatura aplicará las sanciones que correspondan para tal efecto.

3.4.2. Informe formulario:


Se utiliza cuando debe darse la misma información, cada cierto tiempo. Ejemplo

Informe mensual de actividades realizadas:


Mes: mayo año: 2008 Fecha del informe: mayo 8/2008
Nombre: Juan Pérez Galicia. Proyecto: presupuesto 2009
Cargo: Tesorero sede: Facultad de Ciencias Económicas
Departamento: Guatemala Región: Central.

(F)________________________ Vo. Bo.______________________________

3.4.3. Carta informe:


Se utiliza cuando se remite a dependencias u oficinas fuera del establecimiento.

3.4.4. Informe formal:


Se utiliza cuando se trata de asuntos de importancia que se someten a la
consideración de superiores, ejemplo:

VI
A: JUNTA DIRECTIVA
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
DE: Romeo Armando González Recinos
TESORERO
FECHA: 7 de mayo de 2008
PROYECTO: PRESUPUESTO 2009.

ACCIONES: Para alcanzar los objetivos de presentación, se prevé revisar cada


cambio en el proyecto conjuntamente con las autoridades para evitar confusiones
y malos entendidos por lo que la semana anterior a la presentación se le
proporcionara una copia del mismo para su análisis y aprobación final.

PRÓXIMO INFORME DE LOGRO A SER ENTREGADO: 18 de octubre. 2008.

3.5. ACTAS
Nos dice que este libro tiene como cometido dejar constancia de las diferentes
actuaciones o actividades realizadas en el establecimiento educativo. Dicho libro
también deberá ser autorizado por la autoridad superior. En algunos
establecimientos se maneja un libro de actas auxiliares, el cual tiene como propósito
servir de apoyo al libro de actas por si hubiese sido omitida alguna acción realizada.
(COREFO, 2012)

3.6. LA CIRCULAR:
Es el documento utilizado para emitir una orden o conjunto de instrucciones
reglamentarias, aclaratorias o recordatorios que sobre una materia envía la
autoridad a sus subordinados. Elementos que conforman la circular:

 Numero de orden,
 Fecha,
 Destinatarios,
 Asunto o contenido y
 Firma.

VII
3.7. DICTAMEN
Se origina de una providencia y contiene informes sobre disposiciones legales
aplicables al caso y precedentes, así como, la opinión razonada del signatario, en
la cual puede basarse el superior para dictaminar (decidir). Por lo general es
emitido por asesores de las oficinas gubernativas a quienes se les ha pedido
opinión sobre el asunto. Elementos que conforman el dictamen:

 Identificación de la oficina que conoce el caso y del asunto que trata,


 Descripción de los pasos seguidos para la investigación,
 Considerandos o motivos que lo originaron,
 El por tanto, que contiene los elementos que lo fundamentan, y
 La decisión sobre el asunto.

Lic. Fredy Cardona Recinos


Coordinador UDE
3.8. RESOLUCIÓN
Es la decisión que se toma respecto a un asunto, después de haber reunido todos
los datos, de haberse formado juicio al respecto y de haber analizado el fondo del
mismo. Indica el final del procedimiento cuando es definitiva, pero en algunos casos
aún pueden interponerse recursos.

Se redacta en forma clara, precisa y sin ambigüedades; deberá comprender también

Con base en las facultades que el confiere el Acuerdo Gubernativo No. 165-96 de
fecha 21 de mayo de 1996.

VIII
3.9. MEMORIAL:
Se conoce con el nombre de memorial, más comúnmente como solicitud o
representación de un escrito solicitado por los particulares a los funcionarios
públicos con el fin de declarar hechos que la ley exige o bien para solicitar algo en
ejerció del derecho de petición.

4. BIBLIOGRAFÍA
COREFO. (2012). Obtenido de
https://www.dar.org.pe/archivos/publicacion/62_Separata_Directores_-
_Abril.pdf

MONOGRAFIAS. (s.f.). Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos76/concepto-basico-principales-
registros-controles/concepto-basico-principales-registros-
controles2#:~:text=El%20oficio%20es%20un%20instrumento,y%20de%20s
ubalternos%20a%20jefes

Morales, A. N. (20 de Octubre de 2014). SCRIBD. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/261313575/Libros-Administrativos-de-La-
Escuela-Arnenomo-20-10-2014

IX
I
SEXUALIDAD RESPONSABLE.
La sexualidad forma parte del ser humano desde su concepción, evolucionando a
lo largo de la vida y el entorno social condiciona este desarrollo.
Los conocimientos sobre la sexualidad y las actitudes varían según la edad, el sexo
y el nivel sociocultural. Por lo tanto surgen dudas ante concepciones negativas,
informaciones y creencias erróneas que limitan la capacidad de tomar decisiones
respecto a cómo vivir tu propia sexualidad.
En estos momentos la sexualidad en los adolescentes y jóvenes está mediatizada
por la televisión, cine, publicidad,... hacia el acto sexual, pero esto es sólo una parte
de un todo mucho más complejo estimulante y enriquecedor para el individuo (como
la amistad, las relaciones con otros, el sentimiento de afecto, cariño, complicidad y
comprensión entre dos personas). La sexualidad en el ser humano es bastante más
que el coito y, expresiones como abrazos, caricias, besos forman parte de la
relación sexual y son tan satisfactorios como las anteriores.
¿Sabes el significado de sexualidad responsable?
Ejercer una sexualidad sana y responsable es trabajo de cada hombre y mujer, pero
¿cómo se logra? Todo comienza en los primeros acercamientos con la sexualidad
que se dan en las orientaciones escolares; sin embargo, la familia juega un papel
determinante para informar sobre este tema.

I
Asegúrate de conocer todo sobre tu sexualidad, tener la información necesaria y
correcta beneficiará tu vida sexual. Acércate a tus papás, hermana o hermano
mayor, médico, libros u otras fuentes confiables para obtener la información que
necesitas. La madurez no significa comenzar una vida sexual, es saber cómo
disfrutarla, cuidarte y evitar riesgos que puedan traerte consecuencias .

¿Entonces, la sexualidad es?

 Un derecho de los jóvenes, que debe ser satisfecho desde la familia, la


comunidad y las instituciones.
 Una responsabilidad de todos, que debe basarse en una información veraz
y objetiva y en el desarrollo de una actitud positiva y responsable, no en un
conjunto de normas sobre lo que se debe o no se debe hacer.

 Favorecer el diálogo sobre sexualidad en la familia, centros educativos,...

 Un proceso de comunicación basado en el diálogo, la franqueza y el


respeto mutuo. Adaptado a cada edad y a los intereses de los jóvenes. Ayuda
a conocerse, a ser responsables y a eliminar miedos y falsedades.

 Dar respuestas sinceras a todas aquellas preguntas que realicen los


jóvenes sobre sexualidad, relativas al cuerpo, sentimientos...

 Contribuir a que acepten su cuerpo de forma positiva y que valoren la


capacidad de relación que este les brinda.

 Hacer llegar una información fiable, realista y verídica, que os ayude a


reflexionar, comprender y tomar vuestras propias decisiones en todas
aquellas cuestiones que en este tema os afectan y, permitiros disfrutar de lo
que sois y de cómo sois fomentando actitudes positivas sobre sexualidad.

¿Cuál es la importancia de tener una sexualidad responsable?

En un sentido bastante amplio, la educación sexual es inseparable del desarrollo


de la sexualidad. Se puede llevar el aprendizaje de esta área de diversas manera

II
En una sociedad como la que conocemos hoy existen múltiples desafíos de la
educación sexual, como son el acceso a la salud sexual, prevención
de trastornos sexuales, aprendizaje de conocimientos relacionados con la
reproducción y mucho más. También está el desafío de educar acerca del placer, el
amor, desarrollo de la sexualidad, la moral, la ética, etc.
Todos estos factores determinan cuál es la importancia de tener una sexualidad
responsable, siendo este un tema bastante particular en las sociedades modernas
que conocemos. Por ello surge la oportunidad de transmitir el conocimiento
sexual para las generaciones venideras para que puedan vivir responsablemente
acerca de sus decisiones y su propio desarrollo.
La adolescencia, principalmente en Occidente, es un período de desarrollo bastante
sensible, pero la falta de información confiable y la comunicación con adultos de
confianza son temas muy comunes. Estos obstáculos deben evitarse para manejar
los problemas de identidad sexual, desempeño sexual, manejo de
sentimientos, relaciones románticas, etc.
Métodos para tener una sexualidad responsable.
Son pocos los padres que quieren admitir que sus hijos adolescentes tienen sexo,
pero las investigaciones revelan que muchos adolescentes son sexualmente activos
cuando están en la escuela secundaria, lo que significa un riesgo de embarazo y de
infecciones de transmisión sexual. En lo que respecta a los adolescentes y el sexo,
la clave está en discutir sobre la importancia de los métodos anticonceptivos antes
de que comience la actividad sexual.
Habla sobre el sexo seguro con tu hijo adolescente, incluso si se identifica como
homosexual. Aún podría tener experiencias heterosexuales y correr el riesgo de
contraer infecciones de transmisión sexual, independientemente de quién sea la
pareja con quien mantiene relaciones sexuales.

 Usar preservativos de forma correcta y en todas las relaciones sexuales es la


protección más eficaz contra las infecciones de transmisión sexual para los
adolescentes sexualmente activos.
 Los preservativos ayudan a prevenir el embarazo.
Anticonceptivos recetados

Métodos anticonceptivos de emergencia

3
Condón: Es un forro de látex que recubre el pene erecto y evita que el semen alcance
al óvulo. La gran ventaja que tiene este anticonceptivo es que a la vez evita la
transmisión de enfermedades sexuales.
– Diafragma: Es un dispositivo de goma que se pone en la vagina e impide el paso
de los espermatozoides, se utiliza muchas veces combinándolo con los espermicidas.
– Espermicidas: Son químicos que se colocan en la vagina antes de la relación sexual
y destruyen a los espermatozoides. Se encuentra en forma de espumas, cremas o
supositorios.
– Anillos Vaginal: Es una combinación entre un método hormonal y de barrera. Es
un anillo flexible que se coloca en la vagina liberando etonogestrel y etinilestradiol
durante 21 días.
También existen métodos quirúrgicos para planificar, en los hombres es
la vasectomía y laligadura de trompas en las mujeres.
Un hijo no es un juego, por eso hay que disfrutar de la sexualidad pero
responsablemente.

Cuando tomamos la decisión de cómo queremos vivir y disfrutar nuestra


salud sexual y reproductiva de manera responsable y segura, implica tener la
capacidad de integrar todos los procesos de bienestar sexual que potencien la
personalidad, la comunicación y el amor, especialmente regulando nuestra fertilidad
y teniendo

Una sexualidad responsable para jóvenes. Las y los jóvenes mexicanos deben
gozar de sus derechos sexuales, así como de las garantías para su protección, sin
distinciones motivadas por origen, género, edad, discapacidades, condición social,
condiciones de salud, religión, opiniones, preferencia, orientación sexual, identidad
de género, estado civil o cualquier

4
5
6

También podría gustarte