0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas11 páginas

Redaccion Indirecta

El documento resume los conceptos fundamentales de la comunicación, incluyendo la definición de emisor, receptor y mensaje. También describe los diferentes elementos del lenguaje como la lengua, lenguaje, dialecto y habla. Finalmente, explica las diferentes categorías gramaticales como sustantivos, verbos, adjetivos y más.

Cargado por

Hannah Lizett
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas11 páginas

Redaccion Indirecta

El documento resume los conceptos fundamentales de la comunicación, incluyendo la definición de emisor, receptor y mensaje. También describe los diferentes elementos del lenguaje como la lengua, lenguaje, dialecto y habla. Finalmente, explica las diferentes categorías gramaticales como sustantivos, verbos, adjetivos y más.

Cargado por

Hannah Lizett
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Redacción indirecta

Hanna lizett
Comunicación
Emisor: es aquel que comienza a transmitir un
mensaje (hablante o escritor)

Receptor: es aquel que recibe el mensaje del


emisor (oyente o lector)

Mensaje: es la información que el


emisor le envía al receptor

Código: son los símbolos, idioma,


señales con los que está escrito el
mensaje

Canal: es el medio por el cual el emisor


envía el mensaje al receptor
Lengua, lenguaje, dialecto y habla

Lengua: forma de
expresarse o hablar de
una comunidad, por
ejemplo el idioma, la
lengua de señas, etc.

Lenguaje: es la forma de expresarse o


comunicarse, estos pueden ser: orales,
escritos, gestuales o lenguaje científico,
lenguaje culto, lenguaje coloquial y
lenguaje literario.
Se divide en tres tipos:
Acústico: sonidos
Visual: anuncios, fotografías, graficas, etc.
Oral o escrito: hablado o escrito.

Dialecto: son las varianzas del


significado de una palabra
Habla: es la manera de cada
persona que tiene para
comunicarse o expresarse, ejemplo:
puede ser directo o claro o
implícito.

Ramas que estudian la lengua y el lenguaje

Fonética: estudia los sonidos del habla


Fonología: describe teóricamente los significados de
los sonidos
Morfología: estudia la estructura de las palabras
Sintaxis: es el orden correcto de las oraciones (sujeto
+ verbo + complemento)
Semántica: estudia el significado literal de las frases o
enunciados
Pragmática: estudia cómo influye el contexto en el
significado de los mensajes.
Vicios del lenguaje:
Barbarismo o extranjerismo: se refiere a las palabras que tomamos
de un idioma extranjero al propio, por ejemplo, wow, chat, bio,
link, followers, ok, etc.
Solecismos: se refiere a las faltas que se le hace a la gramatica, por
ejemplo: “hubieron muchas manifestaciones” “dijistes que lo
harias”
Anfibología: es cuando una oración puede tener doble sentido, por
ejemplo “se busca hombre para trabajar fuerte”
Arcaísmo: son las palabras antiguias que ya no se usan o se usan en
pocos lugares, ejemplo: aborrir, esmo, olvidoso, aquesto, etc.
Metátesis: es cuando cambiamos de lugar las letras en una palabra,
por ejemplo: estogamo en vez de estómago, paracadais en vez de
paracaídas, etc.
Apocope: es el acortamiento de las palabras, por ejemplo bueno-
buen, alguno- algún, cuanto-cuan, grande-gran, etc.
Pleonasmo: es el empleo de varias palabras o letras con un mismo
significado en una oración, ejemplo: lo vi con mis propios ojos,
subir arriba, salir afuera, etc.
Vulgarismo: son palabras o frases que se utilizan de forma
incorrecta en enunciados o frases, ejemplo: agarre y se lo dije,
estás viendo lo que dice, como tas, dijistes que me lo comprarías.
Dequeísmo: es el uso de la preposición “de” con la conjunción
“que” ejemplos: el sol esta de que calienta mucho, la empleada dijo
de que renunciaría, que bueno de que estas bien.
Sustantivos: asignan y nombran a personas, animales, cosas, objetos,
sentimientos, etc.
Propios: son aquellos que hablan de individualidad, normalmente
se escribe la primera palabra con mayúscula, ejemplo: Luis,
Universidad Autónoma de Yucatán, México, Miracuolos.
Comunes: hablan de un conjunto de cosas de una misma especie
sin mencionar a todos sus integrantes, ejemplo, personas, gato,
perro, niño, etc.
Abstractos: son aquellos que no se pueden percibir con los
sentidos, es decir, no se pueden tocar, ver, oler, o escuchar,
normalmente son cualidades, sentimientos o emociones, ejemplo:
tristeza, valentía, miedo, preocupación, bondad, etc.
Concretos: seres u objetos que se pueden percibir con los sentidos,
ejemplo: silla, lápiz, libreta, teléfono, etc.
Incontables: se reducen a mucho o poco porque no se pueden
contar, por ejemplo: calor, frio, leche, agua, lluvia, etc.
Contables: son aquellos que se pueden contar por unidad,
ejemplo: silla, lápiz, árbol, puerta, teléfono, vaso, etc.
Colectivos: aluden a un conjunto de cosas, ejemplo, alumnado,
enjambre, gente, jauría, abecedario, equipo, etc.

Adjetivos: describen características de los sustantivos, estos


están escritos alado de un sustantivo.
Demostrativo: representa posición, es decir que tan alejado esta algo de un
sustantivo, estos pueden ser, aquel, aquellos, ese, este, eso, esos, esas, etc.
Posesivo: pertenencia, mío, tuyo, suyo, vuestro, nuestro, mi, su, tu, etc.
Numeral:
 Ordinal: primero, segundo, quinto, cuarto, etc.
 Cardinal: uno, dos, cien, veinte, cuarenta, cincuenta y tres, etc.
 Múltiplo: doble, cuádruple, etc.
 Divisivo: mitad, medio, etc.
Indefinido: pocos, varios, algunos, unos, etc.
Interrogativos: ¿qué? ¿Cual? ¿Como? ¿Donde?
Exclamativos: ¡que! ¡Por que! ¡Cuando! ¡Como!
Calificativo: expresa una cualidad o característica, bajo, rápido,
bruscamente, amablemente, bonito, flaco, etc.
Adjetivo comparativo
 De superioridad: mas
 De inferioridad: menos
 De igualdad: tan
Adjetivo superlativo:
 Absoluto: se le agrega isimo, perrimo, queísmo, etc.
 Relativo: se le agrega mas
Adjetivo positivo: es el adjetivo natural, es decir, sin ninguna modificación.

Categorías gramaticales
Artículo: son palabras que ayudan al sustantivo a definir su género
y su número. El artículo va escrito antes que un sustantivo.
Articulo definido: la, las, los, el
Articulo indefinido: un, unos, una, unas
Articulo neutro: lo
Adverbios: es un complemento circunstancial para los verbos,
adjetivos, sustantivos, etc.
De modo: rápidamente, despacio, bien, mal, amablemente, adrede,
maravilloso…
Tiempo: ahora, luego, mañana, después, hoy, ayer…
Lugar: aquí, allá, arriba, abajo, lejos, cerca, alado….
Cantidad: mucho, poco, nada, bastante, todo…
Afirmación: si, por supuesto, claro, así es…
Negación: no, nunca, jamás…
Duda: quizás, tal vez, posiblemente, probablemente…

Verbo: el verbo es la acción, movimiento o cambios que realizan personas o cosas.


Conjugaciones el infinitivo
1primera conjugación: ar
2segunda conjugación: er
3tercera conjugación: ir
Modo:
Indicativo: algo que ha ocurrido
Se divide en 10 tiempos
Tiempo simple

Presente Copretérito Pretérito Futuro Pospretérito


(aba/ía) (ría)
Yo

Él
Nosotros
Ustedes
Ellos
Tiempo compuesto

Anteresente Antecopretérito Antepretérito Antefuturo Antepospretérito


(aba/ía) (ría)
Yo he Había Hube Habré Habría

Él
Nosotros
Ustedes
Ellos

Subjuntivo: espera que algo suceda, presenta posibilidades o deseos

Se divide en 6 tiempos

Tiempo simple

Presente Pretérito (ra/se) Futuro (re)


Yo

Él
Nosotros
Ustedes
Ellos

Tiempo compuesto

Antepresente Antepretérito (ra/se) Antefuturo (re)


Yo haya Hubiera/ hubiese Hubiere

Él
Nosotros
Ustedes
Ellos
Imperativo: da una orden

Se divide en 1 tiempo

Presente

Nosotros
Ellos

Clasificación de los verbos

 Verbos regulares: al conjugarse no sufren modificaciones en su raíz.

Ejemplo: cantar, canto, canta, cantas, cantamos, cantan

 Verbos irregulares: son aquellos que al conjugarse sufren cambios en su raíz.

Ejemplo: jugar, juego, juega, jugamos, juegas, juegan

 Verbos copulativos: ser o estar

Ejemplo: Alan está jugando

 Verbos reflexivos: usan los pronombres (me, te, se, nos, le, les, lo, los,)

Ejemplo: Les dije que les regañaría

 Verbos defectivos: son aquellos que no llevan sujeto porque hablan de fenómenos
naturales

Ejemplo: se ve muy nublado, puede que llueva.

 Verbos transitivos: llevan complemento directo, responden a la pregunta ¿Qué? Pueden


pasar a voz activa y voz pasiva

Voz activa voz pasiva


Sujeto + verbo + complemento directo Complemento directo o sujeto secundario +
verbo + sujeto principal

 Verbos intransitivos: son aquellos que no llevan complemento directo por lo que al
preguntarles ¿Qué? No tienen respuesta

Ejemplo: el avión vuela muy alto.

Formas no personales del verbo:

Infinitivo (sustantivo): ar, er, ir

Gerundio (adverbio): ando, endo, yendo, iendo

Participio (adjetivo): ado, ido, to, so , cho


Perífrasis verbal: presentan dos verbos, uno conjugado y un verboide.

Infinitivo: ar, er, ir.

Ejemplo: juan quiere caminar por el parque con su novia

Gerundio: ando, endo, yendo, iendo

Ejemplo: David va comiendo en el coche

Participio: ado, ido, to, so, cho

Ejemplo: Carlos ha comido muchos chocolates

También podría gustarte