Sistema Muscular y Oseo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Sistema Oseo

Cesar Davila, Hector Ramírez, Leonardo Haro, Andrés González


Especialidades que ven el sistema óseo

Osteología: Trata el estudio científico del


sistema óseo en general y en particular

Ortopedista: se especializa en el diagnóstico y


tratamiento mediante cirugía de los
traumatismos y las enfermedades del aparato
locomotor.
Función del sistema óseo

1º- Sostén
2º- Protección
3º- Movimientos
4º- Homeostasis de minerales
5º- Producción de células sanguíneas
6º- Almacenamiento de triglicéridos
¿Qué es lo que compone a un hueso?
¿Qué es lo que compone a un hueso?

Sistema de havers/osteona:
El Sistema de Havers es la unidad
anatómica y funcional del tejido óseo.
Está constituido por un canal de Havers,
alrededor del cual se agrupan laminillas
con lagunas que contienen células óseas,
ya sean osteocitos y osteoblastos. Este
sistema es característico del hueso
compacto.
¿Qué es lo que compone al sistema de Havers?
Lagunas: son espacios ubicados entre los anillos
de las laminillas, y que contienen osteocitos.
Canalículos:llenos de líquidos extracelulares, y
que contienen delgadas prolongaciones de los
osteocitos; comunican a las lagunas entre sí y con
los conductos centrales.
Canal de Havers:corren los nervios y los vasos
sanguíneos que irrigan este tipo de tejido óseo.
Las laminillas de tejido óseo:(de cuatro a veinte
laminillas)Brindar mayor fuerza y resistencia a la
matriz ósea.
Lamela:depósito aposicional de matriz ósea.
¿Qué es lo que compone a un hueso?

Periostio: Participa activamente en el desarrollo


óseo durante el crecimiento fetal en el útero
Endostio: Produce más células osteoprogenitoras
y osteoblastos los cuales facilitan la remodelación
ósea.
Canales de Volkmann: Comunican conductos de
Havers entre sí y con la superficie del hueso
compacto
Fibras de Sharpey: haces de fibras de colágeno
conectadas muy fuertemente al periostio del hueso.
¿Qué es lo que compone a un hueso?
Hueso Compacto:
El hueso de tipo compacto se ubica en la
superficie de ellos, pudiendo ser de mayor o
menor grosor, según la funcionalidad y
plasticidad del órgano lo requiera. Es así como
el tejido compacto presente en huesos
sometidos a gran presión, tracción,
compresión, tensión está más desarrollado que
otros huesos sometidos a menor energía.
¿Qué es lo que compone a un hueso?
Hueso esponjoso:
Se ubica en la profundidad de los huesos y se
encuentra aislado siempre del medio externo
por una cutícula más o menos gruesa de hueso
compacto.
Su principal función es proporcionar soporte
mecánico y protección, a menor escala y a
más largo plazo participa en funciones
metabólicas.
Hematopoyesis

Es la producción de células sanguíneas


Se da en huesos largos pero después de los 20 años la
producción es principalmente en esternón, costillas y columna
vertebral.
Dos tipos de médula ósea

La médula ósea roja: tiene como función


principal la hematopoyesis

La médula ósea amarilla: se encuentra en los


huesos largos y sirve como almacén de grasas
Células del hueso
Células osteógenas: son células madre estas se localizan en
la porción interna del periostio y del endostio.
Osteoblastos: son las células que construyen los huesos
Osteocitos: intercambian nutrientes con la sangre.
Osteoclastos: destrucción del hueso por medio de enzimas
lisosómicas para permitir el desarrollo, crecimiento,
mantenimiento y reparación normales del hueso.
Células osteoprogenitoras: Se ubican sobre la superficie
esperando a ser activadas por estímulos hormonales, lo que
hace que se conviertan en los osteoblastos
Células del hueso
Regeneración ósea
Desarrollo del esqueleto

El bebe al nacer su cuerpo contiene aproximadamente 300


huesos.

Sus huesos son mayormente cartílago

Al ir creciendo sus huesos se unirán ,se ensancharán y


endurecerán al punto de crear los 206 huesos.
División del sistema óseo

El esqueleto de divide en dos partes funcionales

● Esqueleto axial:
Total de huesos 80

● Esqueleto apendicular
Total de huesos 126
Huesos vitales o más importantes

● Cráneo
● Costillas
● Cubito y Radio
● Húmero
● Columna vertebral
● Pelvis
● Fémur
● Tibia y Peroné
Cráneo

El cráneo está conformado por 29 huesos

Su función es proteger el encéfalo y proveer un


sitio de adhesión para los músculos faciales.
Caja torácica

La caja torácica consta de 24 costillas (2


grupos de 12) están unidas al centro del
pecho llamado esternón.

Columna vertebral

Sirve para proteger los órganos y permite


el ensanchamiento de las costillas gracias
al cartílago
Cubito y Radio
Son los huesos del antebrazo
Abarca la longitud de la región que se extiende
aproximadamente desde el codo hasta la
muñeca.

El radio es el lateral de los dos huesos, lo que


hace de la ulna el hueso medial del antebrazo

Estos huesos están diseñados especialmente


para permitir los movimientos que son únicos
de la extremidad superior como la supinación y
la pronación.
Húmero
El húmero es el hueso más
largo y más grande de la
extremidad superior

Su función es conectar el
hombro con la articulación
del codo y posteriormente
con el antebrazo y
participa en el movimiento
del hombro.
Columna vertebral
La columna se divide en 5
partes
33 vértebras
La columna vertebral
proporciona soporte estructural
al tronco y rodea y protege la
médula espinal. La columna
vertebral también proporciona
puntos de unión para los
músculos de la espalda y para
las costillas.
Columna vertebral
Tiene 4 curvas

Las curvaturas junto con los


discos intervertebrales, ayudan
a absorber y distribuir el
esfuerzo que se presenta por
las actividades diarias como
caminar o por actividades más
intensas tales como correr y
saltar.
Columna vertebral
Vértebras cervicales y
vértebras torácicas sirven para
proteger la médula espinal

Las vértebras lumbares sirven


para que el cuerpo se mantenga
derecho, también deben
resguardar a la médula espinal
de factores externos, y además
contribuyen en los movimientos
de la columna que requieren de
flexión, extensión y rotación.
Pelvis
Está formada por la fusión de
tres huesos: ilion, isquion y
pubis

Sirve para soportar el peso de la


parte superior del cuerpo,
ayudar a caminar, proteger a las
vísceras abdominales inferiores
y pélvicas, y en el caso de las
mujeres, facilitar el parto.
Fémur

Es un hueso largo

Sirve como un punto de fijación para


todos los músculos que ejercen su fuerza
sobre las articulaciones de la cadera y de
la rodilla.
Tibia y Peroné
La tibia y el peroné son los huesos
que le dan estructura a la
extremidad inferior de la pierna,
entre la rodilla y el tobillo.

El peroné se sitúa de forma paralela


a la tibia y es más delgado que ésta
y a diferencia de la tibia, el peroné
no soporta peso y no forma parte en
la articulación de la rodilla.
Tipos de hueso
El esqueleto tiene 6 tipos de hueso:

● Huesos Largos
● Huesos Cortos
● Huesos Sesamoideos
● Huesos Planos
● Huesos Neumaticos
● Huesos Irregulares
Huesos largos

Los huesos largos, que son


tubulares, constan de diáfisis y
epífisis. Tiene hueso compacto en
la diáfisis y hueso esponjoso en el
interior de las epífisis. Por ejemplo:
el húmero del brazo.
Huesos cortos

Huesos cortos, que son


cuboidales, tienen tejido
esponjoso salvo en su
superficie. Por ejemplo: huesos
del tarso y del carpo.
Huesos sesamoideos

Huesos sesamoideos, están


en algunos tendones, a los
que protegen del uso y
desgarro excesivos. Por
ejemplo: la rótula.
Huesos planos
Son delgados compuestos por
dos placas casi paralelas de
tejido óseo compacto que
envuelven a otra de hueso
esponjoso. Brindan protección.
Por ejemplo: huesos del
cráneo, esternón, omóplatos.
Huesos neumáticos

Huesos Neumáticos tienen en su


estructura formaciones huecas
destinadas a la circulación del
aire que ingresa por la cavidad
nasal. Estos huesos sólo se ubican
en la cabeza y se relacionan
directamente con la vía aérea en
su mayoría y con el oído medio.
Huesos irregulares

Huesos irregulares, que


tienen forma compleja. Por
ejemplo: vértebras y algunos
huesos de la cara.
Fisiología de huesos largos :

Estas estructuras las utilizamos para


caminar, desplazarnos, mover los
brazos y para la mayoría de las
actividades que realizamos
diariamente.
En su interior poseen una zona
compuesta de médula ósea amarilla,
encargada de producir células
adiposas.
Cartílago de crecimiento:
Son una de las formas en las que crecen los
huesos. En general, cada hueso largo tiene
dos cartílagos de crecimiento. Estos
cartílagos le suman extensión y ancho al
hueso.
Un proceso que indica que el cartílago de
crecimiento ha dejado de regenerarse, es la
llamada osificación, y esto ocurre en el
momento que los huesos ya se encuentran
totalmente desarrollados
Fisiología de huesos cortos :

Tienen la función de formar un


esqueleto sólido y firme que soporte
los movimientos.
Están diseñados para ser los centros
de unión entre otros huesos más
largos.
Fisiología de huesos planos :

Tienen funciones relacionadas con


la protección de estructuras blandas.
(encéfalo, corazón, pulmones, etc.)
Fisiología de huesos irregulares :

En general, todos se encargan de


participar en articulaciones, como
las intervertebrales y son necesarias
para la anatomía y para generar
movimientos en las zonas donde se
localizan.
Fisiología de huesos sesamoideos :
La importancia de los sesamoideos la
podemos describir de acuerdo al área del
cuerpo en que se encuentren, sus funciones
son:
La rótula, sirve como una polea para el
tendón del cuádriceps, y permite la unión de
la articulación de la rodilla, entre el fémur y
la tibia.
En los pies, estos huesos sirven como soporte
del peso corporal y ayudan a transferir las
cargas a lo largo del primer dedo
Fisiología de huesos neumáticos :

Se han descrito algunas hipótesis


sobre el papel que cumplen estos
huesos en los organismos que los
poseen: Reducción de la masa
corporal, Alteración de la densidad
ósea, Equilibrio y Adaptación a las
alturas.
Placa epifisaria/ placa de crecimiento

Este tejido en desarrollo determina


cuál será el largo y el ancho del hueso
cuando este haya crecido por
completo.
Desarrollo óseo:
Los huesos se desarrollan a partir de
condensaciones del mesénquima. A
partir de estas condensaciones, los
huesos largos se transforman en un
modelo de cartílago hialino rodeado
de pericondrio que se reemplaza
gradualmente por hueso mediante un
proceso denominado osificación
endocondral.
Cartílago:
El cartílago es un tipo de tejido duro,
grueso y resbaloso que recubre los
extremos de los huesos donde se unen
con otros huesos para formar una
articulación.
Tipos de cartílago:
Cartílago Hialino: encargado de
formar, además, el esqueleto temporal
del embrión.

Cartílago Fibroso y fibrocartílago:


transición entre el tejido conectivo y
el cartílago hialino.
Tipos de cartílago:
Cartílago Elástico: provee
resistencia y elasticidad

Cartílago articular: facilitar el


movimiento de una articulación en
cualquier circunstancia mecánica
Hagan sus preguntas del
sistema óseo

Porque apenas vamos a la mitad


Sistema Muscular
Cesar Davila, Hector Ramírez, Leonardo Haro, Andres Gozález
Tipos del músculo
Músculo liso

Músculo Músculo
esquelético / cardiaco
estriado
Características generales
Elasticidad Plasticidad
Excitabilidad

Contractibilidad
Extensibilidad
Anatomía del músculo
esquelético Fascículos

Hueso
Vaso sanguíneo

Endomisio

Fibra
Tendón
Epimisio
Perimisio
Anatomía del epimisio, perimisio y endomisio
Epimisio: Tejido conectivo que está localizado en la parte más externa de las fibras musculares.

Perimisio: Tejido conectivo que rodea los fascículos.

Endomisio: Tejido conectivo que se encuentra entre fibras y las cubre.


Anatomía de la fibra muscular
Núcleos: cada fibra muscular contiene varios núcleos dispuestos en la periferia

Sarcolema: membrana que rodea la fibra y tiene a los tubos T

Sarcoplasma: citoplasma de la fibra muscular

Retículo endoplásmico liso: se ubica a ambos lados de un tubo T

Miofibrillas: Cadena de sarcolemas

Sarcómero: región entre 2 estrías Z

Miofilamentos: filamentos gruesos formados por miosina y filamentos finos formado


por actina

Mitocondrias: se ubican a lo largo de toda la fibra muscular

Células satélites: ubicadas en el sarcolema

Tubo T: inervaciones tubulares ubicadas en la superficie de la fibra que penetran la fibra


Función de las partes del músculo
Tendón : Unir el músculo y el hueso
Ej. Tendón de aquiles

Epimisio: Unir y recubrir todos los fascículos, dan


forma al músculo

Permiten una irrigación y


Perimisio: Cubrir y delimitar todos los fascículos conección nerviosa más
eficiente

Endomisio: Cubrir cada fibra muscular


Fascículos Musculares
Los fascículos de los músculos: conjunto de fibras que se encuentran rodeadas de una
capa llamada perimisio.
Fascículos
Célula Satélite
Función de las partes de una fibra
Núcleos: controlan lo que pasa adentro de la fibra

Sarcolema: pequeña capa que rodea la fibra muscular y donde se ubican los tubos T

Sarcoplasma: almacenar altas cantidades mioglobina y glucógeno, además contiene a los organelos
de la fibra

Retículo endoplásmico liso: Permite el paso de señales nerviosas durante la contracción

Miofibrillas: Contraer a la célula

Sarcómero Contraer simultáneamente para contraer las miofibrillas, para contraer la fibra, para
contraer el fascículo para contraer todo el músculo

Miofilamentos: contener la miosina y la actina (proteínas que permiten la contracción)

Mitocondrias: Producir el ATP necesario para el funcionamiento de la célula

Tubo T: transmitir la información nerviosa a cada sarcolema


Tipos de fibras en los principales músculos esqueléticos

Sóleo: 13% de fibras tipo II / 87% de fibras tipo I

Aductor: 19% fibras tipo II / 81% de fibras tipo I

Tibial anterior: 27% de fibras tipo II / 73% fibras tipo I

Bíceps femoral: 33% fibras tipo II / 67% fibras tipo I

Peroneo: 38% fibras tipo II / 62% fibras tipo I


Tipos de fibras en los principales músculos esqueléticos
Deltoides: 48% de fibras tipo II / 52% fibras tipo I

Bíceps braquial: 57% fibras tipo II/ 43% fibras tipo I

Vasto externo: 62% fibras tipo II / 38% fibras tipo I

Tríceps braquial: 68% fibras tipo II / 32% fibras tipo I

Recto femoral: 71% fibras tipo II / 29% fibras tipo I


Tipos de fibras musculares
Existen diferentes tipos de fibras musculares estriadas con características diferentes

Tipos:
- Fibras de tipo I (rojas) de contracción lenta: pequeño diámetro, gran flujo de sangre,
gran cantidad de mitocondrias y poco glucógeno

-Fibras de tipo II (blanca) de contracción rápida: gran diámetro, pocas mitocondrias,


no tan ricas en sangre pero ricas en glucógeno

-Fibras de tipo IIa: varían en todas su características


Función de los tipos de fibra muscular
- Fibras de tipo I (rojas) de contracción lenta: resistentes a la fatiga y realizan trabajo
continuo pero no muy demandantes

-Fibras de tipo II (blanca) de contracción rápida: capaces de ejercer grán fuerza y


realiza trabajos breves y muy demandantes

-Fibras de tipo IIa: evolucionan a una fibra II o I dependiendo del trabajo qué más
realiza el músculo
Desarrollo y envejecimiento
Durante la adolescencia y pubertad el músculo se desarrolla 20
veces su volumen aumentando diámetro y longitud

Con la edad, los músculos se hacen más delgados y su fuerza


disminuye. La utilización escasa o nula de los mismos
desempeña un papel importante en la atrofia de las fibras
musculares.
Nervio neuromotor

El nervio se divide en axiones donde cada axión se


vuelve a dividir cada vez que pasa por el epimisio,
perimisio y endomisio hasta llegar a la fibra donde
entre y con los tubos T permite llegar el mensaje
del cerebro al músculo
Contracción
La acetilcolina induce la La acetilcolina induce
El cerebro manda apertura de poros que la apertura de poros que
Los axiones liberan a cada
un señal por fibra un neuroreceptor permite el paso de iones de permite el paso de iones
medio de la acetilcolina potasio del interior al de potasio del interior al
médula espinal exterior y iones de sodio exterior y iones de
Na Na del exterior al interior sodio del exterior al
Na
interior
K
K K

El ATP atrae a los iones


El músculo está listo La liberación de calcio El flujo de electrones
de potasio y de sodio de
para volverse a permite a la actina y estimula el músculo a
vuelta a su lugar
contraer miosina unirse liberar iones de calcio
Fatiga
La fatiga no es causada por un mayor consumo de ATP o
la producción de ácido láctico sino porque el ATP atrae
los iones más lento de lo que se gastan. Cuando el trabajo
termina, iones de otras partes del cuerpo son llevadas al
músculo fatigado.

El aumento del trabajo realizado por un músculo antes de


sufrir fatigo no se debe a un aumento en la cantidad de
iones sino a que por el aumento del tamaño de fibras se
requiere menos contracciones para realizar un mismo
trabajo.
Daño
Ocurren cuando el músculo se estira o se rompe a causa de algún tipo
de actividad física. A lo largo del día se sufren muchos micro
desgarres pero cuando se sufre un daño considerable se pueden dividir
en

● De primer grado – daños leves de las fibras musculares


● De segundo grado – rotura muscular parcial de las fibras
musculares
● De tercer grado – rotura muscular total de las fibras musculares
Regeneración
Fase de destrucción/inflamación
Esta se divide en tres etapas:
El tejido dañado entra en una fase de necrosis y de
● Fase de destrucción/inflamación inflamación. Para minimizar la necrosis, la primera
● Fase de reparación reacción de la célula es separar las porciones muertas de
● Fase de remodelación las recuperables, lo que hace por generación de nueva
membrana, cubriendo las regiones todavía recuperables

Área dañada
Regeneración
Fase de reparación Fase de reparación

Las células satélite y células miogénicas inician el Aunque se produzca una regeneración activa de las fibras
proceso de regeneración fusionándose entre sí y musculares, está casi siempre va acompañada de un crecimiento
con las fibras musculares lesionadas formando excesivo de células de fibroblastos ubicadas dentro de la red del
nuevos miofilamentos. tejido conectivo, en lesiones pequeñas causa que el músculo se
fortalezca
Músculo liso
Formado por células de un solo núcleo, con una apariencia
de corte transversal y una lámina basal que separa a cada
célula, se recubren todos los órganos menos el corazón y su
contracción es involuntaria, cuentan con filamentos
gruesos, delgados e intermedios.

Multiunitario: cada fibra del músculo es independiente y


está separada y para su contracción usa un estímulo
nervioso, se puede encontrar en el iris

Unitario: cada fibra está en forma de lámina y está unida a


la siguiente célula lo que provoca que la contracción de una
provoque la contracción de otra, se encuentran en órganos
como el útero y no se contraen con solo estímulos nerviosos
también con mecánico, hormonal, factores metabólicos o
capacidad intrínseca de marcapasos
Contracción
En la célula se encuentran filamentos gruesos que
contienen miosina y filamentos delgados, los
filamentos delgados que contienen actina están
unidos a partes de la membrana celular, al recibir un
estímulo se liberan iones de calcio que permite a las
proteínas interactuar y unirse.

La unión de proteínas hace que la célula se “aplaste”,


dependerá si es unitaria o multiunitaria si su
contracción afectará a las células cercanas

La contracción es más lenta y menos fuerte que la


del músculo estriado
Esfínteres
Músculo en forma de anillo que relaja o ajusta para abrir o cerrar un conducto o una abertura del cuerpo.

Los esfínteres están formados por 2 capas de músculo, la capa interna está formada por músculo liso que da el
recubrimiento y la capa externa que está formada por músculo estriado que da la fuerza.
Músculo cardiaco

Tipo de músculo estriado que comprende


la capa muscular del corazón conocida
como miocardio. Con un uno o dos núcleos
alargados con discos intercalares que le
dan su patrón y unen célula con célula y
propagan el movimiento
Función del músculo cardiaco
El músculo cardíaco tiene la función de hacer
contracciones rápidas, fuertes y constantes, por lo
mismo tiene una gran cantidad de mitocondrias. Estas
contracciones las regula el sistema nervioso autónomo.

El estímulo contráctil es propagado de una célula a la


siguiente, resultando en la contracción sincronizada de
todo el segmento tisular.
Células de conducción cardíaca

Las células de conducción son las que reciben el


estímulo e inician el proceso de contracción rítmica del Nodo SA
corazón.

Haz de hiz
Se ubican en las paredes del corazón y son el nodo SA, Ramificaciones
el nodo AV, el haz de His, la ramificación de fascículos
y las fibras de Purkinje. El nodo SA es el que inicia la
contracción de ahí baja a las demás células Nodo av
especializadas y al resto del corazón.

Fibras de Purkinje
Contracción
La contracción de las fibras musculares es muy
parecida a la del músculo estriado pero el estimulos
causado por los iones de potasio y sodia dura más y se
libera calcio por más partes de la fibra que el
sarcoplasma como los tubos T, lo que permite una
contracción más rápida

De paso estimulando a la siguiente célula


Sístole y diástole
Es la sucesión ordenada de movimientos del corazón
que se repite con cada latido cardíaco. Tiene dos
fases: la diástole, en la que se llenan los ventrículos,
y la sístole, durante la cual éstos se contraen e
impulsan la sangre a los vasos sanguíneos.

En cuanto a los latidos del corazón, que pueden ser


oídos con un estetoscopio, el primer golpe marca el
inicio de la sístole, y el segundo es el inicio de la
diástole.
Tendones Anatomía

-Poseen colágeno y elastina.


-Vascularización pobre
-La inervación es sensitiva y abundante.
-Intermediario entre las fibras musculares y la
superficie ósea.
Tendones Fisiología
Su función es unir el músculo al hueso. Permiten
transmitir la contracción muscular a un movimiento
óseo. Son flexibles y soportan fuerzas longitudinales

Lesión: sus altos niveles de colágeno le dan gran


flexibilidad pero se pueden dañar por un desgaste
natural que viene con la edad o si se somete a un tipo de
fuerza como la torsión

Regeneración: a diferencia de los musculos no estan


tan preparados para recuperarse a una lesión por lo que
se toman hasta 3 meses en recuperarse a un 100 por
ciento en los casos leves
Ligamentos Anatomía
-Cordones duros y fibrosos
-Contienen colágeno y elastina
-Rodean articulaciones y las unen entre sí.
¿Cuál es el músculo más fuerte?

El glúteo mayor (máximo) es el músculo


más superficial de la región glútea y forma
en gran parte la prominencia de esta región.
El músculo más grande
El cuadriceps es el músculo mas grande por una gran diferencia
Cantidad total de músculo esquelético

El cuerpo humano tiene


aproximadamente 600 músculos
esqueléticos diferentes pero no todos
se contraen en conjunto
Bibliografía:
https://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/2012/01/Sistema-Oseo.pdf
http://asemcantabria.org/wp-content/uploads/2015/09/musculo_esqueletico.pdf
https://www.uandes.cl/macroscopico/osteologia/
https://www.youtube.com/watch?v=rLsimrBoYXc
https://www.bupasalud.com.mx/salud/desgarro-muscular
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022020000200492&script=sci_arttext
https://www.quironsalud.es/aribau-barcelona/es/preguntas-frecuentes/cuanto-tiempo-t
arda-sanar-desgarro-muscular
http://biotech-spain.com/en/articles/m-dula-sea-la-f-brica-inmunitaria-en-nuestros-hue
sos/
https://www.quimica.es/enciclopedia/M%C3%BAsculo_liso.html
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/cartilago-de-crecimiento-o-fisis-del-hueso
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/tejido-muscular-cardiaco
Bibliografía:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-919020190003003
40#:~:text=El%20tejido%20adiposo%2C%20generalmente%20considerado,producci%
C3%B3n%20de%20mol%C3%A9culas%20como%20hormonas%2C
https://www.lecturio.com/es/concepts/contraccion-del-musculo-liso/
https://www.fisiohogar.com/que-funciones-tienen-los-tendones-como-se-lesionan/
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1506&sectionid=981822
16
https://www.iccimplantedecartilago.com/los-secretos-del-cartilago/
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1286935X05433997#:~:text=La
%20funci%C3%B3n%20principal%20del%20cart%C3%ADlago,a%20las%20fuerzas%
20de%20compresi%C3%B3n.
https://mejorconsalud.as.com/contraccion-del-musculo-liso/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/000021.htm
EXTRAS
Mesénquima
El mesénquima es el tejido primitivo mesodérmico del que derivan gran parte de
los tejidos orgánicos. El mesénquima en conjunto es un tipo de tejido conectivo
laxo, de consistencia viscosa, rica en colágeno y fibroblastos.
¿Por qué la dureza de un hueso?
La dureza del hueso depende de las sales minerales orgánicas cristalizadas que
contiene, y su flexibilidad depende de las fibras colágenas.
Que es la matriz ósea:
La matriz ósea es la responsable de las extraordinarias propiedades
biomecánicas del hueso. Las fibras colágenas le proporcionan flexibilidad y
resistencia a la tensión mientras que las sales minerales le confieren dureza,
rigidez y resistencia a la compresión.

También podría gustarte