Contenido Sistema Musculo Esqueletico
Contenido Sistema Musculo Esqueletico
Contenido Sistema Musculo Esqueletico
AUXILIARES EN ENFERMERIA
OBJETIVOS
Al finalizar la presente unidad el estudiante estará en capacidad de:
• Identificar las patologías más comunes que afectan el sistema muscular y esquelético
• Enumerar los cuidados de enfermería que debe brindar a pacientes con patologías de
este sistema
• Utilizar la terminología adecuada referente a este sistema
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA
El sistema musculo esquelético o locomotor permite al ser humano interactuar con el
medio que le rodea mediante el movimiento o locomoción. Se fundamenta en cuatro
elementos: Huesos, Articulaciones, Músculos y Nervios.
• El sistema locomotor no es independiente ni autónomo, es un conjunto integrado con
diversos sistemas, por ejemplo, con el sistema nervioso para la generación y
modulación de las órdenes motoras.
• Este sistema está formado por las estructuras encargadas de sostener y originar los
movimientos del cuerpo y lo constituyen dos sistemas.
• Sistema óseo: Es el elemento pasivo, está formado por los huesos, los cartílagos y los
ligamentos articulares.
Sistema muscular: Formado por los músculos que por estar unidos por los huesos al
contraerse provocan el movimiento del cuerpo.
SISTEMA ÓSEO
SISTEMA MUSCULAR
Músculo es cada uno de los órganos contráctiles del
cuerpo humano y de otros animales, formados por
tejido muscular. Los músculos se relacionan
íntimamente bien con el esqueleto (músculos
esqueléticos), o bien forman parte de la estructura
de diversos órganos y aparatos (músculos
viscerales). La unidad funcional y estructural del
músculo es la fibra muscular. Los músculos Son
fundamentales en la regulación térmica y el
metabolismo general. Su inserción en los huesos se
realiza mediante tendones y membranas fibrosas
llamadas aponeurosis.
Los músculos reúnen tres características: Son
tejidos blandos, están compuestos por fibras y están
cubiertos por una membrana blanca y brillante
denominada APONEUROSIS.
Los extremos de los músculos son duros y terminan en los tendones. Por el aspecto de
la fibra puede ser: Lisos y estriados.
FUNCIONES:
• ELASTICIDAD: Permite recuperar su forma después de estirado.
• CONTRACTILIDAD: Le permite contraerse, engrosarse y endurecerse.
• TONICIDAD: Estado de tensión del músculo en reposo, mantienen la posición del
cuerpo.
Tipos de músculos:
▪ Según su forma:
▪ Fusiformes
▪ Planos
▪ Anchos
▪ Orbiculares
▪ Esfínteres
▪ Según su función:
▪ Flexores y extensores: doblan y extienden.
▪ Abductores y aductores: Alejan y acercan.
▪ Pronadores y supinadores: Giran hacia abajo y hacia
arriba.
LAS ARTICULACIONES
Son zonas de unión entre dos huesos contiguos. Se distinguen tres tipos básicos:
• Articulaciones fijas: sin posibilidad de movimiento alguno en estado normal. Se forman
encajando fuerte y perfectamente un hueso en otro, dando continuidad a las superficies
óseas. Ejemplo de estas articulaciones son los que presentan los huesos del cráneo.
• .Articulaciones semimóviles: con movimientos muy limitados. Están formadas por un
disco de fibrocartílago uniendo los huesos. Ejemplo: Las que existen entre las
vértebras
• Articulaciones móviles: tienen amplia variedad de movimientos. Se caracterizan por
poseer una membrana intermedia llamada sinovial, que contiene la sinovia o líquido
viscoso y transparente que las lubrica. Es la articulación más complicadas están
constituidas por una cabeza articular que permite el encaje de un hueso en el hueco de
otro; unos ligamentos internos o externos que permiten la sujeción entre ambos; y la
cápsula articular, formada por tejido conjuntivo, y que contiene el ya citado líquido
sinovial.
MAPA CONCEPTUAL
TERMINOLOGIA SISTEMA
ESCOLIOSIS: curvatura de la columna vertebral hacia
un lado
ESPASMO: contracción muscular, por lo regular
dolorosa
FERULA: dispositivo
ortopédico utilizado para
inmovilizar, limitar el
movimiento o sostener
cualquier parte del cuerpo
LORDOSIS: curvatura de la
columna vertebral hacia la
parte anterior a nivel lumbar.
XIFOSIS: curvatura de la columna vertebral hacia la
parte posterior (joroba)
FRACTURAS
La fractura puede definirse como la
interrupción de la continuidad ósea. Una
ruptura de cualquier tamaño se
denomina fractura. También se define
como la ruptura parcial o total uno o
varios huesos.
ETIOLOGIA: El hueso recibe una fuerza
mayor de la que puede absorber:
Caídas, Traumatismos, golpes o
patadas, Accidentes automovilísticos,
Maltrato infantil; Fuerzas repetitivas,
como las que se presentan cuando una
persona corre, pueden ocasionar fracturas por estrés en los pies, los tobillos, la tibia o la
cadera. Osteoporosis, tumores.
CLASIFICACION:
Cerradas: La piel permanece intacta
Abiertas: Originan rotura de la piel y salida del hueso
Sencilla: Se rompe un solo hueso.
Compuesta: Se rompen dos o más huesos.
Doble: Un mismo hueso se rompe por varias partes.
• Conminuta: fractura en muchos fragmentos relativamente pequeños
• En tallo verde: fractura incompleta en la que el hueso se dobla. Lo más común en los
niños
• Completa: Se separan totalmente los fragmentos del hueso fracturado.
• Desplazada: Los fragmentos del hueso se desplazan de su lugar. Hay gran deformidad
de la parte afectada.
• Impactada o acabalgada: Los fragmentos del hueso fracturado, se superponen.
SINTOMATOLOGIA:
Dolor en la zona lesionada, que aumenta con la
movilización
Extremidad o articulación visiblemente fuera de lugar o
deformada. puede haber acortamiento
Movimiento limitado o incapacidad para mover la
extremidad
edema, hematoma o sangrado
Entumecimiento y hormigueo
Ruptura de la piel con el hueso que protruye
Crepitación
DIAGNOSTICO: por sintomatología y Radiografía de la
zona afectada.
TRATAMIENTO: Si la fractura es expuesta se debe inmovilizar el miembro, cubriendo
suavemente la herida. No trate de alinear la extremidad
Idealmente no movilizar al accidentado si no es absolutamente necesario
inmovilizar el foco de fractura (sin reducirla) incluyendo articulaciones adyacentes, con
férulas rígidas) Evite movimientos bruscos de la zona afectada.
En caso de mucho dolor se puede aplicar un analgésico o dar uno por vía oral
Antibióticos según el caso
REDUCCION DE LA FRACTURA
PREVENCIÓN: Se debe usar indumentaria protectora apropiada al esquiar, montar en
bicicleta, patinar y participar en deportes de contacto. Esto incluye: casco de seguridad,
coderas, rodilleras y canilleras.
•Se debe crear un ambiente seguro para los niños pequeños, como colocar puertas en
las escaleras y mantener las ventanas cerradas.
•Enseñarles medidas de seguridad y ayudar a los niños a aprender cómo cuidarse
solos.
•Supervisar a los niños muy de cerca. Sin importar cuán seguro pueda parecer el
ambiente o la situación, no hay nada que reemplace una supervisión adecuada.
•Evitar caídas no parándose en sillas, mostradores u otros objetos inestables y retirar
alfombras pequeñas y cuerdas eléctricas de la superficie de los pisos. Se recomienda
usar barandas en las escalas y esteras antideslizantes en las tinas. Estas medidas son
especialmente importantes para las personas de edad avanzada.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
▪ Lavar la herida con solución salina si la fractura es abierta y cubrir con apósito estéril
▪ Inmovilizar conservando posición anatómica.
▪ Profilaxis antitetánica
▪ Cuidados con la venopunción
▪ Administración de líquidos endovenosos
▪ Valoración del miembro afectado en busca de cambios de color, temperatura,
sensibilidad, hemorragia.
▪ Controlar signos vitales.
▪ curación si es necesario
▪ Participar en el procedimiento de colocación de yeso si está indicado
▪ Enseñar al usuario y familia los cuidados con el yeso.
COMPLICACIONES:
• Choque hipovolémico (por sangrado)
• Embolia grasa
• Infección – gangrena
• En forma tardía se puede presentar pseudoartrosis, osteomielitis o rigidez articular
OBJETIVOS:
✓ Restablecer la posición del hueso fracturado
✓ Inmovilizar una extremidad o una parte del cuerpo, como la cabeza y el cuello para
vencer espasmos.
TIPOS DE TRACCIÓN:
Cutánea
Esquelética
Cervical o cefálica
pélvica
TRACCIÓN CUTANEA
Es la que se realiza en los tejidos blandos, se realiza con aditamentos para fijación
externa, para manejar fracturas graves, conminutas, abiertas con lesión al tejido blando
lesionado. Este tipo de tracción consiste en la colocación de cinta adhesiva o
esparadrapo a lo largo de la extremidad afectada, sujetándola posteriormente con
vendaje elástico. De la cinta adhesiva o esparadrapo penderá un peso que caerá
libremente a través de una cuerda, este peso es el encargado de ejercer la fuerza o
tracción.
EQUIPO: el kit o tracción cutánea. Si no se dispone de este, se puede realizar con:
➢ Esparadrapo
➢ Vendaje elástico
➢ Tijeras
➢ Pesas (Galones con agua o soluciones) que reemplazan el peso.
➢ Polea (soporte con guía)
PROCEDIMIENTO: se realiza protección de la piel con
benjuí, se coloca la tracción o en su defecto el esparadrapo
con la tabla y la piola y se fija con el vendaje elástico. Se
coloca el peso ordenado por el especialista, dejando que
caiga libremente a través de una polea.
INTERVENCION DE ENFERMERIA:
Al colocar la tracción dejar aproximadamente 5 cm entre la planta del pie y la parte final
de esta para evitar roces
Evitar pliegues o arrugas al colocar el vendaje. Evitar que el vendaje quede muy
apretado
Aplicar el peso indicado, siendo éste variable dependiendo del peso y edad del
paciente, habitualmente 3 kg. No es recomendable exceder de los 4,5 Kg. ya que una
tracción excesiva puede ocasionar lesiones
Calmar el dolor con analgésicos según orden médica.
Colocar al paciente en posición adecuada según .la parte del cuerpo a tracción
limitando al máximo los movimientos en el sitio de la fractura.
Desvestir al paciente. Si es necesario cortar las ropas en el sitio afectado.
Lavar y rasurar la zona de tracción, Aplicar tintura de benjuí para proteger la piel.
Colaborar en lo que el médico solicite
Buscar signos de irritación de la piel del paciente
No reemplazar las cintas adhesivas de la piel, a menos que sea absolutamente
necesario.
mantener la tracción sobre el miembro.
Asegurar en todo momento la correcta alineación de miembro, evitando rotación externa
o interna.
TRACCION ESQUELÉTICA
Procedimiento quirúrgico que se hace en los tejidos
óseos, previa reducción de fractura, se alinea e
inmoviliza con una serie de tornillos insertados en los
fragmentos óseos y se mantienen en posición a
través de una conexión a un armazón portátil.
Es una fuerza aplicada sobre los huesos largos a
través de clavos Steinmann o Kirschner, que perforan
transversalmente el hueso y salen de la piel. Se usa
como tratamiento definitivo de la fractura (tutor
externo) o hasta el momento de la cirugía
INTERVENCION DE ENFERMERIA:
Asegurar el confort y la analgesia.
Vigilar en cada turno la integridad cutánea.
Las manipulaciones de la tracción deben hacerse entre dos
personas, cerciorándose de que una de ellas
Los contrapesos deben estar suspendidos libremente y no
apoyarse en la cama o piso.
Observar signos de infección: hacer curación diaria en el
sitio por donde penetran los clavos.
Observar signos de compresión (dolor, frío, cianosis,
hormigueo y edema del miembro traccionado).
Evitar pie caído o desviado (acuñándolo con almohadas)
Valorar en busca de complicaciones como: Maceración de la piel, Presión del nervio,
Daño circulatorio, Pie caído.
Observe cualquier alteración neurológica si el paciente tiene tracción cervical
Atender al paciente durante la eliminación y la alimentación.
Mantener las sábanas templada para prevenir las úlceras por decúbito.
Realizar baño en cama solicitando la colaboración del paciente.
Fomentar la ejecución de ejercicios respiratorios.
Alentar al paciente a que realice movimientos activos de todas las articulaciones no
afectadas.
Si el paciente tiene que ser trasladado, llévelo con la tracción.
curación diaria en orificios lateral y medial del clavo.
INTERVENCION DE ENFERMERIA:
• Explicar el procedimiento al paciente (ayudar en el procedimiento alistar elementos).
• Calmar el dolor con analgésicos según orden médica
• Colocar al paciente en posición adecuada según la parte a enyesar, evitando al máximo
movimientos en el sitio de la fractura.
• Dejar descubierto el yeso hasta que seque bien
• Mantener elevado al miembro enyesado
• Observar signos de compresión
• Evitar que el yeso se moje durante el baño
• Observar si aparecen manchas de sangre u olor fétido y avisar al médico.
• Hacer ejercicios con el miembro enyesado.
• Evitar apoyarse sobre el miembro enyesado
• Valorar integridad de la piel
• Valorar pulso distal
• Evitar erosiones
• Mantener el miembro enyesado elevado
Pautas de alarma y complicaciones
• Aumento del dolor
• Entumecimiento – hormigueos
• Perdida de movilidad
• Palidez, cianosis
• Ausencia de pulso
VENDAJE CIRCULAR
Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o
para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.
Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente,
miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.