Manual Motores 2 Tiempos Gasolina
Manual Motores 2 Tiempos Gasolina
Manual Motores 2 Tiempos Gasolina
1 Concepto. Definición 2
3 Diseños y aplicaciones.
Biblio grafía
1 El Motor de 2 Tiempos. Concepto y Definición.
Un motor con ciclo de 2T no difiere conceptualmente de uno de 4T, ya que los dos
emplean el mismo principio de funcionamiento y por tanto se definen como :
El par de giro obtenido de esa forma en el cigüeñal se utiliza de diversas. formas según el
diseño de máquina y su aplicación.
CICLO PRÁCTICO:
El desarrollo del ciclo real de un motor de 2T como el que se ha expuesto, hace que el
motor funcione, pero sin embargo, ese motor no ofrecería un buen rendimiento. Sería
necesario hacer modificaciones en la disposición de los transfers y lumbreras para
optimizar al má ximo posible el flujo de circulación de gases, teniendo en cuenta las
limitaciones de los parámetros a que estos están sometidos: inercias, presiones y
temperaturas.
N o se puede mejorar el llenado del cilindro a todos los regímenes de revo luciones. Las
operaciones de optimización sólo han permitido mejorar los rendimientos a regímenes
determinados, pero nunca en todos los regímenes.
Esta mejora global implica necesariamente mejorar el flujo de estos gases, facilitándoles
1º la entrada, con el objetivo de acercarse a un llenado teórico 1:1 (para un sistema de
aspiración atmosférica); 2º una excelente homogeneización de la mezcla con la
intención de envolver cada gota de combustible con el óxigeno necesario y conseguir así
una combustión lo má s perfecta posible.
Existen diversas soluciones para la mejora de cada punto, pero las más utilizadas son:
Dimensionad o adecuad o d e la s ventana s de acceso y trasiego de gases
para
facilitar su movilidad.
Utilizació n d e válvula s que mejoren el control de flujo de los gases,
especialmente a la entrada en el cárter de admisión (fig.8) y tras la lumbrera de
escape.
Estudi o d e la s forma s d e lo s componente s interno s de l cárte r, para favorecer la
atomización de la mezcla gaseosa.
Estudi o y adopció n de
deflectore s d e cabez a d e pistó n
que mejoren la dinámica del
intercambio de gases en el
acceso al cilindro y a la salida
de éste sin perder gases frescos
por el tubo de escape mientras
permanecen abiertas las dos
ventanas o lumbreras del
cilindro
ALIMENTACIÓN. Carburador
3 DISEÑOS Y APLICACIONES
T OMA DIRECT A
MOTOR Cross
ELÁSTICO T r i al compet . VARIADOR PAR
Velocida d compe t
T odas las piezas que conforman una unidad: “cilindro -émbolo -biela -cárter”
serán indivisibles y no podrán compartir, por ejemplo, el cárter con otros
cilindros, como es el caso de los motores de 4T, o con la caja de velocidades
como en l os motores de 4T de motocicletas.
Esto significa que aunque el conjunto del motor de 2T sea
multicilíndrico
(2,4,...), cada uno de los cilindros tendrá su propio cárter, estanco e
independiente de los demás.
4. LUBRICACIÓN Y LUBRICANTES
L a lubricación del conjunto de las piezas de un motor de 2T también está condicionada por
su particular diseño.
L os motores de 2T tampoco disponen de un circuito de lubricación forzada como ocurre en
los motores de 4T.
El original sistema de lubri cación de un motor de 2T utiliza el flujo de gases de combustión
para transportar el aceite lubricante hasta cada una de las piezas que forman parte del
conjunto. Para ello, el aceite deberá estar mezclado con el combustible, en una proporción
previamente establecida. De esta forma, el lubricante será introducido en el cárter del motor
completamente atomizado en la medida en que lo hace el combustible, y una vez dentro, por
diferencia de tensión de vapor se separará del flujo de gases para depositarse en to das las
superficies que necesitan ser lubricadas.
Posteriormente, el lubricante una vez que ha conseguido evaporarse, se sumará al flujo de
gases que asciende hasta la cámara de combustión, incinerándose total o parcialmente
junto al aire y la gasolina.
L a cantidad de lubricante que se utilice o porcentaje de aceite diluido condicionará por una
parte determinada protección lubricante y por otra la calidad de combustión del motor,
actuando como freno de la misma y provocando, si la combustión no es total, un a serie de
residuos que pueden distorsionar el funcionamiento del motor.
Es por ello que el tipo de lubricante empleado ha de reunir propiedades que le permitan
desarrollar una gran protección lubricante a la vez que su combustión sea total, evitando la
e misión a la atmósfera de residuos contaminantes.
I mposiciones muy estrictas de carácter medioambiental son las que han marcado profundas
diferencias tanto en la formulación como en el uso de aceites para motores 2T de
fueraborda.
Estas normas de protección medioambiental han influido de forma decisiva para reducir los
porcentajes de dilución de aceite hasta el 1%, disminuyendo de esa forma la posible
cantidad de aceite no quemado y que tendría como destino el agua por donde circula la
embarcación (río, pantano o mar).
Aceites 2T “Terrestres”
Estas estrictas normativas de origen oriental (JASO), han obligado a modificar las fórmulas
tradicionales y utilizar en ellas bases sintéticas que poseen un punto de inflamación muy
débil y que, convenientemente mezcladas con las demás bases lubricantes que conforman
el producto acabado, ofrecen un punto de inflamación suficientemente reducido que
favorece su total incinera ción y por tanto la reducción de humos visibles.
Por lo que respecta a los aditivos empleados en las fórmulas de aceites “terrestres”, aún no
han sido objeto de revisión, por lo que están siendo empleados productos que han
demostrado sobradamente un excep cional rendimiento lubricante, antidesgaste y
detergente.
BIBLIOGRAFÍA: