Manual Motores 2 Tiempos Gasolina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

EL MOTOR DE 2 TIEMPOS (a gasolina)

1 Concepto. Definición 2

2 El ciclo de 2 Tiempos. Teórico, Real y Práctico 4

3 Diseños y aplicaciones.

4 Lubricación y lubricantes en los motores de 2T

Biblio grafía
1 El Motor de 2 Tiempos. Concepto y Definición.

Un motor con ciclo de 2T no difiere conceptualmente de uno de 4T, ya que los dos
emplean el mismo principio de funcionamiento y por tanto se definen como :

"Motores de combus tión interna de ciclo alternativo".


Es lo mismo decir que para su
funcionamiento e stos motores queman
una mezcla de aire y combustible
(gasolina) y transforman la energía
desprendida por esa reacción
endotérmica (combustión) mediante un
émbolo de carrera lineal, limitada, y
alternativa desplazándose por el interior
de un cilindro. El movimiento lineal es 1 . ESQUEMA Y CICLO DE TRABAJO DE MOTOR
transformado en circular mediante una ALTE RN ATIVO .
manivela llamada cigüeñal y una biela, 1. Según diagram a Presión - Volumen. 2. Según
diagrama Presión - Tiempo o ángulo cigüeñal.
articulada, que une los dos elementos. ZZP= Encendido.

El par de giro obtenido de esa forma en el cigüeñal se utiliza de diversas. formas según el
diseño de máquina y su aplicación.

C onstructivamente el motor de 2 tiempos (fig. 3)


difiere del motor de 4 tiempos (fig. 2) en la pérdida o
la no utilización del complicado sistema de control
de alimentación y es cape llamado sistema de
distribución (válvulas, muelles, levas, correas o
cadenas de transmisión).
U na vez los motores están en funcionamiento se
puede comprobar que las diferencias son más 3 . MOTOR 2T .
Elimin a el sistem a
notables aún: un motor de 2T desarrolla el mismo mecánic o de la
trabajo en la mitad de tiempo. distribució n

En cada giro completo del cigüeñal, un 2T siempre tiene una fase de


trabajo efectivo en cada cilindro. En un 4T han de cumplirse 2 giros completos para obtener
una carrera del émbolo con trabajo efectivo por cada cilindro.
Este tipo de diseño supone obtener mayor potencia específica
por volumen y peso unitario de motor, ya que en un motor 2T al
eliminar el sistema de distribució n por válvulas y eje de levas se
eliminan las pérdidas de energía requeridas para su arrastre
(fig.4 y 5), así como también se eliminan todas sus inercias.
El excelente rendimiento global de este motor está penalizado
por un elevado consumo real debido a l as fugas de combustible
sin quemar por la lumbrera de escape en el momento del cruce
de flujos de Admisión y Escape.

A ún a pesar de ello las ventajas que presenta son notables, por


lo que se ha diversificado enormemente su aplicación a los más
variados usos: motocicletas, karting, motonáutica, modelismo,
ultraligeros, herramienta variada (cortacéspedes, motocultores,
generadores, compresores, motobombas, etc)...
2. El ciclo de 2 Tiempos. Teórico, Real y Práctico

T odo motor e ndotérmico para funcionar teóricamente bien habrá de completar un


ciclo formado por varias por varias fases sincronizadas que permitirán el transcurso
por su interior, del flujo de gases:

ADMISIÓN de los gases -mezcla de aire más gasolina a la cámara de c


ompresión. COMPRESIÓN de los gases.
EXPANSIÓN de los gases
quemados.
ESCAPE o expulsión del motor de los gases quemados.

Estas fases, perfectamente definidas en su orden


lógico son las que corresponden al ciclo teórico.
Para que un motor de 2T pueda comp letar el ciclo
en
una sola vuelta de cigüeñal, hay fases que se realizan
al mismo tiempo y en el mismo lugar físico (fig.6-2), y
sólo se distinguen por la propia dinámica de los fluidos,
sus inercias y diferencias de presión y temperatura.
La forma en que se realizan las fases del ciclo de 2T es
como sigue:

CICLO REAL (Fig.6 y 7)

CARRERA DESCENDENTE DEL ÉMBOLO:

1. EXPANSIÓN. Es la combustión de los gases


comprimidos en la cámara de compresión,
originada por una chispa eléctrica generada por
los electrodos de una bujía, quien provoca el
descenso del émbolo. En la parte del cárter se
comprimirá la mezcla de combustible que se ha
entrado previamente por la lumbrera de pre -
admisión procedente del carburador.

2. ESCAPE -ADMISIÓN. Después de la 1ª media


carrera descendente del émbolo descubre una
abertura llamada “lumbrera de escape” que
permite la salida de los gases quemados por la
diferencia de presión aún existente entre el
cilindro y el exterior.
U nos milímetro más tarde, en su carrera descendente aún, el émbolo descubre otra
obertura llamada “transfer de admisión” por donde accederán los gases de combustible y
aire hacia la parte alta del pistón. La impulsión de los gases hacia la cámara se realiza por
la presión que genera el émbolo en el cárter del motor o bajos de cilindro en cu carrera
descendente.

CARRERA ASCENDENTE DEL ÉMBOLO

1. COMPRESIÓN + PRE -ADMISIÓN. En su carrera ascendente el émbolo cierra la


ventana o Lumbrera de escape dando por terminada esta fase del ciclo. Milímetro
más tarde se cierra la ventana del transfer de admisión, dando comienzo la fase de
compresión de gases en la cámara de combustión. Por la parte inferior del émbolo,
en su carrera ascendente provoca una disminución de la presión en el cárter motor,
mientras procede a abrir la ve ntana o lumbrera de Pre -admisión, dando entrada a
los gases procedentes del carburador.

De esta manera simple se completa una revolución de cigüeñal, habiendo finalizado


todas las fases necesarias del ciclo real de trabajo.

CICLO PRÁCTICO:

El desarrollo del ciclo real de un motor de 2T como el que se ha expuesto, hace que el
motor funcione, pero sin embargo, ese motor no ofrecería un buen rendimiento. Sería
necesario hacer modificaciones en la disposición de los transfers y lumbreras para
optimizar al má ximo posible el flujo de circulación de gases, teniendo en cuenta las
limitaciones de los parámetros a que estos están sometidos: inercias, presiones y
temperaturas.

La mejora del rendimiento de un motor endotérmico, pasa obligatoriamente por el


increment o de la cantidad de gases listos para quemar en la cámara de combustión.
La gran dificultad está en el propio motor, que según sea su diseño, limitará el
rendimiento en unos regímenes más que en otros.
Si finalmente se obtuviera un motor que su rendimiento fuera sólo “bueno” a todos
los
regímenes, diríamos que es un motor muy “elástico” porque se comportaría bien en
todos los regímenes sin perder potencia. Ese sería un buen
objetivo.

N o se puede mejorar el llenado del cilindro a todos los regímenes de revo luciones. Las
operaciones de optimización sólo han permitido mejorar los rendimientos a regímenes
determinados, pero nunca en todos los regímenes.
Esta mejora global implica necesariamente mejorar el flujo de estos gases, facilitándoles
1º la entrada, con el objetivo de acercarse a un llenado teórico 1:1 (para un sistema de
aspiración atmosférica); 2º una excelente homogeneización de la mezcla con la
intención de envolver cada gota de combustible con el óxigeno necesario y conseguir así
una combustión lo má s perfecta posible.

Existen diversas soluciones para la mejora de cada punto, pero las más utilizadas son:
Dimensionad o adecuad o d e la s ventana s de acceso y trasiego de gases

para
facilitar su movilidad.
Utilizació n d e válvula s que mejoren el control de flujo de los gases,
especialmente a la entrada en el cárter de admisión (fig.8) y tras la lumbrera de
escape.
Estudi o d e la s forma s d e lo s componente s interno s de l cárte r, para favorecer la
atomización de la mezcla gaseosa.

Estudi o y adopció n de
deflectore s d e cabez a d e pistó n
que mejoren la dinámica del
intercambio de gases en el
acceso al cilindro y a la salida
de éste sin perder gases frescos
por el tubo de escape mientras
permanecen abiertas las dos
ventanas o lumbreras del
cilindro

Dimensionad o d e cota s d e longitu d y d e lo s cono s del tubo de escape para


facilitar la salida de los gases quemados.

El ciclo práctico consta pues, de la correcta disposición de los elementos para


favorecer el aumento del rendimiento del motor y disminuir el consumo de
c ombustible sin quemar.

ALIMENTACIÓN. Carburador

La preparación de la mezcla de gases de aire y


gasolina con una relación estequiométrica exacta
o aproximadamente exacta, se realiza en el
carburador (fig.9) cuyo mecanismo de
funcionamiento se basa en el p rincipio de
VENTURI, con las correcciones y adaptaciones
propias a las característica s de los flujos de
gases en un motor de 2T.
Este órgano, salvando las diferencias, tiene
enormes parecidos con los carburadores que
se
emplean en los vehículos de turismo y
motocicletas . Como objetivos esenciales, un
carburador debe mantener en todo momento la proporción estequiométrica adecuada
(partes de aire / partes de combustible), dosificar el volumen de mezcla preparada
según necesidad o voluntad del conductor d el vehículo o máquina.

3 DISEÑOS Y APLICACIONES

D ebido a esa natural “falta de elasticidad” de los motores endotérmicos y en concreto


de los de ciclo de 2T, en algunos casos en donde la aplicación así lo requería se ha
adoptado una solución externa, menos complicada y costosa, para mejorar su
rendimiento de par motor sin necesidad de tener que estar continuamente trabajando
sobre el diseño interno del motor.

Esta solución consiste en acoplar un variador de par, también llamado “caja de


velocidades” , que puede ser bien de accionamiento manual (caja de cambios manual),
como automático (scooters y ciclomotores). Esta solución permite trabajar al motor
dentro del régimen en el que este desarrolla mejor sus cualidades, aportando mejoras
muy apreciables en el vehículo o aplicación.

Clasificación de las aplicaciones según su


elasticidad:

NAÚTICA KARTING MAQ.AGRIC. MOTO


MOTOR MUY Competición Competición TOMA DIRECT A
ELÁSTICO
VARIADOR PAR

T OMA DIRECT A
MOTOR Cross
ELÁSTICO T r i al compet . VARIADOR PAR
Velocida d compe t

MOTOR TOMA DIRECT A


POCO
ELÁSTICO TRIAL VARIADOR PAR

L a simplicidad de la construcción es la característica principal que aporta un motor de 2T a


todas las aplicaciones. De la misma forma que no inco rporan un sistema de control y
escape (distribución), en algunos casos tampoco incorporan un sistema de refrigeración
líquida, lo que les evita tener que acoplar una bomba de circulación de líquido refrigerante,
un circuito por donde vehicular el líquido, así como un radiador para el intercambio de calor
líquido -aire.
Estos sistemas denominados de “refrigeración por aire”, sólo necesitan dimensionar
generosamente unas aletas situadas alrededor del foco crítico de temperatura, es decir un
cilindro, y mayor será la aleta cuanto más cerca esté situada de la cámara de combustión.
Estas aletas incrementan la superficie de contacto con el aire y facilitan la evacuación de
calor por radiación. Se completa el sistema con unas canalizaciones que conducen una
corriente de aire forzada hacia las aletas.
L os materiales que intervienen en estos motores refrigerados por aire están sometidos a
un stress térmico más elevados y por consiguiente las cotas de tolerancias para
dilatación condicionarán enormemente su diseño.

UNIDAD DEL CONJUNTO

T odas las piezas que conforman una unidad: “cilindro -émbolo -biela -cárter”
serán indivisibles y no podrán compartir, por ejemplo, el cárter con otros
cilindros, como es el caso de los motores de 4T, o con la caja de velocidades
como en l os motores de 4T de motocicletas.
Esto significa que aunque el conjunto del motor de 2T sea
multicilíndrico
(2,4,...), cada uno de los cilindros tendrá su propio cárter, estanco e
independiente de los demás.
4. LUBRICACIÓN Y LUBRICANTES

L a lubricación del conjunto de las piezas de un motor de 2T también está condicionada por
su particular diseño.
L os motores de 2T tampoco disponen de un circuito de lubricación forzada como ocurre en
los motores de 4T.
El original sistema de lubri cación de un motor de 2T utiliza el flujo de gases de combustión
para transportar el aceite lubricante hasta cada una de las piezas que forman parte del
conjunto. Para ello, el aceite deberá estar mezclado con el combustible, en una proporción
previamente establecida. De esta forma, el lubricante será introducido en el cárter del motor
completamente atomizado en la medida en que lo hace el combustible, y una vez dentro, por
diferencia de tensión de vapor se separará del flujo de gases para depositarse en to das las
superficies que necesitan ser lubricadas.
Posteriormente, el lubricante una vez que ha conseguido evaporarse, se sumará al flujo de
gases que asciende hasta la cámara de combustión, incinerándose total o parcialmente
junto al aire y la gasolina.
L a cantidad de lubricante que se utilice o porcentaje de aceite diluido condicionará por una
parte determinada protección lubricante y por otra la calidad de combustión del motor,
actuando como freno de la misma y provocando, si la combustión no es total, un a serie de
residuos que pueden distorsionar el funcionamiento del motor.

Es por ello que el tipo de lubricante empleado ha de reunir propiedades que le permitan
desarrollar una gran protección lubricante a la vez que su combustión sea total, evitando la
e misión a la atmósfera de residuos contaminantes.

Sistema de inyección automática de aceite .

Para estabilizar la cantidad de lubricante


añadido al combustible, se han implantado
en algunos motores de 2T, como los de las
motos tipo scooter o los de fuera borda,
sistemas de dosificación automática del
aceite lubricante.
En todos estos sistemas, la dosificación
está garantizada mediante una bomba
arrastrada por el eje del motor con
engranajes tipo “tornillo sin fin” (B). Un
pequeño émbolo (C) con movimiento
alternativo, es el encargado de recoger una
pequeña cantidad de aceite procedente del
depósito (E) e inyectarla a presión en el
circuito de alimentación (F), en el flujo de
gases de admisión, entre el carburador y el
motor, justo antes de entrar en el cárt er.
D e esta forma las entregas de pequeñas gotas se realizan al mismo compás que el
régimen del motor.

En algunos sistemas más sofisticados, se ha incorporado la posibilidad de incrementar o


disminuir la cantidad de cada entrega de aceite en relación dir ecta con la posición del
acelerador (carga momentánea del motor). Estos sistemas, además, permite modificar los
valores mínimos y máximos de volumen de aceite para adaptar a cada usuario una
lubricación más adecuada (A).
L os aceites para sistemas de engras e automático deberán poseer una viscosidad
menor, cosa que facilitará una correcta dosificación ( 50 cSt a 40ºC).

Lubricantes para motores 2T

I mposiciones muy estrictas de carácter medioambiental son las que han marcado profundas
diferencias tanto en la formulación como en el uso de aceites para motores 2T de
fueraborda.

Estas normas de protección medioambiental han influido de forma decisiva para reducir los
porcentajes de dilución de aceite hasta el 1%, disminuyendo de esa forma la posible
cantidad de aceite no quemado y que tendría como destino el agua por donde circula la
embarcación (río, pantano o mar).

A simismo, se ha obligado en la fabricación de aceites lubricantes 2T para náutica reducir


considerablemente el contenido de ciertos componentes ha bituales en los paquetes de
aditivación de aceites terrestres. El motivo de ello es el elevado contenido en cenizas
sulfatadas que suelen poseer estos elementos y que acaban formando residuos que
dificultan el correcto funcionamiento del motor. Por otra parte, estos productos se
consideran muy contaminantes, en caso de ser expulsados sin quemar.
A medio plazo, la acumulación de residuos puede llegar a colapsar el funcionamiento del
motor, especialmente los motores marinos que se refrigeran con agua más fría.
Estos depósitos, una vez incandescentes por el propio funcionamiento del motor, provocan
un encendido prematuro de los gases, que puede llegar a ser destructivo (perforación de la
cabeza del pistón), comunicación de los electrodos de la bujía y obturació n de los
conducto s de escape.
Este tipo de aditivos, muy utilizados en los aceites 2T “terrestres”, son elementos
organometálicos con un nivel de polaridad muy elevado y que actúan como excelentes
protectores antidesgaste y modificadores de fricc ión.

Se completa el paquete de aditivos con componentes que facilitan la limpieza de los


residuos de oxidación generados por las propias bases lubricantes, que por naturaleza son
incapaces de realizar estas tareas. Son los llamados aditivos dispersantes y
detergentes.

En el caso de las normativas más nuevas, se expresa la intención de eliminar de las


fórmulas, todo contenido de disolventes, considerados también como elementos
contaminantes.

L os disolventes se han empleado y se emplean aún en las fórmulas dirigidas a todos


los sistemas de lubricación automática, como los que se han detallado anteriormente.
L a misión de los disolventes es la de enmascarar una viscosidad muy elevada, “engañando”
a la bomba dosificadora. Una vez el aceite ha ingresado en el cárter del motor, y por
temperatura el disolvente se evapora, separándose del aceite para recuperar su viscosidad
“original”.

Aceites 2T “Terrestres”

L as imposiciones normativas de carácter medio ambiental en los aceites para motores 2T


de uso “terrestre” se dirigen casi exclusivamente a la disminución de la formación de humos
visibles que se desprende n por el tubo de escape de motores.

Estas estrictas normativas de origen oriental (JASO), han obligado a modificar las fórmulas
tradicionales y utilizar en ellas bases sintéticas que poseen un punto de inflamación muy
débil y que, convenientemente mezcladas con las demás bases lubricantes que conforman
el producto acabado, ofrecen un punto de inflamación suficientemente reducido que
favorece su total incinera ción y por tanto la reducción de humos visibles.

Por lo que respecta a los aditivos empleados en las fórmulas de aceites “terrestres”, aún no
han sido objeto de revisión, por lo que están siendo empleados productos que han
demostrado sobradamente un excep cional rendimiento lubricante, antidesgaste y
detergente.
BIBLIOGRAFÍA:

- BOSCH “AUTOMOTIVE HANDBOOK”. Ed.1993

- “MOTORES DE DOS TIEMPOS PARA MOTOCICLETAS” J. Torrecillas


- “EL MOTOR DE DOS TIEMPOS” M. de Castro
S. Estévez
J. Mira lles

También podría gustarte