Libro Profético de Amós

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Amós

Amós

I. Características personales

1. Su nombre significa el que lleva una carga.

Del hebreo amas: Cargar.

2. Personalidad: humilde; hombre de campo, pastor de ovejas.

a. Fue directo, franco, valeroso y dinámico.

b. Tenía un alto sentido de la justicia y de la rectitud.

c. Modelado en la rígida disciplina del desierto, hombre muy


espiritual.

d. Conocía a Dios personalmente y siempre estuvo seguro de su


llamamiento.

“A los escarnios de sus enemigos que le desafiaban por la debilidad de su


causa, contestaba Lutero: ¿Quién puede decir que no sea Dios el que me
ha elegido y llamado; y que ellos al menospreciarme no debieran temer
que están menospreciando a Dios mismo? Moisés iba solo a la salida de
Egipto; Elías estaba solo, en los días del rey Acab; Isaías solo en
Jerusalén; Ezequiel solo en Babilonia. . . . Dios no escogió jamás por
profeta, ni al sumo sacerdote, ni a otro personaje distinguido, sino que
escogió generalmente a hombres humildes y menospreciados, y en cierta
ocasión a un pastor, Amós. En todo tiempo los santos debieron, con
peligro de su vida, reprender a los grandes, a los reyes, a los príncipes, a
los sacerdotes y a los sabios. . . . Yo no digo que soy un profeta, pero
digo que deben temer precisamente porque yo soy solo, y porque ellos
1
son muchos. De lo que estoy cierto es que la palabra de Dios está conmigo
y no con ellos. (Conflicto de los siglos, pp.153, 154)

“Cuando en lo antiguo Dios daba luz a su pueblo, no obraba


exclusivamente por una sola categoría de individuos. Daniel era príncipe
de Judá. Isaías era también de estirpe real. David y Amós eran pastores
de ganado; Zacarías era un cautivo vuelto de Babilonia; Eliseo era
labrador. El Señor suscitaba como representantes suyos a profetas y
príncipes, nobles y plebeyos, y les enseñaba las verdades que debían
transmitir al mundo”. (El ministerio de curación, p.107)

3. Lugar de origen:

Tecoa.

a. Una pequeña aldea al sur de Jerusalén.


b. Rodeada por el desierto del Negueb.
c. Desde allí se podía ver el Mar Muerto que quedaba a 1215 metros
más bajo que Tecoa.
d. El Mar Muerto se hallaba a 30 Km. de allí
Tecoa – Aldea a unos 16 km. al sur de Jerusalén, situada sobre una
elevación de 820 m, poco más o menos, sobre el nivel del mar, y frente
al desierto de Judea. Allí vivió la mujer 416 astuta enviada por Joab al rey
David (2 Sam. 14: 2). Más tarde Roboam la convirtió en una fortaleza (2
Crón. 11: 5-6). De allí era Amós (Amós 1: 1). La aldea lleva todavía el
nombre bíblico. En el hebreo se nota un juego de palabras en este
versículo. El verbo traducido como "tocar" y el nombre "Tecoa" derivan
de la raíz taqa': "impulsar" ,"golpear", "soplar". (Comentario bíblico
adventista, t.4, p. 416)

4. Época en que le tocó trabajar a favor de Dios.

Bajo el reinado de Jeroboam II.

a. En el sur reinaba Uzías.


b. Contemporáneo de Isaías, 0seas y Miqueas.
c. Fecha tentativa: 760- 753 a.C.

“Amós se presenta ante sus lectores como "uno de los pastores", es decir "boyero"
("pastor", BJ) que también recogía "higos silvestres" (cap. 1: 1; 7: 14). En la
introducción de su libro afirma que actuó durante los reinados de Uzías de Judá y
Jeroboam II de Israel. Puesto que éstos son los dos únicos reyes mencionados,
2
puede entenderse que Amós profetizó durante el tiempo cuando ambos eran reyes
exclusivos en sus reinos respectivos. Uzías reinó solo en Judá de 767 a 750, y
Jeroboam en Israel de 782 a 753; por lo tanto, el ministerio de Amós puede haber
ocurrido entre los años 767 y 753 a. C. A pesar de que se menciona que recibió
su primer mensaje de parte de Dios "dos años antes del terremoto" (cap. 1: 1),
es imposible situar su ministerio con mayor precisión, pues se desconoce la fecha
del terremoto. Sin embargo, este sismo debe haber sido muy fuerte, pues lo
recuerdan los que vivieron 250 años más tarde, según lo demuestra Zacarías 14:
5.
Este profeta fue ciudadano de Judá, pero también fue portavoz de mensajes para
el reino de Israel. Varios de sus mensajes fueron dirigidos contra naciones
extranjeras. Fue a Betel, ciudad santuario del reino del norte, para pronunciar allí
24 mensajes proféticos de advertencia, reprensión y castigo para Israel”.
(Comentario bíblico adventista, t.4, p. 24)

II. Antecedentes históricos y políticos

1. El dominio de Asiria era casi nulo.


2. Era una época de paz y de prosperidad para el reino de Israel y
también para Judá.
3. Situación social del pueblo:

a. Mucha riqueza en manos de unos pocos.


b. Abundancia de pan y glotonería, poco trabajo.
c. Ricas casas de verano y de invierno.
d. Amasaban fortunas a base de injusticias.
e. Sufría la clase trabajadora y pobre.
f. Jueces juzgaban mal.
g. No se aplicaba la justicia rectamente.
h. El pobre perdía en juicio, por no tener dinero, y ganaba el rico
aun cuando no tuviera la justicia de su parte.
i. Reinaba la usura y se extorsionaba al huérfano, a la viuda y al
extranjero.

4. Situación religiosa del pueblo:

a. El sacerdocio también se había prostituido.


b. Había un culto formal.
c. Había un tipo de culto pagano en Bethel, Berseba y Gilgal.
d. Los nobles y los ricos controlaban la religión y los sacerdotes eran
títeres de los caprichos de las clases gobernantes.
3
III. El llamamiento y origen de Amós
1. Poco sabemos del tiempo, en que fue llamado, pues él no nos dice mucho.
Trabajaba con los bueyes cuando sintió el llamado de Dios. Se sabe que se
dedicaba a recoger el fruto del sicómoro.

2. Era un laico: ni pertenecía a la familia sacerdotal, no había estudiado en


ninguna de las escuelas de los profetas. Cuando Dios llama, también capacita
al que llama.

IV. Su misión y los frutos de su trabajo


Su misión:
1. Llamado a ser misionero fuera de su patria: Israel.
2. Tuvo que caminar 35 km. a pie, a fin de llegar al lugar de sus
labores.
3. Su obra requería valor, audacia y fe.
4. Fue enviado a Betel:
a. Allí adoraba Jeroboam II.
b. Allí ministraba el poderoso Amasías.
c. Bethel era un lugar de culto a Baal.

Los frutos:
1. Al principio gustó su predicación, porque escucharon que
lanzaba juicios de condenación contra las naciones enemigas de
Israel.
2. Después empezó a lanzar denuncias contra Israel, y ahí
encontró el rechazo, las amenazas y la persecución.
3. Se puede decir que no tuvo éxito en su ministerio, pero sus
mensajes están escritos para las generaciones futuras.

V. Los pecados de los pueblos son denunciados

Oseas denunció los pecados de Judá y también de Israel. Bajo la


instrucción divina y mucha oposición entregó fielmente sus mensajes.

Las denuncias que hizo a Judá eran básicamente las siguientes:

1. El menosprecio de la ley de Jehová.


4
2. No guardaban todas las enseñanzas que Jehová ya les había
mandado.
3. Junto con la denuncia del pecado, les anticipó el castigo por esa
causa:
a. El fuego consumiría los palacios de Jerusalén.

b. El cumplimiento sería doble: Por mano de Nabucodonosor y de


Tito.

Las denuncias que hizo contra Israel fueron las siguientes:

1. Vendían por dinero al justo.


2. Extorsionaban al pobre por un par de zapatos.
3. Se cometían actos sucios de inmoralidad.
4. Practicaban la idolatría
En contraposición a su actitud pecaminosa procedió a recordar las grandes
obras que Jehová había hecho en su favor y que en su ingratitud habían
olvidado:

1. Desalojó a los amorreos para darles sus tierras.


2. Levantó profetas de sus hijos.
3. Los había traído de Egipto con brazos extendidos.
“Después de pronunciar juicio contra las naciones extranjeras, Amós se
dedica ahora al verdadero tema de su profecía: los pecados de su propio
pueblo y los castigos que vendrían sobre él. Como los israelitas habían
rechazado una luz espiritual muchísimo mayor que la que habían
despreciado los paganos, les correspondía una condenación mayor (Juan
9: 40-41). Amós se ocupó primero del reino del sur, de Judá (vers. 4,5),
y después se vuelve hacia su principal propósito: el reino del norte, de
Israel (vers. 6-8)”.

“La apostasía fue el principal pecado del reino del norte de Israel (cap. 3:
14; 4: 4; 5: 4,5). Sin embargo, debe notarse en este capítulo que los
pecados que especialmente provocaron el reproche divino y atrajeron el
castigo fueron una grave corrupción moral, codicia y disipación, que a su
vez produjeron un abierto desprecio de los sencillos deberes que tenemos
para con nuestros prójimos y una violenta opresión contra los pobres.
Este último mal causó, repetidas veces, una tajante censura (cap. 2: 6-
7; 4: 1; 5: 11-12; 8: 5-6). Amós condena vigorosamente a los grandes y
a los ricos por el descuido y el mal uso de su riqueza e influencia,
bendiciones que deberían haber sido usadas para remediar esa corrupción
y pobreza. (Comentario Bíblico Adventista, t.4, pp.984,988).

VI. Los tres discurso


5
Existen tres discursos en el libro de Amós. Cada uno de ellos presenta
características particulares y únicas.

Primer discurso en el libro de Amós (3:1-15):

1. El mal viene; pero jamás sin causa.


2. Antes que venga se anuncia (3:7).

a. Así fue con los antediluvianos. Fueron prevenidos.


b. Con Faraón sucedió lo mismo.
c. Con los judíos en tiempos de Cristo: sabían de la venida del
Mesías

3. Se anuncia la presencia de un enemigo: Salmanasar III.


4. Habrá destrucción, pero quedará un remanente.
5. Se anuncia juicio contra el altar de Betel.
A pesar de todos los males, Dios trae esperanza en medio de la
desesperación. Nunca deja a un lado a su pueblo, invitándolo una
y otra vez al arrepentimiento.

Segundo discurso en el libro de Amós (4:1-13):

1. Vacas de Bazán. ¿Quizá se referían a las mujeres voluptuosas o quizá


hombres afeminados?

a. Éstos incitaban al mal y a beber vino.


b. El pueblo les hacía caso.

2. Ironía: "Id a Betel y pecad".


3. Una serie de castigos recibidos no los hizo cambiar:

a. Hambre de pan.
b. Sequía.
c. Viento solano y oruga.
d. Mortandad.

4. Ruego que les hace Dios (4:12).


5. Tendrán que enfrentarse a Dios.

Tercer discurso en el libro de Amós: (5:1 – 6:14).


6
1. Se insta al pueblo a buscar a Dios (5:6).
2. Quizá tendrá misericordia de ellos (5:14).
3. Se presenta al remanente:

a. En todas las edades, Dios siempre ha tenido un remanente fiel.


b. Son pocos, pero cuán caros son a Dios.

4. No comprenden acerca del día de Jehová.

a. Creían que era el día cuando Dios se vengaría de sus enemigos.


b. El día de Jehová era el día del juicio para su pueblo.

5. Los ayes sobre Jerusalén y Samaria por el formalismo religioso.

VII. Las cinco visiones de Amos

1. Las langostas:

a. Amós intercede; Dios oye y se arrepiente.


b. No sucede la ruina.

2. El fuego:

a. Amós intercede.
b. Dios oye.

3. La plomada:

a. Dios examina a su pueblo.


b. El pueblo no da la medida, no alcanza la norma.
c. El castigo es inevitable (7-9).
d. Amós ya no intercede más.

4. Canastillo de fruta de verano:

a. Israel está maduro para el juicio.


b. Cesan los cantos, viene el silencio de la muerte. Se producen
portentos en el sol y la luna (8:9,10).
c. Hay hambre de oír la palabra de Dios pero no habrá más palabras de
Jehová.
7
d. Castigo definitivo contra Israel; Diez tribus perdidas, esparcidas por
el mundo.

5. Dios junto al altar:

a. Escena de juicio.
b. No hay manera de escapar de Dios (Sal.139).
c. Dios zarandea a Israel (9:8-10).
d. Quedan el trigo y el grano, que son el remanente.
e. No destruiré del todo la casa de Jacob.

VII. Visión del nuevo reino

1. Los críticos dicen que esta sección fue añadida.


2. Se cumplió parcialmente; se cumplirá plenamente en la iglesia.
3. Predice una cosecha entre los gentiles:
a. La iglesia está cosechando hoy por miles.
b. Existe un crecimiento sorprendente de la iglesia en México,
especialmente en el sur del país. En otros países está sucediendo lo
mismo.

VIII. Enseñanzas éticas aprendidas

Privilegios Implicaciones

1. Los privilegios 1. Israel tuvo muchos.


determinan 2. La iglesia Adventista del 7mo Día también tiene muchos.
conllevan 3. Como institución tenemos muchos privilegios. iQué
responsabilidades. responsabilidad!

2. Como iglesia y 1. La reprensión es saludable.


como 2. El castigo también."Porque no se da el castigo sobre la
individuos debemos mala obra el corazón de los hombre proclive al mal"
aceptar la (Ecl.8:11).
reprensión 3. Toda reprensión tiende a redimirnos a reformarnos.
4. El formalismo hueco es repulsivo ante Dios (5:21,22).
5. Maldición por complacencia propia.

a. La maldición nunca viene sin causa.


b. Todo lo que el hombre siembre eso va a cosechar.
Tomado de Thomas J. Finley, Joel, Amós, Obadiah, Wycleffe Exegetical Commentary
(Chicago: Moody, 1990 p.21)

Fuente: Recopilado por el Dr. Laren Kurts


Para información suplementaria consulte: Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día (Vol. 4)
8

También podría gustarte