Período Barroco, Movimientos Literarios
Período Barroco, Movimientos Literarios
Período Barroco, Movimientos Literarios
CHOLOMA, CORTÉS.
31/03/21
ÍNDICE
OBJETIVOS................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.......................................................................................4
EUFUISMO.................................................................................................5
PRECIOSISMO..........................................................................................6
MARINISMO..............................................................................................7
CONCLUSIONES.......................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................9
OBJETIVOS
∞ En el siguiente informe se presenta de forma clara y
detallada cuales fueron los movimientos literarios que se
desarrollaron en el período del barroco, con el fin de
ampliar el conocimiento del arte de la literatura y
disfrutar de cada uno de ellos.
INTRODUCCIÓN
En la historia de la existencia humana, hubo una época entre el sigo XVII y
siglo XVIII en el que tubo un desarrollo histórico, artístico y cultural un derroche
en el ámbito artístico, literario, musical y arquitectónico al que hoy en día
llamamos “Período Barroco”.
Christine de Pisan, nació en el año 1364 y falleció en el año 1430, fue una
filósofa, poeta, humanista y escritora. Su obra más reconocida es “La ciudad de
las damas”, escrita en el año 1405.
MARINISMO
El marinismo, es un estilo literario preciosista, próximo al barroco, que toma su
nombre de su iniciador, el poeta italiano del siglo XVII G.B, Marino, que se
caracteriza por la búsqueda del efectismo mediante imágenes arriesgadas
Este estilo literario fue enmarcado por el napolitano poeta italiano, Giambattista
Marino, nacido en el año 1569 y fallecido en el año 1625. El marinismo consiste
en gusto de la belleza artificial de las invenciones de hipérboles, antítesis y
metáforas, cuya corriente llegaría a ser designada con el nombre de marinismo.
Giambattista Marino fuñe muy imitado en Italia, Francia donde era ídolo de los
miembros de la escuela “précieux” y de los llamados “libertins”, en España
donde cuyo mayor admirador fue Lope de Vega y en otros países católicos
como Portugal y Polonia, así mismo en Alemania. Marino fue el punto de
referencia de la poesía barroca mientas estuvo en voga. En los siglos XVIII y
XIX se le tildó de fuente como “mal gusto barroco”, con el renacimiento en el
siglo XX del interés por procedimientos poéticos similares, su trabajo cobró
nuevamente vigencia. Este fue leído por Benedetto Croce y Carlo Calcaterra y
ha tenido muchos he importantes estudiantes, incluyendo a Giovanni Pozzi,
Marziano Guglielminetti, Marzio Pieri y Alessandro Martini
CONCLUSIONES
El período del Barroco, es conocido hoy en día como una época en la que todo
era muy ostentoso y cargado, y en la literatura barroca española es
caracterizada por la progresiva complejidad en los recursos formales y una
temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de
confianza en los ideales neoplatónicos del renacimiento. Asimismo, cabe
destacar la variedad y diversidad en los asuntos tratados, la atención al detalle
y el afán de atraer a un público amplio de lo que es ejemplo el auge de la
comedia nueva lopesca.
Ante la crisis barroca los escritores españoles reaccionan de varias maneras:
∞ Evadiéndose: Tratan de desentenderse de la realidad y lo hacen
cantando hazañas o viejas glorias del pasado.
∞ Satirizando la realidad: Otro grupo de escritores opta por burlarse de
la realidad, como Quevedo en algunas ocasiones en la novela
picaresca.
∞ Con estoicismo: Exponen su queja sobre la vanidad del mundo, la
fugacidad de la belleza de la vida y la fama transitoria.
∞ Moralizando: Critican los defectos o vicios proponiendo modelos de
conducta acordes con la ideología política y religiosa de su época.
BIBLIOGRAFÍA
Universidad Católica Andrés bello (31 de 01 de 2016). Siglos de oro español.
http://renacimiento-dorado.blogspot.com/2016/01/giambattista-marino-y-el-
marinismo-la.html