Secundaria Eib Offline

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

SÍLABO

Curso
La Educación Híbrida para el Desarrollo de
Competencias de las y los Estudiantes.
Nivel Secundaria -EIB

1. Datos generales

Participantes del Programa de Fortalecimiento de


Dirigido a Competencias de los Docentes Usuarios de Dispositivos
Electrónicos

Duración 48 horas

Modalidad A distancia

2. Sumilla
Este curso virtual autoformativo con tutoría tiene como propósito fortalecer las
competencias profesionales de las y los docentes del nivel secundaria usuarios
de dispositivos electrónicos portátiles, con la finalidad de planificar el proceso de
enseñanza-aprendizaje considerando la educación híbrida para el desarrollo de
competencias de las y los estudiantes usuarios de tabletas.
Para lograr este objetivo, se han organizado los contenidos en una unidad titulada “La
educación híbrida en la práctica docente”, con dos sesiones. A fin de contribuir a la formación
de las y los docentes en estos aspectos, la primera sesión aborda las “El desafío de enseñar
y aprender a través de la educación hibrida”; y en la segunda sesión se desarrollan “La
planificación del proceso de enseñanza aprendizaje en la educación híbrida”.

3. Competencias priorizadas del Marco de Buen Desempeño Docente


(MBDD)
El curso posibilita la comprensión de determinados conocimientos básicos que están
enmarcados en la siguiente competencia priorizada para la aplicación de estrategias que
respondan al propósito del curso:
Competencia 2
Planifica la enseñanza de forma colegiada, garantizando la coherencia entre los aprendizajes
que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos
disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión.

1
Competencia 11
Gestiona los entornos digitales y los aprovecha para su desarrollo profesional y práctica
pedagógica, respondiendo a las necesidades e intereses de aprendizaje de las los
estudiantes y los contextos socioculturales, de modo que permite el desarrollo de la
ciudadanía, la creatividad y el emprendimiento digital en la comunidad educativa.

4. Resultados esperados
• Planifica experiencias de aprendizaje considerando la educación híbrida para el
desarrollo de competencias de las y los estudiantes usuarios de tabletas, según sus
características y necesidades, los escenarios lingüísticos y los diversos contextos
socioculturales.

5. Contenidos del curso


Inicio del curso

Video de bienvenida al curso 2 horas


Sílabo y Guía del participante
Cuestionario de entrada
Revisión del reto propuesto 2 horas

Unidad Contenidos

1.1 La educación híbrida y condiciones


Unidad 1 Sesión 1 para su implementación
La educación El desafío de 1.2 La educación híbrida y el desarrollo
híbrida en enseñar y de competencias
la práctica aprender a 1.3 Estrategias para la implementación de
19
docente través de la la educación híbrida
horas
educación .Estrategias para la implementación
híbrida de la educación híbrida en
contextos EIB
1.4 Las herramientas digitales para el
desarrollo de la educación híbrida

Sesión 2 2.1. Planificación en la educación híbrida


La planificación a) Planificación según CNEB Perú
del proceso b) Propuestas de planificación en la
de enseñanza- 19
educación híbrida
aprendizaje en horas
2.2. Las herramientas digitales en la
la educación planificación de la educación híbrida:
híbrida
a) Escenario on line
b) Escenario off line

Producto final 4 horas


Cuestionario de salida
2 horas
Encuesta de satisfacción

2 Cierre del curso 48 horas


6. Metodología
El presente curso ha sido diseñado para generar aprendizajes en entornos virtuales.
Por ello, la metodología es activa, propicia el autoaprendizaje y la autonomía de los
participantes para fomentar la indagación y el aprendizaje entre pares, articulados a los
contextos socioculturales de la comunidad educativa.
Para iniciar el curso deberás revisar y analizar un reto que orientará el desarrollo de las
actividades propuestas en cada sesión.
Para lograr el éxito del curso, en cada sesión se proponen actividades organizadas en
una secuencia metodológica compuesta por momentos que progresivamente llevan al
participante a reflexionar, contrastar sus creencias y transferir en su praxis los aprendizajes
adquiridos a partir de un reto.
Cada sesión del curso presenta los contenidos de manera dinámica y gradual. Además,
cada una de ellas se organiza en cuatro momentos: analiza, evalúa, propone y aplica.

• Analiza. Luego de haber revisado el reto vinculado con el propósito del curso,
activamos el proceso de análisis con base en las experiencias y acciones de tu
quehacer pedagógico, a partir de situaciones prototípicas (casos, videos, noticias,
etc.). Este primer momento te será muy útil cuando abordemos los contenidos de
la unidad considerando, además el contexto educativo y sociocultural en que se
encuentra.
• Evalúa. Contrastamos los referentes teóricos a través de la revisión de los contenidos
y la documentación que amplía y sustenta la información y los conocimientos
expuestos. Con estos insumos, evaluamos alternativas de solución al reto propuesto.
• Propone. Planteamos alternativas de solución al reto propuesto, incorporando
el uso de recursos y herramientas digitales que favorezcan el desarrollo de las
competencias de las y los estudiantes.
• Aplica. Demostramos todo lo aprendido en las experiencias de aprendizaje y
reflexionamos, colegiadamente, a través de las actividades que te serán presentadas
al finalizar cada sesión.
Al finalizar el curso deberás elaborar un producto en el que se evidencie la transferencia
de los contenidos en la resolución del reto inicial.

7. Evaluación
La evaluación tiene un enfoque formativo, y se considera como un proceso sistemático y
permanente durante el desarrollo del curso.
Se aplican tres tipos de evaluación:
• Evaluaciones de entrada y salida: permitirán contrastar el nivel de conocimiento
y comprensión de los contenidos del curso de las y los docentes. Se aplicará un
cuestionario de entrada al inicio del curso y un cuestionario de salida al término del
curso.

3
• Evaluación de proceso (autoevaluación): durante el desarrollo de cada sesión el
participante podrá verificar sus aprendizajes e identificar qué aspectos debe reforzar
a partir de los retos propuestos, la reflexión de su práctica en contrastación con la
teoría, para la puesta en práctica de sus propuestas, las cuales son acompañadas
por el formador tutor para efectos de retroalimentación en la tutoría al curso.
• Propuesta final: consiste en la elaboración de un producto a través del cual se
demostrará la aplicación de lo aprendido en una experiencia de aprendizaje
incorporando herramientas y recursos digitales para la evaluación.

8. Medios, recursos y materiales


El curso está compuesto por medios, recursos y materiales diseñados especialmente para
la modalidad a distancia, implementados en la plataforma de PerúEduca. A través de ella,
se realizarán todas las interacciones entre los participantes, y se ofrece el acceso a las
actividades, recursos y materiales.

Recursos
a. Manual del participante: ofrece una orientación general sobre la organización del
curso, las actividades a desarrollar y la obtención de la constancia.
b. Caja de herramientas: es una recopilación de lecturas, materiales audiovisuales,
bibliografía complementaria, entre otras.
c. Videos interactivos: son recursos audiovisuales que permiten revisar el contenido
de los fascículos de modo interactivo.

Materiales
a. Fascículos: en estos materiales se consideran los sustentos teóricos, organizadores
gráficos, estudios de casos, actividades propuestas, entre otros.
Estos recursos y materiales tienen la finalidad de dinamizar el desarrollo del curso,
atendiendo las características de las y los docentes usuarios de los dispositivos electrónicos
(tabletas).

9. Constancia
Al culminar el curso, las y los participantes que hayan realizado las actividades del curso
y que aprueben el cuestionario de salida con nota igual o mayor a 12, obtendrán una
constancia por 48 horas cronológicas. La emisión de la constancia es virtual y se descarga
de la plataforma PerúEduca.

4
10. Bibliografía

• Arias Ortiz, E., Dueñas, X., Elacqua, G., Giambruno, C., Mateo-Berganza-Díaz, M. M., & Pérez
Alfaro, M. (2021). Hacia una educación 4.0: 10 módulos para la implementación de
modelos híbridos. BID y OEI. https://publications.iadb.org/es/hacia-una-educacion-
40-10-modulos-para-la-implementacion-de-modelos-hibridos

• Cobo, C. (2021). ¿Qué es el aprendizaje híbrido? ¿Cómo pueden los países implementarlo
de manera efectiva? Banco Mundial. Education for Global Development. https://
blogs.worldbank.org/es/education/que-es-el-aprendizaje-hibrido-como-pueden-
los-paises-implementarlo-de-manera-efectiva

• Berruecos, A. M. (2020). ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación a distancia


híbrida? Ibero FWD. https://ibero.mx/prensa/ de-que-hablamos-cuando-hablamos-
de-educacion- distancia-hibrida

• Bruff, D. (2020). Aprendizaje activo en aulas híbridas y físicamente distanciadas.


Vanderbilt Center for Teaching. https://translate.google. com/translate?hl=es-
419&sl=en&u=https:// sites.middlebury.edu/ctlr/2020/07/03/ tips-for-teaching-in-
a-socially- distanced-classroom/&prev=search&pto=aue

• Fullan, M., & Quinn, J. (2020). Reiventando la educación: el futuro del aprendizaje. New
Pedagogies for Deep Learning /Microsoft. ES-CNTNT-Whitepaper-ReinventingEduc
ationTheFutureofLearning-SRGCM3674.pdf

• Hernández, R. (2021). Educación híbrida: reinvención de nuestra praxis educativa


en momentos de crisis. Boletín Opiniones Iberoamericanas en Educación de la
Universidad Miguel de Cervantes, 17.

• Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.


Minedu.http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-
educacion-basica.pdf

• Ministerio de Educación del Perú (2021). Lineamientos para la incorporación de


tecnologías digitales en la educación básica. Minedu.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2036741-234-2021-minedu

• Ministerio de Educación del Perú (2020). Orientaciones pedagógicas sobre el uso y


aprovechamiento de las tabletas en las IIEE públicas en Educación Básica Regular
de los niveles de educación Primaria y Secundaria para la prestación del servicio
educativo en el marco de la emergencia sanitaria generada por el COVID-19. Minedu.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1255793/RM%20N%C2%B0%20
334-2020-MINEDU.pdf

• Osorio G., L. A. (2021). Ambientes híbridos de aprendizaje: elementos para su diseño e


implementación. uno - hibrido.pdf

5
• Rama, C. (2020). La nueva educación híbrida. Unión de Universidades de América Latina
y el Caribe. educacion_hibrida_isbn_interactivo.pdf

• Recco, R. (2018). What separates a good blended learning program from a bad one?
EDSURGE. https://www.edsurge.com/news/2018-02-20-what-separates-a-good-
blended-learning-program-from-a-bad-one

• REDINE coordinador (2021). Medios digitales y metodologías docentes. Adaya Press.


Medios digitales y metodologías docentes: mejorar la educación desde un abordaje
integral – Adaya Press

• Reimers, F. (2021). Educación y COVID-19: recuperarse de la pandemia y reconstruir


mejor. IBE. 34_educacion_y_covid-19_spa.pdf (unesco.org)

• Severín, E. (2021). Reiniciar y reinventar la escuela: el aprendizaje en los tiempos de


covid y más allá. Edición Latinoamérica de la versión original de Darling-Hammond,
Linda. Reiniciar y reinventar las escuelas-10_VF1.pdf

• Solís Topete, R. J. (2021). Implementación de modelo de educación híbrida como


transición. 02-Implementacion-de-modelo-educacion-hibrida.pdf

• Medina Agual, L. (2021). El ABC de las clases híbridas. Univesidad ANAHUAC. Documento
inédito.

• Universidad de La Frontera. (2021). Guía para el desarrollo de clase híbridas. UFRO.


Guia_para_el_desarrollo_de_Clases_Hibridas.pdf (ufro.cl)

• World Bank Group. (2021). Education continuity during the coronavirus crisis.
Departamento de Educación Sao Paulo. https://oecdedutoday.com/wp-content/
uploads/2020/05/Brazil-S%C3%A3o-Paulo-State-Department-of-Education.pdf

• Perú: Aprendo en Casa. https://oecdedutoday.com/wp-content/uploads/2020/09/


Peru-Aprendo-en-Casa.pdf

• México: Aprendo en casa. Mexico-Aprende-en-casa.pdf (oecdedutoday.com)

• Uruguay: Ceibal en Casa. https://oecdedutoday.com/wp-content/uploads/2020/07/


Uruguay-Ceibal-en-casa.pdf

• World Bank EdTEch Team. (2021). Remote learning, distance education and online
learning during the COVID19 pandemic: A resource list by the World Bank’s EdTech
Team Washington DC. World Bank Document

6
Guía del participante

Curso
La educación híbrida para el desarrollo
de competencias de las y los estudiantes
Nivel Secundaria EIB

¡Bienvenidas, bienvenidos!
El Ministerio de Educación, por medio de la Dirección de Formación Docente en
Servicio (DIFODS), les da la cordial bienvenida al curso “La educación híbrida para
el desarrollo de competencia de las y los estudiantes”, dirigido a participantes
del Programa de Fortalecimiento de Competencias de los Docentes Usuarios de
Dispositivos Electrónicos.
El curso tiene como propósito fortalecer las competencias profesionales de las y
los docentes usuarios de dispositivos electrónicos portátiles, con la finalidad de
planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje considerando la educación híbrida
para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes usuarios de tabletas.
Para ello, reflexionaremos acerca de “La educación híbrida en la práctica docente”
en una primera sesión titulada “El desafío de enseñar y aprender a través de la
educación híbrida” y una segunda sesión que hemos denominado “La planificación
del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación híbrida”. Nuestro propósito
es contribuir a la formación de las y los docentes en estos aspectos.
Finalmente, es importante señalar que el curso se encuentra en el marco de la Política
Nacional de Formación Docente en Servicio, siendo una prioridad del Ministerio de
Educación el desarrollo profesional de las y los docentes de los distintos niveles
y modalidades educativas del país, para la mejora continua de la calidad de los
aprendizajes en relación con la familia y la comunidad.

¡Empezamos!
Si has llegado hasta aquí es porque has utilizado correctamente tu usuario personal
y tu contraseña. Ahora, debes actualizar los datos de tu perfil personal e incluir una
foto. De esta forma, todos tus colegas podrán saber algo más de ti.

1
¿Qué encontrarás en este curso?
Este curso se presenta de manera virtual en la plataforma PerúEduca. Podrás seguirlo
desde una PC de escritorio, notebook, tablet o cualquier otro dispositivo móvil.
Como se trata de un curso autoformativo, deberás distribuir tus tiempos de estudio
de cada sesión para poder cumplir con los resultados esperados de manera
independiente y autónoma.

Resultado esperado
Planifica experiencias de aprendizaje considerando la educación híbrida para el
desarrollo de competencias de las y los estudiantes usuarios de tabletas, según
sus características, necesidades, los escenarios lingüísticos y los diversos contextos
socioculturales de los estudiantes.

¿Cómo se organiza este curso?


El curso está organizado en dos sesiones virtuales de aprendizaje que corresponden
a una unidad temática.
Para iniciar el curso deberás revisar y analizar un reto que orientará el desarrollo de
las actividades propuestas en cada sesión.
Cada sesión del curso presenta los contenidos de manera dinámica y gradual.
Además, cada una de ellas se organiza en cuatro momentos: analiza, evalúa,
propone y aplica.

2
• Analiza
Luego de partir de un reto vinculado con el propósito del curso, activamos
el proceso de análisis con base en las experiencias y acciones de tu
quehacer pedagógico, a partir de situaciones prototípicas (casos, videos,
noticias, etc.). Este primer momento te será muy útil cuando abordemos
los contenidos de la unidad.
• Indaga
ntrastamos los referentes teóricos, a través de la revisión de los
contenidos y la documentación que amplía y sustenta la información y los
conocimientos expuestos. Con estos insumos, evaluamos alternativas de
solución al reto propuesto.
• Propone
Planteamos alternativas de solución al reto propuesto, incorporando el
uso de recursos y herramientas digitales que favorezcan el desarrollo de
las competencias de las y los estudiantes.
• Aplica
Demostramos todo lo aprendido en las experiencias de aprendizaje y
reflexionamos, colegiadamente, a través de las actividades que te serán
presentadas al finalizar cada sesión.

Al finalizar el curso deberás elaborar un producto en el que se evidencie la


transferencia de los contenidos del curso a la resolución del reto inicial.

¿Qué actividades deberás realizar?


El curso empieza con una sesión introductoria cuyo objetivo es familiarizarse con
la plataforma PerúEduca. En este espacio virtual encontrarás el sílabo del curso –el
cual podrás descargar–, el cuestionario de entrada y el video de presentación.
Antes de iniciar el curso debes realizar el cuestionario de entrada, que consta de
preguntas de opción múltiple (tienes una oportunidad para desarrollarlo).
En la plataforma contarás con la posibilidad de acceder a la caja de herramientas y
los fascículos, que también podrás descargar.
Al concluir, debes realizar el cuestionario de salida, que contiene preguntas de
opción múltiple (tienes tres oportunidades para desarrollarlo).

3
Finalmente, debes responder la encuesta de satisfacción, pues ella nos servirá para
mejorar futuras versiones del curso o generar nuevos cursos.

¿Cómo obtendré la constancia del curso?


Al culminar el curso, aquellos participantes que hayan realizado las actividades del
curso y aprobado el cuestionario de salida con nota igual o mayor a 12, obtendrán
una constancia por 48 horas cronológicas.
La emisión de la constancia es virtual y se descarga de la plataforma PerúEduca.

¡Te deseamos el mayor de los éxitos en tu participación!

4
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

1
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria - EIB

Planteamiento del reto

Curso
La educación híbrida para el desarrollo
de competencias de las y los estudiantes
Nivel Secundaria - EIB

A continuación, te invitamos a revisar el siguiente caso:

Alejandro es docente de Secundaria de una Institución educativa


EIB de Chincheros, ubicada en la Región Apurímac. En el segundo
semestre del presente año lectivo 2021, sobre la base del acuerdo con
la comunidad, la escuela implementó tres días de clases presenciales
y dos días a distancia.

Por ello, desarrolló experiencias de aprendizaje a partir de los


programas televisivos y radiales de la estrategia “Aprendo en casa”.
Durante la fase presencial trabajó con sus estudiantes fichas de
trabajo, videos extraídos de YouTube, actividades colaborativas de
indagación. Alguno de estos debía de ser en la lengua originaria del
estudiante. Para la fase a distancia, él elaboraba videos explicativos,
fichas de refuerzo, audios con indicaciones para que los estudiantes
lo desarrollaran en sus casas, alguno de ellos también en la lengua
originaria. Estos los enviaba a través del WhatsApp de los estudiantes
que contaban con datos; en otros, los entregaba impresos.

Además, utilizó diversas estrategias para el recojo de evidencias


de aprendizaje, la retroalimentación a sus estudiantes y para
la organización del trabajo con los estudiantes tanto en la fase
presencial y a distancia.

2
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

Él piensa que, para el 2022 la semipresencialidad será mucho más


exigente. Además, siente una gran responsabilidad, pues no ha usado muy
frecuentemente los aplicativos de las tabletas que tienen sus estudiantes.
Por eso, se siente comprometido con el uso de herramientas tecnológicas
en las dos fases. Él escuchó que lo que estaba haciendo se asemejaba
mucho a la educación híbrida y que el próximo año se implementará en
todas las escuelas. Por ello, en su afán de conocer mucho más, se pregunta:

¿De qué manera se complementa lo presencial con lo virtual? ¿de


qué manera la educación híbrida puede contribuir al desarrollo de
competencias de mis estudiantes? ¿Qué estrategias y herramientas
puedo incorporar en la planificación de experiencias de aprendizaje en la
educación híbrida?

Frente a ello, te presentamos el reto relacionado con este caso:

Luego de haber revisado el caso del profesor Alejandro, ¿qué recomendaciones


le darías para que pueda planificar experiencias de aprendizaje considerando la
educación híbrida, según las características y necesidades de sus estudiantes?

3
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria - EIB

Curso
La educación híbrida para el desarrollo
de competencias de las y los estudiantes.
Nivel Secundaria - EIB
Unidad 1: La educación híbrida en la práctica docente
Sesión 1: El desafío de enseñar y aprender a través
de la educación híbrida

Retomemos algunos aspectos del caso retador:

(…) Él piensa que, para el 2022 la semipresencialidad será mucho más


exigente. Además, siente una gran responsabilidad, pues no ha usado
muy frecuentemente los aplicativos de las tabletas que tienen sus
estudiantes. Por eso, se siente comprometido con el uso de herramientas
tecnológicas en las dos fases. Él escuchó que lo que estaba haciendo
se asemejaba mucho a la educación híbrida y que el próximo año se
implementará en todas las escuelas. Por ello, en su afán de conocer
mucho más, se pregunta:
¿De qué manera se complementa lo presencial con lo virtual?
¿de qué manera la educación híbrida puede contribuir al desarrollo
de competencias de mis estudiantes? ¿Qué estrategias y herramientas
puedo incorporar en la planificación de experiencias de aprendizaje
en la educación híbrida?

Actividades:
Identifica las acciones vinculadas con la educación
híbrida que el profesor Alejandro pone en práctica.

• _____________________________________

• _____________________________________
4
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

• Teniendo en cuenta tu respuesta anterior, organiza la información en función


si las prácticas realizadas son de tipo presencial o de tipo remoto.

Experiencias de aprendizaje Experiencias de aprendizaje


presencial remoto

Al igual que Alejandro, realizas acciones vinculadas con la educación híbrida.


Comparte con nosotros dos o tres acciones que vienes llevando a cabo para
crear experiencias de aprendizaje híbrido.

a. _____________________________________________________

b. _____________________________________________________

c. _____________________________________________________

Evaluamos los referentes teóricos para buscar soluciones

Lee detenidamente la información que compartimos. En ella encontrarás elementos que


te ayudarán a resolver las actividades propuestas.

1.1. La educación híbrida y condiciones para su


implementación
¿Qué es la educación híbrida?
La educación híbrida es una educación mediada solo por tecnologías digitales y basada
en el aprovechamiento de multimodalidades. Es una enseñanza centrada en una

5
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria - EIB

combinatoria de modalidades virtuales de aprendizaje, tanto sincrónica como asincrónica.


En el caso de la educación sincrónica, se manifiesta en una enseñanza sincrónica virtual,
y en actividades en laboratorios digitales presenciales o en red para la adquisición de
competencias. En el caso de la educación asincrónica de tipo virtual, se puede apoyar
tanto en plataformas LMS, solo de uso de recursos, de actividades prácticas o incluso
con presencia y trabajos de tutores como en plataformas de MOOC sin presencia tutorial.

No es una educación semipresencial que combina


una enseñanza presencial con un apoyo en
plataformas, sino una modalidad totalmente virtual
pero que diferencia entre formas sincrónicas
y asincrónicas de aprendizaje, con diversidad
de grados de utilización según los objetivos de
aprendizaje y los contenidos.

La educación híbrida implica la construcción de una nueva educación con formas de


gestión diferenciadas y más complejas, con uso de formas sincrónicas, asincrónicas,
automatizadas, manuales y dinámicas más flexibles para atender la creciente demanda de
acceso para promover la creación de diversidad de ambientes de aprendizaje ajustados
a las singularidades de los diversos campos profesionales, del conocimiento y sociales, y
de aprovechar la amplitud y diversidad de formas de desarrollo virtuales. (Claudio Rama.
2021. La nueva educación híbrida. pp. 120-121)

En Education for Global Development, blog del Banco Mundial, en el contexto de la


pandemia sanitaria, un equipo de especialistas de innovación educativa, incluyendo un
peruano, Alberto Muñoz Nájar, elaboran un resumen sobre lo que implica la educación
híbrida y cuáles son las condiciones para su implementación.

Te invitamos a leerlo.

¿Qué es el aprendizaje híbrido?, ¿cómo pueden los países


implementarlo de manera efectiva?

Resumen del artículo


El artículo categoriza el aprendizaje híbrido como cualquier combinación de
aprendizaje presencial y remoto y señala que ha sido empleado especialmente
con la introducción de las tecnologías digitales. Además, presenta ejemplos
de experiencias de países, así como los factores habilitantes que deben ser
considerados para su implementación efectiva.

6
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

Son tres las características que identifican al aprendizaje híbrido: tiempo


(cuándo), espacio (dónde) e interacción (cómo). Existe una variedad de
combinaciones de aprendizaje híbrido con distintos grados: lo sincrónico versus
lo asincrónico, lo multidireccional versus lo bidireccional y la alta participación
versus la participación limitada. El caso del Perú se presenta como un ejemplo
de alto grado asincrónico, remoto, bidireccional y de alta participación.

La mayoría de nuestras experiencias de aprendizaje incorporan lo híbrido, aunque


es difícil comparar su costo-efectividad. Al planificar y evaluar diferentes formas
de aprendizaje híbrido, se debe tener en cuenta:

• Uso eficaz del tiempo.

• Habilidades básicas para el aprendizaje híbrido.

• Nivel de apoyo que reciben las y los estudiantes.

• Habilidades básicas para la enseñanza híbrida.

• Adaptación del contenido.

• Coherencia pedagógica.

• Selección de las herramientas tecnológicas.

7
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria - EIB

El gráfico siguiente muestra cómo se produce ese aprendizaje remoto y cómo se da el


aprendizaje presencial, y en qué grado se manifiestan.

Por su parte, Deivy Cordero, miembro del equipo de educación a distancia de la


Universidad Ruiz de Montoya sugiere, en un artículo publicado en el diario El Peruano, los
aspectos que se han de tomar en cuenta para implementar un modelo educativo híbrido.
Te recomendamos leerlo.

Hacia un modelo educativo híbrido


https://www.uarm.edu.pe/noticia/articulo-deivy-cordero-hacia-un-
modelo-educativo-hibrido/

8
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

Síntesis del artículo


La integración de un modelo educativo híbrido, basado en el desarrollo de
competencias de las y los estudiantes con necesidades y perspectivas muy
diversas, será el rumbo que se trace la educación en un escenario pospandemia.
Plantea un desafío para que cada estudiante se sienta visto como aprendiz
individual dentro de una comunidad de aprendizaje, a la par de atenuar la brecha
de acceso a la conectividad y los dispositivos.

El autor identidica tres grupos de estudiantes: los que asisten a clases


presenciales, los que se conectan de forma remota y los que visualizan
grabaciones de clase de forma asincrónica. Para ello, tenemos diferentes
estrategias didácticas, como el estudio de casos, el trabajo en grupos, el juego
de roles, los debates, el torbellino de ideas, el argumento y la refutación.

En la pospandemia debemos implementar un modelo híbrido con


acompañamiento y comunidades virtuales de aprendizaje colaborativo entre
las y los estudiantes.

Las condiciones para que se dé la educación híbrida se pueden resumir en:

9
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria - EIB

1.2. La educación híbrida y el desarrollo de


competencias
Claudio Rama, a través de su libro “La Nueva Educación Híbrida” manifiesta que el
aumento de los conocimientos, la tendencia a la sobreoferta profesional y la mayor
competencia entre las personas y las instituciones educativas y los mercados laborales
cada vez más diferenciados, impulsan innovaciones educativas para transitar desde el
enfoque en el “saber” a los múltiples “saber hacer” gracias a la programación informática
y las redes. Este proceso de búsqueda de mayor pertinencia en una de sus vertientes más
importantes se apoya en la digitalización y virtualización educativa, en tanto que, entre
otras cosas, pueden crear ambiente de trabajos variables y dinámicos en forma virtual.

Respecto a los aprendizajes presenciales y las tecnologías informáticas, manifiesta que la


estrategia para mejorar el aprendizaje en el contexto tecnológico contemporáneo implica
potenciar el uso de internet, tener un enfoque por competencias, utilizar aplicaciones
informáticas; utilizar distintas modalidades virtuales, crear competencias digitales, así
como promover al aprendizaje de la programación y estimular la interacción múltiple
desde la plataforma. El objeto de la incorporación de lo informático y, por ende, las TIC
como base de los aprendizajes para lograr adquirir competencias en forma más eficaz,
implica aumentar el acceso tanto a la información, a recursos didácticos y a los diversos
portadores de conocimientos, en forma sincrónica como asincrónica, tanto en forma
presencial como en red, dependiendo de los temas y objetivos de aprendizaje específicos.

La propia formación de competencias en el entorno virtual es aquella que alcanza


los resultados a través de una interacción múltiple, con recursos de aprendizaje
digitales, interfaces especiales con los sistemas informáticos, aplicaciones de
práctica y autoaprendizaje; interacción en red con otros estudiantes y profesores
y dinámicas sincrónicas y asincrónicas apoyadas en red.

La base de estas interacciones es, sin duda, internet y las plataformas dentro o fuera de
la nube, que son condición necesaria pero no suficiente, ya que suponen un cambio en
la metodología de enseñanza para impulsar un proceso de aprendizaje centrado en el
estudiante desde un enfoque por competencias.

Aumentar la interacción mediante pedagogías informáticas busca superar el mero


acceso a la información para focalizarse en la adquisición de competencias, donde los
entornos virtuales son el ámbito de las prácticas, así como también de las actividades
presenciales. El propio objetivo de buscar información se debe articular a diversidad de
formas de interacción que mejoren, a la vez, la cartera de competencias. La incorporación

10
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

de componentes informáticos facilita esa mayor interacción y una mejor calidad de


dichas interacciones resultado de la diversidad de recursos de aprendizaje, incluyendo
fundamentalmente contenidos no planos y resultado de la programación.

Como parte de la iniciativa Conectados, el Ministerio de Educación presentó el webinar


“La educación híbrida, la educación post-pandemia y las competencias de nuestros
estudiantes en un modelo nuevo de educación”, a cargo de la experta mexicana Rosa
María Moreno, doctora en Educación. Puedes verlo en el siguiente video: https://www.
facebook.com/watch/?v=235909941674959

Resumen del Video


A partir de una mirada al contexto mundial en torno a las tecnologías, la
doctora Moreno reflexiona sobre su aterrizaje en el aula y cómo, tras 30 años, la
educación presencial ha tenido forzosamente que migrar a la educación online,
lo que confirma que “el futuro nos alcanzó”. La pregunta es: ¿hemos alcanzado
las competencias requeridas, los desafíos y las oportunidades que ofrece el
contexto mundial?

La doctora Moreno describe la misión del docente del siglo XXI para desarrollar
las competencias en sus estudiantes. Dada la realidad actual, construye una
nueva forma de concebir el aprendizaje con eficacia, autonomía, reflexión,
responsabilidad social y manejo digital, para solucionar problemas que llevan
a tomar decisiones para su formación e implementación de situaciones de
aprendizaje. Todo ello obligado por la necesidad de romper paradigmas desde
tres dimensiones: afectivo-emocional, cognoscitiva y actitudinal. Son cuatro las
competencias claves del docente de hoy: autodidacta, abierto al cambio, capaz
de adaptarse y transformador, además de estar listo para formar competencias
para la vida.

Sobre la educación híbrida, Moreno enfatiza que debe ser entendida como la
combinación de lo mejor de la práctica tradicional y las ventajas de enseñar en
línea, desde el enfoque constructivista de “aprender haciendo”, apoyados en
herramientas tecnológicas con las cuales interactúa para guiar a sus alumnos
y alumnas. A su vez, el estudiante es entendido como autogestionador y
regulador de su aprendizaje, consciente, reflexivo, crítico y participativo, para
que su aprendizaje sea resultado de un avance común con el docente y no
como algo “que el otro (el docente) me da”. Para lograrlo, resalta metodologías
de aprendizaje como microlearning, aula invertida, aprendizaje electrónico,
gamificación, aprendizaje social y storytelling.

11
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria - EIB

En referencia a Aula sin Muros, dice que finalmente hemos aprendido que no
necesitamos ir a la escuela para aprender. Con el uso educativo de las TIC, la
participación de la familia y la comunidad, es posible reorganizar la metodología,
replanificar, evaluar y retroalimentar para lograr el aprendizaje. ¡Y esto gracias
a la pandemia! Como reflexión pospandemia, plantea no olvidar que el docente
es transformador per se, lo que torna clave su formación para evaluar mejor,
dejando atrás aquello de “si no memoriza no sabe”, y planteándose “qué
debo hacer para que lo que enseño, mis estudiantes los establezcan como
competencias”. De ahí la necesidad de cambiar para transformar.

Enfocado en desarrollar competencias de tus estudiantes usuarios de tabletas, en


momentos en que están expuestos a la emergencia sanitaria, debes decidir sobre
aquellas competencias en las que priorizarás la modalidad presencial de aquellas en las
que privilegiarás lo sincrónico o lo asincrónico, además de identificar espacios en los
que debe primar lo colaborativo y la participación bidireccional o multidireccional. El
gráfico que sigue muestra cuatro de las competencias priorizadas por un docente, y las
distintas características de la modalidad híbrida, entre las cuales selecciona una para
cada competencia el grado en que las aplique.

12
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

1.3. Estrategias para la implementación de la


educación híbrida
Te invitamos a ver la siguiente entrevista con el doctor Raúl Santiago, catedrático de
la Universidad de La Rioja y experto en modelos y estrategias de aula invertida, en un
webinar organizado por la PUCP en 2020.

https://facultad.pucp.edu.pe/educacion/noticia/entrevista-al-dr-raul-santiago-el-
aprendizaje-invertido-como-una-alternativa-pedagogica-para-la-educacion-a-distancia/

Resumen de la entrevista
El entrevistado parte por preguntarse qué es y qué no es aprendizaje invertido.

Es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados


procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto
con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos
de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.

El docente, sostiene Santiago, debe saber qué desarrollo cognitivo va a abordar


en el espacio individual y establecer los objetivos que se quieren conseguir
de ese video, lectura, podcast, etc. Para ello, debe buscar la conexión entre
ese desarrollo cognitivo y lo que va a hacer en clase, para aprovechar mejor
el tiempo grupal con las y los estudiantes y favorecer todos los procesos de
diferenciación y personalización. Es la combinación que le ofrece este modelo,
con las tecnologías digitales, lo que hace que él y el alumno puedan conocer
dónde están los momentos, de modo que pueda guiarlos eficazmente hacia su
máximo potencial.

La principal ventaja de este modelo es que permite al docente dejar de ser un


“sabio” que sabe mucho del contenido y un expositor unidireccional para pasar
a ser un guía, porque ya ha habido un preaprendizaje del contenido en el espacio
individual para las destrezas cognitivas de orden inferior. Así se potencian sus
capacidades creativas, de sentido común y análisis, de adaptación y evaluación,
para estar en capacidad de brindar feedback a las y los estudiantes y no ser
máquinas parlantes que año tras año exponen los mismos contenidos en las
mismas fechas a estudiantes de las mismas características. Docente: ¡saca a

13
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria - EIB

relucir tu ser comunicativo, empático, asertivo, resiliente y que dinamiza los


grupos para desarrollar tus actividades! En un modelo híbrido, en el momento
virtual es difícil saber si están detrás de la cámara o están haciendo otra cosa.
El aprendizaje invertido es una solución para esto.

Modelo “tradicional”

Instrucción por Asimilación de la El estudiante realiza Deberes o tareas


parte del profesor Instrucción por una “actividad” para para consolidar lo
parte del estudiante mejorar la asimilación aprendido

Tiene lugar durante la clase Tiene lugar fuera


de la clase

Modelo “invertido”

Los estudiantes Asimilación de la El estudiante realiza El profesor es


reciben la instrucción Instrucción por actividades para el apoyo para
a través de medios parte del estudiante mejorar el aprendizaje consolidar
indirectos (video el aprendizaje
u otros)

Tiene lugar antes de la clase Tiene lugar durante la clase

Por su parte, la organización AprendoenCasa, coordinada por la Oficina Regional de


la Universidad de Harvard, comparte 10 lecciones y reflexiones extraídas a partir del
nuevo escenario educativo, que llevan por título “Educación en tiempos híbridos: lo que
sabemos que funciona” A continuación te invitamos a ampliar la informacion compartida
ingresando al siguiente link. https://www.aprendoencasa.org/2021/09/07/aprendizaje-
en-tiempos-hibridos/
14
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

Resumen del artículo


Las 10 lecciones aprendidas, de las cuales se desprenden estrategias a
implementar para la educación híbrida que #AprendoenCasa comparte junto
con un grupo de expertos internacionales, son las siguientes:

1. La escuela sí puede cambiar.

2. Aunque suene contradictorio, estamos frente a una oportunidad.

3. Tecnologías más docentes: dupla inseparable.

4. Colaboración entre docentes: ahora más que nunca.

5. Ninguna tecnología es perfecta: lo importante es cómo la usamos.

6. En Educación no hay talla única.

7. Con o sin pandemia, tenemos las mismas metas y desafíos.

8. Educación online versus educación presencial.

9. Cambios que llegaron para quedarse.

10. Un futuro híbrido.

Para que estés en óptimas condiciones de decidir las mejores estrategias a la hora de
implementar la modalidad híbrida, te ofrecemos las siguientes recomendaciones:

con criticidad sobre cuáles son aquellas estrategias didácticas


Reflexionar
y pedagógicas más efectivas que generen el mayor impacto,
desechando las ineficaces.

modelos educativos en los que el profesor asuma el rol de


Identificar
activador y permita que sus alumnos tengan capacidad de asumir la
responsabilidad de su aprendizaje.

Adoptar buenas prácticas que combinan aula invertida con sesiones


remotas, a distancia y en línea, para crear experiencias más

15
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria - EIB

personalizadas y acordes a la diversidad de contextos socioculturales


y linguísticos.

la modalidad remota con la presencial a lo largo de la trayectoria


Conectar
orientada a desarrollar cada competencia para proveer una
experiencia de aprendizaje integrado.

las bondades de los usos de las tecnologías para el diseño de


Aprovechar
experiencias de aprendizaje, según su tipo de aplicabilidad y ventaja
respecto de otros recursos educativos.

Revisemos otras estrategias para la implementación dela educación híbrida. Deyvi


Cordero, Miembro del Equipo de Educación a Distancia de la Universidad Antonio Ruiz
De Montoya, a través del Diario Oficial El Peruano escribe un artículo “Hacia un modelo
educativo híbrido”.

Ahora bien, como docentes nos preguntamos, ¿cómo creamos un


modelo de enseñanza híbrido inclusivo y atractivo, tanto durante
como posterior a la clase, que permita a los estudiantes compartir
abiertamente sus puntos de vista, experiencias, intercambiar
saberes y generar conjuntamente nuevos conocimientos?

Al abordar esta interrogante es justo y necesario centrarnos en


un escenario de un modelo de enseñanza híbrido que incluye tres
grupos de estudiantes:
- Los que asisten a clases de manera presencial.
- Los que se conectan a clases de forma remota.
- Los que visualizan las grabaciones de clase de forma asincrónica.

16
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

Para ello, tenemos diferentes estrategias didácticas como:


- El estudio de casos,
- El juego de rol (el docente presenta una situación problemática,
como un guion de cine y distribuye los roles entre los estudiantes,
buscando generar diferentes puntos de vista y alternativas de
solución ante el problema).
- Los debates.
- El torbellino de ideas.
- El argumento.
- La refutación.

En la educación pospandemia será sumamente


beneficioso un modelo educativo híbrido que debe
incluir el acompañamiento a los estudiantes en el
proceso y promover la conformación de comunidades
virtuales de aprendizaje activas entre los
estudiantes mediante el trabajo colaborativo.

Estrategias para la implementación de la


educación híbrida en contextos EIB
La educación híbrida en contextos de escuelas con EIB, cobra relevancia dado su carácter
presencial y remoto. Como sabemos la escuela debe adaptarse a los diversos escenarios
que exige el contexto, la comunidad, las familias y necesidades de aprendizaje de los
estudiantes. En el contexto de la emergencia sanitaria a raíz de la pandemia, la escuela EIB
se ha adaptado a las condiciones físicas y tecnológicas con que disponían los estudiantes
con el apoyo importante de los líderes y demás miembros de la comunidad, considerando
el bilingüismo, los saberes locales y el respeto por una identidad colectiva.

El escenario se torna aún más exigente, pues la modalidad remota con el uso de las
herramientas tecnológicas ha venido para quedarse y los estudiantes de las escuelas EIB no
pueden estar ajenos a ello, desde un enfoque integrador. Desde una mirada semipresencial,
podemos sugerir estrategias que integren los dos espacios de formación de los estudiantes
de ámbitos EIB: la escuela, desde una modalidad presencial; así como la comunidad y la
familia, desde una modalidad remota. En estos dos espacios las herramientas tecnológicas
son fundamentales.

17
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria - EIB

En tal sentido, se proponen algunas metodologías adaptadas y extraídas del webinar “La
educación híbrida, la educación post-pandemia y las competencias de nuestros estudiantes
en un modelo nuevo de educación”, que ya has revisado. Estas muy bien podrían adaptarse
a las exigencias de una educación híbrida en un contexto EIB:

a. MicroLearning: en la fase remota, los estudiantes podrían recibir una ficha


informativa, a través de un medio digital como WhatsApp, sobre algún tema en
relación a la unidad didáctica contextualizada. Estos conocimientos podrían ser
contrastados por ellos con los saberes familiares, ancestrales y de la cultura local.
Esto favorecía el diálogo de saberes, en la que el conocimiento se construye con
el aporte de ambas fuentes. En la fase presencial, los estudiantes consolidan los
aprendizajes con la ayuda del docente, a través de ejemplos, casos y referentes
teóricos.

b. Aula invertida: este método calza muy bien en el contexto de la EIB, pues las
tareas o proyectos se llevan a cabo en el aula y los contenidos son aprendidos
fuera de ella. Se pueden seguir las siguientes acciones:

Visualización y lectura de los materiales en casa: enviar o entregar a los


alumnos los materiales elaborados por el docente (videos, lecturas, audios
etc;) dando las indicaciones pertinentes para que lo estudien cuando
permanezcan en sus casas. Estos deben corresponder a las competencias
según el CNEB y pueden estar en la lengua originaria del estudiante. A partir
de este material los estudiantes pueden realizar alguna actividad: recojo de
información en el entorno familiar o comunal relacionado al tema, elaboración
de un organizador visual con el aplicativo Mindomo de la tableta, entre otras.
La idea es que se genere una estrategia de aprendizaje como evidencia de
que se usó el material.

18
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

Implementación de las actividades en el aula: se trata de generar actividades


individuales o colaborativas de forma activa que contribuyan al logro de
las competencias según el CNEB, como debates, análisis de casos, mesa
redonda, diálogos simultáneos, elaboración de diversos tipos de textos
etc. a través de las cuales consolidan los aprendizajes. En esta etapa es
muy importante la mediación del docente, quien atiende dudas, favorece
la comprensión del tema y la participación de los estudiantes; también
revisa y realiza la retroalimentación continua, logrando que identifiquen sus
avances y aquello que debe reforzar. Aquí es necesario motivar el uso de los
aplicativos de la tableta para la elaboración de productos. Estas actividades
deben procurar la continuidad de lo visto en la fase remota.

Aplicar lo aprendido: luego de haber realizado un primer acercamiento al


tema en la fase remota y de haber consolidado en el aula, es importante
aplicar lo aprendido en situaciones de la realidad del estudiantes vinculados
a sus prácticas y valores culturales. Son buenas técnicas la resolución de
problemas y los proyectos de aprendizaje en la que se obtiene un producto.
Aquí es importante vincular a la familia y los líderes de la comunidad, pues
son actores claves que contribuyen a los aprendizajes significativos de los
estudiantes.

Evaluar, coevaluar y autoevaluar: es importante aplicar una evaluación


formativa, pues así se obtiene información de cómo es el avance de los
estudiantes y poder intervenir para mejorar los aprendizajes, así como el
proceso de enseñanza. Se enfatiza la autoevaluación y la coevaluación como
forma de contribuir a la autonomía y gestión de sus aprendizajes, a través de
fichas y listas de cotejo que pueden ser desarrolladas a través de sus tabletas.

19
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria - EIB

c. Mobile learning: el uso de los aplicativos de las tabletas contribuye sobremanera


a la educación híbrida, pues pueden ser utilizados de forma flexible en los dos
momentos: remoto y presencial de forma sincrónica y asincrónica. En tal sentido
los estudiantes del ámbito EIB, pueden usar los aplicativos de lenguas originarias,
los transversales, los utilitarios, Smart office, entre otros; así como, para los
ámbitos que tienen conectividad, el Google Workspace. Veamos algunos:

Lenguas originarias 2021

- Castellaneando: permite desarrollar las competencias comunicativas del


castellano como segunda lengua de estudiantes del ciclo VII (5to. grado de
secundaria) de ámbitos andinos y amazónicos.

- Shungo: permite conocer la revitalización cultural y lingüística de la zona


amazónica en la lengua castellana.

- Wiñay andino RCL: permite conocer la revitalización cultural y lingüística


de la zona andina en la lengua castellana.

Apps utilitarios

- Quik: permite crear y editar videos

- Pocket: permite crear y editar imágenes

- Snepseed: permite la edición de imágenes

- Dolby On: permite grabar canciones, sonidos, instrumentos, podcasts, etc.

- RAR: permite comprimir y gestionar archivos.

Apps transversales

- ScratchJr: permite aprender sobre el lenguaje de programación iconográfico.

- Español: permite visualizar significados y definiciones mediante un


diccionario de español gratuito.

- Music Blocks: permite interactuar en un entorno de programación


incorporando elementos comunes de la música.

- Mindomo: permite realizar mapas mentales, presentaciones y trabajar con


otros.

20
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

Gamificación Aprendizaje Social Story boarding

Elementos del juego Interacciones entre Planificación de


incorporados al los diferentes pensamientos
contexto educativo miembros del grupo visuales

d. Gamificación: los juegos a través de herramientas digitales permiten un


aprendizaje activo y colaborativo que motiva el interés y las emociones de los
estudiantes. Estos pueden ser usados tanto en la fase remota y presencial. En la
tableta tenemos algunos juegos mentales como:

- 1000 cerillas: permite realizar un rompecabezas con 1000 cerillas

- Matemáticas: permite interactuar con juegos que incluyen trucos


matemáticos.

e. Aprendizaje social: es imprescindible que la fase presencial se trabaje de


forma colaborativa, pues favorece las relaciones interpersonales, la empatía, la
responsabilidad y se favorece la construcción del aprendizaje en la interacción
con los otros. Se privilegia la sinergia de capacidades de los estudiantes, desde
sus experiencias familiares y saberes para el logro del producto colectivo.

f. Story boarding: en los contextos de la EIB se privilegian la elaboración de


proyectos y planes para contribuir al cambio de una realidad partiendo de una
necesidad o una oportunidad. En tal sentido, el story boarding es una técnica
potente para expresar por medio de imágenes fijas la estructura y articulación
de los componentes según como lo proyectamos para planificarlo.

21
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria - EIB

1.4. Las herramientas digitales y el aprendizaje


híbrido
BID y OEI proponen 10 módulos para implementar el modelo híbrido. Te invitamos a leer
el documento “Módulo 6 – Plataforma digital de contenidos” (Hacia una educación 4.0: 10
módulos para la implementación de modelos híbridos).

Resumen del Fragmento


El referido módulo 6 del estudio de BID y OEI presenta un resumen sobre las
herramientas digitales y sus funcionalidades.

Plataforma digital

– Facilita la distribución de contenido digital, promueve el desarrollo de habilidades,


fortalece el vínculo entre estudiantes y docentes en educación remota, y permite
monitorear los aprendizajes y la retroalimentación.


Se puede adaptar el material y el contenido ya existente, utilizando el
conocimiento acumulado en la temática sin perder tiempo ni recursos en crear
nuevas plataformas.

– Debe estar alineada al currículo.

– Plataformas que desarrollan competencias: i) Matemática: Matific, Khan Academy,


Bettermarks. ii) Lectoescritura: ConectaIdeas, Feed the Monster y GraphoGame.

Repositorio

– Permite centralizar el material disponible de contenidos


curados y plataformas, sin generar nuevo contenido,
organizándolo para la segmentación según tipo de
canal de difusión (internet, aplicaciones, radio, TV);
audiencia (docentes, estudiantes, familias);
nivel educativo; y área de
conocimiento (matemática, lectura,
socioemocional, etc.).

22
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

– La segmentación permite, de forma sencilla, contar con el abanico de


contenidos de los que se dispone, y facilita el acceso y la distribución de
contenidos entre los diferentes actores, buscando optimizar los contenidos
existentes y el intercambio de experiencias.

Plataforma de gestión de aprendizajes: LMS y de comunicación

– Las LMS y de comunicación son aliados clave para el aprovechamiento de las


plataformas de aprendizaje, ya que favorecen el intercambio entre estudiantes,
docentes y familia.

Estrategias multicanal

– Permiten el acceso a contenido en los espacios de aprendizaje remoto que


no cuentan con dispositivos y/o conectividad. Televisión y radio, así como
las estrategias de distribución de contenido digital sin conexión, reducen
desigualdad y brechas de acceso.

– Ejemplos: TV educativa: Plaza Sésamo; Soluciones de descarga de contenido


digital mientras no tienen acceso a internet, para contar con él en momentos sin
conexión: Kolibri.

A su turno, Fernando Reimers, profesor del Graduate School of Education


de la Universidad de Harvard, publica en el 2021 el trabajo “Educación y
COVID-19: recuperarse de la pandemia y reconstruir mejor”. Te invitamos
a leer un fragmento del segundo capítulo, “Desarrollar una plataforma
educativa que integre la educación presencial con la enseñanza remota
y que permita la personalización y la diferenciación”, como parte de una
estrategia educativa híbrida.

http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/34_
educacion_y_covid-19_spa.pdf (pp. 21-24).

23
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria - EIB

Resumen del Texto


Fernando Reimers recomienda desarrollar una plataforma educativa que
integre la educación presencial con la remota y que permita la personalización
y la diferenciación propias de un modelo híbrido. Considera que, si bien con
las tecnologías se desarrollan mejor las habilidades cognitivas, hay que tener
en cuenta las desigualdades en el acceso a dispositivos y la conectividad. Esta
plataforma para conferencias remotas y formas más interactivas de enseñanza,
con disposiciones relativas a la naturaleza de estas interacciones, debe contemplar
la manera en que serán utilizadas por los educadores, quienes deben tener
claras las tareas de instrucción y apoyarse en tecnologías, de modo que no se
limiten a utilizarlas únicamente para revisar contenidos previamente enseñados.

El autor recomienda que la plataforma integre funcionalidades de distribución


de recursos de instrucción digital para estudiantes, padres y maestros;
aplicaciones basadas en nube, aulas virtuales, videoconferencias, sistemas de
gestión del aprendizaje y herramientas de transmisión en video que permitan
la interacción entre estudiantes, estudiantes y profesores y entre profesores.
Que se acompañe de una estrategia equilibrada entre el uso de la instrucción
en persona y la instrucción digital, para extender el tiempo de aprendizaje
con mayor versatilidad para adaptarse a los cambios que limiten la posibilidad
de enseñanza presencial; que permita desarrollar capacidades digitales
(competencias del siglo XXI y para el aprendizaje a lo largo de toda la vida). Con
esta “plataforma multimedia”, el estudiante realiza actividades y usa recursos
de aprendizaje que apoyan el estudio autónomo con lecciones y actividades
estructuradas, así como con aplicaciones de aprendizaje gamificadas.

24
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

Algunos tipos de herramientas tecnológicas que puedes aplicar en sesiones sincrónicas


y/o asincrónicas para una práctica personalizada y diferenciada son:

Programación Narrativa
digital

Diseño
audiovisual Gamificación

Plataforma Robótica
inteligente educativa

Apps educativas Mapas conceptuales

A continuación, compartimos contigo algunas experiencias desarrolladas por docentes que


han incorporado en sus prácticas herramientas tecnológicas que combinan el aprendizaje
presencial con el remoto y, dentro de este, el aprendizaje asincrónico y el sincrónico.

Caso 1 Los docentes de la IE Ramón Castilla de Curahuasi sostienen, en relación con su


práctica remota, que las familias tienen un rol clave en la mejora de la relación
socioafectiva a partir de la revaloración de sus experiencias en el campo agrícola,
desarrollando actividades como álbum de plantas, afiches, fichas técnicas,
historietas, murales, planes de negocio y otras, y que culminan con una feria familiar.

Caso 2 En la IE Antonio Centeno Zela, de Antabamba, dado el poco manejo de recursos


virtuales y la baja conectividad, los chasquis pedagógicos fortalecen las
competencias de convivencia y participación democrática, comunicación oral y
resolución de problemas, adaptándose a los desafíos de la educación a distancia.
Así, generan un ambiente de confianza que se reflejó en la mejora de aprendizajes,
la socialización pertinente con los entornos virtuales y una mayor participación.

Caso 3 Al terminar la primaria, estudiantes de la IE Divino Niño Jesús de Pairaca no


logran desempeños básicos en comprensión lectora, por lo que fomentaron el
hábito de la lectura desde nivel inicial. Recurrieron para ello a sus familias, y ese
lazo afectivo les brindó una herramienta para insertarse en el mundo de la cultura
y el aprendizaje. Combinaron el libro impreso con medios tecnológicos como
TV, audios y WhatsApp para registrar los cuentos ya leídos y las producciones
realizadas.

25
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria - EIB

Caso 4 Los docentes de la I.E EIB San Pablo de la región Loreto, aplicaron el proyecto:
“Me comprometo con mi comunidad” aplicando la educación híbrida. Uno
de ellos elaboró videos y audios en lengua originaria de los estudiantes para
explicarles acerca de asuntos públicos que los involucran como integrantes de
una comunidad y su rol como agentes de cambio. Al final, les pide que realicen
entrevistas a los sabios y líderes de la comunidad sobre propuestas para
contribuir a la solución de una problemática local identificada. Para ello usan la
tableta. Cuando los estudiantes retornan a la escuela, se reúnen en equipos y les
pide que socialicen sus entrevistas, extraigan conclusiones y elaboren un juego
de roles sobre sus propuestas desde su posición como estudiantes. Para ello
usarán los aplicativos de grabación y edición de videos de la tableta. Socializan
sus producciones y el docente retroalimenta.

Después de haber leído la información compartida en el fascículo, te sugerimos revisar la


lectura complementaria “De un aprendizaje en remoto a un modelo híbrido” (Ver caja de
Herramientas), y responder verdadero (V) o falso (F), según corresponda.

De un aprendizaje en remoto a un modelo híbrido V F

El modelo híbrido combina lo mejor del aprendizaje en remoto, con interacción


digital para mejorar y acelerar el aprendizaje mediante enfoques centrados en
los alumnos para satisfacer sus necesidades.

La combinación del aprendizaje presencial y remoto es menos eficaz que el


aprendizaje en el aula.

La tecnología es un factor favorecedor para la disrupción, y debería desempeñar


un papel clave en el avance hacia el aprendizaje de calidad en un modelo híbrido.

Cuando los factores de diseño instruccional incluyen contenido atractivo,


oportunidades de interacción con profesores y compañeros, y apoyo para los
alumnos, se puede decir que la modalidad híbrida es eficaz.

26
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

Observa el gráfico que recoge la síntesis de las 10 prioridades y acciones estratégicas


presentadas en el libro Reiniciar y reinventar la escuela: el aprendizaje en los tiempos de
Covid y más allá, adaptado para Latinoamérica por el experto Eugenio Severín y que es
presentado en este video: https://www.youtube.com/watch?v=nHrV8dsdUk8

En contextos de estudiantes que usan hoy la tableta que el Ministerio de Educación les
hizo llegar, ¿cuáles de los tipos de acciones estratégicas que presenta el autor estás
utilizando para enriquecer las experiencias de aprendizaje, combinando lo mejor de lo
presencial con lo remoto?

27
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria - EIB

Planteamos alternativas de solución

A partir de la evaluación de los refrentes teóricos que hemos revisado, y teniendo en


cuenta tu experiencia, ayudemos a Alejandro a incorporar estrategias didácticas que
especifiquen si son ideales para entorno presencial, sincrónico o asincrónico, y que le
permitan desarrollar de la mejor manera posible las competencias priorizadas.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ENTORNO: PROPUESTA DE COMPETENCIAS


PRESENCIAL, SINCRÓNICO O ASINCRÓNICO. A DESARROLLAR:

Estrategias didáctica entorno presencial:

Estrategias didáctica entorno sincrónico:

Estrategias didáctica entorno asincrónico:

Aplicamos en nuestra práctica docente

Considerando que en la tableta que han recibido tus estudiantes se ha incluido un


conjunto de herramientas tecnológicas, como plataformas, contenidos digitales y otras,
y que tienes muchas ideas para aplicar desde tus conocimientos sobre la educación
híbrida, te proponemos mejorar tu práctica docente desarrollando la siguiente actividad.

En la columna de la izquierda del cuadro que sigue tienes distintas competencias y, a


la derecha, diferentes herramientas tecnológicas. Al medio te presentamos opciones
de estrategias pedagógicas y entornos en la modalidad híbrida. Selecciona una
competencia, una herramienta y una estrategia/modalidad con las cuales crearías una
efectiva experiencia de aprendizaje, y describe los detalles de esta. Repite esta actividad
para tres casos distintos.

Resolución de problemas Plataforma adaptativa Inteligente


AULA
Comprensión lectora Software de programación,
INVERTIDA
(desde lengua originaria ingeniería, fabricación 3D, gestión
y castellano) digital, diseño gráfico

28
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

Emprendedor sostenible Plataforma de computación


cognitiva
Fluidez comunicativa del SÍNCRONO
idioma inglés Simulador

Arte Digital Videojuego


ASÍNCRONO
Identidad Realidad virtual y aumentada
Socioemocionales

En tu práctica docente en modalidad híbrida te desenvuelves como constructor de


conocimientos, curador de contenidos y retroalimentador de aprendizajes, con diferentes
acciones dentro de cada uno de estos roles que asumes.

29
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria - EIB

Reflexiona acerca de si en tu práctica docente actual, al disponer de una tableta,


herramientas tecnológicas y capacidades para aplicar la modalidad híbrida, adoptas de
manera adecuada estos roles.

LISTA DE COTEJO SI NO

Cuando voy a asignar actividades asincrónicas a mis estudiantes, ¿priorizo


contenidos, les propongo retos y, al volver a un entorno sincrónico, les ofrezco
retroalimentación efectiva?

Al realizar mi diseño instruccional adecuado a la modalidad híbrida, ¿organizo,


filtro y/o adapto digitalmente los contenidos del currículo y, cuando así lo
requiero, los creo?

Al evaluar los aprendizajes, ¿doy oportunidades para revisar con preguntas y


respuestas acompañados de un feedback remedial y, por ejemplo, un enlace a
un video o lectura que les permita remediar alguna carencia, motivando a mis
estudiantes a la mejora constante?

Ideas fuerza

. El nuevo modelo de educación híbrida no es algo


intermedio entre la tecnología y lo presencial, entre
máquinas y hombres, sino una dinámica virtual que podrá
ser tanto presencial como a distancia, pero en entornos
digitales y que permitirá responder a nuevas demandas
y accesos más flexibles. También requerirá nuevos
desarrollos del trabajo educativo y de software para crear
competencias en entornos digitales. (Claudio Rama. 2021.
La nueva educación hibrida. pp. 120-121).

. La educación híbrida es la derivación de la introducción de las pedagogías


informáticas en la educación presencial, de la articulación de multimodalidades
educativas no fragmentadas, sino que permiten realizar trayectorias académicas
entre ellas, del uso de plataformas donde las actividades presenciales se mezclan
junto a una diversidad de recursos de aprendizajes que provienen de las clases,
los laboratorios y de las bibliotecas y de los multimedia. (Claudio Rama. 2021. La
nueva educación hibrida. pp. 120-121).

30
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

. La educación híbrida expresa una articulación entre el trabajo docente y


los ambientes virtuales, al tiempo de mejorar las experiencias estudiantiles
y docentes y crear interacciones pedagógicas más acordes a las realidades
sociales y a los desarrollos tecnológicos de internet, programación informática,
convergencia de medios y ancho de banda. (Claudio Rama. 2021. La nueva
educación hibrida. pp. 120-121).

. En la educación pospandemia será sumamente beneficioso un modelo


educativo híbrido que debe incluir el acompañamiento a los estudiantes en el
proceso y promover la conformación de comunidades virtuales de aprendizaje
activas entre los estudiantes mediante el trabajo colaborativo. (Deyvi Cordero.
2021. Artículo “Hacia un modelo educativo híbrido”. Diario Oficial El Peruano)

Referencias bibliográficas
Arias, E., Dueñas, X., Elacqua, G., Giambruno, C., Mercedes Mateo, Mercedes, & Pérez,
M. (2021). 10 módulos para la implementación de modelos híbridos. BID y OEI. https://
publications.iadb.org/es/hacia-una-educacion-40-10-modulos-para-la-implementacion-
de-modelos-hibridos

Cobo, C. (2021). ¿Qué es el aprendizaje híbrido? ¿Cómo pueden los países implementarlo
de manera efectiva? Banco Mundial. Education for Global Development. https://blogs.
worldbank.org/es/education/que-es-el-aprendizaje-hibrido-como-pueden-los-paises-
implementarlo-de-manera-efectiva

Berruecos, A. M. (2020). ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación a distancia


híbrida? Ibero FWD. https://ibero.mx/prensa/ de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-
educacion-distancia-hibrida

Bruff, D. (2020). Aprendizaje activo en aulas híbridas y físicamente distanciadas.


Vanderbilt Center for Teaching. https://translate.google. com/translate?hl=es-
419&sl=en&u=https:// sites.middlebury.edu/ctlr/2020/07/03/ tips-for-teaching-in-a-socially-
distanced-classroom/&prev=search&pto=aue

31
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria - EIB

Fidalgo-Blanco, Á. (2019). Universidad Politécnica de Madrid. Aula invertida híbrida:


fundamentos y planificación para la puesta en práctica en el ámbito universitario. https://
repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2116/1/Curso%20UPNAVARRA%20JUL20.pdf

Fullan, M., & Quinn, J. (2020). Reiventando la educación: el futuro del aprendizaje. New
Pedagogies for Deep Learning / Microsoft. ES-CNTNT-Whitepaper-ReinventingEducatio
nTheFutureofLearning-SRGCM3674.pdf

Hernández, R. (2021). Educación híbrida: reinvención de nuestra praxis educativa en


momentos de crisis. Boletín Opiniones Iberoamericanas en Educación de la Universidad
Miguel de Cervantes, 17.

Medina Agual, L. (2020). El ABC de las clases híbridas. Univesidad ANAHUAC. Documento
inédito.

México: Aprendo en casa. Mexico-Aprende-en-casa.pdf (oecdedutoday.com)

Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. http://
www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2017). Programa Curricular de Educación Básica. (1.ª
edición). http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular- educacion-
secundaria.pdf

Osorio G., L. A. (2021). Ambientes híbridos de aprendizaje: elementos para su diseño e


implementación. uno - hibrido.pdf

Perú: Aprendo en Casa. https://oecdedutoday.com/wp-content/uploads/2020/09/Peru-


Aprendo-en-Casa.pdf

Pontificia Universidad Católica Argentina. (2020). Aulas híbridas para brindar clases
virtuales y presenciales en simultáneo. http://uca.edu.ar/es/noticias/la-uca-prepara-
aulas-hibridas-para-brindar-clases-virtuales-y-presenciales-en-simultaneo

Raad, A. M. (2021). Aprendo en casa: iniciativa impulsada por la Oficina de Harvard


en Chile, la Fundación BHP y la Fundación RE Imagina de herramientas digitales y
acompañamiento a docentes en el proceso de transición hacia una educación híbrida.
https://www.aprendoencasa.org/

Rama, C. (2020). La nueva educación híbrida. Unión de Universidades de América Latina


y el Caribe. educacion_hibrida_isbn_interactivo.pdf

Recco, R. (2018). What separates a Good Blended Learning Program from a bad one? EDSURGE.
https://www.edsurge.com/news/2018-02-20-what-separates-a-good-blended-learning-
program-from-a-bad-one

32
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

REDINE. (2021). Medios digitales y metodologías docentes. Medios digitales y metodologías


docentes: mejorar la educación desde un abordaje integral – Adaya Press.

Reimers, F. (2021). Educación y COVID-19: recuperarse de la pandemia y reconstruir mejor.


IBE. 34_educacion_y_covid-19_spa.pdf (unesco.org)

Santiago, R. (2020). De la enseñanza presencial al aprendizaje remoto. https://www.


youtube.com/watch?v=gkbV6B3h54g

Severín, E. (2021). Reiniciar y reinventar la escuela: el aprendizaje en los tiempos de covid


y más allá. Edición Latinoamérica de la versión original de Darling-Hammond, Linda.
Reiniciar y reinventar las escuelas-10_VF1.pdf

Solís Topete, R. J. (2021). Implementación de modelo de educación híbrida como transición.


02-Implementacion-de-modelo-educacion-hibrida.pdf

Suárez-Guerrero, C., Sanz-Cervera, P., & Tijeras, M. A. (2021). España. Educar en Apurímac
Resistencia creadora en tiempos de pandemia (uv.es)

Universidad de La Frontera. (2021) Guía para el desarrollo de clase híbridas. UFRO. Guia_
para_el_desarrollo_de_Clases_Hibridas.pdf (ufro.cl)

Uruguay: Ceibal en Casa. https://oecdedutoday.com/wp-content/uploads/2020/07/


Uruguay-Ceibal-en-casa.pdf

World Bank EdTEch Team. (2021). Remote learning, distance education and online learning
during the COVID19 pandemic: A Resource list by the World Bank’s EdTech Team. World
Bank Document

World Bank Group. (2021). Education continuity during the Coronavirus crisis. Departamento
de Educación Sao Paulo. https://oecdedutoday.com/wp-content/uploads/2020/05/
Brazil-S%C3%A3o-Paulo-State-Department-of-Education.pdf

33
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

CAJA DE HERRAMIENTAS

Curso
La Educación Híbrida para el Desarrollo de Competencias
de las y los Estudiantes. Nivel Secundaria -EIB

Unidad 1: La educación híbrida en la práctica docente


Sesión 1: El desafío de enseñar y aprender a través
de la educación híbrida

Lecturas
1. La nueva educación hibrida. Unión de Universidades de América
Latina y el Caribe.

educacion_hibrida_isbn_interactivo.pdf

2. ¿Qué son las clases híbridas y qué beneficios tiene la educación


híbrida? Hotmart/Blog.

https://blog.hotmart.com/es/educacion-hibrida/

3. Educación híbrida, el nuevo modelo de aprendizaje en la nueva


normalidad. IGNITE.

https://igniteonline.la/educacion-hibrida-el-nuevo-modelo-de-
aprendizaje-en-la-nueva-normalidad/

4. Experiencia: La transformación de la Educación Intercultural


Bilingüe en Apurímac

https://mas-educacion.pe/2021/04/17/la-transformacion-de-la-
educacion-intercultural-bilingue-en-apurimac/

1
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes, secundaria EIB

Videos
1. Educación híbrida: ¿qué es?, ¿cómo funciona? Mtro. Gustavo Luna
Oficial. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=UXRIMCCAyTE

2. ¿Aprendizaje híbrido? Qué debo saber como docente. Alex Duve


Material para Docentes. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=cutTiQNcHXg

3. Cómo dar clases en el modelo híbrido. Instituto Jaime Torres Bodet.

https://www.youtube.com/watch?v=N5dr0lrMJEA

4. ¿Cómo implementar educación híbrida? Lirmi.com. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=nsoOTh4Mv0k

5. La enseñanza híbrida: planificación, aplicación y evaluación

https://www.youtube.com/watch?v=B3nUoPRqxTE&t=3710s

2
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

1
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes
estudiantes. Nivel Secundaria EIB

Curso
La educación híbrida para el desarrollo
de competencias de las y los estudiantes.
Nivel Secundaria - EIB
Unidad 1: La educación híbrida en la práctica docente
Sesión 2: La planificación del proceso de enseñanza-
aprendizaje en la educación híbrida

Reflexionemos a partir del caso retador del profesor


Alejandro.

Como sabemos, desde el retorno a clases de forma


semipresencial Alejandro ha tenido el reto de crear
actividades para que sus estudiantes puedan trabajar en
aula, pero también en casa y guiados por sus docentes.

Una clase semipresencial requiere estrategias


novedosas que el profesor o la profesora debe
ayudar a planificar a sus colegas docentes teniendo
en cuenta las necesidades de estos y las de sus
estudiantes.

Estas necesidades, que seguramente tendrán un


antes, un durante y un después de la sesión de clase,
deben ser previstas y tener posibles soluciones a
corto plazo.

Ello motiva a Alejandro a preguntarse: ¿cómo puede


la educación híbrida contribuir al desarrollo de
competencias de mis estudiantes?, ¿qué estrategias y
herramientas puedo incorporar en la planificación de
experiencias de aprendizaje en la educación híbrida?,
¿qué elementos son necesarios para una adecuada
planificación?, ¿de qué manera se complementa lo
presencial con lo virtual?

2
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

Teniendo en cuenta tu respuesta anterior, organiza tu planificación.

Actividades:
Identifica qué nuevas estrategias debe tomar
en cuenta el profesor Alejandro para la
planificación de una clase híbrida. ABC
ABC

• __________________________________

• __________________________________

Actividades con estudiantes Actividades para estudiantes


y profesores en casa

3
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria EIB

Evaluamos los referentes teóricos para buscar soluciones

Lee detenidamente la información que compartimos. En ella encontrarás elementos que


te ayudarán a resolver las actividades propuestas.

2.1. Planificación en la educación híbrida


a) Planificación según CNEB Perú
Es importante tener en cuenta, qué debemos saber sobre el CNEB. Este documento
muestra la visión de la educación que queremos para nuestros estudiantes. En ese sentido,
contiene los aprendizajes y las orientaciones para su formación, con la finalidad de que
los estudiantes se desenvuelvan en su vida presente y futura.

El Currículo Nacional es una de las columnas básicas de la educación, pues es clave para
indicar hacia qué aprendizajes deben orientarse los esfuerzos del Estado y de los diversos
actores de la comunidad educativa. El Currículo Nacional, pese a ser un documento de
carácter oficial, debe cumplir una función pedagógica que acompañe al docente en su
labor cotidiana.

4
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

Pero, ¿qué es planificar?

Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes


aprendan. La planificación es una hipótesis de trabajo, no es rígida, se basa en
un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje. En su proceso de ejecución,
es posible hacer cambios en función de la evaluación que se haga del proceso
de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de que sea más pertinente y eficaz
al propósito de aprendizaje establecido. Planificar y evaluar son procesos
estrechamente relacionados y se desarrollan de manera intrínseca al proceso de
enseñanza y aprendizaje. La evaluación se considera como un proceso previo a
la planificación, permanente y al servicio de la mejora del aprendizaje durante el
proceso de ejecución de lo planificado.

De acuerdo con la definición planteada, existen tres procesos que debemos considerar al
planificar:

Procesos de la planificación

2 . ¿Qué evidencia
1 .¿Qué aprendizajes deben
voy a usar para
lograr mis estudiantes? Determinar el propósito evaluarlos?
Propósito de de aprendizaje con base Evidencias de
aprendizaje en las necesidades identificadas. aprendizaje

Establecer los
criterios para
recoger
evidencias de
aprendizaje
sobre el progreso

3. ¿Cuál es la
mejor forma
Diseñar y organizar situaciones,
de desarrollar
estrategias y condiciones
esos aprendizajes?
pertinentes al propósito
Situación significativa,
de aprendizaje.
actividades, estrategias,
materiales educativos.

5
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria EIB

Como muestra el gráfico, estos procesos se pueden dar de


forma simultánea, recurrente o iterativa. Las tres preguntas
son claves y debemos tenerlas siempre en mente al planificar.
Para mayor información sobre la definición de la planificación
y sus procesos revise el Capítulo sobre las “Orientaciones para
planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación”
del Programa Curricular de Educación Secundaria.

Ahora, qué nos dice las orientaciones para el proceso de


enseñanza y aprendizaje (CNEB, pág. 171)

“(...) los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras,


que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las
capacidades o recursos de las competencias que consideren más necesarios
para poder resolverlas.

Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles,


seleccionadas de prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales
los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones no
serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí
los proveerán de esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de
competencias en contextos y condiciones que pueden ser generalizables.”

Pero, ¿qué entendemos por esquema de actuación?

Son formas de afrontar las situaciones y/o problemas de la vida.

Son aprendidos y usualmente se encuentran interiorizados.

El actuar competente implica que ante determinada situación


hay que hacer explícitos estos esquemas para analizarlos en
función de un contexto específico de acción.

De acuerdo a las variables del problema y del contexto hay que


elegir el esquema de actuación más pertinente.

6
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

Para la planificación según el CNEB es importante tener claro a qué entendemos por una
competencia, capacidad, estándares de aprendizaje y desempeños.

Relación entre las definiciones del currículo nacional

Competencia: Facultad Capacidades: Son


de combinar un conjunto recursos utilizados
de capacidades para por el estudiante
lograr un propósito en para ser competente
una situación de modo (conocimientos,
pertinente y con sentido habilidades y actitudes).
ético.

PERFIL
DE EGRESO

Estándares de Desempeño: Son


aprendizaje: Son las descripciones
las descripciones específicas de lo que
del desarrollo de las realizan los estudiantes
competencias en respecto al desarrollo
niveles de creciente de las competencias
complejidad. (estándares).

¿Cuál es nuestra meta de aprendizaje para poder planificar significativamente?

Saber a dónde vamos, es tener como meta


EL PERFIL DE EGRESO

Competencias

7
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes
estudiantes. Nivel Secundaria EIB

• En nuestra práctica educativa tenemos


como metas el perfil de egreso y las
competencias.

• Empezamos con los saberes que cuentan


nuestros estudiantes para desarrollar sus
competencias.

• La planificación puede afinarse durante


su desarrollo, dado que algunas cosas
funcionarán mejoras que otras.

8
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

b) Propuestas de planificación en la educación híbrida


Revisemos el siguiente video, relacionado a: AULA INVERTIDA, EL MODELO DE
APRENDIZAJE HÍBRIDO MÁS EFECTIVO. Autor José Gabriel Quispe. https://www.
facebook.com/watch/live/?extid=NS-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&ref=watch_
permalink&v=495638511596367

Responde:
Desde las ideas vertidas en el video y tu experiencia, consideras que el Aula
Invertida es un modelo pertinente para realizar clases híbridas? Comparte tus
ideas:

¿De qué forma maximizar las oportunidades de aprendizaje del estudiante virtual
y presencial?

9
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes
estudiantes. Nivel Secundaria EIB

A continuación te presentamos los componentes a tomar en cuenta al diseñar una


Experiencia de Aprendizaje.

Para mayor detalle ingresa al siguiente enlace donde encontrarás la estructura de la


Experiencia de Aprendizaje. https://view.genial.ly/604858303a98860d94148ae8
10
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

Puedes indagar más acerca de la planificación en la educación híbrida y cómo llevarla a


cabo eficientemente mirando el siguiente video:

¿Cómo implementar educación híbrida?

https://www.youtube.com/watch?v=nsoOTh4Mv0k

¿Cómo realizar una planeación para el modelo híbrido?

Ahora Qué Hago Profe

https://www.youtube.com/watch?v=HY_0mA18fzA

2.2. Las herramientas digitales en la planificación


de la educación híbrida
a) Escenario online:
A continuación, te mostramos una descripción de las más usadas para el nivel secundaria.

11
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria EIB

Plataforma Descripción

Khan Academy es una plataforma que ofrece ejercicios de práctica,


Khan Academy videos instructivos y un panel de aprendizaje personalizado que
permite a las y los estudiantes aprender a su propio ritmo, dentro y
fuera del salón de clases. Aborda diversas áreas, como matemática,
ciencia, programación de computadoras, historia, historia del arte,
economía y más. Y que se encuentra instalado en la tableta.

Google Classroom es un servicio web educativo gratuito desarrollado


Google Classroom por Google. Forma parte del paquete de G Suite for Education, que
incluye Google Drive (almacenamiento), Gmail (correo) y Google
Calendar (agenda). Permite asignar tareas a las y los estudiantes y
tener comunicación en tiempo real con ellas y ellos. Este es un recurso
que está disponible en la tableta.

12
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

Además de estas plataformas podrías acceder a otras cómo:

ProFuturo ProFuturo es un programa de educación https://solution.


digital impulsado por Fundación Telefónica profuturo.
y Fundación La Caixa que tiene como misión education/
reducir la brecha educativa en el mundo,
proporcionando una educación digital de
calidad a niñas y niños de entornos vulnerables.

Kahoot Kahoot es una plataforma gratuita que permite


la creación de cuestionarios de evaluación. Es https://kahoot.
una herramienta por la que el profesor crea com/
concursos en el aula para aprender o reforzar
el aprendizaje y donde los alumnos y alumnas
son los concursantes.

b) Escenario offline:
A continuación, te mostramos unas cuantas herramientas a las que puedes acceder desde
las tabletas:

Plataforma Descripción Link

PerúEduca TV PerúEduca es la plataforma digital del https://www.


Ministerio de Educación que brinda servicios a perueduca.pe/#/
la comunidad educativa. home

Su principal característica consiste en que


Scratch permite el desarrollo de habilidades mentales https://scratch.
mediante el aprendizaje de la programación sin mit.edu/
tener conocimientos profundos. Esto refuerza
las habilidades en el uso de TIC y cálculo.

GeoGebra GeoGebra es un software de matemáticas para


todo nivel educativo. Reúne dinámicamente https://www.
geometría, álgebra, estadística y cálculo en geogebra.org/
registros gráficos, de análisis y de organización classic?lang=es
en hojas de cálculo.

El gestor de contenidos es un aplicativo


Gestor
móvil integrado en la tableta que permite
de acceder a los recursos de Aprendo en Casa.
Conte- Recuerda que tus estudiantes tienen acceso a
nidos las experiencias de aprendizaje y a cada uno
de los recursos alojados en el gestor.

13
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria EIB

Además de estas plataformas, podrías acceder a otras cómo:

PhET PhET es una plataforma que ofrece https://phet.


simulaciones divertidas, libres e interactivas, colorado.edu/
basadas en la investigación en ciencias y es_PE/
matemática.

Castellaneando Castellaneando fue desarrollada por el https://sites.


(Primaria) Minedu para que estudiantes de 4.º, 5.º y 6.º minedu.gob.pe/
grado de primaria mejoren su comprensión aprendoencasa/
del castellano como segunda lengua. wp-content/
Contiene ejercicios interactivos para la uploads/sites/
lectura comprensiva, la producción de 34/2020/10/
textos, la reflexión gramatical y el análisis GU%C3%8DA-
metalingüístico. Accesible en entornos con APP-
conectividad y sin conectividad. CASTELLANEANDO
-17.07.20-1.pdf

Planteamos alternativas de solución

Como sabemos, en un sistema híbrido la planificación siempre puede presentar problemas que
demandarán soluciones. Sin embargo, es claro que muchos de estas dificultades pueden ser
solucionadas por las maestras y los maestros, quienes son agentes de cambio y adaptación.

En la primera parte de este fascículo presentamos alternativas a los probables problemas


con los que te enfrentarás cuando planifiques. Es importante que puedas encontrar y
resolver los de corto plazo, así como prever los de largo plazo, para que puedas sugerir
alternativas a ellos cuando te reúnas con otros miembros de la comunidad educativa.

Soluciones a corto plazo Soluciones a largo plazo

14
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

Aplicamos en nuestra práctica docente

La mejor forma de poner en práctica lo aprendido en esta sesión, es realizar tu propia


Experiencia de Aprendizaje, puedes plantear una propuesta de organización de actividades.
Recuerda considerar los componentes o estructura de una Experiencia de Aprendizaje.

Autoevalúa si lograste esta incorporación de manera adecuada, considerando lo visto


en esta sesión.

Lista de cotejo Sí No

He considerado en la planificación del proceso de enseñanza-


aprendizaje en la educación híbrida los componentes o estructura
de la EdA.

La planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la


educación híbrida permite contribuir al desarrollo de competencias
de mis estudiantes.

He incorporado algunas estrategias en la planificación del proceso


de enseñanza-aprendizaje en la educación híbrida.

He incorporado algunas herramientas en la planificación del


proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación híbrida.

15
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Nivel Secundaria EIB

Ideas fuerza

• La educación híbrida es un nuevo modelo que cuenta con componentes


sincrónicos y asincrónicos digitales y que incluso cambia en algo el rol del
profesor, reforzando su importancia como articulador de lo sincrónico y lo
asincrónico en la red. Es posible suponer que ello supera la mera trasmisión de
información y permite lograr mejores resultados de aprendizaje. En este nuevo
escenario, el docente deberá combinar el rol docente con un papel de consejero
y guía para animar el aprendizaje a través de formas no solo sincrónicas sino
también asincrónicas.

• La educación híbrida combina la educación presencial con la remota a través


de distintos medios, como plataformas de aprendizaje en línea, televisión o
radio. Sin embargo, los expertos señalan que se requiere más que solamente
distribuir tareas entre una modalidad y la otra: es preciso repensar la educación
y desarrollar modelos de enseñanza y aprendizaje que capturen la atención y el
interés de las y los estudiantes por aprender de maneras diferentes en cada una
de estas modalidades.

Referencias bibliográficas
Arias, E., Dueñas, X., Elacqua, G., Giambruno, C., Mercedes Mateo, Mercedes, & Pérez,
M. (2021). 10 módulos para la implementación de modelos híbridos. BID y OEI. https://
publications.iadb.org/es/hacia-una-educacion-40-10-modulos-para-la-implementacion-
de-modelos-hibridos

Bartra G., G. (2020). Prácticas docentes en modalidad no presencial. PUCP. Presentación


de PowerPoint (minedu.gob.pe)

Calderón, M. (2021). Curso Estrategias de enseñanza integrando juegos digitales con


Mangahigh Latinoamérica. Juegos de matemáticas | Mangahigh.com

Cobo, C. (2021). ¿Qué es el aprendizaje híbrido? ¿Cómo pueden los países implementarlo
de manera efectiva? Banco Mundial. Education for Global Development. https://blogs.
worldbank.org/es/education/que-es-el-aprendizaje-hibrido-como-pueden-los-paises-
implementarlo-de-manera-efectiva

Fullan, M., & Quinn, J. (2020). Reiventando la educación: el futuro del aprendizaje. New
Pedagogies for Deep Learning /Microsoft. ES-CNTNT-Whitepaper-ReinventingEducation
TheFutureofLearning-SRGCM3674.pdf

16
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

Gamberini, C. (2021). +Educación: espacio digital de especialistas peruanos. Historias de


transformación digital de directivos y docentes de Perú. https://mas-educacion.pe

Raad, A. M. (2021). Aprendo en casa: iniciativa impulsada por la Oficina de Harvard


en Chile, la Fundación BHP y la Fundación RE Imagina de herramientas digitales y
acompañamiento a docentes en el proceso de transición hacia una educación híbrida.
https://www.aprendoencasa.org/

World Bank EdTEch Team. (2021). Remote learning, distance education and online learning
during the COVID19 pandemic: A Resource list by the World Bank’s EdTech Team. World
Bank Document

17
UNIDAD 1: La educación híbrida en la práctica docente

CAJA DE HERRAMIENTAS

Curso
La Educación Híbrida para el Desarrollo de Competencias
de las y los Estudiantes. Nivel Secundaria -EIB

Unidad 1: La educación híbrida en la práctica docente


Sesión 2: La planificación del proceso de enseñanza-
aprendizaje en la educación híbrida

Lecturas
1. La nueva educación hibrida. Unión de Universidades de América
Latina y el Caribe.

educacion_hibrida_isbn_interactivo.pdf

2. ¿Qué son las clases híbridas y qué beneficios tiene la educación


híbrida? Hotmart/Blog.

https://blog.hotmart.com/es/educacion-hibrida/

3. Educación híbrida, el nuevo modelo de aprendizaje en la nueva


normalidad. IGNITE.

https://igniteonline.la/educacion-hibrida-el-nuevo-modelo-de-
aprendizaje-en-la-nueva-normalidad/

4. Experiencia: La transformación de la Educación Intercultural


Bilingüe en Apurímac

https://mas-educacion.pe/2021/04/17/la-transformacion-de-la-
educacion-intercultural-bilingue-en-apurimac/

1
Curso: La educación híbrida para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes, secundaria EIB

Videos
1. Educación híbrida: ¿qué es?, ¿cómo funciona? Mtro. Gustavo Luna
Oficial. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=UXRIMCCAyTE

2. ¿Aprendizaje híbrido? Qué debo saber como docente. Alex Duve


Material para Docentes. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=cutTiQNcHXg

3. Cómo dar clases en el modelo híbrido. Instituto Jaime Torres Bodet.

https://www.youtube.com/watch?v=N5dr0lrMJEA

4. ¿Cómo implementar educación híbrida? Lirmi.com. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=nsoOTh4Mv0k

5. La enseñanza híbrida: planificación, aplicación y evaluación

https://www.youtube.com/watch?v=B3nUoPRqxTE&t=3710s

2
CUESTIONARIO DE SALIDA
Curso:
La Educación Híbrida para el desarrollo de
competencias de las y los estudiantes.
Nivel Secundaria - EIB

1. Marco, director del Colegio Nacional de San José de Chiclayo, decide implementar
la educación híbrida en su colegio. Él tiene claro que para su aplicación debe
incorporar metodologías activas, propiciar la gestión autónoma de los aprendizajes y
fomentar la indagación en sus estudiantes, apoyado en herramientas tecnológicas
con las cuales interactúa para guiarlos mejor. Sin embargo, no tiene claro cómo debe
entenderse al estudiante en esta modalidad híbrida. Ayudemos a Marco a
encontrar la idea más idónea acerca de cómo sería el actuar del estudiante en
un aprendizaje híbrido.

a. Debe entenderse al estudiante como autogestionador y regulador de su


aprendizaje.
b. Debe entenderse al estudiante como consciente y reflexivo de su aprendizaje.
c. Debe entenderse al estudiante como crítico y participativo de su aprendizaje.
d. Todas las anteriores.

2. En una reunión colegiada, los docentes de una Institución Educativa de Chorrillos,


deciden implementar el modelo educativo híbrido en su institución educativa, para lo
cual revisan información relacionada con este modelo de educación. Luego de tener
claro qué es una educación híbrida, sale a relucir otro tema de discusión: ¿cuál sería
el rol del docente en este nuevo escenario?

a. Rol de transmisor de conocimientos tecnológicos.


b. Rol de consejero y guía para animar el aprendizaje.
c. Rol de promotor del conocimiento.
d. Rol de orientador para el uso de plataformas tecnológicas.

3. Un grupo de docentes de la ciudad de Soritor, región San Martín se preguntan cómo


crear un modelo de enseñanza híbrido inclusivo y atractivo, tanto durante como
después de la clase, que permita a las y los estudiantes compartir abiertamente sus
puntos de vista, experiencias, intercambiar saberes y generar conjuntamente nuevos
conocimientos. Para ello, producto de la discusión colegiada, sobresale el
planteamiento de diferentes estrategias didácticas como:

a. Estrategias didácticas: la modalidad sincrónica y asincrónica.


b. Estrategias didácticas: escenario online y escenario offline.
c. Estrategias didácticas: estudio de casos, torbellino de ideas y refutación de
estas.
d. Estrategias didácticas: aula invertida y coevaluación
4. Un grupo de docentes de la ciudad de Cajamarca están entusiasmados por
implementar la educación híbrida en su institución educativa. Ellos tienen claro que
la educación híbrida combina la educación presencial y remota a través de distintos
medios como plataformas de aprendizaje en línea, televisión o radio. Sin embargo,
escucharon que los expertos señalan que no basta con seleccionar los medios sino
que se requiere planificar las sesiones en modalidad híbrida. ¿Para planificar, qué
debe tenerse en cuenta?

a. Se requiere considerar las necesidades del colegiado docente


b. Se requiere tomar en cuenta las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
c. Se requiere considerar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las
de los docentes.
d. Las necesidades del docente y las de la gestión escolar.

5. La profesora Silvia está diseñando experiencias de aprendizaje para sus estudiantes.


¿Qué características debe tener la situación que planteará para desarrollar las
competencias, desde la modalidad híbrida?

a. Situaciones simuladas que les permitan imaginar escenarios imposibles en su


vida diaria.
b. Situaciones retadoras que pueden ser experiencias reales o simuladas pero
factibles. Es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan o
enfrentarán en su vida.
c. Situaciones retadoras que solo se basen en sus experiencias reales y se
relacionen directamente con sus prácticas sociales.
d. Situaciones que sean factibles y fácilmente superables por ellos y corresponda
a sus prácticas sociales y su vida diaria.

6. En el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19, la comunidad educativa de


las regiones del país comenzaron a plantear nuevas formas a fin de darle continuidad
al servicio educativo para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes.
También comenzaron a descubrir nuevos espacios, medios y formas creativas e
innovadoras de responder los desafíos de acceder al servicio educativo y propiciar el
desarrollo de competencias aprovechando las tecnologías de la información. Es así
como surge la propuesta de la “nueva escuela” y una de sus características es la
siguiente:

a. Promover conocimientos a partir del nivel real de aprendizaje de las y los


estudiantes.
b. Desarrollar experiencias de aprendizaje utilizando momentos presenciales y a
distancia, sincrónicos o asincrónicos.
c. Centralidad en el bienestar del docente para promover aprendizajes híbridos
significativos.
d. Promover el desarrollo de actividades, a través de “Aprendo en vacaciones” y
“Aprendo en Comunidad”
7. Un grupo de docentes de la ciudad de Andahuaylas, se reunieron con el fin de
dialogar respecto a las acciones para la continuidad y consolidación durante el año,
la mismas que deberán trabajar con sus estudiantes desde el nivel de aprendizaje en
el que se encuentran con la intención de que todos avancen hacia los niveles en el
desarrollo de sus competencias. ¿Qué deberían hacer los docentes para lograr
este propósito?

a. Fortalecer el rol de los diferentes actores como padres de familia y estudiantes


para la mejora de los aprendizajes.
b. Plantear las competencias a desarrollar por las y los estudiantes a lo largo de la
Educación Básica.
c. Aprovechar la estrategia “Aprendo en Comunidad” como espacio clave para el
desarrollo de competencias de las y los estudiantes.
d. Planificar experiencias de aprendizajes que propicien el desarrollo de procesos
de aprendizajes híbridos.

8. La mediación para el desarrollo de competencias desde la planificación de


experiencias de aprendizaje para el desarrollo de procesos de aprendizajes híbridos,
es un elemento clave ya que el docente en su rol de mediador pedagógico analiza el
proceso de aprendizaje de cada estudiante y determina en qué momentos requiere
de mayor apoyo. ¿Qué se debe considerar en la mediación para lograr la mejora
de los aprendizajes de los estudiantes?

a. Aprovechar el uso de materiales y medios o herramientas, de acuerdo a las


condiciones con las que cuenten sus estudiantes con o sin conectividad.
b. Mediar el proceso de aprendizaje de sus estudiantes de acuerdo con su nivel de
logro del desarrollo de sus competencias.
c. Brindar atención personalizada al estudiante en función de sus necesidades,
interés, dificultades, interrogantes, conflictos personales, sociales y/o de
aprendizaje.
d. Promover en las y los estudiantes el análisis de las evidencias de aprendizaje
para identificar sus avances, dificultades y oportunidades de mejora.

9. El aprendizaje híbrido consiste en incorporar formas de enseñanza basadas en


recursos TIC. Algunos de estos recursos son los MOOC, intranet, foros, redes
sociales, etc. El aprendizaje híbrido permite adaptarse a la realidad tecnológica actual
y entiende las nuevas tecnologías como recursos provechosos para facilitar el
aprendizaje. ¿Qué ventaja tiene el aprendizaje híbrido en el proceso de
enseñanza aprendizaje?

a. Permite gestionar el rol de transmisor de conocimientos tecnológicos.


b. Facilita las estrategias didácticas: escenario online y escenario offline.
c. Contribuye en la incorporación de las tecnologías como elemento facilitador.
d. Favorece el desarrollo afectivo del estudiante.
10. Un grupo de docentes de la ciudad de Talara, región Piura dialogan sobre los
procesos de enseñanza - aprendizaje híbrido.
Laura: “El proceso de enseñanza - aprendizaje híbrido será parte del panorama
emergente de la educación”.
Martín: “¡Claro, Laura! como resultado de la pandemia del COVID-19, como
educadores nos dimos cuenta de que se necesita cierta flexibilidad durante la
situación actual y de aquí en adelante”.
Vanessa: “¡Colegas!, aunque el aprendizaje presencial seguirá constituyendo una
parte fundamental de la educación en el futuro inmediato, ahora vemos la necesidad
de abrir varios canales para responder no solo a condiciones extremas, como la de
un desastre mundial, sino a las interrupciones diarias de la educación efectiva”.
Tito: “Por supuesto, el aprendizaje híbrido no solo hace que el aprendizaje sea más
accesible para las personas con capacidades diferentes, sino que también permite
que los educadores lleguen a áreas remotas, ayuda a los estudiantes a mantenerse
conectados durante largas ausencias y hace que los educadores y los estudiantes
se familiaricen con las últimas tecnologías de comunicación”.
Tomando en cuenta estos comentarios, ¿de qué manera deberían aplicar el
aprendizaje hibrido en el proceso de enseñanza aprendizaje?

a. Debemos aplicar lo que considera tal cual las normativas vigentes en relación al
periodo escolar del presente año.
b. Aunque el aprendizaje híbrido ha sido parte de las medidas de emergencia, es
probable que se conviertan en pilares del aprendizaje y de la enseñanza en los
años venideros.
c. Planificar experiencia de aprendizaje híbrído a partir de “Aprendo en vacaciones”
y “Aprendo en Comunidad”.
d. Implementar protocolos de prevención sobre la COVID-19 de forma híbrida en la
escuela.

También podría gustarte