15.intervencion Psicologica Inmediata en Desastres
15.intervencion Psicologica Inmediata en Desastres
15.intervencion Psicologica Inmediata en Desastres
1. INTRODUCCIÓN.
La sociedad actual se encuentra muy sensibilizada por el impacto de las catástrofes.
La seguridad de los países más desarrollados se ha visto reiteradamente
cuestionada por trágicos acontecimientos, especialmente por la violencia terrorista.
Acontecimientos tales como el atentado del 11 de septiembre del año 2001 sobre las
Torres Gemelas de Nueva York, del 11 de marzo de 2004 en Madrid, o del 7 de Julio
de 2005 en Londres han conmocionado la opinión mundial.
Ante situaciones de este tipo, no podemos eliminar el dolor que un familiar siente por
un ser querido que ha fallecido, pero podemos acompañarlo y ayudarle a atravesar
esos momentos amargos, podemos hacerle comprender lo que le está ocurriendo y,
sobre todo, escucharlo. No podemos evitar las escenas de dolor, ni las
manifestaciones de rabia o indignación, pero podemos canalizarlas y amortiguarlas. El
objetivo de este artículo es informar sobre las actividades de intervención psicológica
en situaciones de catástrofe.
a) Personas que han sufrido lesiones físicas de consideración o que sin haber
sufrido lesiones físicas de importancia hallan resultado psicológicamente muy
afectadas por el acontecimiento catastrófico. Precisarán un tratamiento para el
alivio de sus síntomas actuales y la prevención de secuelas posteriores.
5. EQUIPOS DE INTERVENCIÓN.
Ante un desastre, como intervención psicosocial, dada la diversidad de necesidades
que surgen y que pueden tener un efecto importante en el malestar psicológico
(necesidades básicas, de seguridad, de información, de apoyo psicológico...) se
plantea una actuación multidisciplinar, es decir, configurar un equipo formado por
psicólogos, trabajadores sociales, personal sanitario y otros que pudieran ser
necesarios más puntualmente, como por ejemplo, representantes religiosos,
traductores, etc. La actuación en este campo requiere un equipo de profesionales
diversificado según los distintos niveles de intervención.
En una etapa posterior, los equipos, de apoyo psicológico prestarán atención a los
individuos evacuados por severas alteraciones psicopatológicas y a las poblaciones
de alto riesgo, para prevé la aparición de secuelas postraumáticas ulteriores.
7. OBJETIVOS.
La planificación de una intervención asistencial se debe marcar unos objetivos a
corto, medio y largo plazo, estos últimos asimilables por otros equipos asistenciales.
8. PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN.
La intervención debería cumplir los requisitos de inmediatez, proximidad, simplicidad
y expectativa de una pronta recuperación. La experiencia de las organizaciones
militares ha destacado la importancia de estas medidas, que constituyen la versión
abreviada del tratamiento de Salomón de la "reacción al estrés del combate"
(Salomón, 1944) denominadas:
BIBLIOGRAFIA
• Elena Puertas López . Revista de Protección Civil. nº5. 2000
• Intervención psicológica en desastres bélicos. José Manuel Montero Guerra.
Papeles del Psicólogo. Septiembre , nº 68 , 1997
• Intervención psicológica en las catástrofes. José I. Robles y José L. Medina. Ed.
Síntesis.
• Intervención psicológica en situaciones de emergencia y desastres. Gobierno
Vasco.
• Isabel Vera. Revista de Protección Civil. nº8. 2001
• Luz Gutierrez Gutiérrez. Revista de Protección Civil. nº1. 2000
• Manual práctico de apoyo Psicológico en situaciones de emergencia. Juan M.
Fernández Millán. Ed. Grupo Editorial Universitario
• Primeros auxilios psicológicos. Cruz Roja Española.
• Psicología para después de una crisis. Manuel Trujillo. Ed. Aguilar.