5° CC - SS. Exp. 5 Actividad 4
5° CC - SS. Exp. 5 Actividad 4
5° CC - SS. Exp. 5 Actividad 4
Tu propósito será analizar un proyecto de participación e identificar cómo puedes intervenir en el adecuado
manejo de los residuos sólidos de tu comunidad y cuál es el impacto de esta participación a favor del
ambiente y la salud de la población. Además, proponer acciones sostenibles para la gestión responsable de
residuos sólidos con el fin de mitigar el cambio climático y favorecer una vida saludable en tu comunidad.
Inicia la actividad con el análisis de un proyecto que tiene por objetivo mejorar el manejo de los residuos sólidos generados
en las instituciones educativas con el fin de promover la participación activa y sostenida de la comunidad educativa en
el cuidado y la protección del ambiente. Para ello, lee la fuente “Proyecto MARES: Manejo de residuos sólidos en las
instituciones educativas”, que se encuentra en la sección Recursos de Aprendo en Casa.
FUENTE A: PROYECTO MARES: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS I.E.
El proyecto “Manejo de residuos sólidos en las instituciones educativas (MARES)” es una estrategia pedagógica que contribuye con:
la gestión adecuada de los residuos sólidos que se producen en las instituciones educativas, la formación de hábitos y valores ligados
a la conservación del ambiente y ciudades sostenibles. Los objetivos del proyecto son: mejorar el manejo de los residuos sólidos
generados en las instituciones educativas; promover la participación y sostenida de la comunidad educativa en el cuidado y la
protección del ambiente, a través de charlas y talleres ambientales vivenciales para lograr su concientización y el fortalecimiento y la
aplicación de capacidades sobre gestión ambiental de los residuos sólidos en las instituciones educativas; generar roles para la
gestión de residuos sólidos mediante los comités ambientales escolares (CAE); y promover la participación de alumnos, docentes y
padres de familia.
Los pasos para la gestión y manejo de los residuos sólidos en la institución educativa son: 1. Diagnóstico: identificar el tipo de residuo;
2. Minimización: reducir, reusar, reciclar; 3. Segregación; 4. Reaprovechamiento: reciclaje, taller de manualidades, abonos orgánicos;
y 5. Almacenamiento temporal: recolección selectiva para rellenos sanitarios o para reaprovechamiento y comercialización.
Luego de leer la información responde las siguientes preguntas:
• ¿Por qué crees que el Ministerio de Educación llevó a cabo este proyecto?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿Crees que este tipo de proyecto se puede hacer también a nivel de la comunidad y región?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿Qué actores sociales participaron en el proyecto? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
1. A continuación, lee la fuente “Los residuos y su clasificación”, que se encuentra en la sección Recursos de AeC.
FUENTE B: LOS RESIDUOS Y SU CLASIFICACIÓN.
Clasificación de los residuos sólidos de acuerdo a la Ley N.° 27314, Ley General de Residuos Sólidos:
Utiliza la siguiente tabla e identifica qué clase de residuos sólidos generan los actores sociales de tu comunidad (familias,
instituciones, empresas estatales o privadas, comerciantes y otros). Este será el primer paso para que puedas reconocer
cómo participar en el manejo de residuos sólidos de tu comunidad.
2. Ahora que ya identificaste las clases de residuos sólidos que generan los actores sociales (familia, instituciones, empresas
y otros), necesitas conocer las etapas para su adecuado manejo. Por ello, lee la fuente “Manejo de residuos sólidos”, que
se encuentra en la sección Recursos de AeC.
FUENTE C: MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS
Es toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia,
tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación del residuo hasta su
disposición final.
Luego de leer, en la siguiente tabla, escribe las etapas en las que puedes participar junto a tu familia y donde puedan
intervenir algunos actores sociales (instituciones, gobierno local, regional y otros). Explica brevemente cómo participarían.
Luego de conocer cómo puedes participar activamente en el adecuado manejo de residuos sólidos en tu comunidad,
continúa con el análisis de una experiencia de éxito sobre el adecuado manejo de residuos sólidos en beneficio de una vida
saludable. Para ello, lee el texto “Lecciones aprendidas sobre la gestión de residuos sólidos en Iquitos”, que se encuentra
en la sección Recursos AeC.
Iquitos es la quinta ciudad del Perú en cuanto a habitantes y la ciudad más grande de la amazonia peruana. A pesar de su tamaño,
no tiene conexión de carretera y solo se puede llegar a la ciudad por barco o avión.
Desde marzo del 2018, la municipalidad de Belén, en alianza estratégica con la ONG Ciudad Saludable, ha implementado un sistema
de recojo de residuos sólidos en el río Itaya. Es un sistema novedoso que consiste en el desplazamiento de las embarcaciones o
chalupas para realizar los trabajos. El personal asignado a las embarcaciones no sólo recoge los desperdicios de la superficie del río,
sino que, además, a través de un megáfono avisa previamente a la población del paso de los vehículos acuáticos para depositar en
ellos su basura, que debe estar envuelta en bolsas plásticas negras.
El servicio de recolección de residuos era muy malo, los camiones no podían entrar a Belén porque no hay pista, solo está el río. Así
que el coordinador de ciudad saludable pensó en esta idea de recolectar con los barquitos. El proyecto fue propuesto por Richard
Vásquez y Ciudad Saludable a la Municipalidad Distrital de Belén. Los recicladores autoorganizados también están participando.
El alcalde de Belén, Richard Vásquez, sostiene que los medios de comunicación cumplirán un papel decisivo en la sociabilización de
las medidas sanitarias. La Municipalidad ha invertido en el servicio para brindarle a todos los ciudadanos y va a reforzar el nuevo
sistema, sancionando drásticamente a los que no colaboran. Por ejemplo, la institución experimenta problemas con avícolas que
arrojan tripas y plumas en avanzado estado de putrefacción en la vía pública y esperan controlar dicha situación con multas.
No se recoge mucho plástico en la provincia a causa del costo añadido de traerlo a Lima con camión o barco. Por eso, una solución
local para transformar los residuos de plástico en electricidad garantizaría una remuneración mucho más estable y alta para los
trabajadores.
Luego de conocer la experiencia de éxito en Belén (Iquitos), plantea acciones sostenibles para la gestión de residuos sólidos
en tu comunidad. Para este objetivo, identifica y elige las acciones más pertinentes a través de la siguiente tabla:
Problema identificado Acción que propongo para resolver el ¿Qué puede pasar para que no
problema funcione esta acción?
1. Una propuesta es sostenible cuando en un determinado periodo de tiempo logra la prosperidad económica, la
integridad del ambiente y la equidad social. Por ello, selecciona la acción que tenga estos componentes. Para que tengas
mayor objetividad en la selección, completa el siguiente cuadro. Al final del proceso, quédate con aquella o aquellas que
cuenten con mayores posibilidades de éxito.
Acción propuesta ¿Qué debe pasar para que sea ¿Quiénes deben participar
sostenible? para que sea sostenible?
2. Ahora evalúa si la propuesta es viable, es decir, que tenga las mayores opciones para salir adelante y cuenta con
probabilidades de éxito. Para que esto ocurra, los actores sociales deben involucrarse y resolver la problemática
identificada de manera que la propuesta se sostenga en el tiempo. Para saber si lo que estás pensando es viable, completa
la siguiente tabla:
Acción propuesta ¿Quiénes y por qué no se ¿Qué debe pasar para que esto
involucrarían? cambie?
Por último, luego de evaluar la sostenibilidad de las acciones propuestas, elige aquella o aquellas que consideres ayuda
a resolver la problemática y consigue el manejo adecuado de residuos sólidos en beneficio de una vida saludable en tu
comunidad. Puedes completar el siguiente esquema para plantear la propuesta de acción y explicar en qué consiste.
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno para evaluar tus progresos en la actividad.