Ensayo - Desaparicion Forzada
Ensayo - Desaparicion Forzada
Ensayo - Desaparicion Forzada
Desarrollo.
Actualmente los organismos de derechos humanos locales, nacionales e
internacionales expresan su preocupación por la vulnerabilidad en que viven
las distintas sociedades debido a la implementación de estrategias de
seguridad contra el terrorismo y el crimen organizado, las cuales han puesto
en practica leyes que restringen las libertades personales y vulneran las
garantías procesales, además de que promueven detenciones arbitrarias y
extrajudiciales que puedan llegar a convertirse en desapariciones forzadas.
Es el caso de hombres y mujeres, niños y niñas, y personas adultas
mayores que fueron desaparecidos sistemáticamente durante los conflictos
armados y los regímenes políticos represores en América latina. Décadas
ya han pasado desde que esas personas fueron vistas con vida por ultima
vez y hoy poco o nada se sabe de ellas, además de que son pocos los
casos esclarecidos y sancionados. Lamentablemente esta práctica aún
persiste.
En este contexto la situación de Mexico es preocupante. La exigencia de
justicia en los casos es la misma que la de hace cuatro décadas, cuando
cientos de personas fueron desaparecidas durante la llamada guerra sucia
sin que a la fecha el estado mexicano haya fincado la responsabilidad penal
contra alguien.
Se ha dado un paso importante hacia la justicia con la sentencia que emitió
la corte interamericana de derechos humanos en noviembre de 2009, la
cual condena al estado mexicano por la desaparición forzada de Rosendo
R. en 1974. Con ellos se abre una oportunidad de impulsar, desde los
ámbitos de competencia, los cambios legislativos que se necesitan para
garantizar que el ejercicio pleno de todos los derechos humanos sea una
realidad en nuestro país.
Ya han pasado alrededor de cuarenta años desde que la ONU aprobara la
creación del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o
Involuntarias, desde su creación el GDTFI tiene como mandato recibir
denuncias de desaparición forzada provenientes de todos los países del
mundo, hacer una valoración de cada caso respecto de si reúne los
elementos para ser admitido como tal y transmitirlo posteriormente a la
misión del país donde se presume se cometió el delito para que esta se
encargue de reenviarlo a las instancias gubernamentales correspondientes.
A partir de la recepción del caso solo queda esperar que tanto los países
como los familiares de la persona desaparecida colaboren con el GDTFI
para esclarecerlo.
Desapariciones forzadas en el mundo
El 21 de diciembre de 2009 el GTDFI presento ante la asamblea general de
la ONU un informe, el cual recopila datos de casi 100 países de todas las
regiones del planeta de donde el grupo ha recibido información sobre
personas desaparecidas o sobre la persistencia de obstáculos jurídicos para
la implementación de la declaración sobre la protección de todas las
personas contra las desapariciones forzadas.
Conclusión