Cronologia de La Denticion
Cronologia de La Denticion
Cronologia de La Denticion
Introducción
El diente es el único órgano que no está presente en el recién nacido y aparece al cabo
de unos meses en la boca, por lo que la presencia de éstos significa un paso en su
maduración biológica.
En la erupción de los dientes temporales no es posible dar fechas precisas, puesto que
es normal una gran variabilidad de acuerdo con las razas, clima, y otros, pero sí es útil
tener siempre presente la edad promedio para determinar si hay adelantos o retrasos
notorios en la dentición. Por tanto, tendremos que hablar no sólo de cronología sino
también de secuencia en la erupción de los dientes temporales.
Desarrollo
En el entorno infantil, se sigue la erupción dentaria con mucha atención como pauta del
desarrollo del niño y despierta el alumbramiento de algo nuevo en el cuerpo infantil. De
hecho, el diente es el único órgano que no está presente en el recién nacido y aparece
al cabo de unos meses en la boca; el niño nace sin dientes y el proceso de la dentición
significa un paso en su maduración biológica. Este es un fenómeno de interés médico y
social.
En estomatología, el interés con que se observa la erupción y el recambio dentario está
justificado por las frecuencias de las patologías odonto-destructivas en este período, la
importancia de la secuencia eruptiva y el crecimiento maxilar para el desarrollo de la
oclusión.
Los dientes primarios se forman en las criptas dentarias que se originan a partir de una
bóveda de células epiteliales incorporadas en cada uno de los maxilares en desarrollo.
Hacia la 12va semana de vida fetal cada una de estas bóvedas (las láminas dentarias)
continúan siendo zonas de rápido crecimiento a cada lado del maxilar superior y la
mandíbula, que se aprecian como abultamientos redondos parecidos a una yema. En
cada zona de crecimiento epitelial se produce la organización del mesénquima vecino y
ambos elementos actúan de forma combinada para formar el diente.
Miriam Rdz. 1
A medida que prolifera la yema epitelial en su superficie más profunda se invagina y baja
parcialmente encerrada una masa de mesénquima. Comenzando por la corona, las
células epiteliales adoptan la forma del diente que corresponde y sirven de soporte a la
matriz orgánica para la calcificación de la dentina. Las estructuras vasculares nerviosas
y linfáticas (la pulpa dentaria del diente en desarrollo) quedan encerradas en la parte
central hueca de la yema dentaria.
El proceso eruptivo, tanto de los dientes temporales como los permanentes, se produce
una vez terminada la calcificación de la corona e inmediatamente después de que
empieza a calcificarse la raíz. Los retrasos de la erupción dentaria permanente pueden
ocasionar anomalías en la posición de los dientes, lo mismo que la retención de dientes
temporales, esto obliga a los permanentes a quedar incluidos o desviarse para lograr su
erupción. Por consiguiente, es importante conocer el proceso de erupción de los dientes
permanentes dado que una exfoliación extemporánea no permitirá el desarrollo
adecuado de la oclusión dental 6,7. Los cambios en el orden de erupción constituyen un
signo mucho más fiable de que existe un trastorno en el desarrollo normal, ya sea una
demora o una aceleración generalizada. Cuanto más se aparta un diente de su posición
prevista en el orden de erupción, más probabilidades existen que haya algún tipo de
maloclusión.
Miriam Rdz. 2
Tradicionalmente, se denomina erupción dentaria al momento eruptivo en que el diente
rompe la mucosa bucal y hace su aparición en la boca del niño. Consideramos que este
concepto es erróneo, ya que la erupción dentaria, en el sentido más estricto, dura toda
la vida del diente, comprende diversas fases e implica el desarrollo embriológico de los
dientes y movimientos de desplazamiento y acomodo en las arcadas.
Si bien el brote dentario es un proceso natural, muchas veces está precedida de algunas
manifestaciones sistémicas que hacen que el niño se encuentre irritable como son:
fiebre, diarrea, salivación, dermatitis, otitis, anorexia e infecciones respiratorias. Lo más
característico es la gran salivación y la comezón de las encías, que hace al niño morder
con fuerza sus dedos, el biberón, el chupete o cualquier otro elemento a su alcance.
Todas esas molestias desaparecen cuando los dientes rompen la encía y dejan de
ejercer presión.
Miriam Rdz. 3
En el brote de los dientes temporales no es posible dar fechas precisas, puesto que es
normal una gran variabilidad de acuerdo con las razas, clima, pero sí es útil tener siempre
presente la edad promedio para determinar si hay adelantos o retrasos notorios en la
dentición. Por tanto, tendremos que hablar no sólo de cronología sino también de
secuencia en la erupción de los dientes temporales.
Miriam Rdz. 4
1) Se produce de los 6-8 años el recambio de los incisivos superiores e inferiores y la
erupción del primer molar definitivo que no tiene ningún predecesor en la dentición
temporal.
2) De los 8 a los 9 años hay una fase intermedia de descanso en el recambio. Conviven
dientes definitivos y temporales.
3) A partir de los 10 años se inicia el recambio de los sectores laterales, es decir los
caninos y los molares temporales. El último diente en erupcionar es el canino superior
definitivo.
Conclusiones
El orden y cronología de la erupción dentaria es un proceso complejo en el que participan
muchos factores por lo que el conocimiento de los mismos determinará un aparato
masticatorio normal o anormal.
Miriam Rdz. 5
Bibliografía
1. Morgado Serafín D, García Herrera A. Cronología y variabilidad de la erupción
dentaria. Policlínico Docente "Dr. Mario Páez Inchausti", Baraguá Rev. MEDICIEGO.
[Internet]. 2011 [citado 5 Oct 2011]; 17(Supl 2): Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_supl2_%202011/pdf/T16.pdf
2. Mora Pérez C, López Fernández R, Apolinaire Pennini JJ. Brote dentario y estado
nutricional en niños de 5 a 13 años. MediSur. [Internet]. 2009 [citado 2013 Ene 07]; 7(1):
Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/529
3. Aquino M, Bojorge J, Granados M, Ramírez V. Determinación de la edad cronológica
en pacientes mexicanos mediante el análisis del cierre apical del segundo molar
mandibular para fines médico legales. ODOUS CIENTIFICA [Internet]. 2011 [citado 2013
Ene 07]; 12(2). Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol12-
n2/art1.pdf
4. Revuelta R. La cavidad bucal del nacimiento a la infancia: Desarrollo, patologías y
cuidados. Perinatol Reprod Hum[Internet]. 2009 [citado 2013 Ene 07];23(2): Disponible
en: http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2009/ip092f.pdf
Miriam Rdz. 6