Manual Técnico Buenas Prácticas de Cultivo en Limón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

MANUAL TÉCNICO BUENAS PRÁCTICAS DE CULTIVO EN LIMÓN

DICIEMBRE 2022
Origen
El Limón, también conocido como Lima Tahití o Tahití Lime en inglés, es de origen
desconocido. Se considera un híbrido entre lima mexicana (Citrus aurantifolia
swingle) y la cidra (Citrus m edica linn) puesto que las flores están desprovistas de
granos de polen u óvulos viables y los frutos raras veces tienen semilla. Es una
fruta relativamente nueva que aparece en los huertos de California en el siglo XIX,
presumiblemente procedente de Tahití en Oceanía.

Clasificación y descripción botánica


Clasificación botánica
Clase: Dicotiledóneas
Sub-clase: Arquiclamídeas
Orden: Geraniales
Sub-orden: Geraniineas
Familia: Rutaceae
Sub-familia: Aurantioideas
Género: Citrus
Especie: latifolia
Nombre Científico: Citrus latifolia Tan.
Sinónimos:
Citrus aurantifolia (Christm. Swingle) var. Latifolia
Yu. Tanaka, Citrus aurantifolia (Christm. Et Panz.)
Swingle var. Tahití

OBJETIVO
Brindar las pautas necesarias para la implementación de las buenas prácticas
agrícolas (BPA).
MANEJO DEL CULTIVO
Historial del uso y manejo del terreno
Antes de instalar el campo de limón, se debe conocer el historial del predio o lote y
considerar lo siguiente:  Cultivos anteriores sembrados.  Plagas que
habitualmente se presentan en la zona y en el cultivo.  Obtener información sobre
predios colindantes.  No realizar actividades en zonas protegidas como restos
arqueológicos o reservas naturales.  No usar terrenos que antes fueron
vertederos de desechos, actividades relacionadas a la minería, etc. Como manejo
del terreno es importante tomar en cuenta las actividades por realizar en el campo
las cuales podrían afectar zonas aledañas, poblaciones vecinas, fauna silvestre
del lugar. 3.1.
Selección del terreno
Para la selección del terreno se tiene que considerar todos los requerimientos del
cultivo como agua, clima, tipo de suelo, disponibilidad de personal de campo
además de accesibilidad al lugar seleccionado. El Ministerio de Agricultura y Riego
señala que el cultivo del limón se adapta a temperaturas entre los 23 °C y 30 °C;
temperaturas entre 0 y 12 °C pueden afectar la calidad del fruto, como también
temperaturas por encima de los 36°C, la planta muere a temperaturas por debajo
de -8°C.

Análisis de suelos
Antes de instalar las plantas en campo definitivo, es importante tener conocimiento
sobre las características del suelo; se recomienda realizar un análisis físico y
químico del suelo, además de considerar una evaluación de la profundidad
efectiva, capas endurecidas y características del perfil del suelo. Es recomendable
el tomar muestras en suelos no muy húmedos (en caso contrario, éstas se deben
dejar secar antes de ser colocadas en bolsas). Tomar las muestras de 1 a 3
meses antes de realizar la instalación de las plantas en campo, a la profundidad
de las raíces de las futuras plantas. Identificar áreas que presentan alguna
diferencia del resto: encharcamientos, crecimiento diferente de plantas, zonas
salinas, mal drenaje, etc. (si esta área no es muy grande no se debe sacar
muestra de este sitio).

Agua para riego


El uso del agua de mala calidad durante el cultivo y la cosecha de frutas y
vegetales puede ser una fuente de contaminación directa. El agua siempre entra
en contacto con el cultivo, ya sea durante:
o El riego
o El proceso, como el lavado del personal, del producto y de los utensilios.
o La fumigación (aspersión).
Riesgos microbianos
El agua contaminada puede transmitir muchos microorganismos patógenos como
la Escherichia coli, especies de Salmonella spp, Vibrio cholerae y la hepatitis A.
las cuales pueden causar síntomas desde vómitos, diarreas agudas, dolor
abdominal, fiebres intensas hasta la muerte.
Identificar la fuente y forma de distribución del agua
Las fuentes de agua típicas para la agricultura son las siguientes:
o Corrientes superficiales como los ríos riachuelos nacimientos y canales
descubierto.
o Reservorios como pantanos estanques y lagos, aguas de pozo o el agua
municipal.

Semilla
En caso se haga uso de variedades registradas:
o Contar con documentos que demuestren que el material de propagación
vegetal utilizado ha sido obtenido según las leyes de propiedad intelectual.
o Estos documentos pueden ser: contratos de licencias, certificados
fitosanitarios, etiqueta o foto de un envase de semillas en donde indique
como mínimo: variedad, lote y proveedor.

o Sustentar la compra con una factura o boleta de venta.

En caso el agricultor cuente con un vivero propio:

o El material de propagación adquirido debe de contar con un certificado en


donde se indique que se encuentra libre de signos visibles de plagas y
enfermedades.

Preparación del terreno e instalación de campos


Las labores de labranza dependerán del tipo de suelo, se debe considerar tener
un campo con suelos sueltos y libres de agentes contaminantes (malezas, restos
de otros cultivos, troncos, envases vacíos, piedras, entre otros).
En terrenos inclinados, los surcos deben seguir las curvas de nivel o ser trazados
de forma perpendicular a la pendiente, tomando en cuenta que deben tener una
leve inclinación para evacuar el exceso de agua lluvia o de riego.
Para la protección del suelo de daños ocasionados por la lluvia y vientos, es
recomendable el uso de plantas que cubran el suelo (coberturas verdes), tomando
en cuenta aquellas que tengan raíces superficiales y que no compitan con los
árboles frutales.
Utilizar barreras de viento debido a que éste provoca caída de flores, frutas, ramas
y deshidratación de la planta.
Seleccionar el marco de plantación adecuado tomando en cuenta el volumen de
copa que alcanzará la planta, factor que va a depender de la temperatura,
iluminación, suelo, patrón y variedad.
La selección del marco de plantación debe facilitar todas las demás labores
agrícolas a llevarse a cabo durante toda la fase productiva del frutal ya sea poda,
tratamientos fitosanitarios, control de malezas, cosecha, entre otros.
Los hoyos deberían ser preparados con varios días de anticipación, tomar en
cuenta el tamaño, el cual va a depender del tipo del suelo; lo recomendable es
mantener tamaños de: 0.6 x 0.6 x 0.6 metros y 0.5 x 0.5 x 0.6 metros.

Control de malezas
Al momento de limpiar el terreno, no se debe usar fuego para la eliminación de
malezas y/o restos de cultivos anteriores debido al efecto negativo sobre el medio
ambiente. Lo recomendable es enterrarlas fuera del área de cultivo.
El herbicida seleccionado debe encontrarse registrado dentro de la lista de
productos químicos permitidos, emitida por el MAGA.
Métodos de control de malezas:
o Control cultural: eliminación manual con lampa cuando las malezas ya
aparecieron en el campo.
o Control químico: se hace uso de herbicidas autorizados por el MAGA, es
recomendable rotar los herbicidas utilizados para evitar que las malezas
generen alguna resistencia al producto.

Manejo de poda
La poda permite contar con árboles robustos, con la capacidad suficiente para
cargar con los frutos de la campaña, favorece la aplicación de productos
fitosanitarios, mejora la aireación e iluminación, disminuye el ataque de plagas y
enfermedades, se tiene una mejor distribución de frutos, y permite mantener un
equilibrio entre los órganos vegetativos y frutos.
La poda de formación
Se realiza normalmente durante los primeros tres años de instalada la planta, primero se
hace un despunte para que la planta forme ramas laterales, para luego hacer otro
despunte en las ramas en caso la planta no forme ramas laterales (la tendencia del limón
es a formar estas ramas), se eliminan las ramas que salen en el patrón, además de frutos
que suelen salir al inicio ya que le quita energía a la planta para crecer.

En la poda de mantenimiento
Se eliminan las ramas viejas o secas. Cuando no se controla la cantidad de ramas se
forma un microclima favorable para enfermedades que atacan las flores, con esta poda se
facilita el desarrollo de hojas, flores y frutos.

Uso, manejo y aplicación de fertilizantes


En caso la recomendación para la aplicación de fertilizantes esté dada por un asesor
externo, este debe de demostrar competencia a través de cursos de formación, títulos y/o
cualificaciones oficiales; cuando la recomendación es dada por el mismo agricultor o por
el encargado del campo este debe contar con material técnico de manejo del cultivo y/o
asistencia a cursos relacionados al tema.
Es muy recomendable hacer el análisis foliar para saber cuánto de nutrientes se debe de
aportar de manera adicional a la planta. Las muestras se deben tomar de plantas
homogéneas, que no estén enfermas, se deben tomar las hojas de los brotes que se
tienen antes de los frutos.

o El nitrógeno, usualmente se fracciona en 3 o 4 partes. Cuando una planta


de limón presenta deficiencia de este elemento, las hojas se ven
amarillentas, los brotes no crecen bien y la planta en general tiene poco
vigor; por otro lado, un exceso de nitrógeno hará que la planta forme frutos
con cáscara gruesa además de presentarse retraso en la maduración.

o El fósforo se incorpora al suelo antes de colocar las plantas en el campo y durante


el desarrollo de la planta. Cuando la planta no tiene suficiente este elemento, las
raíces no se forman bien, los brotes son débiles además de poca floración. El
exceso de fósforo genera deficiencia de Zinc y Cobre.
o El potasio se incorpora antes de que se formen las flores y antes de la
fructificación, cuando este elemento es deficiente en la planta, ésta forma hojas
pequeñas y deformes, los frutos son más pequeños y la piel de éstos es delgada.

Control de plagas
El diagnóstico de la presencia de plagas debe ser dado por la persona responsable del
campo, el cual debe tener conocimientos básicos sobre el manejo y control de plagas y
enfermedades.
Es recomendable llevar a cabo el manejo integrado de plagas (MIP) de limón, con el fin de
disminuir el uso de productos fitosanitarios tomando en cuenta medidas preventivas y de
control de plagas y enfermedades.

o Control químico
Considera tres factores: el producto, el cual debe ser específico para la plaga; el
momento de aplicación y el equipo de aplicación. Se recomienda el uso de cebos
tóxicos durante las primeras horas de la mañana en el tercio medio de la copa de
la planta, aplicar por cada planta entre 10 y 40 ml de cebo tóxico según densidad
de siembra.

o Control mecánico-cultural
Se trata de la ejecución de labores agrícolas con el fin de reducir los niveles de
plaga, las principales labores recomendadas son el recojo y entierro de frutos
(principalmente al inicio de la campaña), el rastrillado de suelos, poda sanitaria (al
inicio de campaña), y periodo de campo limpio.

o Control biológico
Uso de enemigos naturales (predatores, parásitos y patógenos)
Manejo de la cosecha
Los frutos en el árbol van madurando poco a poco, por ello se deben considerar las
siguientes características en los frutos al momento de la cosecha:
o Estar sanos, enteros, libres de daño por insectos y/o enfermedades.
o Tamaño y forma apropiados según la variedad.
o Cuando hayan alcanzado la relación de concentración de azucares y acidez
apropiados
o (ver abajo).
o Presentar cáliz. Se debe usar tijeras para cortar el pedúnculo lo más cerca posible
al fruto.
o Evitar dañar la fruta al momento del corte y colocarla despacio en los recipientes
para evitar golpearla.
SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES
Se deben brindar recomendaciones mínimas de higiene, salud y seguridad a los
trabajadores. Estas deben estar en el idioma predominante y de preferencia
acompañadas de imágenes. Considerar como mínimo:
 Mantener buena higiene personal.
 No comer ni beber durante las labores.
 No tener uñas largas, pintadas y/o postizas.
 Lavado de manos con agua y jabón.
 No fumar dentro del área de trabajo.
 No escupir en el suelo.
 No traer animales domésticos al campo.
 Uso adecuado de servicios higiénicos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Angel J. Gordillo Rivero y Jorge Garcia moreno. Labores culturales y recolección
de
2. los cultivos ecológicos. UFO 209. España, 2015
3. GLOBALGAP. Modulo Base para Todo Tipo de Finca. (2017).
4. GLOBALGAP. Modulo Base para Cultivos. (2017).
5. GLOBALGAP. Frutas y Hortalizas. (2017).
6. Ministerio de Agricultura. Cartilla N° 12. Condiciones agroclimáticas del cultivo del
limonero
7. Ministerio de Agricultura y Riego. Informe del Limón. Dirección General de políticas
agrarias. Agosto 2017
8. Ministerio de Agricultura y Riego, SENASA. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas.
Lima
9. Rimache, Mijael (2007). Cultivos de cítricos. Empresa Editora MACRO EIRL. Lima,
Perú

También podría gustarte