ESCORCIA OYOLA, O. - Manual para La Investigación (Por Ganz1912)
ESCORCIA OYOLA, O. - Manual para La Investigación (Por Ganz1912)
ESCORCIA OYOLA, O. - Manual para La Investigación (Por Ganz1912)
para u in v e stig a c ió n
Guía para la formulación, desarrollo
y divulgación de proyectos
U N IV E R S ID A D
N A C IO N A L
DE C O L O M B IA
Olavo Escorcia Oyola
UNIVERSIDAD
N A C IO N A L
DE COLOMBIA
© Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Artes
CDD-21 001.42/2009
M anual ♦ /
parau. in v e stig a c ió n
Guía para la formulación, desarrollo
y divulgación de proyectos
Prólogo 11
Introducción 15
PARTE I: Planeación
1. Generalidades 20
1.1. Justificación 20
1.2. Objetivos 21
1.2.1. Generales 22
1.2.2. Específicos 22
1.3. La investigación 23
Sumario 1 31
2.2.1. Delimitación 36
3.3.1. Introducción 46
3.3.2. Identificación y formulación del problema 46
3.3.3. Delimitación 47
3.3.4. Justificación 48
3.3.5. Objetivos 48
3.3.7. Metodología 52
3.3.8. Recursos 52
3.3.9. Bibliografía 54
Sumario 3 56
PARTE II Desarrollo
4. Desarrollo de la investigación 60
4.1. Manejo de la información 60
Sumario 4 67
5. El informe final 68
5.1. Generalidades 68
5.2.1. Generalidades 71
5.2.3. La introducción 72
5.2.4. El prólogo o presentación 73
Sumario 5 78
6.2. La publicación 84
Sumario 6 86
Bibliografía 88
ANEXOS
Anexo 1: Notas sobre el Seminario Investigativo 92
Anexo 2: Formatos de control al proceso 97
Anexo 3: Modelos de fichas bibliográficas 105
Anexo 4: Mapas conceptuales 108
Anexo 5: Tipos de informes y algunas notas sobre derechos de autor 116
Prólogo
-11 -
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Prólogo
- 12 -
Olavo Escorcia Oyóla
- 1 3 -
Introducción
15
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Introducción
Así es como nace este texto, sin ambages metodológicos, con el interés
de presentar en forma sucinta y sencilla, aspectos varios de la dinámica
del “hacer” investigación, ajustada a la Arquitectura y a las disciplinas afi
nes, particularmente a estudios sobre temas tecnológicos, en respuesta a
la carencia de guías concretas en el área para la formulación, pero, sobre
todo, para el desarrollo y la sustentación de trabajos de investigación.
Por eso el documento va dirigido a estudiantes, sin tradición en estas
tareas, que sin advertirlo previamente se ven enfrentados, en el paso de
un semestre a otro, a proponer y desarrollar un trabajo de grado o una
tesis como requisito para su graduación. Así pues, se fundamentan estas
líneas en el análisis de varios estudios sobre el tema, siempre animados
por decantar de ellos los aspectos eminentemente prácticos del ejercicio
de investigación, dejando a la lectura de textos especializados en meto
dología de la investigación situaciones muy específicas que solo dictarán
la naturaleza y el enfoque del objeto de estudio.
A ese propósito se ha dividido el documento en tres partes y seis
capítulos. La primera parte “Planeación” está subdivida a su vez en tres
capítulos: el primero se dedica a consideraciones generales relativas a
los objetivos que busca el documento y señala nociones generales so
bre la investigación y su dinámica; el segundo capítulo trata sobre la
selección del tema en etapas de aproximación que van desde las moti
vaciones iniciales hasta la estructuración de ideas para su delimitación
y posterior desarrollo, indicando, para los desprevenidos, otras fuentes
de temas; y el tercero centra su atención en el proyecto o protocolo de
investigación, con una definición de las etapas previas y la presenta
ción de una guía para su redacción. La segunda parte “Desarrollo” inicia
con el cuarto capítulo, que describe, de forma general, actividades de
orden pragmático que en una supuesta secuencia cronológica, dictada
por la propia experiencia, tienen que ver con el desarrollo de la inves
tigación y se refieren a la consolidación de la estructura lógica o espina
dorsal del estudio, mediante el ejercicio de contraste e ingreso a nuevas
fuentes documentales y de campo; el quinto capítulo resume temas que
tienen que ver con el tratamiento del contenido y la forma, importan
- 1 6 -
Olavo Escorda Oyóla
-1 7 -
PARTE I
PLANEACION
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte I. Planeación
1. Generalidades
1.1. Justificación
1 En las distintas reglamentaciones sobre el tema subyace la exigencia de una formación por
competencias que potencie en el estudiante habilidades, destrezas, actitudes y conocimien
tos para actuar positivamente en cualquier escenario de vida y le permita encontrar, en el
ejercicio de investigar, un instrumento propicio para su desarrollo, desde los primeros años
de la educación básica hasta el último de los ciclos de la educación superior.
- 20 -
Olavo Escorcia Oyóla
1.2. Objetivos
- 21 -
Manual p a r a la i n v e s t ig a c ió n | Parte I. Planeación
1.2.1. Generales
1.2.2. Específicos
Identificar los momentos por los que transita toda investigación para
definir, con fines operativos, las etapas que se presentan en el desarro
llo de la misma.
Establecer pautas generales conducentes a la identificación de fuen
tes de ideas, temas y problemas de investigación para orientar su fun-
damentación y formulación como parte sustancial y esclarecedora en la
redacción de proyectos de investigación.
Determinar las características básicas de las propuestas de trabajo o
tesis de grado en modalidad de investigación para identificar su estruc
tura general y ofrecer una guía a la redacción del proyecto o protocolo.2
Conocer aspectos varios del manejo de información en el desarrollo
de una investigación y proponer alternativas para afrontar la redacción
y la exposición de los informes de avance y final.
Reconocer la importancia de divulgar los resultados de la inves
tigación y distinguir algunos de los medios previstos para tal efecto
con el fin de motivar la publicación de los informes, de manera que
sirvan de punto de partida confiable a otras iniciativas en la misma
área o similares.
- 22 -
Olavo Escorda Oyóla
1.3. La investigación
- 23-
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte I. Planeación
4 Sobre este aspecto cabe aclarar que si la investigación es de carácter explicativo, es decir, averi
gua causas de determinados fenómenos, requeriría de hipótesis, lo que no es necesario ni con
veniente en investigaciones de tipo aproximativas o exploratorias y menos en las descriptivas,
las que no se ocupan de verificación de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de
modelos teóricos definidos previamente. V. Sabino, Carlos (1996). Los caminos de la ciencia. Pana
mericana Editorial, Bogotá, pp. 106-115. V. supra sección 1.3.3. Tipos de investigación.
- 24-
Olavo Escorcia Oyóla
25
M anual p a r a la in v e s t ig a c ió n | Parte I. Planeación
6 V. Sabino, Carlos (1992). El proceso de investigación. Editorial Panapo, Caracas, capítulo 5.7. Con
cepto de hipótesis.
-26-
Olavo Escorcia Oyóla
- 27-
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte I. Planeacíón
7 Ideas tomadas de Fry, Ron (1992). Cómo estudiar y presentar mejores trabajos. Editorial Patria,
México, D. F. Este documento forma parte de una colección de seis módulos, que explica, sin
pretensiones seudocientíficas, aspectos básicos del rudimento a la hora de enfrentar proble
mas de lectura, manejo de tiempo, toma de apuntes, presentación de trabajos, etc., situacio-
-28-
Olavo Escorcia Oyóla
nes todas tan obvias, que por lo mismo son pasadas por alto durante la formación de los es
tudiantes, en todos los ciclos.
- 29-
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte I. Planeación
-30-
Olavo Escorcia Oyóla
Sumario 1
GENERALIDADES
de la investigación
O b je tiv o s
• Expresión práctica en método investigativo.
• Adquirir capacidad de localizar problemas y resolverlos con método.
• Estimular espíritu crítico y rigor profesional.
• Complementar y/o profundizar en un campo específico la formación del
estudiante.
In v e stig a r
• Hacer diligencias para descubrir o averiguar algo.
• “In-vestígium-ir” (latín): ir en pos del vestigio, huella, indicio, señal.
• Proceso sistemático por el cual identificamos y resolvemos problemas.
C o m p o n e n te s de la investigación
• Identificación de un problema.
• Conocimiento de los antecedentes (referidos a soluciones y a enfoques
similares).
• Demostrar un método.
• Presentar solución.
Tipos de investigación
• Según objetivos de estudio:
- Exploratorias: poco estudiado; sin hipótesis.
- Descriptivas: análisis, inventario.
- Explicativas: causa y efecto; con hipótesis.
• Según naturaleza de las fuentes:
- Bibliográfica o sobre textos.
- Empírica o de campo.
• Según intereses:
- Puras o básicas.
- Aplicada o práctica.
• Según objeto de estudio:
- Formales o exactas (lógica).
- Fácticas o naturales (biología, ciencias...).
- Humanas o sociales (hombre, sociedad).
• Según propósito de los resultados:
- Fundamental (ley general).
- Activa (casos).
- Formativa (pedagogía).
• Según perspectiva temporal:
- Histórica (pasado).
- Descriptiva (presente).
- Experimental (futuro).
M o m e n to s
• Identificar la duda o problema: Tema.
• Planeación
- Planificar acción: Proyecto o protocolo.
• Desarrollo
- Desarrollar la acción: Informe de investigación.
• Divulgación
- Publicar los resultados: Difusión.
-31-
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte I. Planeacíón
-3 2-
Olavo Escorcia Oyóla
hace carrera la ocurrencia de que solo es posible producir conocimiento en los postgrados.
Por eso, como docentes estamos obligados a ser más imaginativos, estimulando al alumno a
que advierta la raíz gnoseológica y la armazón lógica de su disciplina, entusiasmándolo, de
ese modo, con el trabajo creativo para hacer posible el avance en todos los niveles del co
nocimiento. V. Escorcia Oyóla, Olavo (1994) Itinerario de la actividad investigativa en un programa
de tecnólogos: una experiencia para considerar. (Ponencia Seminario Permanente de Investigación
1994. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca). Ed. Icfes, Bogotá.
-3 3
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte I. Planeación
12 Serafín, Ma Teresa (1983). Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. Ediciones Paidós, 2.a
ed., Barcelona, pp. 37-59. Esta colección, dirigida por Umberto Eco, señala pautas interesan
tes para la producción y estructuración de ideas con miras a la determinación de tesis o pun
tos de vista para la producción de textos que llevados a la práctica en los seminarios de in
ducción a la investigación arrojan resultados efectivos.
13 Ontoria, Antonio (1994). Mapas conceptuales: una técnica para aprender. Ed. Narcea S. A., 3.a ed,
Madrid. Presenta conceptos básicos de mapas conceptuales, algunas aplicaciones y evalua
ción de experiencias. Sobre este tema cabe indagar, en textos pedagógicos, otras posibilida
des de técnicas para la producción y clasificación de ideas aplicables a esta etapa de selección
de tema. En el anexo 4 pueden verse ejemplos de mapas conceptuales.
- 34-
Olavo Escorcia Oyóla
14 V. Escorcia Oyóla, Olavo (1994). Catálogo bibliográfico sobre aspectos tecnológicos de la edificación.
Sitúa al estudiante en la documentación que existe en la biblioteca Sindunal en tres niveles:
el edificio, los sistemas y los materiales. Consultar su filosofía en la revista virtual e-m ail edu
cativo (2004). Instituto de Investigaciones Tecnológicas, página web Hemeroteca Universidad
Nacional de Colombia.
- 3 5-
Manual p a r a la in v e s t ig a c ió n | Parte I. Planeador)
2 .2 . Aproximación al tema
2.2.1. Delimitación
15 V. anexos 2: F-01. Carta de intenciones. Formato de preguntas sencillas que son el rudimento
del protocolo.
-36-
Olavo Escorda Oyóla
- 37-
M anual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte I. Planeación
38
Olavo Escorda Oyóla
- 39-
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte I. Planeación
20 Los centros de investigación como también las bibliotecas tienen a disposición de quien lo
requiera un inventario de investigaciones, tesis y trabajos, los cuales orientan dando pistas
de posibles temas de investigación.
21 V. por ejemplo la normativa al respecto de tesis en las universidades y los planes de desarro
llo de las ciudades.
4o -
Olavo Escorda Oyóla
Sumario 2
SELECCIÓN DEL TEMA
O tra s fu e n te s de temas
• Líneas de investigación.
• Banco de proyectos: investigaciones anteriores.
• Consultar reglamentaciones.
T é c n ic a s de delimitación
• Preguntas: ¿qué importancia tiene?, ¿qué aporta?, ¿cuál es su relación
con?, ¿cuáles son las dudas?, ¿son ciertos y suficientes los datos hoy?...
• Análisis en su contexto: revisar antecedentes, aspectos principales,
enfoques más usuales, variables de análisis...
• Bibliografía general básica (directorio temático): fichas bibliográficas,
fichas de contenido, fichas de análisis...
• Reseñas: técnica que analiza textos en tres etapas. Estas etapas son
interpretativa, argumentativa y propositiva.
-41-
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte I. Planeación
3. Proyecto o protocolo
3.1. Generalidades
22 Icontec (2008). Tesis y otros Trabajos de Grado. Icontec, Bogotá. Compendio de normas al res
pecto. V. nt c 1486: define los elementos científicos, técnicos y administrativos del trabajo de
investigación.
- 42-
Olavo Escorcia Oyóla
23 V. infra sección 1.3.4. Esta identificación, muy comente entre los arquitectos (esquema bási
co, anteproyecto y proyecto) ejemplifica también los niveles de desarrollo de una idea de in
vestigación. Icontec 1486, op. cit.
43
M anual p a r a la i n v e s t ig a c ió n | Parte I. Planeación
cando a una generación que cree más en el valor de las preguntas que
en la aceptación de una respuesta.
Pasemos ahora a la estructuración básica del proyecto de investiga
ción, que también suele llamarse protocolo de investigación y que en
tendido en su verdadera dimensión conforma en realidad una estruc
tura lógica o cuerpo vertebrado para la auto evaluación de la propuesta.
- 44-
Olavo Escorcia Oyóla
24 Cfr. Centro de Investigaciones u c m c (1992). El proceso de investigación científica: guía para la pre
sentación de provectos (y anexos). Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá. V. tam-
45
Manual p a r a la in v e s t ig a c ió n | Parte I. Planeación
3.3.1. Introducción
- 46-
Olavo Escorcia Oyóla
3.3.3. Delimitación
-47
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte I. Planeación
3.3.4. Justificación
3.3.5. Objetivos
48
Olavo Escorcia Oyóla
• Enunciar, con toda claridad, la duda o las dudas que se espera despejar.
• Ser razonables y consistentes con los hechos conocidos.
• Ser redactados en términos sencillos, de modo que pueda ser eva
luada su validez.
• Comprometerse en la aportación que se pretende y reflejar la estra
tegia de resolución en el cuerpo de la investigación.
• Correlacionarse con el análisis de los resultados y su interpretación
para la redacción de las conclusiones obtenidas.
- 49-
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte I. Planeación
30 V. Briomes, Guillermo (1998). La investigación social y educativa. Convenio Andrés Bello, Bogotá.
Al respecto no existe, como sucede en otros aspectos de la investigación, unanimidad sobre
el marco teórico, identificado por algunos como “marco de referencia” y subdividido y dife
renciado como “marco de antecedentes” (antecedentes), “marco conceptual”, en el cual se con
sidera el problema en su contexto, y “marco teórico” (bases teóricas), conjunto de proposicio
nes referidas al problema tomadas de una o varias teorías existentes con las modificaciones
que el investigador esté en condiciones de introducir. Para la comparación se deja entre pa
réntesis la correspondencia con lo indicado en este documento.
31 “Antes de mí no había nadie” se refiere a la postura de quien se inicia en la investigación con
la intención de remontarse al génesis de la creación del mundo para soportar cualquier tema,
lo cual dispersa y confunde, alejando del problema central. No confundir con los anteceden
tes del problema, pues aquí se hace referencia a los antecedentes de la solución.
- 50-
Olavo Escorda Oyóla
- 51-
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte I. Planeacíón
3.3.7. Metodología
3.3.8. Recursos
-5 2-
Olavo Escorcia Oyóla
- 53-
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte I. Planeación
3.3.9. Bibliografía
• Principal
• Secundaria
***
-54-
Olavo Escorcia Oyóla
- 55-
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte I. Planeacíón
Sumario 3
PROYECTO O PROTOCOLO
de proyecto
D efin icio n es
• Si no sabes a qué puerto te diriges, todos los vientos te serán desfavo
rables: Séneca.
• Si no tienes rumbo, cualquier camino es bueno: Alicia.
• Trazar el plan y los medios para un fin: carta de compromiso.
C a ra c te rís tic a s del proyecto
• Expone intención y explora la viabilidad (propuesta).
• Identifica, precisa y valora el problema; define su factibilidad (anteproyecto).
• Define elementos de ejecución y concreta estrategias de acción (proyecto).
• Se logra con:
- Método y se adquiere con guía del director y/o asesor.
- Relación adecuada con director.
- Revisión periódica y constante: calendario.
- Preparación conveniente de correcciones (exige disposición).
• Ayuda a:
- Establecer idea ajustada.
- Obtener datos básicos.
- Fijar límite preciso, identificar y definir el problema.
- Constituye a veces una investigación preliminar (exige concentración).
- Centrar el tema (título preliminar).
- Esbozar estructura inicial.
- “Empaparse del tema” (exige voluntad y rigor en búsqueda).
O b je tiv o s del proyecto
Expresa un problema concreto con objetivos precisos y medios adecuados
en tiempo limitado y responde a preguntas que definen su estructura: qué,
por qué, para qué, acerca de qué, cómo, con qué.
E stru c tu ra del protocolo
• Es un aparato lógico, organizador de ideas y debe servir para la autoeva-
luación de la propuesta de investigación, contempla como mínimo:
- Título (provisional).
- Qué (problema).
- Por qué (justificación).
- Para qué (objetivos).
- Sobre qué (marco teórico; quiénes y qué han propuesto; cómo y con
qué métodos lo han resuelto).
- Cómo (metodología).
- Con qué (recursos).
- índice preliminar (estructura).
Ver, a manera de complemento, el anexo 4.4. Extracto de contenidos del
proyecto (protocolo) de investigación. Cfr. p. 110, donde se presentan pala
bras claves, aspectos, descripción de los componentes y sus relaciones.
-56-
Olavo Escorcia Oyola
- 57 -
P A R T E II
DESARROLLO
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte II. Desarrollo
4. Desarrollo de la investigación32
-6o-
Olavo Escorcia Oyóla
4.1.2. La documentación33
33 V. esquema preliminar en García-Bañon, Amador y D'Ors, Alvaro (1984), op. cit., p. 19.
-6i-
Manual p a r a la i n v e s t ig a c ió n | Parte II. Desarrollo
-62-
Olavo Escorcia Oyóla
-63
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte II. Desarrollo
- 64-
Olavo Escorda Oyóla
34 Frases célebres de pensadores que motivan el ejercicio de hablar en público, que nos dicen
también que es preciso hablar de lo que uno sabe: presentarse ante un auditorio medio pre
parado es como presentarse medio desnudo. V. Díaz Sossa, Germán (1997). Así se habla en pú
blico. Editorial Seminarios “Hable bien en público”, 3.a ed., Bogotá.
35 Apartes del instructivo que se entrega a los estudiantes, diseñado por el autor de este docu
mento para la sustentación de avances, avales y sustentación final de trabajos de grado y te
sis. V. anexo 2. (Formatos de control al proceso).
- 65-
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte II. Desarrollo
-66-
Olavo Escorda Oyóla
Sumario 4
DESARROLLO DEL TRABAJO: M ANEJO DE INFORM ACIÓN
Elaborar ta b la de c o n te n id o s
• Sirve de hipótesis de trabajo.
• Prever la estructura en capítulos, apartados, secciones.
• Conviene a cada objetivo específico un capítulo o apartado.
• Debe ser vertebrada e interdependiente, ligada al título.
Com pletar la d o cu m e n ta ció n
• Precisar y clasificar fuentes:
- Principal o primaria.
- Accesoria o secundaria.
- Primera y segunda mano.
• Identificar bibliografía:
- General y particular.
- De contexto y medular.
• Confrontar con otras fuentes:
- Gremios: Camacol, Fedelonjas, Asociación de Técnicos Constructo
res, atc , apc , Asocreto, etc.
- Entidades de servicio público: patrimonio, planeación, curaduría, mi
nisterios, corporaciones, etc.
- Empresas o entidades internacionales, nacionales y regionales.
- Eventos relacionados con el tema: congresos, seminarios, simposios,
coloquios, etc.
- Revisaren librerías especializadas.
- Actualizar en internet.
Avanzar en tra b a jo de ca m p o
• Experimental: modelos, ensayos de laboratorio.
• Documental: análisis bibliográfico y fuentes varias.
• Proyectual: diseños, maquetas, planos, etc.
-67-
Manual p a r a la i n v e s t ig a c ió n | Parte II. Desarrollo
5. El informe final
5.1. Generalidades
36 V. ideas generales de orientación en García-Bañon, Amador y D'Ors, Alvaro (1984), op. cit., p. 25.
- 68-
Olavo Escorcia Oyóla
- 69-
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte II. Desarrollo
37 V. Pachón F. Luis Enrique (1999). Cómo leer un libro. Ed. Semper Ediciones, 6.a ed., Bogotá. Es
un documento sencillo pero aleccionante para el manejo y análisis de libros, así también des
de una óptica inversa, señala pautas para la redacción del informe final.
38 V. orientaciones para la elaboración de tablas y gráficos en Cerda Gutiérrez, Hugo (1995).
“Presentación de los datos de una investigación”, en Los elementos de la investigación. Ed. Búho,
2.a ed., Bogotá, pp. 401-436.
- 70-
Olavo Escorda Oyóla
5.2.1. Generalidades
39 Este capítulo se basa en ideas tomadas de García-Bañon, Amador y D'Ors, Alvaro (1984), op.
cit., pp. 25-45.
-71-
M anual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte II. Desarrollo
2. Conclusiones.
3. Introducción.
4. Prólogo.
5. Partes accesorias: índice temático, bibliografía, anexos técnicos,
índice de citas, otros.
5.2.3. La introducción
-72
Olavo Escorcia Oyóla
40 “Es de mal gusto dar gracias al director, si lo que ha hecho es cumplir con su obligación”. V.
Eco, Humberto (1988), op. cit., capítulo v, “Advertencias, trampas y costumbres”.
- 73-
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte II. Desarrollo
PRÓLOGO
TABLA DE ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
PARTE I ......................... I.
41 Cfr. Guías varias para la presentación de proyectos. V. Sabino, Carlos (1996), op. cit., pp.
158-163. El autor propone dos posibilidades: la primera corresponde a la estructura básica
de un trabajo científico (monografía, tesina, tesis, trabajo de grado), elementos introducto
rios (portada, dedicatoria, protocolo, agradecimientos e introducción), cuerpo del trabajo
(parte, capítulo, secciones) y elementos finales (conclusiones, recomendaciones, apéndi
ces, bibliografía, índices de nombres, cuadros, etc., índice general). La segunda se relaciona
con una investigación de campo y cuenta con tres partes: 1.a Introducción. 2.a Cuerpo del
trabajo, que incluye: marco teórico por capítulos, si se requiere; antecedentes, bases teó
ricas; metodología, también por capítulos donde se deja espacio para exponer los aspectos
epistemológicos, definición, explicación y justificación del diseño adaptado, para pasar al
examen de las técnicas empleadas mencionando las dificultades y bondades; y el análisis de
datos. En la 3.a parte, conclusiones y anexos.
- 74-
Olavo Escorcia Oyóla
PARTE I I ........................II.
CAPÍTULO I ..............11.1.
RESUMEN Y CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
2. REVISIÓN DE LITERATURA
3. TÍTULO
3.1. SUBTÍTULO
3.1.1. Subtema
3.1.2. Subtema
3.1.3. Subtema
3.2. SUBTÍTULO
4. TÍTULO
5. CONCLUSIONES
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
- 75 -
M anual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte II. Desarrollo
43 Se recomienda, para ampliar aspectos respecto a las citas (cuándo y cómo se cita, notas a pie
de página), leer los apartados 5.3 y 5.4 en Eco, Umberto (1988), op. cit.
- 76-
Olavo Escorcia Oyóla
- 77-
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Parte II. Desarrollo
Sumario 5
EL INFORME FINAL
- 78-
Olavo Escorcia Oyóla
Delimitación índice
(Temas-subtemas)
____ ^/ \/ \/
Organización y
procedimiento de datos
DELIM ITACIÓN
ESTRUCTURACIÓN
-79-
P A R T E III
DIVULGACION
M a n u a l PARA LA i n v e s t ig a c ió n I Parte III. Divulgación
6. La divulgación46
6.1. La sustentación
- 82 -
Olavo Escorcia Oyóla
48 Texto adaptado de Bunge, Mario (1959). “El método científico, ¿ars inveniendi?”, en La ciencia,
su método y su filosofía. Ed. Siglo Veinte, Buenos Aires, p. 47. El documento completo constitu
ye una pieza sugestiva que motiva al acercamiento a estas tareas de la investigación contiene
cuatro ensayos para iniciarse en esta actividad.
- 83
Manual p a r a la in v e s t ig a c ió n | Parte III. Divulgación
6 .2 . La publicación
capítulo 4. Ed. Alianza, Madrid. El autor identifica los tipos de publicaciones, las normas para
publicar en revistas científicas, la estructura de dichos artículos y enseña cómo buscar informa
ción en este tipo de publicaciones.
- 85-
Manual p a r a l a in v e s t ig a c ió n | Parte III. Divulgación
Sumario 6
DIVULGACIÓN
S u ste n ta ció n
• Exposición: concisión, rigor, brevedad; usar guión.
• No resume investigación, para eso está el informe.
• Destaca aportes, resultados, y presenta métodos y técnicas.
• Señala limitaciones y posibilidad de futuras incursiones.
• Apoyos: técnicas, medios y equipos disponibles; indispensable practicar,
midiendo tiempos.
P u b lic a c ió n
• Lo que no se publica, no existe: publicar es el fin de todo trabajo.
• Analizada la calidad del trabajo, revisarlo para su publicación.
• Determinar medios: reseña (sinopsis), artículo (parcial), libro (total).
- 86-
Olavo Escorcia Oyola
- 87 -
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Bibliografía
Bibliografía
- 89-
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Bibliografía
- 90-
ANEXOS
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Anexos
Anexo 1
1. Objetivos
1.1. Generales
1.2. Específicos: mostrar por qué y para qué se utiliza esta técnica
2. Clases de seminarios
• El preseminario
• El seminario de pregrado
• El seminario de postgrado
• El Blockseminar
• El seminario de profesores
• Los seminarios espontáneos
1 Notas extractadas del Sim posio permanente sobre la Universidad. Sexto Seminario General, Marta
Natus Feres (1994). “La práctica del seminario”. Ascún-Icfes, Bogotá.
- 92-
Olavo Escorcia Oyóla
2.1. El preseminario
2.4. El Blockseminar
- 93-
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Anexos
- Untema
- Una relatoría
- Una correlatoría
- Una discusión participativa y de compromiso
- Un protocolo
- Unas conclusiones
- 94-
Olavo Escorcia Oyóla
95
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Anexos
4.2. El desarrollo:
- 96-
Anexo 2
CARTA de INTENCIONES N°
AUTOR: FECHA:
E-m ail:
1. ¿Q U É TEMA LE INTERESA?
au to res:
d ir e c t o r : FECHA:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
CONVENCIONES
SÍ (S): Cumple todos los requisitos
p a r c ia l m e n t e (p): Faltan algunos requisitos.
NO (N): No cumple los requisitos.
ACLARACIÓN: Si la respuesta es (P) o (N) justifiquey amplíe evaluación en CONCEPTO GENERAL.
S P N
1. TÍTULO
1 .1 . Refleja el contenido del trabajo
2. PROBLEMA
2.1. Se enuncia con claridad
3. JUSTIFICACIÓN
3.1. Resalta importancia e interés del trabajo (argumentos teóricos, tecnológicos, sociales, etc)
4. OBJETIVOS
4.1. Están claramente definidos
6. DISEÑO METODOLÓGICO
6.1. Se tiene un plan definido y lógico de pasos a seguir en recolección y análisis de información.
7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
7.1. Define claramente los recursos para el desarrollo del trabajo.
CONCEPTO GENERAL
evaluador: f ir m a :
-9 9
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Anexos
AUTOR:
DIRECTOR: FECHA:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
ÁREA TEMÁTICA:
LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN:
OBJ ETIVO GENERAL: (Formulación en términos amplios de la solución que se persigue para el problema planteado).
OBJETIVOS ESPECIFICOS: (Enumeración de acciones concretas para el logro de los objetivos generales).
UTILIDAD DEL TRABAJO: (indicar para qué servirán los resultados o qué aporta en el área seleccionada)
ASESOR: DPT0:
ASESOR: DPT0:
FIRMA:
- 100 -
Olavo Escorcia Oyola
AUTOR:
DIRECTOR:
INSTRUCCIONES: para la evaluación utilice S: sí cumple, P: parcialmente o N: no cumple con los indicadores bajo los rótulos, que
complementan sus OBSERVACIONES PARCIALES. Al final estos indicadores podrá utilizarlos, si lo estima conveniente, como soporte
del concepto general y la calificación que se emita.
OBSERVACIONES PARCIALES S P N
TÍTULO:
Es acorde con
los contenidos
desarrollados
OBJETIVOS:
Son claros, precisos
y medibles
RESULTADOS:
Alcanzados a la fe
cha, según objetivos y
según cronogram a
SUSTENTACIÓN:
Técnicas empleadas y
el manejo del tiempo
adecuado
INFORME ESCRITO:
Forma y contenido
preciso y lógico
CONCEPTO GENERAL
Nota final:
EVALUADOR: FIRMA:
JURADO
DIRECTOR
INVITADO
- 101 -
M anual p a r a l a in v e s t ig a c ió n | Anexos
ACTA de AVAL N°
TÍTULO:
AUTOR:
DIRECTOR:
in s t r u c c io n e s : el Aval es el trámite preliminar a la sustentación final que garantiza la calidad de los trabajos de grado y se
respalda con una solicitud del Director soportada con las actas de los jurados correspondientes, son requisitos para el Aval,
la presentación como mínimo con una semana de anticipación de un informe completo en calidad de último borrador para el
estadio de los jurados; así mismo, el día del Aval, la presentación del Trabajo de Grado totalmente terminado.
p r o g r a m a : el PRESIDENTE del jurado presenta a estudiantes, título del Trabajo, Directory propone metodología: 1°) El e st u
d ia n t e expone en 20 minutos la labor preliminar (antecedentes, objetivos y metodología); el contenido del trabajo (desarrolio y
resaltados alcanzados); las limitaciones y nuevas posibilidades para próximostrabajos. 2o) El JURADO en 20 minatos (5 para
c/a) adelanta las observaciones y las preguntas del caso. 3o) El ESTUDIANTE responde al jaradoy sastenta, en an tiempo de 20
minatos. 4°) el JURADO delibera en privado para luego emitir en público, a través del p r e s id e n t e del jurado, sa c o n c e p t o y
RECOMENDACIÓN; APLAZADO o APROBADO para sustentación.
OBJETIVOS.'son claros
precisos medí bles
APORTES: tecnológicos,
metodológicos, otros.
SUSTENTACIÓN:
manejo de técnicas,
control de tiempos
INFORME ESCRITO:
forma, contenido
CONCEPTO GENERAL
SEAPLAZA
JURADO: FIRMA:
- 102 -
Olavo Escorcia Oyóla
AUTOR:
DIRECTOR:
in s t r u c c io n e s : la sustentación del Trabajo de erado es un a c t o a c a d é m ic o que constituye requisito sine qua non para la ob
tención del título y complementa el Informe final que han recibido los jurados con anticipación, para su estudio. Durante la sesión
sólo tendrán la p a la b ra y e n su orden, estudiante(s) yjurados (uno de los jurados actuará de presidente y controlará tiempos [20
minutos] de cada intervención). La siguiente es la programación:
ORDEN DE LA SESIÓN: PROGRAMA: el presidente de los jurados presenta la agenda: I o) El ESTUDIANTE enuncia las labores prelimi
nares delTrabajo (antecedentes, objetivos y metodología); luego, aspectos del contenido (desarrolloyresultados alcanzados);y
finalmente, limitaciones y nuevas posibilidades para próximos trabajos. 2o) e I j u r a d o realiza las observaciones y las preguntas
del caso. 3 a) El ESTUDIANTE responde las preguntas del juradoy sustentasuspuntosdevista.4°) elJURADO delibera en privado
para luego emitir en público, en la voz del p r e s id e n t e del jurado, su c o n c e p t o (aprobadooreprobado)ysu RECOMENDACIÓN, si
procede (meritorio y laureado), en los respectivos formatos. Mientras deliberan los jurados, los asistentes pueden solicitar am plia
ción al estudiante o al director sobre aspectos de interés que haya suscitado el trabajo.
OBSERVACIONES
APORTES DELTRABAJO: (a l á r e a d el c o n o c im ie n t o )
APROBADO REPROBADO
RECOMENDACIÓN A MERITORIO: SÍ NO
JURADO: FIRMA:
- 103 -
Manual p a r a l a in v e s t ig a c ió n | Anexos
AUTOR (ES):
DIRECTOR: FECHA:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
ÁREA TEMÁTICA:
LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN:
JURADOS:
Apellidos Nombres
CALIFICACIÓN:
OBJETIVO GENERAL:
- 104 -
Anexo 3
2 Los tres (3) modelos se ajustan a las normas básicas y pueden presentarse en fichas de
7.5 x 12.5 centímetros. Se transcriben con algunas modificaciones de Barahona, Abel y Bara-
hona, Francisco (1984). Metodología de Trabajos Científicos. Editorial ipler , Bogotá. Actualmente
los programas informáticos ofrecen sistemas de referencia novedosos para la administración
de fuentes y creación de bibliografía y citas, automáticamente transferibles a estilos ISO,
APA, Chicago y otros.
- 106 -
Olavo Escorcia Oyóla
-107 -
Anexo 4
Mapas conceptuales
S IN T E T IC O INTRODUCCION
y se desglosa en
A N A L ÍT IC O TABLA DE
CONTENIDO
110
re aciona
PORQUE
SE DEBE HACER
PLAN de PROTOCOLO de rn M T R n i hpi
EJECUCIÓN INVESTIGACIÓN
refleja un
APARATO
LÓGICO
con
[ RELACIONES INTERNAS^)
que
111
O
ST
S
o
O
■
<
o
ST
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Anexos
Rótulo, nombre, T í t u lo Reñeja lo que se hará. Síntesis del objetivo general. El objetivo
buen proyecto,
sobre todo si
tiene subtítulo.
introito.
índice, lista, Tabla de Presenta la lista de temas tratados para abordar El tratamiento
problema.
Necesidad, vacío de Formulación Indica qué respuestas se deben encontrar con el Las situaciones
conocimiento, datos del problema estudio. Diferencia causas (variables independientes) problemáticas
explicación de resolver) Relaciona dos o más variables. Se caracteriza por los ejemplos
fenómenos, preguntas precisas o descripción de la situación “malos”,
dificultad, cuestión. Identifica qué es, por qué sucede, desde cuándo, o situaciones
o cosas).
pertinencia, argumentos.
factibilidad,
viabilidad, valor
teórico, utilidad
metodológica.
- 112 -
Olavo Escorcia Oyóla
fin deseado.
Avanzar, facilitar, Objetivos (para Propósito final (para qué) y meta (qué). La resolución del
contribuir, colaborar, qué) generales M ás teóricos que operativos. Puede problema. Y con
desarrollar. finales.
Analizar, determinar, Objetivos (para Señala acciones concretas, actividades para el logro La metodología
evaluar, comparar, qué) específicos del objetivo general. Desglose de los objetivos y los recursos:
reconocer, precisar, generales. Relación con las variables del problema. a cada objetivo
discernir, metodología
descomponer, y su recurso.
separar. La programación
de actividades:
cronograma.
Estado del arte, Marco teórico Conoce y evalúa conocimiento disponible: qué El primer
marcos Empieza por los antecedentes 0 revisión del estado básicos con
- 113 -
Manual p a r a la i n v e s t ig a c ió n | Anexos
Camino, Metodología Establece cómo lograr los objetivos generales a través Los objetivos
Hipótesis de trabajo, Estructura Explica cómo se hará. Se considera la hipótesis para el Los objetivos
lista sistemática, o índice desarrollo del trabajo. Define el ámbito del estudio. específicos y
aparato logístico. preliminar Establece cuál es el tema centraly cuál su periferia: las variables
- 114-
Olavo Escorcia Oyola
- 115 -
Manual p a r a l a in v e s t ig a c ió n | Anexos
Anexo 5
Excepciones y limitaciones
- 116 -
Olavo Escorcia Oyóla
4 Notas de la Norma Icontec 1486 (6.a. revisión/2008): Guía para la presentación de trabajos de
investigación y otros.
-1 1 7 -
M anual p a r a la i n v e s t ig a c ió n | Anexos
-118 -
Olavo Escorcia Oyóla
5 Cuadernillo informativo. El derecho de autor y la gestión colectiva. Convenio 672/01 de idct -cer la c ,
Bogotá, octubre de 2003, p. 3 (www.derautor.gov.co).
6 Op. cit., p. 4.
7 Op. cit., p. 5.
-119 -
Manual p a r a l a i n v e s t ig a c ió n | Anexos
Excepciones y limitaciones10
La ley 23 de 1982, cap. m, artículos 31 a 42 contempla las siguientes:
• El derecho de cita.
• Uso de obras a título de ilustración para fines académicos sin ánimo
de lucro, dando crédito a los autores.
8 Chaparro Beltrán, Fabio (1997). M anual sobre propiedad intelectual de productos derivados de la acti
vidad académica en universidades y centros de investigación. Editores UN-Colciencias, Bogotá, p. 47.
9 Ibíd., pp. 47 -48 .
10 Ibíd, p. 50.
- 120 -
Olavo Escorcia Oyóla
- 121 -
En medio de las difíciles circunstancias derivadas
de la pandemia del coviD 19 , y en aras de facilitar el
acceso libre al conocimiento, la Facultad de Artes de
la Universidad Nacional de Colombia pone a disposi
ción una parte importante de su producción editorial.
U N IV E R S ID A D
Facultad de Artes
M a n u a l para la investigación: Guía para la form ulación,
desarrollo y divulgación de proyectos
Esta edición consta de 300 ejemplares.
Se editó, diseñó y diagramó en el Centro
de Divulgación y M edios de la Facultad de Artes
de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
Se imprimió en los talleres de la Editorial Kimpres.
Calle 19 sur No. 69c-17, en marzo de 2017
Bogotá, D. C., Colombia
Se utilizaron fuentes Ancizar,
formato 16,4 x 24 centímetros.
Se utilizó en las páginas interiores papel book cream
de 59,2 gramos y en la carátula propalcote de 250 gramos.
Este libro es el producto de la experiencia en la enseñanza de la inves
tigación en los programas de pregrado y posgrado de Arquitectura, Diseño
y profesiones afines. Nace sin ambages metodológicos, con el propósito de
ofrecer, de manera sencilla, aspectos prácticos del quehacer investigativo.
No obstante su origen, se propone también como una ayuda a todos
aquellos que se ven enfrentados a plantear una investigación sin una prepa
ración previa; como una guía destinada a facilitar la formulación, desarrollo,
sustentación y divulgación de los resultados de una investigación.
IP-CION/,.
ISBN 9 5 8 - 7 0 1 - 5 7 5 - 4
' C f N t 4'