MONOGRAFIA TESIS. RevH
MONOGRAFIA TESIS. RevH
MONOGRAFIA TESIS. RevH
EN EL MALECÓN DE MIRAFLORES
AUTOR
BACHILLER EN ARQUITECTURA
ALMA ALEXANDRA ESPINOZA COLMENARES
DIRECTOR
ASESORES
LIMA-PERÚ
2017
ii
“Un arquitecto es un ser humano. Y los seres humanos somos una especie más del mundo
(la más poderosa). Todas las especies construyen. Los castores construyen represas. Los
arquitectos construimos edificios. Pero lo hemos hecho de manera equivocada,
provocando cosas terribles en el planeta, restándole diversidad, debilitándolo. Nadie
puede inventar algo mejor que la naturaleza; la naturaleza es mi mayor fuente de
inspiración”.
(Ken Yeang).
iii
Tabla de Contenidos
Capítulo I. Generalidades 1
I.1 Introducción 1
I.2 Ubicación del Proyecto 3
I.3 Tema 6
I.4 Planteamiento del Problema 6
I.5 Objetivos 7
I.5.1 Objetivo General 7
I.5.2 Objetivos Específicos 7
I.6 Alcances y Limitaciones 8
I.6.1 Alcances 8
I.6.2 Limitaciones 9
I.7 Viabilidad 9
I.8 Metodología 11
Lista de Imágenes
v
Imagen 1. Malecón de Miraflores 2
Imagen 2. Entrada con atrio a triple altura 16
Imagen 3.- 425 Park Avenue 17
Imagen 4. The Interlace 19
Imagen 5.-Porcentaje de áreas verdes en The Interlace 20
Imagen 6. Torre Javier Prado 23
Imagen 7. Banco Interbank 25
Imagen 8. Centro empresarial Leuro 27
Imagen 9. Jardín Zen 30
Imagen 10.- Jardines Verticales 31
Imagen 11.- Ejemplo Minimalismo 32
Imagen 12.- Ejemplo Minimalismo 33
Imagen 13. Niveles de Certificación LEED 36
Imagen 14.- Vista Satelital del Terreno 49
Imagen 15. Vista Aérea del circuito de playas 77
Imagen 16. Esquema de Procedimiento para la PTAP 80
Imagen 17. Esquema de reutilización de agua tratada en inodoros y areas verdes 81
Imagen 18. Comparación de tipos de calefacción 82
Imagen 19. Ejemplo de Piso radiante Instalado 82
Imagen 20. Esquema de funcionamiento básico de un tensor 89
Imagen 21. Maqueta de Propuesta Estructural 90
Imagen 22. Isometría Estructural 91
Imagen 23. Vista fachada Malecon de la Reserva 130
Imagen 24. Vista Entrada Malecón de la Reserva 130
Imagen 25. Vista fachada Calle Alcanfores 131
Imagen 26. Vista recepción 131
Imagen 27. Vista piscina desde interior 132
Imagen 28. Vista piscina desde exteriores a altura 132
Imagen 29. Vista piscina de exterior a nivel del suelo 133
Imagen 30. Vista entrada Calle Alcanfores 133
Imagen 31. Vista gimnasio y recepción Calle Alcanfores 134
Imagen 32. Vista Puente colgante Piso 7 134
Imagen 33. Vista 2 Puente colgante Piso 7 135
Imagen 34. Vista 3 Puente colgante Piso 7 135
Imagen 35. Vista Panorámica 4 Puente colgante Piso 7 136
Imagen 36. Vista modulo exterior 137
Imagen 37. Vista Parrilla 137
Imagen 38. Vista jardín modulo 138
Imagen 39. Vista desde el 1er piso 138
Imagen 40. Vista cocina 139
Imagen 41. Vista sala. 139
Imagen 42. Vista habitación principal 1400
vi
Lista de Diagramas
Diagrama 1. Metodología 11
Lista de Gráficos
Lista de Planos
Lista de Tablas
I.1 Introducción
Desde mediados del siglo pasado se ha vivido en todo el mundo un crecimiento más
intenso de la población urbana. Al mismo tiempo que la economía mundial creció, las
el intenso proceso migratorio desde el campo hacia las ciudades ocurrido desde mediados
del siglo pasado, desde los años 50 e intensivamente a partir de 1960, conllevando a la alta
multifamiliar con expansión vertical y así satisfacer aún más la demanda de vivienda en la
capital. Hoy en día, las áreas urbanas cuentan con un complejo sistema de asentamientos
mantuvo la tasa de crecimiento promedio anual de 15% que logró entre el 2009 y el 2013:
apenas registró un crecimiento promedio del 1%. Sin embargo existe un mercado que no
sólo se ha mostrado ‘inmune’ a la desaceleración del sector, sino que también ha tomado
mayor relevancia durante el último año: el mercado de viviendas de A1, un rubro aún
del mercado exclusivo lo convierte en un segmento atractivo para las inmobiliarias. Por
ello se plantea una nueva tipología de edificio el cual implica confort con elementos y
acabados tecnológicos.
A1, la escasez de terrenos en zonas exclusivas como San Isidro y su alto precio de venta
son limitaciones. El precio por m2 en esa zona bordea los US$3,000, según la consultora
inmobiliaria UrbeCorp. Esto nos lleva a buscar nuevas zonas con potencial para este tipo de
proyectos, y la ubicación con similar potencial está en la zona del malecón de Miraflores,
esto debido a que no solo asegura una vista privilegiada, sino también todo un estilo de
costa del océano pacifico. Esto genera un crecimiento muy dinámico del entramado urbano
Por ello, al igual que en Mar del Plata o Montevideo, en Lima, el borde marino es
un espacio ganado por los hoteles y edificios residenciales. La Costa Verde es una gran
curva, en la que puedes disfrutar de una vista al mar prácticamente desde el primer nivel.
3
Además de los expuesto, por las potencialidades que los edificios inteligentes
presentan para obtener beneficios económicos, larga vida útil y una importante reducción
del impacto ambiental, resulta conveniente llevar a cabo proyectos donde se utilicen varias
aumentando el confort de las personas que habitan en él. La prioridad es construir edificios
1569.93m2, los cuales unificados dan un total de 3167.53m2 con un frente total que mide
42.20 ml. Su ocupación estaría contemplada en su totalidad para la vivienda. El uso del
creando amplitud espacial, amplitud visual y más áreas verdes para los usuarios.
proyecto que parte de la idea de reforzar el sentido de pertenencia entre sus habitantes, pero
creación de áreas comunes y jardines que trabajan como corazones verdes y elementos
integradores entre la ciudad y el edificio, los cuales, combinados, forman un tejido libre
habitante está por debajo de los índices aceptables (menos de 3m2 por habitante). Los
nuevos proyectos que contemplen un ideal de calidad de vida deben tomar en cuenta los
estándares mínimos internacionales (OMS 8m2 por habitante). Así como lo veremos en el
4
proyecto, en el cual no solo el m2 de área verde por habitante está dentro de los estándares
de las mejores ciudades del mundo y de la OMS, sino que también está diseñado según 2
gran cantidad de áreas verdes, ambos apoyan al compromiso de la ciudad con el medio
ambiente y los compromisos aceptados en el acuerdo COP21 para la lucha contra el cambio
contara con una vista privilegiada hacia el mar. La gran ventaja de este proyecto al igual
que muchos edificios presentes en los distritos del litoral limeño es el aprovechamiento de
Plano 1.- Localización Proyecto. Fuente de Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2016)
6
I.3 Tema
Con relación a las características del tema en nuestro país, la vivienda en altura en
resto del mundo desarrollado, hay un sin número de ejemplos destacados que han mejorado
la imagen urbana de ciudades más avanzadas, como también han mejorado la calidad y
es el resultado de la falta de planificación del uso del suelo y crecimiento urbano a través
de los años. Todos somos testigos de este problema tan palpable, y es que hace falta
únicamente darse una vuelta por la ciudad o viajar de una urbe a otra para que en el camino
nos demos cuenta de las condiciones de las viviendas y las zonas urbanas que se han
conformado las cuales no garantizan una buena calidad de vida ni seguridad para sus
habitantes.
Por otro lado, en la situación actual que atraviesa el país en cuanto a innovación en
edificaciones, sobre todo en el sector de vivienda. Asi como el ciclo de vida de cada
De la mano con este desorden y caos existen riesgos múltiples consecuencia de esta
magnitud 8 en Lima, 200 mil viviendas y otras 350 mil quedarían dañadas según PLAM
2035).
7
Actualmente en el acantilado de la Costa Verde existen edificios de vivienda (RDA
– RDMA) que se han establecido sobre suelos no estables como en el caso del distrito de
(UNI) en 1990 indicaba que en el área que va desde la Bajada Bertolotto hasta la altura de
la Bajada Brasil, el 59.1% de los taludes presenta un riesgo medio, mientras que el 15.6%
tiene riesgo elevado. Lo más preocupante, según el estudio, es que un 25.3%, poco más de
la cuarta parte del área, es de riesgo "muy elevado", lo que equivale a que el talud (zona
movimiento telúrico.
No obstante este borde de la ciudad cuenta con mucho potencial económico para
poder desarrollar un borde costero con un perfil urbano que no tenga desventajas en
Por ello esta tesis está dirigida a la población de altos recursos económicos que
I.5 Objetivos
proyecto.
vivienda.
Miraflores.
I.6.1 Alcances
propuestas para el tema de vivienda tanto en el Perú y en el mundo hace complejo el tener
una tendencia, por ello en el proyecto se plantea una postura propia con elementos tomados
I.7 Viabilidad
Este proyecto es un importante aporte en pro del confort espacial interior y exterior,
definidas hace que este proyecto sea candidato a una futura certificación LEED. Además
con este proyecto se busca dar una oferta diferente al mercado de la vivienda A1.
Social:
país hace posible proyectar estas viviendas inteligentes con estándares similares al de las
Económico:
medio de pago que usan los clientes. Este consumidor no apela a créditos hipotecarios:
afectaron a los segmentos medios y bajos– no afectan a este nicho. Así, mientras las
2014, las del rubro A1 se mantuvieron estables. “Alrededor del 70% de los departamentos
que tiene varios factores que hacen de esta zona un lugar privilegiado para vivir, tanto por
el entorno como por el paisaje con vista hacia el Océano Pacifico. Existen áreas de
Tecnológico:
Las nuevas tecnologías aplicadas a la construcción permiten que los tiempos y los
prefabricados que son cada vez más aceptados por la población. Así mismo los acabados
son cada vez más diversos, de mayor calidad, menos contaminantes y que contribuyen a
Ambiental:
calidad del aire exterior e interior, y mejorando la calidad de vida de los usuarios. Para asi
Verde es una vía ubicada en la ciudad de Lima, capital del Perú que recorre la parte sur
central del litoral limeño uniendo los distritos de San Miguel, Magdalena, San Isidro,
Según la Oxfam, (Comité de Oxford para el alivio de la hambruna, 2015) a raíz del
boom demográfico de mediados del siglo XX, la ciudad creció exponencialmente. Este
desde allí a La Perla y el Callao, hasta llegar a La Punta, es un claro ejemplo del boom
inmobiliario. Con el proyecto se incorpora a la ciudad una de las zonas que se hallaban más
hasta el límite con el Callao– fue el impulso que aceleró la revalorización de muchas
viviendas y recuperó –en parte– la modernidad paisajística del lugar. Así lo señalo la
Victoria Díaz, quien agrega que el cierre del colector Costanero así como las obras de la
nueva Costa Verde y el Boulevard Bertolotto en el 2008 terminaron por seducir a los
empresarios de la construcción.
2,000 en la actualidad.
notablemente en los últimos años a lo largo de la Costa Verde, refiere José Luis Ayllón, de
compradores, que podrán adquirir la anhelada vivienda en una zona de gran belleza
avenidas principales.
condominios impulsados por constructoras como LABOK, OBP e IMAGINA entre muchos
otros. Solo en San Miguel 300 empresas privadas han apostado por invertir en la zona
Según Bahamon (2008), tal como lo explica en su libro Alta densidad de la vivienda
esquemas complejos, espectaculares e inteligentes que destacan por su magnitud así como
no se ha podido dar una solución integral a este tema conllevando a un déficit muy alto de
con sus diferentes programas de vivienda social mediante la creación de Instituciones como
socialización recreación y cultura de sus habitantes Durante este periodo en el que el estado
soluciones de calidad espacial y con un fuerte carácter social en beneficio de sus habitantes.
A partir del año 2000 con la creación del Ministerio de Vivienda, Construcción y
disciplina que busca acercar la tecnología de las telecomunicaciones al usuario, para que
que permite controlar a distancia los aparatos e instalaciones eléctricas de la casa, tiene un
cuanto a su funcionamiento.
con el usuario. Eso las hace escasas y, por lo tanto, al alcance de unos pocos.
edificios de vivienda los cuales serán usados como referente por su calidad estructural y
flexibilidad espacial.
Altura 260 m
Área: 560.000 m2
3 divisiones funcionales
Según el artículo “425 Park Avenue” (2012), desarrollado por Foster+Partners con
volúmenes distintos: una base de siete pisos, entretejida con la vida urbana al nivel de calle;
16
una sección central rebajada; y una esbelta columna de oficinas premium en la parte
implica el modelado de vistas a Central Park desde el sitio y encontrar la distribución ideal
de las áreas para lograr una composición equilibrada. El primer punto - un rasgo
dato de la calle. El segundo punto desarrolla este tema, física y simbólicamente coloca los
niveles superiores separados del resto de torres de oficinas de la ciudad. Para maximizar la
fachada de Park Avenue, el núcleo se coloca en la parte trasera, donde las escaleras
acristaladas dan vida a la elevación del este y revelan largas vistas hacia el East River.
cumplir tres muros de corte - que se extienden desde la parte superior de la torre, estos tres
Imagen 2. Entrada con atrio a triple altura. Fuente de “425 Park Avenue”. (2012)
Entre cada volumen, los pisos de oficinas están cortados por espectaculares jardines
cielo triple altura. Ofreciendo la amenidad preciada del espacio abierto en el corazón de
Manhattan, con bares, cafeterías, instalaciones para reuniones y conferencias, los niveles de
42 pies funcionan como plazas urbanas en una ciudad vertical - que también proporcionará
un magnífico escenario para eventos de gala. Los jardines están definidos por una rejilla
17
horizontal de verdines y protegido del viento por una banda discreta de acristalamiento.
Los espacios rectilíneos son entonces delimitados por columnas diagonales, dejando al
descubierto la estructura para hacer hincapié en la vasta escala del recinto. El enfoque
social de la torre continúa a pie de calle, donde la entrada es a través de un atrio de triple
altura y una gran plaza pública, con el potencial de colocar grandes obras de arte.
Imagen 3.- 425 Park Avenue. Elaboración Propia/Fuente de “425 Park Avenue”. (2012)
espacios flexibles y adaptables, sus cualidades espaciales, atrios de doble o triple altura y
sus amenidades como: vista privilegiada, ascensor privado, lobby, sala de espera, amplios
Ciudad: Singapur
N Bloques: 31
N. Departamentos: 1040
Área: 169600.0 m2
Piscina de Esparcimiento
Jacuzzi
Gimnasio
Zona de Jardines
Cancha de Tenis
Pabellones de eventos
El sitio completa un cinturón verde que se extiende entre Kent Ridge, el Cerro
Telok Blangah y el Parque Mount Faber. Diseñado por Ole Scheeren, socio de la "Office
for Metropolitan Architecture" (OMA), the Interlace rompe con la tipología estándar de
diferente: una red interconectada expansiva de espacios comunes integrados con el medio
ambiente natural. Treinta y un (31) bloques de apartamentos, cada uno de seis (06) pisos de
altura e idénticos en longitud, se apilan en una disposición hexagonal para formar ocho
19
grandes patios abiertos y permeables. Los bloques entrelazados forman un pueblo vertical
través del análisis del sol, el viento y las condiciones micro-climáticas del lugar, integrando
través de la generosa separación de los bloques y puntos de vista de largo alcance, el diseño
también cuenta con espacios comunes para la actividad compartida. Amplias instalaciones
interacción social, el ocio y la recreación (“The Interlace / OMA / Ole Scheeren”, 2015).
restamos la huella de carbono de los edificios, y sumamos el verde de las terrazas, tenemos
Imagen 5.-Porcentaje de áreas verdes en The Interlace. Fuente de “The Interlace/OMA/Ole Scheeren”. (2015)
públicos, lo cual permite que el porcentaje de espacios verdes sea más del 100%. También
se rescatan los siguientes amenities: Ascensor privado, lobby, terrazas amplias, amplios
espacios sociales, amplios espacios verdes, lavandería, gimnasio, salón de niños, salón de
En el Perú son cada vez más las personas que desean tener una vivienda en las
zonas más exclusivas de Lima con sistemas eficientes tanto en ahorro energético como
sistemas de automatización y domótica, esa demanda mayor hace que los precios en este
segmento se hayan disparado a cotas impensadas hace poco tiempo, hasta llegar a los
Universidad Católica del Perú: "Existen muchas empresas en diferentes países generando
gran desarrollo en la domótica, pero en el Perú ésta es una tecnología que se encuentra sin
21
mucho desarrollo en la actualidad. Una de las principales razones es que la mayoría de los
complejas para ellos. Por ende, el desarrollo de la domótica tiene que ir de la mano con la
esto significaría una inversión inicial, la calidad de vida del usuario se vería mejorada,
construida:
Nº de Pisos: 32
Equipos de extracción de CO
Ubicado en la urbanización Jardín, que está situado en la Av. Javier Prado y colinda
con las calles Francisco Masías y la calle Las Begonias en San Isidro, provincia de Lima.
edificio inteligente bajo las normas del RNE Reglamento Nacional de Edificaciones, NFPA
Características de Instalación
emergencia.
Imagen 6. Torre Javier Prado. Elaboración Propia/Fuente de "Torre Javier Prado/Pragma Arquitectos" (2009)
Zona: La Victoria
construida:
Perú
Altura: 88 metros
Nº de Pisos: 20
Equipos de extracción de CO
24
Sistema automatizado contra incendios
Control de acceso
Control electromecánico
Helipuerto
Javier Prado y la Vía Expresa tiene una posición tal que permite a los usuarios utilizar en
gran medida la luz solar para desarrollar sus actividades. La Torre ha sido elegida como
arquitecto austriaco Hans Hollein, uno de los de más reconocidos del mundo, ganador de
“El edificio cuenta con sistemas electrónicos, tales como Control de Accesos y
circuito Cerrado de Televisión, que son operados a través del centro de control de una
Características de Instalación
dispositivos de seguridad.
Control de acceso.
25
Control electromecánico.
Zona: Miraflores
construida:
Allenda Arquitectos
Nº de Pisos: 17
Equipos de extracción de CO
Guardiania/Seguridad Privada
El Centro Empresarial Leuro, con huella de 2.950 m2, se construye sobre un predio
plantas sobre rasante, una primera comercial y 16 de oficinas, con una superficie techada
36.570 m2, incluida en los 66.630 m2 construidos totales (World Office Forum, 2016).
801, en el cruce con el Paseo de la República, frente al Parque Reducto, en Miraflores. Dos
años ganaron el concurso para realizar su proyecto el equipo formado por Sánchez Griñán
Arquitectos, David Llerena y Allenda Arquitectos. Que con la colaboración del equipo
asesor para Leed, Sumac, han permitido a la propiedad conseguir para este edificio 82
2009).
Características de Instalación:
comúnmente edificios que hacen uso de toda clase de tecnologías para hacer más eficiente
edificios - especialmente las grandes edificaciones - son edificios inteligentes que han
como tarjetas de entrada, no solo para secciones de un edificio, sino también para abrir
a los empleados, y sistemas más avanzados para lugares con alta seguridad.
podemos ver no solo cámaras de vigilancia, sino sistemas computarizados para control de
los mismos, utilización de software de monitoreo que pueden analizar la información de las
28
cámaras como reconocimiento facial, visión nocturna, cámaras infrarrojas y otras
tecnologías, aunque sistemas muy avanzados solo son utilizados en sitios de alta seguridad
puede constar de control de humedad, filtración del aire para eliminar partículas o análisis
de CO2, este es común en grandes edificios debido a que tienen ambientes cerrados y el
aire pierde sus niveles de oxígeno causando problemas a los usuarios del edificio.
manera inteligente el clima y calidad del aire de un edificio, tenemos otros aspectos que
pueden administrados como la iluminación que puede hacer uso de sensores para activarse
tecnologías que pueden medir las capacidades y demandas de los elevadores para hacer un
uso más eficiente de los mismos. El monitoreo de los lugares de estacionamiento de manera
remota, para saber dónde se pueden ubicar fácilmente los usuarios. Otros sistemas de
seguridad como sensores de seguridad como para fuego, humo, alarmas sísmicas, o algo
hacerse planes detallados. El especialista puede también supervisar los contratos durante la
medioambientales y actuar como testigo experto en investigaciones sobre el uso del suelo
(Pardal, s.f.).
contexto el que plantea la necesidad áreas verdes internas y jardines entrelazados con las
están logrando embellecer el ambiente, maximizando el provecho del espacio de una forma
sustentable como el Karesansui (jardín zen) y los jardines verticales (“Jardines Verticales”,
s.f.).
formado por distintos elementos naturales (principalmente arena fina, piedras pulidas y
cristales de cuarzo, pero también velas o conchas marinas). Son jardines sin vegetación o
paisajes secos (kare-sansui) en los que la arena cubre toda la superficie del recipiente como
muy simples, es el perfecto reflejo de la filosofía Zen, que predica máxima austeridad y
Jardines Verticales. Llamado también muro verde, muro vivo, muro vegetal o
hidropónicas diseñado para impulsar una amplia gama de plantas ornamentales, aromáticas
necesidad del uso de tierra o cualquier otra materia vegetal, ya que los nutrientes son
constante de humedad y nutrientes, garantizando que las raíces nunca invadan las
estructuras o el muro.
Los jardines verticales son elementos arquitectónicos especiales que dan realce y
residenciales. Este sistema a diferencia de los techos verdes, permite que su uso en diseños
El tipo de plantas que normalmente se utilizan para este tipo de jardines son de poco
sustrato, mejor conocidas como plantas aéreas, como los mugos, líquenes, helechos,
epifitas, bromelias y orquídeas. Aunque también se puede usar plantas como crasulas,
sedum, echeverrias o karanchoes porque son de bajo mantenimiento y aportan una textura
Por ser una zona desértica y costera se debe priorizar el uso de plantas de bajo
simplicidad de sus formas que surgió en Nueva York a finales de los años sesenta con el
criterio “menos es más”. Esto se resume en el precepto minimalista de que “todo es parte
de todo". Con el tiempo el minimalismo nacido a finales de los sesenta alcanzó su madurez
en los años ochenta a tal punto que ejerció influencia (“Minimalismo”, 2014).
32
titulado “Menos es más” del arquitecto alemán Ludwig Mies Van Der Rohe, uno de los
más importantes de este siglo. Debido a la segunda guerra mundial Van Der Rohe emigró a
A fines de los años treinta Van Der Rohe ejerció la dirección de la Escuela de Arte
respecto a la pureza de las formas y al uso del concepto artístico para dotar al diseño
Los preceptos básicos del minimalismo son: Utilizar colores puros, asignarle
importancia al todo sobre las partes, utilizar formas simples y geométricas realizadas con
precisión mecánica, trabajar con materiales industriales de la manera más neutral posible y
diseñar sobre superficies inmaculadas. El resultado que define este estilo en un concepto es
la palabra “limpieza”.
Centra su atención en las formas puras y simples. Otro de los aspectos que definen esta
33
corriente es su tendencia a la monocromía absoluta en los suelos, techos y paredes. Al final
son los accesorios los que le dan un toque de color al espacio. En un planteamiento
minimalista destaca el color blanco y todos los matices que nos da su espectro. No hay que
olvidar que el blanco tiene una amplia gama de subtonos (“Minimalismo”, 2014).
decoración fue el uso de elementos como el cemento pulido, el vidrio, los alambres de
y formar una unidad. Esto se resume en el precepto minimalista de que “todo es parte de
se manejan dos ideas básicas. Una es los criterios de sustentabilidad y los recursos
disponibles para aplicar esos criterios. Entre ellos tenemos: el reúso, el reciclaje, la
flujo de vientos, hasta colores, texturas, materiales con cierta resistencia térmica, y el uso y
Pontificia Universidad Católica del Perú, las construcciones sostenibles se están volviendo
cada vez más populares en muchas partes del mundo, incluso en Lima ya tenemos algunos
ejemplos como el Edificio Leuro o Las Begonias, pero ¿qué hace a un edificio sostenible
uno de los que más crece en el país, lo que lo convierte en uno de los principales
impulsores del avance del Producto Bruto Interno (PBI) nacional. Si esto es así, ¿por qué
sostenible abarca criterios que van desde la elección de los materiales y los procesos
adecuada gestión de los recursos naturales, tales como el agua, y el ahorro de energía.
Hablar de edificaciones sostenibles es hablar del menor impacto negativo para el medio
ambiente y el mayor impacto positivo para las personas que habitan en dicha edificación.
En los últimos años, hemos oído mucho acerca de los edificios verdes o sostenibles
alrededor del mundo. En Perú recién estamos empezando a explorar este rubro y tenemos
establecimiento retail “verde” certificado del país, aunque aún nos falta mucho por explorar
Pero, ¿qué criterios hay que tener en cuenta si se quiere construir una edificación
sostenible? Primero, se debe tener en cuenta el clima, pues no es lo mismo construir para
una zona cálida, en la que se tendrá que aprovechar al máximo la ventilación que puede
ofrecer el lugar, que construir en una zona fría y oscura, en la que se tendrá que priorizar la
El diseño será muy importante y debe incluir áreas verdes y zonas de recreación,
además de los materiales que se utilizarán; estos últimos no solo deberán ser de la zona
para que no haya mucho gasto en cuanto a transporte y energía, sino que lo ideal es pensar
también en que sea reusable. Otro punto vital, es pensar en el reúso de agua.
tiempo”. Sabemos que el edificio nace, vive y va a morir en algún momento, y tenemos que
pensar qué pasará con él al momento de su “muerte”, ¿se va a destruir?, ¿se va a desarmar?
Imagínense, si se puede desarmar, es inclusive más sostenible porque voy a poder reutilizar
todos esos elementos que hicieron el edificio, en otra construcción, por eso debemos pensar
una inversión inicial considerable, pero una vez que comienza la performance del edificio,
para edificios sustentables más reconocida a nivel mundial. Fue desarrollada en 1998 por el
36
Consejo de Construcción Verde de los Estados Unidos (USGBC). Puede ser utilizada para
durante la evaluación del proyecto sobre 110 Puntos. Los cuales se pueden visualizar en la
siguiente Imagen:
Imagen 13. Niveles de Certificación LEED. Fuente de Catalogo Green Vol.4 (2015)
requerimientos en 7 categorías principales que abarcan distintos aspectos del proyecto y sus
operaciones.
diferentes ámbitos, desde los materiales exteriores que tiene hasta la conectividad que
37
se ofrece con el entorno. Esto incluye cercanía a los servicios básicos y a rutas de
Gestión del Agua.- Enfocada en el uso responsable y conservación del agua potable.
Scorecard: 10 puntos
Scorecard: 37 puntos
Selección de Materiales.- Analiza los materiales del edificio y alienta la reducción del
hecho de que se estén construyendo edificios y haciendo que la ciudad crezca de forma
vertical ya es un gran avance. Sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer en la
(Jiménez, 2010).
38
Capítulo IV. Análisis cuantitativo de la Vivienda Inteligente de alta densidad en Lima
Según el Articulo “Las Viviendas más caras de Lima” (2015), aun cuando la venta
de viviendas no retoma las mejores cifras de años pasados, las inmobiliarias no han dejado
proyectos más caros del mercado inmobiliario. Estos son San Isidro, Miraflores, La
En las zonas más exclusivas de San Isidro (Jacinto Lara, Blas Cerdeña o Víctor
Maúrtua), el m² alcanza hoy un valor que oscila entre los US$4.000 y US$5.000, y si
miramos los malecones frente al mar de Miraflores y Barranco, el precio del m² supera los
US$3.000.
(ICD) de Capeco señala que el valor promedio del m² en Lima Top (San Isidro, Miraflores,
La Molina, Surco y San Borja) pasó de US$670 a US$2.270 entre los años 2007 y 2014.
Esto pese al menor ritmo de venta de viviendas desde la segunda mitad del 2013 en
adelante.
serio. El Ahorro Energético, la Seguridad y el Control del Agua son los principales
39
sistemas de mayor importancia para el usuario, así lo indica el estudio de mercado
Son varios los factores que intervienen para definir el valor de un inmueble. Tinsa
atractivas. Capeco señala que al cierre del 2014, la vivienda más cara a la venta en Lima se
los resultados, la oferta de vivienda en los rangos de precios altos (mayores a US$ 500 000)
representan un 8.7% del metraje en oferta con 221 076 m2, y el 2.9% de las unidades con
Grafico 1. Oferta total de la vivienda por rango de Precio. Fuente de CAPECO (2014)
urbano uno (Lima Top) cuyo metraje producido asciende a 755 917 m2. Ver Tabla 9 y
Gráfico 2.
1. Lima Top: Miraflores, San Isidro; La Molina, Santiago de Surco, San Borja
Grafico 2. Oferta total de vivienda según sector urbano. Fuente de CAPECO (2014)
vivienda en Lima –aquellos hogares interesados en adquirir una vivienda y que pueden
pagarla, pues disponen de cuota inicial y acceso al crédito– sigue siendo de más de 400,000
42
hogares. La oferta no ha podido atender siquiera la incorporación anual de nuevas familias
al mercado.
Los aspectos más significativos encontrados a través del análisis de las diferentes
demandantes efectivos de vivienda, cifra que difiere de la calculada para 2013 en 11 663
hogares más.
43
Considerando la totalidad de hogares residentes en el área urbana de la zona
socioeconómico medio bajo 59,2% (262 483 hogares) de la demanda efectiva, mientras que
el estrato medio a 30,76% (136 430 hogares) de la demanda efectiva (Capeco, 2014).
Grafico 4.- Distribución Porcentual por estrato Económico. Fuente de CAPECO (2014)
se comenta del papel que juega la demanda de los segmentos B y C en la bonanza del
mercado inmobiliario, sin embargo, para los analistas está claro que el desarrollo del nivel
está alcanzando.
44
El segmento A resultó ser un refugio para algunos inversionistas preocupados por
vieron que los bancos o la bolsa solo ofrecían una rentabilidad pequeña, mientras que los
bienes inmuebles mantenían un nivel de apreciación cercano al 10%”. Por ello, lejos de
multiplicándose.
Otra variable que este segmento del mercado ha aportado —destaca Tejeda—, es la
dinamización del rubro de los acabados para la construcción. La ejecutiva dice que, hasta
hace unos años, las personas con alto poder adquisitivo apenas si contaban con dos
alternativas para decorar sus viviendas. En cambio ahora, “no se sabe por dónde empezar
porque hay gran variedad”. Las nuevas tecnologías implementadas para viviendas
inteligentes y sostenibles están cobrando más fuerza, desde sistemas de domótica para el
manejo de luces y persianas, hasta el uso eficiente de recursos hídricos y seguridad integral.
Inmobiliarias del Perú (ASEI) los distritos de San Isidro, Miraflores y La Molina seguirán
siendo las estrellas del segmento A en referencia a los próximos proyectos inmobiliarios
inteligentes.
US$ 150 000 refieren a 14615 hogares de demanda insatisfecha, los cuales representan un
aquellos hogares que se inclinan hacia un departamento de 101 a 150 m2 con 21,80% y en
tercer lugar a los que desean un área entre 51 m2 y 75 m2 con 16,10%. Un 3,18% de los
demandantes efectivos de vivienda se inclinan por áreas mayores a 150 m2, este es el rango
Verde
Según Inmobalis (s.f.), estas son algunas de las características más importantes que
tienen los departamentos A1 que se ubican a lo largo del malecón de la costa verde,
Diseño: Los departamentos han sido diseñados para maximizar los espacios y
brindar máximo confort (no existen pasadizos largos con áreas residuales)
46
Vista: Tanto como la sala, sala comedor como la habitación principal tiene acceso a
Iluminación: Todas las ventanas y mamparas del edificio son de 2.30m altura con
departamento de lujo, los cuales cuentan con un área superior a los 200m2. Dependiendo de
Amplitud: Los techos pueden ser de una o doble altura, algunos tienen una altura de
2.75 metros lo cual hace que los espacios se vean y se sientan bastantes más amplios.
Áreas Comunes: Lobby con sala de recepción, salones amplios, sala de choferes,
temperatura.
en el sub-sótano.
horno empotrado). Al igual que las luminarias, espejos en los baños y puertas de vidrio en
duchas.
tienen las viviendas multifamiliares A1 en Lima y a lo largo del malecón de la costa verde,
Los techos de una altura de 2.75 metros o doble altura superior a 5 metros.
Áreas Comunes: Lobby con sala de recepción, salones amplios, sala de choferes,
inalámbricas e internet.
1569.93m2, los cuales unificados dan un total de 3167.53m2 con un frente total que mide
Imagen 14.- Vista Satelital del Terreno. Fuente de Google Maps (2016)
50
VI.2 Normatividad
Plano 4. Plano de Zonificación del área de influencia dentro del distrito de Miraflores. Fuente de Instituto
arquitectónico que deben cumplir las edificaciones, las cuales deberán tener calidad
arquitectónica, la misma que se alcanza con una respuesta funcional y estética acorde con
emplearse.
clima, del paisaje, del suelo y del medio ambiente general, también se toma en cuenta el
es de 10,4 ml., siendo mayor a un tercio de la altura de la edificación más baja (25,5 ml.) en
Edificaciones (2006).
Las dimensiones, área y volumen, de los ambientes de las edificaciones son las
necesarias para: Realizar las funciones para las que son destinados, albergar al número de
personas propuesto para realizar dichas funciones, tener el volumen de aire requerido por
56
ocupante y garantizar su renovación natural o artificial, permitir la circulación de las
Las vigas y dinteles, están a una altura de 2.50 m sobre el piso terminado,
Edificaciones (2006).
estacionamientos: 58) mas 9 adicionales para visitas, los cuales cumplen con lo establecido
Edificaciones (2006).
ancho cada uno, 5ml de largo más 1ml adicional para circulación peatonal y 2,4ml de
altura. Las mismas cumplen con el artículo 65 de la Norma A.010 del Reglamento
Norma para Vivienda. Al ser una edificación cuyo uso exclusivo es la residencia de
adecuada y cuenta con espacios para las funciones de aseo personal, descanso,
alimentación y recreación.
vivienda. La cocina podrá prestar servicio desde el Comedor, Estar-Comedor o desde una
circulación que la integre a él. La lavandería podrá prestar servicio desde la cocina o desde
una circulación común a varios ambientes. Las escaleras y corredores al interior de las
viviendas, se desarrollan entre muros tiene un ancho mínimo de 1,20ml. cumpliendo con la
En las áreas de acceso los pisos están fijos y están una superficie con materiales
antideslizantes, los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras tienen 25cm y 16cm
respectivamente. Los pisos con alfombras son fijos y confinados entre paredes. Las manijas
de las puertas, mamparas y paramentos de vidrio son tiradores de acero que evitan que la
mano se deslice hacia abajo. Estos están en cumplimiento con los Artículos 4, 5 y 6 de la
además de la escalera de acceso existe una rampa con una pendiente del 8%. Los pasadizos
de servicio de 1.20ml de ancho que es el mínimo proyectado (el resto de pasadizos tiene un
ancho mayor a 1,5ml), cuentan con espacios de giro para una silla de ruedas ya que se
encuentran conectados a halls de servicio. Las áreas de uso común y los vestíbulos de
Edificaciones (2006).
Los vanos para instalación de puertas de acceso a las viviendas tienen mínimo 1ml
apertura desde el interior accionadas por simple empuje de tipo cortafuego siempre en
58
dirección del flujo de los evacuantes. Las escaleras de evacuación no cuentan con ninguna
área segura en el 1er nivel durante un siniestro o estado de pánico colectivo, cumpliendo
a) Sistema de agua contra incendios presurizada con un diámetro Ø 100mm. (4") con
ubicados de tal manera que la totalidad de cada área pueda ser alcanzada por la
manguera.
mantenimiento de presión.
volumen útil.
franja costera denominada Costa Verde, a través del Reglamento de Uso de Suelos y del
Desarrollo de la Costa Verde, a las cuales deberán someterse todas las acciones del sector
Estructuración del Sistema Vial, Zonificación de los Usos del Suelo y del Mar,
instrumentos Técnicos -Normativos del Plan como son los Reglamentos de Zonificación de
los Usos del Suelo y del Mar, de Habilitación Urbana, de Construcción y Medio Ambiente;
en infraestructura.
Como una de las primeras acciones frente a esta problemática, se aprobó la ordenanza 342-
MM que regula los parámetros urbanísticos y edificatorios, así como las condiciones
generales de edificación, considerando entre sus principales aportes las mayores exigencias
Miraflores, (2011)
El proyecto cumple con este plan con unidades de vivienda desde 552 m2 en el de
menor metraje y llegando hasta unidades de 900m2 en las unidades más amplias.
60
VI.2.5 Plan de Desarrollo Concertado al 2023 de la Municipalidad de
Miraflores
este objetivo se plantea optimizar los usos del territorio, tanto con la recuperación y
mejoramiento de los espacios públicos para hacer un hábitat ordenado en donde las
transporte.
El proyecto está acorde a este plan y sus objetivos ya que Promueve la mejora de la
edificio.
necesidades de la vivienda:
El proyecto cumple con los indicadores definidos según la OMS, ya que tiene
diseñados ambientes pensados en el máximo confort del residente con finos acabados,
espacios amplios, sistemas de domótica para el control de ambientes y muros áreas verdes
La costa verde es la franja costera que, desde el distrito de San Miguel hasta el de
Chorrillos, comprende las playas y terrenos existentes, desde la línea de más alta marea así
como los que se ganen al mar hasta el borde superior de los acantilados y la franja de ancho
variable a partir del borde de los acantilados, hacia el interior continental. Dentro de esta
definición general, el Plan Maestro precisa los linderos y ámbito territorial dentro del
desarrollo está por la Ley, el Plan de Desarrollo Metropolitano Lima - Callao 1990 - 2010,
modificatorias y complementarias.
Miraflores, San Isidro, y hoy en día gracias a la prolongación de la ruta de la Costa Verde
desde Magdalena hasta San Miguel y desde allí a La Perla y el Callao, hasta llegar a La
Punta, está generando un gran boom inmobiliario territorial (“Que es la costa Verde”, s.f.).
msnm (Miraflores) y 25.5 msnm (La Perla) llegando al nivel del mar en La Punta (Guzmán,
por Guzmán (1997), se han determinado 3 capas geo eléctricas identificadas como:
Tabla 9. Longitud de los diámetros (mm) de las gravas. Fuente de Guzmán (1997)
Miraflores es un distrito privilegiado por encontrarse muy cerca al mar. Cuenta con
una franja litoral de aproximadamente 5 kilómetros. Miraflores es uno de los distritos que
entre otras especies, que son mantenidas por el sistema de riego por goteo y aspersión,
utilizando para ello la planta de tratamiento de aguas. Nuestras playas son el escenario ideal
de muchos de nuestros parques y los espacios cercanos a ellas sirven para la práctica de
distritos aparecen recién durante el régimen de Simón Bolívar. Sólo en 1834, según lo
recogido por Tarazona en su Guía de Forasteros del Perú, se mencionan los distritos.
perteneció a Magdalena. Apareció con el título jurídico y político por primera vez en el
nombres distintos a cada uno de ellos, para poder criar su ganado y sembrar menestras y
verduras necesarias para el sustento de su enorme convento limeño. A uno de esos potreros
lo bautizaron con el nombre de San Miguel de Miraflores y es allí donde, a comienzos del
Malecón Balta, junto a la bajada del mar. Esta población se extendía entre la huaca “Cerro
de Arena”, ya desaparecida, que se encontraba cerca del actual Parque del Amor y el
llamado “Palacio Quemado”, rancho de la millonaria india Catalina Huanca que se ubicaba
en los terrenos del actual edificio San Nicolás, al inicio de la Bajada a los Baños, esquina
Metropolitana y 0.3% a nivel de todo el país generando una densidad poblacional de 8,500
VII.2.2 Locación
Armas y 79 msnm en el Distrito de Miraflores. El plano del distrito, el cual limita al norte
65
con el distrito de San Isidro, al este con el distrito de Surquillo y el distrito de Santiago de
Surco, al sur con el distrito de Barranco y al oeste con el Océano Pacífico. Se encuentra
dentro del cono urbano de Lima, con una extensión de 9,62 kilómetros cuadrados y cuenta
temperatura máxima en los meses de verano (enero-marzo) puede llegar a los 30°C (86°F)
desde el año 1968 en que empezó a prestar servicios. Construído en honor al otrora Alcalde
del puente se confirma su imponente figura. Se aprecia la unión de los malecones Cisneros
y de la Reserva, es impresionante.
Larco y el malecón de la Reserva. Es una avenida con un alto nivel de tráfico debido a que
este distrito, con un recorrido norte a sur de 13 cuadras. Es la vía comercial por excelencia
boutiques, teatros, bancos, discotecas y casinos. Es una avenida con un alto nivel de tráfico
Bajada Balta (Bajada a los Baños). El eje principal de esta zona era una trocha de
unión dos hitos: la quebrada y el actual parque Miranda. La Bajada Balta, también
conocida como la Bajada de los Baños, constituye una expresión viviente del Miraflores
Republicano de las primeras décadas del siglo pasado. La vía empedrada está adornada por
palmeras y otras especies de flores, con bancas de madera (“Calles de Miraflores”, s.f.).
través del Puente Villena Rey y luego se conecta al malecón 28 de Julio. A lo largo de la
67
ruta del malecón se puede apreciar varios y muy cuidados espacios verdes, podrá conocer
el famoso Parque del Amor y al lado el Parque Raimondi que sirve de campo de
una ciclo vía que recorre toda la zona de parques de la costa verde
68
Capítulo VIII. Proyecto Arquitectónico
1569.93m2, los cuales unificados dan un total de 3167.53m2 con un frente total que mide
42.20 ml. Su ocupación estaría contemplada en su totalidad para la vivienda. El uso del
creando amplitud espacial, amplitud visual y más áreas verdes para los usuarios.
proyecto que parte de la idea de reforzar el sentido de pertenencia entre sus habitantes
otorgándoles una alta calidad de vida y confort, usando como herramienta la creación de
áreas comunes y jardines que trabajan como corazones verdes y elementos integradores
entre la ciudad y el edificio, los cuales, combinados, forman un tejido libre que recorre el
automatización inteligente de cada vivienda. Logrando así una gestión eficiente del uso de
tengan plantas libres, esto quiere decir que no hayan elementos estructurales
tensores) ha sido desarrollada para que contribuya con esta flexibilidad espacial.
Confort. El usuario para el cual está enfocado este proyecto busca un confort que
a lo largo del edificio además de vistas privilegiadas en todas las unidades de vivienda.
componentes como son vigas y cables de acero que trabajan armoniosamente con las
elementos estructurales adicionales. Los materiales con el cual se proyecta el edificio son
desde la etapa de casco hasta los acabados materiales ecoeficientes y amigables con el
solares fotovoltaicos brindan energía para las áreas comunes y un sistema de tratamiento
100% ecológico recicla la totalidad de las aguas residuales para reutilizarlas en el riego de
71
áreas verdes e inodoros. Adicionalmente el uso de plantas nativas, de bajo mantenimiento,
VIII.3 Conceptualización
cuenta con una vista privilegiada hacia el mar. El edificio busca aportar a la ciudad
espacios integrados eliminando las barreras físicas como son los muros de cerco, por ello se
plantean los ingresos tanto del Malecón como de la Avenida Alcanfores de una manera
integrada con la vía pública: esta integración incluye el nivel del piso terminado y la
materialidad, logrando así un amplio atrio de uso público-privado, en el cual los accesos se
plantea un aporte paisajístico tanto en interiores como en relación con el ambiente urbano,
una gestión eficiente del agua, reducción de consumo de energía y generación parcial de la
innovadores que otorgan calidad y flexibilidad espacial en cada unidad, todo esto da como
Verde de los Estados Unidos (USGBC), siendo además, el primer edificio de vivienda
Área
Detalle Área Cantidad Unidad
Total
área de estacionamiento de motos 10 70.00 m2
estacionamientos de visita 9 120.00 m2
hall de acceso a los departamentos 03 100.00 m2
escaleras de emergencia 03 60.00 m2
ascensor de usuario 06 36.00 Personas
cisterna doméstica 01 100.00 m3
cisterna de tratamiento de aguas residuales 01 95.00 m3
cisterna ACI 01 75.00 m3
cuarto de bombas y grupo electrógeno 01 135.00 m2
hall de servicio y choferes 01 250.00 m2
Cuarto y depósito de limpieza 01 100.00 m2
Depósitos 20 350.00 m2
cuarto para extractor de CO 02 20.00 m2
estacionamientos para las unidades de vivienda 58 750.00 m2
estacionamientos para 20 bicicletas 01 35.00 m2
cuartos de basura 03 30.00 m2
Subestación 01 65.00 m2
Ingresos principales por Av. Malecón de la
02 200.00 m2
Reserva y Ca. Alcanfores
ingreso vehicular por Av. Malecón de la Reserva 01 50.00 m2
halls de ingreso 02 150.00 m2
salas de espera 02 100.00 m2
halls de servicio 04 50.00 m2
Gimnasio 01 200.00 m2
terraza de gimnasio 01 80.00 m2
SUM 01 150.00 m2
Jardines 01 400.00 m2
piscina común 01 150.00 m2
Departamentos torre Malecón 13 700.00 m2
Departamentos torre Alcanfores 5 600.00 m2
Paneles fotovoltaicos 04 200.00 m2
puente mirador común 01 150.00 m2
Puente tensor 01 30.00 m2
techos verdes 01 1000.00 m2
1569.93m2, los cuales unificados dan un total de 3167.53m2 con un frente total que mide
42.20 ml. El proyecto parte de la idea de reforzar el sentido de pertenencia entre sus
la Costa de la ciudad de Lima, eliminando las barreras visuales y peatonales, creando flujos
otorgando visuales privilegiadas en todos los espacios sociales, logrando así un tipo de
Por ello los ingresos principales, tanto de la fachada hacia el Malecón de la Reserva
como la fachada hacia la Ca. Alcanfores no cuentan con cerco frontal, el ingreso peatonal y
vehicular es libre de barreras físicas y visuales, logrando con esto grandes atrios a dobles y
permite que las losas que conforman los pisos de los departamentos puedan quedar como
voladizo, sosteniéndose en la parte superior por unos tensores de acero, y estos mismos
Esta estructura innovadora permite que las plantas de cada nivel de vivienda tenga
gracias a esta flexibilidad espacial puede integrarse con el área social interior, creando así
de bicicletas, motos, áreas de limpieza, área de choferes, etc., los cuales son espacios que
sirven al buen desempeño del edificio y que mejoran la calidad de vida de los usuarios.
En estos niveles subterráneos se encuentran los espacios de los cuales depende gran
parte del ahorro energético del edificio, así como la subestación, las baterías para los
de la cual se distribuye agua tratada a todo el edificio para las redes de inodoros y regadío
de áreas verdes.
En el primer nivel, en nivel donde se encuentran los accesos, los cuales son
accesibles e inclusivos, se encuentran los lobby, los cuales cuentan con counter y salas de
estar, ambos ingresos se encuentran conectados por un patio central donde se encuentran
los jardines y la piscina de uso común. Este espacio se encuentra rodeado por un muro
perimetral 100% verde, lo cual contribuye a mejorar la sensación espacial en visual, olfato
Este nivel también alberga los halls de ingreso a los departamentos y las salidas de
gimnasio, el cual cuenta con área de máquinas interior y el área de pilates y yoga que se
desarrolla en la terraza hacia el exterior del edifico, creando así una dinámica diferente e
exterior, creando una sola espacialidad en donde los límites visuales y físicos quedan fuera
de lugar.
También, cada departamento cuenta con 03 dormitorios, cada uno con sshh
incorporado, así como walking closet. De la misma manera cuentan con estar familiar,
estudio, y en los casos más amplios, con salas de cine interiores y salas de juego.
Todos los departamentos sin excepción cuentan con piscina temperada, área de
parrilla, amplia cocina con alacena, área de servicio, ingreso diferenciado para el servicio, y
proyectan hacia el bloque que colinda al Malecón, y 5 departamentos flat los cuales se
Todos los departamentos, así como el edifico en toda su amplitud cuentan con red
ha sido proyectado para el uso de materiales eco amigables, el uso de acero, cristal y
cerramientos con materiales prefabricados permite que los tiempos de ejecución sean
menores y se cree un menor desperdicio, además de ello, que los materiales seleccionados
incluidos los acabados cuentan con certificación de sostenibilidad, otorgando así mayor
sumatoria de área entre jardines, techos verdes y jardines verticales en las fachadas
exteriores e interiores da un porcentaje de 116% de áreas verdes, es decir, más del valor del
76
área del terreno total como si no se hubiera ejecutado ninguna construcción. Aportando así
Malecón de Miraflores.
finalizando su recorrido peatonal con una gran y privilegiada vista hacia el mar. Así como
se puede encontrar el espacio destinado en este bloque para los paneles fotovoltaicos que
también se encuentran los paneles fotovoltaicos que otorgarán de energía a las áreas
comunes de este bloque, así como el 2do puente estabilizador y tensor el cual conecta los
superiores son peatonalizados. No hay espacio que no se pueda recorrer, no hay espacio
que no pueda ser visto y admirado, ya sea por su flexibilidad, amplitud, simpleza o belleza.
físicas como son los muros de cerco, y creando en cambio jardines verticales aromáticos y
ornamentales y techos verdes con vegetación amigable con el clima que integran al edificio
con su entorno inmediato y aporta un grado paisajístico a los peatones que circulan y
recorren el circuito de playas del malecón de Miraflores entre el parque Salazar (Larcomar)
y el parque Domodossola.
77
Imagen 15. Vista Aérea del circuito de playas. Google Earth. 2016
techos verdes, lo interesante es que entre ambos suman un total de 3732m2 de áreas verdes,
lo cual significa que se tiene un 118% de áreas verdes plantadas en el terreno (total terreno
3167.53m2), un 18% más de áreas verdes respecto a que si no se realizara ningún proyecto
tanto en zonas comunes y zonas privadas (dptos.) se concentra en el uso de plantas de bajo
mantenimiento, poco riego, resistentes a la salinidad y que aporten al confort del usuario.
verdes en caso de áreas comunes se busca el aporte ornamental y aromático, por ello en
áreas comunes se utilizaran especies aromáticas descritas en la paleta vegetal y para las
zonas privadas (dptos.) se utilizaran las mismas especies con el aporte de especies
permitirá recuperar y reutilizar el agua para el riego de todas las áreas verdes del edificio y
también distribuirla a una red de agua para inodoros. También incorpora equipos sanitarios
reacción térmica biótica en forma instantánea (sinergia) con gran resultado en sedimentos
orgánicos en suspensión; produce oxígeno por flotación para separar los elementos grasos y
temporal que sirve para eliminar microbios (helmintos, protozoarios, amebas de vida libre,
reacciona en forma instantánea produciendo una fuerza biótica (reacción térmica) para
materia grasa.
riego de áreas verdes o jardines, con cero coliformes, cero helmintos, cero virus y cero
Imagen 16. Esquema de Procedimiento para la PTAP. Fuente de “Saneamiento Ambiental” (s.f.)
detalle delos equipos sanitarios, los cuales no solo aportan calidad y confort, sino también
que cumplen con certificación sostenible y aportan créditos para una certificación LEED:
Griferia Helix Eco Power, marca Toto (Ver Anexo, Ficha técnica)
Griferia con llave de sensor, marca Kohler (Ver Anexo, Ficha técnica)
Imagen 17. Esquema de reutilización de agua tratada en inodoros y áreas verdes. Elaboración Propia (2017)
82
VIII.4.3.3 Eficiencia Energética
Piso Radiante. Se vale de la trasmisión de calor de uno a otro elemento para elevar
la temperatura de cualquier ambiente donde haya sido instalada. Es uno de los sistemas más
s.f.).
Imagen 18. Comparación de tipos de calefacción. Fuente de “Calefacción por suelo radiante” (s.f.)
Entre las principales ventajas del piso radiante tenemos: silencioso, eficiente,
mantenimiento, versátil.
Eco Heating System-EHS, marca Samsung el cual tiene tecnología inverter - agua fría y
caliente – además de conexión Smart installation y Wifi para su integración con el sistema
Cristales Insulados. Son paneles compuestos por dos hojas de cristal selladas
herméticamente por una cinta termoplástica, existiendo entre ambas capas una cámara de
cristal simple. En invierno la temperatura del exterior no enfría el cristal interno, esto
permite utilizar los espacios cercanos a las ventanas con mayor comodidad sin sentir
tiende a pasar por conducción a través del cristal y se reduce el flujo de transmisión térmica
debido a la cámara de aire deshidratada existente entre los dos cristales (“Insulex”, s.f.).
incluso tener una habitación con calefacción y otra con aire acondicionado en caso que se
a través de paneles solares que se encuentran en el techa del edificio, esta energía servirá
para proveer de energía a todas las luminarias y equipos de las áreas comunes del edificio,
así como también las funciones inherentes del edificio (manejo de bombas de piscina, etc.).
84
Los paneles solares están ubicados en el techo del edificio con un sistema de giro que
Iluminación Led. Las luminarias son todas con especificación de bajo consumo
energético y larga vida útil. Todas las luminarias estarán interconectadas con el sistema de
cuando el usuario se desplace a través de los ambientes, o según como desee programarlo.
Luminaria Led Lux Space, marca Phillips (Ver Anexo, Ficha técnica)
Luminaria de Emergencia LED Autotest LVS2, marca Legrand (Ver Anexo, Ficha
técnica)
técnica)
obtener un producto muy versátil que pueda trabajarse fácilmente y al mismo tiempo ofrece
las virtudes de un producto fabricado con cemento. SUPERBOARD es la placa plana con
los mejores estándares del mercado y la única fabricada en el país (superboard, s.f.).
85
Se proyecta el uso de superboard Modelo ½ RF (retardante de fuego) para cocina,
alacena y hall de servicios con acceso a salida de emergencia y ½ RH (con alta resistencia a
cuales no solo aportan calidad y confort, sino también que cumplen con certificación
Lavarropa Poza 1 60cm, marca Producto Exclusivo (Ver Anexo, Ficha técnica).
Porcelanato “Super White” 60x60cm, marca Mirage (Ver Anexo, Ficha técnica).
Porcelanato Koshi dark grey 60x120cm, marca La Faenza/Imola (Ver Anexo, Ficha
técnica).
Cerámico Blanco Antibacterial 34x60cm, marca San Lorenzo (Ver Anexo, Ficha
técnica).
Cerámico Capriccio Marfil 34x60cm, marca San Lorenzo (Ver Anexo, Ficha técnica).
Porcelanato Avenue Black Nature 60x60cm, marca Urbatek (Ver Anexo, Ficha
técnica).
Alfombra Modular “Hybrid” 61x61, marca shaw contract group (Ver Anexo, Ficha
técnica).
Top Granito Negro Absoluto 268x100x2cm, marca Levantina (Ver Anexo, Ficha
técnica).
Isla mármol blanco carrara 250x140x2cm, marca Levantina (Ver Anexo, Ficha
técnica).
técnica).
no solamente con el propósito de cumplir una obligación, sino también como un medio de
ahorro, mejora de la salud del habitante del espacio y como amplificación del valor de la
calidad espacial, por ello cada espacio interior se encuentra 100% iluminado mediante
mamparas que van de piso a techo tanto en las fachadas principales como en las fachadas
interiores.
aprovecha al 100% la corriente de aire natural existente, lo cual permite que el viento
Techos Altos. Los techos altos en los primeros niveles de los departamentos dúplex
permiten una percepción de mayor amplitud del espacio, mayor circulación de aire, mayor
iluminación natural. El lobby de ingreso de la torre del Malecón tiene una altura libre de
tiene una altura libre de 3mts. Los primeros niveles de los departamentos dúplex, el cual
consta el área social de la vivienda tienen una altura libre de 3.5mts, y los departamentos
apertura total de las mamparas de cerramiento de fachada se logra una integración total del
área social interior con el área social exterior, de modo que el usuario puede recorrer
libremente todo el primer nivel del departamento como si fuera un solo espacio.
87
Domótica. Cada departamento cuenta con un sistema de automatización que
verdes y sistema de sonido. El usuario puede gestionar estos cambios localmente con las
pantallas ubicadas en cada ambiente y remotamente de forma ubicua desde cualquier punto
del mundo desde internet o a través de un aplicativo para celulares y tablets. Este sistema
también le permite al usuario de cada departamento programar rutinas que se adecuen a sus
para las áreas verdes del departamento, por lo que la automatización ayuda también a la
que es también crítica para la seguridad del mismo, ya que puede bien programar rutinas
Como todos los sistemas de automatización actuales, tiene un software libre que
Las áreas comunes dentro del edificio son también controladas de forma remota por
la administración, que permite monitorear áreas desde vigilancia, generar alarmas en caso
claro indicador de confort. El proyecto no solo proyecta una alta cantidad de metraje por
usuario, sino también una cantidad importante de áreas verdes (total 3731m2).
Áreas Verdes m2
Techo verde 1er piso 603.52
Techo verde 2do piso 61.98
Techo verde 3er piso 424.34
Techo verde 4o piso 59.53
Techo verde 5to piso 554.94
Techo verde 6to piso 92.81
Techo verde 7mo piso 468.75
Techo verde 8vo piso 36.50
Techo verde 9no piso 144.40
Techo verde 10mo piso 48.09
Techo verde 11vo piso 256.78
Techo verde 12vo piso 50.98
Techo verde Azotea 240.93
Muro Verde Fachada Malecón 553.72
Muro Verde Fachada Alcanfores 134.00
Total 3731.27
vivienda en Lima se inclinan por áreas mayores a 150 m2, este es el rango de los
unidades de vivienda de más de 550m2 con amplios espacios sociales en los cuales se
integra interior y exterior, plantas libres para una mayor flexibilidad en el diseño
vivienda.
Se basa en 4 principios que no solo le dan un propio concepto sino parten de ideas
losas colaborantes.
89
Placas rigidizadoras. Se unen mediante soldadura a cada uno de los elementos y
posteriormente en obra si los perfiles son de igual dimensión se colocan tornillos de fijación, en
caso de que no sean del mismo tamaño se colocan rigidizadores prolongando las alas del perfil
básicamente para construir cualquier tipo de losas de entrepisos y sus variaciones. Dentro
del sistema constructivo, la placa colaborante cumple con tres funciones principales:
tracción generados en las fibras inferiores de la losa producidas por las cargas de
servicio.
tránsito libre y seguro para poder realizar las labores necesarias sobre la placa
90
colaborante, como la instalación de tuberías, perforaciones de la placa colaborante,
armado del refuerzo o de las mallas de temperatura, soldadura de los conectores, etc.
cuales valora con mayor fuerza estrategias en construcción sostenible concretas. Esta
del listado de las zonas mencionadas, por ello bajo este concepto se considerara una
calificación nula.
VIII.4.4 Planos
Imagen 28. Vista piscina desde exteriores a altura. Elaboración propia (2017)
133
Imagen 29. Vista piscina de exterior a nivel del suelo. Elaboración propia (2017)
Imagen 31. Vista gimnasio y recepción Calle Alcanfores. Elaboración propia (2017)
Imagen 35. Vista Panorámica 4 Puente colgante Piso 7. Elaboración propia (2017)
Existen 5 tipos de módulos, la única variación entre departamentos son las terrazas
el usuario.
funcional ya que los ingresos al edificio funcionan como grandes atrios en los cuales se
El uso de materiales eco amigables hace el edificio sustentable y le suma puntuación para
reutilización de aguas residuales, por ello se puede apuntar a una Certificación LEED
Platinum.
frente, se ha logrado integrar los dos bloques (Ca. Alcanfores y Malecón) con la
utilización de los puentes estabilizadores, no solo a nivel formal o espacial sino también
logrando así tener 116% de áreas verdes entre jardines, techos verdes y jardines
verticales, haciéndolo así el primer edificio en el Perú que logra superar su área de terreno
con áreas recreativas verdes que purifican el ambiente y lo liberan de toxinas para los
usuarios. Además que existe también la opción de personalizar los jardines según lo
Todos los departamentos y espacios comunes del edificio están automatizados para así
lograr mayor confort de los usuarios y con ello mejorar su calidad de vida.
viviendas del Perú en reunir todas las condicionantes para poder obtener la Certificación
LEED.
arquitectos tenemos herramientas que podemos tomar desde la etapa de diseño hasta la
etapa de la construcción para lograr que el perjuicio ambiental sea mínimo. Por ello es
importante y obligatorio moralmente que se proyecten edificios eco amigables, con bajo
nuestra labor tanto profesional como habitante de este planeta demostremos entera
Bibliografía
Bielich C., Alegre M. (May 2015), Vulnerabilidad urbana, Investigación de Oxfam, Recup.
de
<https://peru.oxfam.org/sites/peru.oxfam.org/files/file_attachments/Vulnerabilidad%20Urb
ana_Oxfam.pdf>
Guía de las playas principales de Lima (20 Ene 2014), Ser Peruano. Recuperado de
<http://www.serperuano.com/2014/01/guia-de-las-playas-principales-de-lima-peru/>
“Los Edificios de la Nueva Costa Verde” (30 Set 2015), Desarrollo Peruano, Recuperado
de <http://desarrolloperuano.blogspot.pe/2015/09/los-edificios-de-la-nueva-costa-
verde.html>
Benthami M. (16 Jun 2016), La demanda de viviendas de lujo supera a la oferta en las
zonas más exclusivas, LucasFox, Recuperado de <http://www.lucasfox.es/noticias-y-
prensa/2016/06/16/la-demanda-viviendas-de-lujo-supera-la-oferta-en-espana/>
“Precios de viviendas de lujo en el mundo” (19 Abr 2011), Última Hora, Accedido el 10
Ago 2016. Recuperado de <http://www.ultimahora.com/precios-viviendas-lujo-el-mundo-
n421824.html>
"The Interlace / OMA / Ole Scheeren" (11 may 2015), ArchDaily Perú, Trad. Uribe,
Begoña, Accedido el 10 Ago 2016. Recuperado de
<http://www.archdaily.pe/pe/766765/the-interlace-oma>
Pardal S. (s.f.) “Concepto del arte en el paisaje en los proyectos de jardinería”, Accedido el
2 Oct 2016, Recuperado de <http://www.sidoniopardal.com/0_xxxivparjap.pdf>
Jimenez C. (30 Set 2010) Entrevista con Cecilia Jimenez, Recuperado de <
http://www.pucp.edu.pe/climadecambios/index.php?tmpl=articulo&id=1040>
146
“Las Viviendas más caras de Lima” (20 Jul 2015), en ElComercio.pe, recuperado de
<http://elcomercio.pe/economia/peru/viviendas-mas-caras-lima-se-concentran-5-distritos-
noticia-1827086>
“El 'boom' de las viviendas de lujo en Lima” (12 Abr 2010), en ElComercio.pe, recuperado
de <http://elcomercio.pe/economia/peru/morada-exclusiva-boom-viviendas-lujo-lima-
noticia-460211>
Plan maestro de desarrollo de la costa verde 1995 – 2010, octubre de 1995, recuperado de
<http://www.apcvperu.gob.pe/files/planmaestro/03.Resumen_ejecutivo_plan_maestro_95.p
df>
Adaptado de WHO, Health and Environment in Sustainable Development: Five years after
the Earth Summit, Executive Summary, Geneva, June 1997 (Table 4.17 Principles of
healthy housing) en base a OMS, Principios de higiene de la vivienda, Ginebra, 1990.
Rodriguez W., Sistema de Control Domótico Utilizando una Central IP PBX Basado en
Software Libre, UPC, 2012.
World Office Forum (2016) Centro Empresarial Leuro, un Leed Platino en Lima,
recuperado de <http://worldofficeforum.com/centro-empresarial-leuro-leed-platino-lima/>