Actualizacion Acuifero Morelia Querendaro2020
Actualizacion Acuifero Morelia Querendaro2020
Actualizacion Acuifero Morelia Querendaro2020
Contenido
1. GENERALIDADES ..................................................................................................................... 2
Antecedentes .................................................................................................................................................................... 2
1.1. Localización............................................................................................................................................................ 2
1.2. Situación Administrativa del acuífero ................................................................................................... 3
2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD ........................................ 5
3. FISIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 8
3.1 Provincia Fisiográfica ............................................................................................................................................ 8
3.2 Clima ............................................................................................................................................................................. 10
3.3 Hidrografía................................................................................................................................................................. 10
3.4 Geomorfología........................................................................................................................................................ 10
4. GEOLOGÍA .................................................................................................................................. 11
4.1 Estratigrafía ................................................................................................................................................................ 11
4.2 Geología Estructural ........................................................................................................................................... 14
4.3 Geología del subsuelo ....................................................................................................................................... 15
5. HIDROGEOLOGÍA.................................................................................................................... 16
5.1 Tipo de acuífero....................................................................................................................................................... 16
5.2 Parámetros hidráulicos ..................................................................................................................................... 16
5.3 Piezometría ............................................................................................................................................................... 17
5.4 Comportamiento hidráulico ......................................................................................................................... 17
5.4.1 Profundidad al nivel estático ................................................................................................................. 17
5.4.2 Elevación del nivel estático .................................................................................................................... 17
5.4.3 Evolución del nivel estático ................................................................................................................... 19
5.5 Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea ......................................................................... 19
6. CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA .................................................. 20
7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS .......................................................................... 20
7.1 Entradas ....................................................................................................................................................................... 21
7.1.1 Recarga vertical (Rv) .................................................................................................................................... 22
7.1.3 Entradas por flujo subterráneo horizontal (Eh) ........................................................................ 24
7.2 Salidas ......................................................................................................................................................................... 25
7.2.1 Extracción por bombeo (B) .................................................................................................................... 25
7.2.2 Salidas por flujo subterráneo horizontal (Sh) ............................................................................ 25
7.2.3 Descarga natural por manantiales .................................................................................................. 26
7.2.4 Evapotranspiración .................................................................................................................................... 26
7.3 Cambio de almacenamiento (ΔVS).......................................................................................................... 28
8. DISPONIBILIDAD ................................................................................................................... 28
8.1 Recarga total media anual (R) ..................................................................................................................... 29
8.2 Descarga natural comprometida (DNC) .............................................................................................. 29
8.3 Volumen de extracción de aguas subterráneas (VEAS) ............................................................ 29
8.4 Disponibilidad media anual de agua subterránea (DMA) ........................................................ 30
9. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 31
1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
1. GENERALIDADES
Antecedentes
La Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento contemplan que la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA) debe publicar en el Diario Oficial de la Federación
(DOF), la disponibilidad de las aguas nacionales, en el caso de las aguas subterráneas
esto debe ser por acuífero, de acuerdo con los estudios técnicos correspondientes y
conforme a los lineamientos que considera la “NORMA Oficial Mexicana NOM-011-
CONAGUA-2015, Conservación del recurso agua- Que establece las especificaciones y
el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales”.
Esta norma ha sido preparada por un grupo de especialistas de la iniciativa privada,
instituciones académicas, asociaciones de profesionales, gobiernos estatales y
municipales y de la CONAGUA.
1.1. Localización
El acuífero Morelia-Queréndaro, definido con la clave 1602 en el Sistema de
Información geográfica para el Manejo de Agua Subterránea de la CONAGUA, se ubica
en la porción noreste del estado de Michoacán, entre los paralelos 19° 26’ y 20° 08’ de
latitud norte y los meridianos 100° 38’ y 101° 29’ de longitud oeste, abarca una superficie
aproximada de 3,510 km2 (Figura 1).
Colinda al norte con los acuíferos Ciénega Prieta-Moroleón y Lago de Cuitzeo, del
estado de Guanajuato, al poniente con los acuíferos Pastor Ortiz-La Piedad, Zacapu y
2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
“Decreto que establece veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas
del subsuelo de los terrenos que ocupa y circunda la Laguna de Los Azufres, en el
Estado de Michoacán”, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 13 de
febrero de 1956.
El centro del acuífero por el “Decreto que establece veda por tiempo indefinido para
el alumbramiento de aguas del subsuelo en la zona que comprende los municipios
de Morelia y Charo, Mich.”, publicado en el DOF el 10 de febrero de 1964.
El resto del acuífero por el “Decreto por el que se declara de interés público la
conservación de mantos acuíferos y aprovechamiento de las aguas del subsuelo en
todos los municipios del estado de Michoacán”, publicado en 20 de octubre de 1987.
Tres decretos se clasifican como tipo III que permiten extracciones limitadas para usos
domésticos, industriales, de riego y otros y uno (Zona del Bajo Balsas) como tipo II que
sólo permite extracciones para usos domésticos.
agrícola. El acuífero forma parte del Consejo de Cuenca (15) Lerma-Chapala, instalado
el 28 de enero de 1993, también pertenece a la Comisión de Cuenca (15C) Lago de
Pátzcuaro, instalado el 18 de mayo de 2004. En el acuífero se localiza el Distrito de
Riego 020 Morelia-Queréndaro; aún no se ha constituido a la fecha el Comité Técnico
de Aguas Subterráneas.
5
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
Concluyen que la recarga que recibe el acuífero granular en la porción sur de la zona:
planicie de Álvaro Obregón-Queréndaro y valle de Morelia es superior a 178 Hm3,
reportando una disponibilidad en este acuífero de 33 Hm3 dado que en esa zona sólo
se reportan 145 Hm3/año de extracción. Recomiendan reglamentar la disponibilidad
de agua en el acuífero granular para satisfacer demandas de riego para uso doméstico
de los núcleos de población asentadas en los valles. Regular la disponibilidad de aguas
subterráneas en la porción occidental de la planicie de Álvaro Obregón para satisfacer
las demandas de agua potable de la población de Morelia. No incrementar la
explotación de agua subterránea en el valle de Morelia, específicamente en el área
comprendida entre las poblaciones de Cointzio y Charo.
6
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
Los resultados indican que el incremento del bombeo provocaría el descenso de los
niveles del agua, afectando el área de Morelia. En el acuífero se observan abatimientos
desde 1977 en la zona de Morelia, del orden de 5 a 20 m; y en la planicie de Álvaro
Obregón-Queréndaro del orden de los 6 m, provocados por la operación de los pozos
agrícolas construidos a partir de 1989.
7
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
Los resultados y conclusiones de este estudio fueron la base para la elaboración del
presente documento, por lo que sus conclusiones y resultados se analizan en los
apartados correspondientes.
3. FISIOGRAFÍA
3.1 Provincia Fisiográfica
El acuífero Morelia-Queréndaro, según el INEGI (1991), se ubica en la provincia
fisiográfica Eje Neovolcánico, cubre parte de tres subprovincias, la Neovolcánica
Tarasca, Sierras y Bajíos Michoacanos, y Mil Cumbres.
8
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
9
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
3.2 Clima
De acuerdo con los datos de las 26 estaciones climatológicas seleccionadas (ERIC II,
1999), con registros de 1940 a 2004, el clima es templado subhúmedo. Los promedios
anuales de temperatura, precipitación y evaporación potencial son 17.4° C, 797 mm y
1,810 mm respectivamente; el régimen de lluvias se presenta de junio a septiembre.
3.3 Hidrografía
El acuífero pertenece a la Región Hidrológica 12, Lerma-Chapala-Santiago, constituye
una región alta que se caracteriza por tener zonas planas y amplias, que basculan
ligeramente hacia el noroeste. Estos valles se encuentran separados por elevaciones
que corresponden a estructuras volcánicas, cuyas altitudes varían entre los 1,600 y
2,000 m. En la porción norte del acuífero se encuentran orientados de oeste a este.
Esta región hidrológica comprende parcialmente cinco cuencas en el estado, a dos de
ellas pertenece el acuífero.
3.4 Geomorfología
El acuífero define rasgos geomorfológicos resultado de fuerzas tectónicas y actividad
volcánica muy intensas, que actuaron combinadamente y alternadamente con la
erosión. Hay dos unidades morfológicas presentes en la zona: a) montañas y lomeríos
y, b) valles.
10
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
Los valles son de origen tectónico y fluvial, actualmente están ocupados en su mayor
parte por tres unidades del Distrito de Riego 020. La planicie de Álvaro Obregón-
Queréndaro, ubicada en la porción central de la zona, está formada por las llanuras de
inundación de los ríos y arroyos, que siguiendo cursos divagantes desembocan al lago
de Cuitzeo.
4. GEOLOGÍA
La región se encuentra afectada por sistemas de fallas con dirección E-W y NE-SW que
dieron origen al valle donde se aloja el sistema acuífero. Están presentes ignimbritas,
brechas y tobas de composición riolítica que datan desde el Mioceno Inferior y
depósitos lacustres y de aluvión del Cuaternario Reciente (Corona y Birgit, 2001).
Las rocas que afloran dentro de los límites del acuífero son de tipo ígneo extrusivo
básica del periodo cuaternario, según INEGI 2007. La Figura 2 muestra la geología
general del acuífero.
4.1 Estratigrafía
Las unidades que afloran en la zona son:
11
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
12
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
muestran que el espesor de las tobas arenosas y de las ignimbritas, aumentan del
oriente de dicha ciudad hacia el poniente de la misma.
Gravas, arenas, limos y arcillas. Esta unidad está constituida por limos y arcillas,
depositados en ambiente lacustre; gravas, arenas y arcillas de origen residual y
13
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
14
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
15
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
5. HIDROGEOLOGÍA
5.1 Tipo de acuífero
De acuerdo con la información geológica, geofísica, hidrogeológica y cortes litológicos
de pozos, es posible determinar la existencia de un acuífero heterogéneo y anisótropo,
en general de tipo libre, con presencia de condiciones locales de semiconfinamiento
debido a la presencia de sedimentos arcillosos en la porción aledaña al lago de Cuitzeo.
El acuífero se aloja en una depresión tectónica y está conformado, en su porción
superior, por sedimentos clásticos de granulometría variada, así como sedimentos
arcillosos que se depositaron en la parte baja de la cuenca, donde se localiza el Lago
de Cuitzeo; la porción inferior está constituida por rocas volcánicas que presentan
permeabilidad primaria y secundaria, principalmente basaltos y tobas.
16
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
epata de recuperación; en tanto que para K se obtuvieron valores que oscilan entre
0.10 y 4.0 m/d (1.2 x10-6 a 4.6 x10-5 m/s) en las pruebas de abatimiento.
5.3 Piezometría
El registro de los niveles del agua realizados durante el periodo de 1977 a 1992 aunado
a la información recabada el año de 2007 permiten establecer la variación de los
niveles que ha presentado el agua subterránea en las últimas tres décadas y la
influencia del bombeo sobre los mismos.
17
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
del valle a las serranías, en la zona urbana de Morelia se presentan elevaciones de 1820
en la zona noreste a 1880 en la zona suroeste, Figura 5.
En el área del Río Grande, el agua subterránea circula de los flancos montañosos hacia
la faja fluvial y luego a lo largo de ésta con dirección suroeste-noreste; en el sector de
la ciudad de Morelia se aprecia una depresión piezométrica local, originada por la
concentración de pozos, hacia la cual converge el flujo subterráneo. El Agua escapa de
esta área hacia la de Álvaro Obregón-Queréndaro a través de la estrecha sección fluvial
y de lomeríos. En la planicie de Álvaro Obregón-Queréndaro, el agua fluye
subterráneamente de los cerros circundantes hacia el Lago de Cuitzeo, cuya elevación
media es de 1,820 msnm; las aportaciones más cuantiosas proceden de los macizos
montañosos que la limitan por el oeste y suroeste.
18
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
De estas pruebas, se puede observar que los valores de conductividad eléctrica del
agua subterránea registran un promedio de 481 uS/cm, sin problema para uso
potable. Manifiesta baja salinidad, en las muestras colectadas el promedio es del
orden de 45 mg/l de salinidad.
El contenido iónico varía de 176 a 761 ppm de sólidos disueltos totales, exceptuando
un aprovechamiento que presenta 1613 ppm (ubicado en Álvaro Obregón), la norma
19
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
El 100% de las muestras se clasifican como tipo S1 que representa agua baja en sodio
que puede utilizarse en la mayoría de los suelos con escasas posibilidades de alcanzar
elevadas concentraciones de Na intercambiable. Así como el 60% de las muestras de
agua subterránea se clasifican como C2, lo que indica que es agua de salinidad
moderada, que puede ser utilizada si se presenta una lixiviación moderada de las
sales del suelo, en la mayoría de los casos podría utilizarse para la irrigación de plantas
con tolerancia media a la salinidad.
Cambio de
Entradas (E) - Salidas (S) = almacenamiento
20
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
Aplicando esta ecuación al estudio del acuífero, las entradas quedan representadas
por la recarga total, las salidas por la descarga total y el cambio de masa por el cambio
de almacenamiento:
Donde:
Rv Recarga vertical
Eh Entradas por flujo subterráneo horizontal
Ri Recarga inducida
B Bombeo
Sh Salidas por flujo subterráneo horizontal
ETR Evapotranspiración
Dm Descarga a través de manantiales
∆V(S) Cambio de almacenamiento
7.1 Entradas
La recarga total (R) al acuífero Morelia-Queréndaro está integrada primordialmente
por las entradas subterráneas (Eh), la recarga vertical por lluvia (Rv) que se infiltra en
las zonas no cubiertas por la capa impermeable de la zona urbana y la recarga
inducida por retornos de riego y por infiltración de las fugas en la red de agua potable.
La recarga natural Esta recarga está constituida por recarga por flujo horizontal
subterráneo que se presenta a través de las zonas de pie de monte y por la infiltración
de una parte del agua precipitada en el área del valle.
21
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
22
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
TURC
𝑃(𝑚𝑚)
𝐸𝑇𝑅(𝑚𝑚) = 𝐿 = 300 + 25𝑇 + 0.05𝑇 3
𝑃2 (𝑚𝑚)
√0.90 + [ ]
𝐿2
Donde:
ETR Evapotranspiración (mm⁄año)
P Precipitación (mm⁄año)
T Temperatura (℃)
COUTAGNE
1
𝐸𝑇𝑅(𝑚) = 𝑃 − 𝑋𝑃2 𝑋=
(0.8 + 0.14𝑡)
Donde:
ETR Evapotranspiración (m/año)
P Precipitación (m/año)
T Temperatura (°C)
Q = B *i * T
Donde:
Q = Caudal (m3/s)
B = Longitud de la celda (m)
i = Gradiente Hidráulico (adimensional)
T = Transmisividad (m2/s)
24
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
Los valores de T utilizados para el cálculo de las entradas y salidas subterráneas son
valores promedio obtenidos de la interpretación de pruebas de bombeo.
7.2 Salidas
La descarga del acuífero ocurre principalmente por bombeo (B), salidas subterráneas
(Sh), evapotranspiración (ETR) y descarga natural por manantiales (Dm).
25
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
7.2.4 Evapotranspiración
Este parámetro es la cantidad de agua transferida del suelo a la atmósfera por
evaporación y transpiración de las plantas, por lo tanto, es considerada una forma de
pérdida de humedad del sistema. Existen dos formas de evapotranspiración: la que
considera el contenido de humedad en el suelo y la que considera la etapa de
desarrollo de las plantas (Evapotranspiración Potencial y la Evapotranspiración Real),
el escurrimiento y el volumen de evapotranspiración real (ETR). Este parámetro es
utilizado para la recarga potencial de infiltración.
𝑃(𝑚𝑚)
𝐸𝑇𝑅(𝑚𝑚) = 𝐿 = 300 + 25𝑇 + 0.05𝑇 3
𝑃2 (𝑚𝑚)
√0.90 + [ ]
𝐿2
T(°C)=17.4
P(mm)=797 P^2=635,209
L=998.4012 L^2=996,804.956
ETR (mm) = 642.8
26
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
10
PNE (m)
0
0 50 100
ETR (%)
El área donde ocurre este tipo de descarga, según los registros de piezometría de
2007, está comprendida en la zona colindante con el Lago de Cuitzeo y al oriente del
rio Zinapécuaro, donde el nivel estático se encuentra a una profundidad promedio de
5 m. Después de determinar la dimensión de esta área y el valor promedio de
profundidad al nivel de 5 m. El resultado de multiplicar el valor promedio por el área
entre las curvas, deberá ponderarse de acuerdo a la relación lineal mencionada
anteriormente, en este caso particular como el valor medio de profundidad es de 5
m, se multiplicará por 0.5 (que significa que a esta profundidad, el 50% es susceptible
de evapotranspiración.
27
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
∆v(S) = Eh + Rv + Ri – B – Sh – ETR – Dm
∆V(S) = 88.0 + 160.1 + 38.5 – 162.2 – 3.3 – 64.2 – 60.3
∆V(S) = - 3.4
8. DISPONIBILIDAD
Para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas, se aplica el procedimiento
de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015, Conservación del recurso
agua-que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad
media anual de las aguas nacionales; en su fracción relativa a las aguas subterráneas,
menciona que la disponibilidad se determina por medio de la expresión siguiente:
Donde:
DMA = Disponibilidad media anual de agua del subsuelo en un acuífero
R = Recarga total media anual
DNC = Descarga natural comprometida
VEAS = Volumen de extracción de aguas subterráneas
28
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
29
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
30
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán
9. BIBLIOGRAFÍA
Comisión Nacional del Agua. 1990. Estudio Geohidrológico Cuantitativo del Acuífero
Morelia-Queréndaro, Mich. Realizado por la compañía Consultores, S. A.
31