Actualizacion Acuifero Morelia Querendaro2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA

GERENCIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

ACTUALIZACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE


AGUA EN EL ACUÍFERO MORELIA-QUERÉNDARO (1602),
ESTADO DE MICHOACÁN

CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE 2020


Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

Contenido
1. GENERALIDADES ..................................................................................................................... 2
Antecedentes .................................................................................................................................................................... 2
1.1. Localización............................................................................................................................................................ 2
1.2. Situación Administrativa del acuífero ................................................................................................... 3
2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD ........................................ 5
3. FISIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 8
3.1 Provincia Fisiográfica ............................................................................................................................................ 8
3.2 Clima ............................................................................................................................................................................. 10
3.3 Hidrografía................................................................................................................................................................. 10
3.4 Geomorfología........................................................................................................................................................ 10
4. GEOLOGÍA .................................................................................................................................. 11
4.1 Estratigrafía ................................................................................................................................................................ 11
4.2 Geología Estructural ........................................................................................................................................... 14
4.3 Geología del subsuelo ....................................................................................................................................... 15
5. HIDROGEOLOGÍA.................................................................................................................... 16
5.1 Tipo de acuífero....................................................................................................................................................... 16
5.2 Parámetros hidráulicos ..................................................................................................................................... 16
5.3 Piezometría ............................................................................................................................................................... 17
5.4 Comportamiento hidráulico ......................................................................................................................... 17
5.4.1 Profundidad al nivel estático ................................................................................................................. 17
5.4.2 Elevación del nivel estático .................................................................................................................... 17
5.4.3 Evolución del nivel estático ................................................................................................................... 19
5.5 Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea ......................................................................... 19
6. CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA .................................................. 20
7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS .......................................................................... 20
7.1 Entradas ....................................................................................................................................................................... 21
7.1.1 Recarga vertical (Rv) .................................................................................................................................... 22
7.1.3 Entradas por flujo subterráneo horizontal (Eh) ........................................................................ 24
7.2 Salidas ......................................................................................................................................................................... 25
7.2.1 Extracción por bombeo (B) .................................................................................................................... 25
7.2.2 Salidas por flujo subterráneo horizontal (Sh) ............................................................................ 25
7.2.3 Descarga natural por manantiales .................................................................................................. 26
7.2.4 Evapotranspiración .................................................................................................................................... 26
7.3 Cambio de almacenamiento (ΔVS).......................................................................................................... 28
8. DISPONIBILIDAD ................................................................................................................... 28
8.1 Recarga total media anual (R) ..................................................................................................................... 29
8.2 Descarga natural comprometida (DNC) .............................................................................................. 29
8.3 Volumen de extracción de aguas subterráneas (VEAS) ............................................................ 29
8.4 Disponibilidad media anual de agua subterránea (DMA) ........................................................ 30
9. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 31

1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

1. GENERALIDADES
Antecedentes
La Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento contemplan que la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA) debe publicar en el Diario Oficial de la Federación
(DOF), la disponibilidad de las aguas nacionales, en el caso de las aguas subterráneas
esto debe ser por acuífero, de acuerdo con los estudios técnicos correspondientes y
conforme a los lineamientos que considera la “NORMA Oficial Mexicana NOM-011-
CONAGUA-2015, Conservación del recurso agua- Que establece las especificaciones y
el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales”.
Esta norma ha sido preparada por un grupo de especialistas de la iniciativa privada,
instituciones académicas, asociaciones de profesionales, gobiernos estatales y
municipales y de la CONAGUA.

La NOM establece para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas la


realización de un balance de las mismas donde se defina de manera precisa la recarga,
de ésta deducir los volúmenes comprometidos con otros acuíferos, la demanda de los
ecosistemas y el volumen de extracción de aguas subterráneas.

Los resultados técnicos que se publiquen deberán estar respaldados por un


documento en el que se sintetice la información, se especifique claramente el balance
de aguas subterráneas y la disponibilidad de agua subterránea susceptible de
concesionar.

La publicación de la disponibilidad servirá de sustento legal para la autorización de


nuevos aprovechamientos de agua subterránea, transparentar la administración del
recurso, planes de desarrollo de nuevas fuentes de abastecimiento, resolver los casos
de sobreexplotación de acuíferos y la resolución de conflictos entre usuarios.

1.1. Localización
El acuífero Morelia-Queréndaro, definido con la clave 1602 en el Sistema de
Información geográfica para el Manejo de Agua Subterránea de la CONAGUA, se ubica
en la porción noreste del estado de Michoacán, entre los paralelos 19° 26’ y 20° 08’ de
latitud norte y los meridianos 100° 38’ y 101° 29’ de longitud oeste, abarca una superficie
aproximada de 3,510 km2 (Figura 1).

Colinda al norte con los acuíferos Ciénega Prieta-Moroleón y Lago de Cuitzeo, del
estado de Guanajuato, al poniente con los acuíferos Pastor Ortiz-La Piedad, Zacapu y

2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

Lagunillas-Pátzcuaro, al sur con Tacámbaro-Turicato y Huetamo y al oriente con los


acuíferos, Ciudad Hidalgo-Tuxpan y Maravatio-Contepec-Epitacio Huerta, en el estado
de Michoacán.

Figura 1. Localización del acuífero

Geopolitamente abarca la totalidad de los municipios Cuitzeo, Huandacareo, Santa


Ana Maya, Copandaro, Tarimbaro, Álvaro Obregón; de manera parcial los municipios
de Morelos, Chucándaro, Morelia, Quiroga, Lagunillas, Acuitzio, Charo, Zinapécuaro,
Queréndaro e Indaparapeo; y pequeñas porciones de los municipios de Pátzcuaro,
Huiramba y Huaniqueo. La poligonal simplificada que delimita el acuífero se
encuentra definida por los vértices cuyas coordenadas se muestran en la tabla 1.

1.2. Situación Administrativa del acuífero


El acuífero pertenece al Organismo de Cuenca VIII Lerma-Santiago-Pacífico, y es
jurisdicción territorial de la Dirección Local Michoacán. Su territorio se encuentra
totalmente vedado y sujeto a las disposiciones de cuatro decretos. Al oriente por el

3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

“Decreto que establece veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas
del subsuelo de los terrenos que ocupa y circunda la Laguna de Los Azufres, en el
Estado de Michoacán”, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 13 de
febrero de 1956.

Tabla 1. Coordenadas geográficas de la poligonal simplificada del acuífero


ACUIFERO 1 602 MORELIA-QUERENDARO
LONGITUD OESTE LATITUD NORTE
VERTICE OBSERVACIONES
GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
1 1 00 42 2.1 19 56 36.2
2 1 00 40 58.1 19 55 39.9
3 1 00 40 49.5 19 52 45.2
4 1 00 37 36.9 19 49 25.0
5 1 00 40 53.0 19 47 26.3
6 1 00 44 39.5 19 48 1 3.4
7 1 00 48 50.0 19 41 1 2.7
8 1 00 51 26.7 19 40 31 .4
9 1 00 53 1 2.6 19 41 27.2
10 1 01 1 1 9.0 19 38 5.0
11 1 01 4 3.4 19 38 1 7.0
12 1 01 9 59.9 19 34 0.9
13 1 01 14 25.0 19 27 1 9.5
14 1 01 22 1 7.2 19 25 6.7
15 1 01 26 1 5.4 19 25 25.4
16 1 01 25 22.3 19 32 51 .6
17 1 01 23 42.7 19 35 50.9
18 1 01 28 51 .1 19 41 9.6
19 1 01 25 5.2 19 48 1 9.2
20 1 01 25 2.0 19 55 45.5
21 1 01 24 1 2.9 20 2 21 .3 DEL 21 AL 22 POR EL LIMITE ESTATAL
22 1 01 8 40.2 20 4 22.8 DEL 22 AL 1 POR EL LIMITE ESTATAL
1 1 00 42 2.1 19 56 36.2

El centro del acuífero por el “Decreto que establece veda por tiempo indefinido para
el alumbramiento de aguas del subsuelo en la zona que comprende los municipios
de Morelia y Charo, Mich.”, publicado en el DOF el 10 de febrero de 1964.

Al suroeste por el “Decreto por el que se declara de interés público la conservación de


los mantos acuífero en la zona del Bajo Balsas, estableciéndose veda por tiempo
indefinido para la extracción, alumbramiento y aprovechamiento de aguas del
subsuelo en dicha zona”, publicado en el DOF el 27 de junio de 1975.

El resto del acuífero por el “Decreto por el que se declara de interés público la
conservación de mantos acuíferos y aprovechamiento de las aguas del subsuelo en
todos los municipios del estado de Michoacán”, publicado en 20 de octubre de 1987.
Tres decretos se clasifican como tipo III que permiten extracciones limitadas para usos
domésticos, industriales, de riego y otros y uno (Zona del Bajo Balsas) como tipo II que
sólo permite extracciones para usos domésticos.

De acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 2015, el acuífero se


clasifica como zona de disponibilidad 2. El uso principal del agua subterránea es el
4
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

agrícola. El acuífero forma parte del Consejo de Cuenca (15) Lerma-Chapala, instalado
el 28 de enero de 1993, también pertenece a la Comisión de Cuenca (15C) Lago de
Pátzcuaro, instalado el 18 de mayo de 2004. En el acuífero se localiza el Distrito de
Riego 020 Morelia-Queréndaro; aún no se ha constituido a la fecha el Comité Técnico
de Aguas Subterráneas.

2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD


En la zona que comprende el acuífero se han realizado ocho estudios, que van de los
años 1977 a 2006. Algunos con información hidrogeológica, con el objetivo de evaluar
las condiciones de disponibilidad de agua en la zona. A continuación, se resume cada
uno de ellos.

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO PRELIMINAR DE LA ZONA DE MORELIA-


QUERÉNDARO, MICHOACÁN (SARH, 1977). Este documento reporta la existencia de
dos fuentes principales de agua subterránea, un acuífero granular y un acuífero
basáltico. Espesores de 100 m en el valle de Morelia, de 300 m en la planicie de Álvaro
Obregón-Queréndaro. Estimaron 21 Hm3 de extracción de agua subterránea (pozos y
norias), siendo el uso principal el de abastecimiento de agua potable. Los manantiales
descargan un volumen anual del orden de 50 Hm3.

En términos generales, el agua subterránea es de buena calidad, los sólidos disueltos


totales tienen 800 ppm. Exceptuando el área inmediata a la laguna de Cuitzeo,
registrándose contenidos entre 800 y más de 3,000 ppm. Realizaron 150 sondeos
eléctricos verticales los cuales se integraron en 11 perfiles geoeléctricos. Muestrearon
184 aprovechamientos para análisis de calidad del agua. Llevaron a cabo 10 pruebas
de bombeo.

ESTUDIO DE EXPLORACIÓN GEOFÍSICA Y ACTIVIDADES GEOLÓGICAS


COMPLEMENTARIAS EN LA ZONA DE MORELIA-ÁLVARO OBREGÓN, MICHOACÁN
(SARH, 1988). El estudio es una actualización del conocimiento geológico e
hidrológico de los materiales del subsuelo con posibilidades de construir acuíferos
susceptibles de explotación, mediante 50 sondeos eléctricos verticales, distribuidos en
10 secciones y un estudio hidrogeoquímico, efectuado en 30 aprovechamientos.
Concluyen que en el subsuelo de la zona en que se encuentra ubicada la Cd. de
Morelia, así como en las áreas circundantes se manifiesta la existencia de un sistema
acuífero de alta productividad, alojado principalmente en las ignimbritas y tobas
pumíticas de edad Plioceno Superior, así como en los derrames, brechas, aglomerados

5
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

y conglomerados de composición basáltica y andesítica. La calidad fisicoquímica es


apta para todo uso, únicamente la de la porción baja del valle Morelia-Álvaro Obregón,
presenta peligro de salinidad media a ligeramente alta.

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO CUANTITATIVO DEL ACUÍFERO MORELIA-


QUERÉNDARO, MICH. (CNA, 1990). En el estudio se llevó a cabo una actualización del
inventario de aprovechamientos, reportando 1,038 (924 pozos, 52 norias y 62
manantiales) mediante los cuales se extrae un volumen del orden de 52 Mm 3/año en
los acuíferos de la porción norte contigua al Lago de Cuitzeo a través de 581
aprovechamientos; 197 Hm3/año, de los que 83 Hm3/año se extraen en el valle de
Morelia mediante 216 aprovechamientos y 62 Hm3/año en la Planicie Álvaro Obregón-
Queréndaro con 241 aprovechamientos. El principal uso del agua subterránea es el
agrícola (56%) y público urbano (17%).

Reportan una sobreexplotación del agua subterránea en el valle de Morelia


provocando el descenso progresivo de los niveles del agua en el área localizada entre
Cointzio y el poblado de Charo, alcanzando un máximo de 30 m en el intervalo de 1977-
1990. La calidad del agua en forma general es buena, reportando una salinidad total
predominante de 1,000 ppm.

Concluyen que la recarga que recibe el acuífero granular en la porción sur de la zona:
planicie de Álvaro Obregón-Queréndaro y valle de Morelia es superior a 178 Hm3,
reportando una disponibilidad en este acuífero de 33 Hm3 dado que en esa zona sólo
se reportan 145 Hm3/año de extracción. Recomiendan reglamentar la disponibilidad
de agua en el acuífero granular para satisfacer demandas de riego para uso doméstico
de los núcleos de población asentadas en los valles. Regular la disponibilidad de aguas
subterráneas en la porción occidental de la planicie de Álvaro Obregón para satisfacer
las demandas de agua potable de la población de Morelia. No incrementar la
explotación de agua subterránea en el valle de Morelia, específicamente en el área
comprendida entre las poblaciones de Cointzio y Charo.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES GEOHIDROLÓGICAS ACTUALES


Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE OPERACIÓN DEL ACUÍFERO DE MORELIA-
QUERÉNDARO, MICHOACÁN (CNA, 1993). Reportan una extracción de 100 Hm3/año
(incluye pozos y norias) distribuido de la siguiente manera: 40 Mm3/año para uso
agrícola, 53 Hm3/año para abastecimiento de núcleos de población e instalaciones
industriales y 7 Hm3/año para uso doméstico y/o abrevadero. En el documento se

6
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

realizó el balance de aguas subterráneas, considerando la extracción de 100 Hm3/año,


una descarga natural del orden de 45 Hm3/año (considerando evapotranspiración y
descarga de manantiales), el cambio de almacenamiento anual de 15 Mm 3 (calculado
en el lapso 1977-1992). Para planear el desarrollo y orientar el manejo del acuífero,
realizaron una modelación matemática preliminar, ya que disponen de poca
información para formar y calibrar el modelo, se simuló el comportamiento de los
niveles en el intervalo 1993-2010, suponiendo un bombeo incrementado en unos 45
Hm3/año, a partir de 1993, con la siguiente distribución: 30 Hm3/año en el área de Álvaro
Obregón-Queréndaro y 15 Hm3/año en el área de Morelia.

Los resultados indican que el incremento del bombeo provocaría el descenso de los
niveles del agua, afectando el área de Morelia. En el acuífero se observan abatimientos
desde 1977 en la zona de Morelia, del orden de 5 a 20 m; y en la planicie de Álvaro
Obregón-Queréndaro del orden de los 6 m, provocados por la operación de los pozos
agrícolas construidos a partir de 1989.

REGISTROS DE LITOLOGÍA, ACUÍFERO MORELIA-QUERÉNDARO (CNA, 1995). Este


expediente contiene planos de litología del área norte de la Laguna de Cuitzeo. En el
plano fechado 1977, “Estudio Geohidrológico, Río Lerma, Modelo Tectónico,
Subcuencas Subterráneas, SARH” indican dos abatimientos en la zona del acuífero
Morelia-Queréndaro, uno en el municipio de Cuitzeo y el de mayor área se ubica en la
zona entre Queréndaro y Zinapécuaro.

REGISTROS DE PIEZOMETRÍA, ACUÍFERO MORELIA-QUERÉNDARO (CNA, 1997).


Este expediente contiene una recopilación de planos de piezometría de estudios
previos (SARH, 1990; entre otros). Contiene información litológica de 13 pozos; datos
piezométricos de aprovechamientos que abastecen la ciudad de Morelia en el periodo
sep/96-mar/97 (ésta información carece de coordenadas), el OOAPAS dividió la
información de niveles dinámicos en cinco zonas, 1) Zona Río Chiquito, destacando la
Reserva Ocolucen con niveles de 183.6 m; 2) Zona Prados Verdes, Mariano Escobedo II
con niveles de 154.2 m; 3) Zona Quinceo, Potrerillos con niveles de 190.2 m; 4) Zona
Realitos, El Lago II con niveles de 157.1 m; 5) Zona Oriente de la Cd., Enrique Ramírez II
con niveles de 158.2 m. Los niveles estáticos se encuentran entre 2 y 98 m, los niveles
dinámicos entre 21 y 215 m, el gasto entre 3 y 70 lps, profundidad total entre 25 y 350
m.

7
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE LA ZONA SUR-PONIENTE DE MORELIA (OOAPAS,


2006). El estudio tiene una extensión de 48 km2, localizada en la zona sur-poniente de
Morelia. El censo indica un total de 59 aprovechamientos de agua subterránea, de ellos
53 son pozos y 6 manantiales. 33 de los pozos son operados por el OOAPAS Morelia; se
observa que los niveles estáticos de los pozos ubicados en la zona del valle varían de
los 14 a los 45 m de profundidad y los pozos ubicados en la zona de las faldas del
Quinceo varían de los 47 a los 110 m. Además, se realizaron 20 sondeos eléctricos
verticales.

Reportan un volumen de agua subterránea disponible en el acuífero de 5’840,579.64


m3; abatimientos en la zona del ex Ejido Tzindurio, el FOVISSSTE La Huerta, Ciudad
Universitaria y en el Fraccionamiento Ario 1815, San Isidro Itzicuaro. El menor
abatimiento se encuentra en la zona comprendida entre la población de San Juanito
Itzicuaro y el Fraccionamiento Fuentes de Valladolid y hacia el Sur de estos
asentamientos. La calidad del agua subterránea es apta para el consumo humano en
la zona centro y sur del valle aluvial, los pozos que en algunos parámetros rebasan lo
establecido por la norma, se ubican al norte y oriente de la zona de estudio.

ACTUALIZACION HIDROGEOLÓGICA DE LOS ACUÍFEROS: MARAVATIO-


CONTEPEC-EPITACIO HUERTA, ZACAPU, MORELIA-QUERÉNDARO Y PASTOR
ORTIZ, EN EL ESTADO DE MICHOACÁN. 2007. Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua, para la Comisión Nacional del Agua. El objetivo general es conocer las
condiciones actuales de explotación del agua subterránea y funcionamiento
hidrogeológico del acuífero Morelia-Queréndaro (1602), con el objeto de que sirva de
herramienta, para proponer las políticas de explotación adecuadas y estar en
condiciones de realizar un mejor aprovechamiento del recurso subterráneo.

Los resultados y conclusiones de este estudio fueron la base para la elaboración del
presente documento, por lo que sus conclusiones y resultados se analizan en los
apartados correspondientes.

3. FISIOGRAFÍA
3.1 Provincia Fisiográfica
El acuífero Morelia-Queréndaro, según el INEGI (1991), se ubica en la provincia
fisiográfica Eje Neovolcánico, cubre parte de tres subprovincias, la Neovolcánica
Tarasca, Sierras y Bajíos Michoacanos, y Mil Cumbres.

8
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

El Eje Neovolcánico está representado por grandes expresiones de vulcanismo


explosivo, originado durante eventos relativamente recientes; la segunda, alcanza
desarrollo significativo de sistemas de fallas asociado con manifestaciones volcánicas
y grabens o fosas.

El vulcanismo de la región se generó a lo largo de lineamientos de fallas formando las


sierras circundantes y creando paisajes de morfologías combinadas y notable
singularidad.

Subprovincia Neovolcánica Tarasca


Se caracteriza por un vulcanismo reciente (Plioceno-Cuaternario) muy particular. La
mayor parte de su extensión está clasificada fisiográficamente como sierra volcánica
con llanuras. Se caracteriza por la presencia de un gran número de aparatos volcánicos
-conos cineríticos-. En general, los suelos son jóvenes, se formaron de manera residual,
en su mayoría lo hicieron a partir de cenizas volcánicas, producto de las erupciones
más recientes en el periodo Cuaternario y también de rocas basálticas, tobas, brechas
y andesitas. Más de la mitad son suelos profundos, en algunos casos pedregosos y
gravosos; la cuarta parte son suelos delgados y en menor proporción están los
someros.

Subprovincia de las Sierras y Bajíos Michoacanos


Esta se localiza en el corazón de la cuenca del río Lerma, se extiende desde La Piedad
Cabadas, Michoacán, hasta Acámbaro, Guanajuato. En el oriente, las efusiones
volcánicas generaron, por bloqueo de drenaje, los lagos de Yuriria y Cuitzeo. Los suelos
de esta subprovincia son aluviales y residuales, desarrollados a partir de basaltos,
brechas, tobas, andesitas y riolitas, todas ellas originadas en los periodos Paleógeno-
Neógeno y Cuaternario. Entre los tipos de suelo más importantes de la región, se
puede señalar a los vertisoles, feozems, luvisoles y andosoles.

Subprovincia de Mil Cumbres


Es relativamente de poca extensión. Es una región accidentada y complicada por la
diversidad de sus geoformas, como son: sierras volcánicas complejas, mesetas lávicas
escalonadas, lomeríos basálticos y el valle por el cual el río Lerma se dirige al norte,
hacia la presa Solís. Esta presenta agrestes paisajes formados por bosques de coníferas
en una compleja topografía. Clima y geología condicionan la formación de suelos cuyo
origen volcánico es dominante para los andosoles y residual para litosol, regosol y
suelos rojos arcillosos.

9
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

3.2 Clima
De acuerdo con los datos de las 26 estaciones climatológicas seleccionadas (ERIC II,
1999), con registros de 1940 a 2004, el clima es templado subhúmedo. Los promedios
anuales de temperatura, precipitación y evaporación potencial son 17.4° C, 797 mm y
1,810 mm respectivamente; el régimen de lluvias se presenta de junio a septiembre.

La precipitación menos abundante se presenta en la porción norte del acuífero y la


más cuantiosa en la porción sureste.

3.3 Hidrografía
El acuífero pertenece a la Región Hidrológica 12, Lerma-Chapala-Santiago, constituye
una región alta que se caracteriza por tener zonas planas y amplias, que basculan
ligeramente hacia el noroeste. Estos valles se encuentran separados por elevaciones
que corresponden a estructuras volcánicas, cuyas altitudes varían entre los 1,600 y
2,000 m. En la porción norte del acuífero se encuentran orientados de oeste a este.
Esta región hidrológica comprende parcialmente cinco cuencas en el estado, a dos de
ellas pertenece el acuífero.

Cuenca Río Lerma-Salamanca, tiene dos subcuencas intermedias: "Presa Solís-


Salamanca" y "Salamanca-Río Angulo".

Cuenca Lago de Pátzcuaro-Cuitzeo y Laguna de Yuriria, el lago de Pátzcuaro, el de


Cuitzeo y la laguna de Yuriria ligan su origen al sistema volcánico que fue afectado por
fallas. Durante largos periodos de erosión las amplias depresiones han sido azolvadas,
reflejándose principalmente en el lago de Cuitzeo. En la zona central de la porción de
esta cuenca se localiza el Distrito de Riego Morelia-Queréndaro.

La corriente superficial más importante es el río Grande de Morelia, corre por un


estrecho valle fluvial, situado en la porción occidental de la zona y desemboca en una
extensa planicie, ubicada en la porción central de la misma.

3.4 Geomorfología
El acuífero define rasgos geomorfológicos resultado de fuerzas tectónicas y actividad
volcánica muy intensas, que actuaron combinadamente y alternadamente con la
erosión. Hay dos unidades morfológicas presentes en la zona: a) montañas y lomeríos
y, b) valles.

10
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

Las montañas y lomeríos están constituidos predominantemente por rocas ígneas


extrusivas de edad Terciaria, en la porción sur de la zona, las constituyen andesitas y
basaltos del Paleógeno-Neógeno, sus montañas alcanzan elevaciones superiores a los
3,000 msnm, presentan un relieve muy abrupto, con frentes escarpados y fuertes
pendientes.

Los valles son de origen tectónico y fluvial, actualmente están ocupados en su mayor
parte por tres unidades del Distrito de Riego 020. La planicie de Álvaro Obregón-
Queréndaro, ubicada en la porción central de la zona, está formada por las llanuras de
inundación de los ríos y arroyos, que siguiendo cursos divagantes desembocan al lago
de Cuitzeo.

4. GEOLOGÍA
La región se encuentra afectada por sistemas de fallas con dirección E-W y NE-SW que
dieron origen al valle donde se aloja el sistema acuífero. Están presentes ignimbritas,
brechas y tobas de composición riolítica que datan desde el Mioceno Inferior y
depósitos lacustres y de aluvión del Cuaternario Reciente (Corona y Birgit, 2001).

Las rocas que afloran dentro de los límites del acuífero son de tipo ígneo extrusivo
básica del periodo cuaternario, según INEGI 2007. La Figura 2 muestra la geología
general del acuífero.

4.1 Estratigrafía
Las unidades que afloran en la zona son:

Rocas ígneas. Está constituida por tobas, brechas y lavas ignimbríticas, de


composición riolítica (Mioceno Inferior). En la sierra de Mil Cumbres, suprayace a
derrames andesíticos de edad Oligoceno. En la sierra de Mil Cumbres y en el camino
a Tzitzio, su espesor que va de 300 a 350 m, al este de Copándaro, es del orden de 120
m. Está ampliamente distribuida en la porción sureste del área y en la ribera sur del
lago de Cuitzeo.

Derrames andesíticos. Derrames de lavas, aglomerados y brechas de composición


andesítica (Mioceno Medio). Las lavas se presentan al NNE del poblado de Tarímbaro
en ocasiones hasta con pseudoplegamientos, como en la cantera cercana al poblado
de Álvaro Obregón. Su espesor es cercano a los 400 m, aflora en los macizos
montañosos, en el frente de la falla que limita al valle de Morelia-Álvaro Obregón por

11
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

el SE, constituyendo la elevación en donde se asienta este último poblado y en el


extremo norcentral del área, en el fondo de las barrancas, alrededor del poblado
Cañada del Herrero y en el frente del alto de la falla normal que limita a la planicie del
Lago de Cuitzeo, por el sur.

Figura 2. Geología general del acuífero

Lavas, brechas y conglomerados. Predominantemente derrames de lavas, brechas y


conglomerados basales (Mioceno-Plioceno). En la porción norte el espesor es del
orden de 260 m y en la barranca del arroyo Uval, de 120 m.

Ignimbritas y tobas riolíticas. Ignimbritas o tobas soldadas, vidrios, derrames y tobas


vítreas, cristalinas, arenosas y arcillosas, pumicíticas y de composición dacítica y
riolítica (Plioceno Inferior-Medio). Se han medido espesores de cerca de 350 m. En el
área del poblado de Morelos, afloran más de 150 m de tobas soldadas, se les midió un
espesor máximo de 140 m, sin embargo, en los alrededores de la ciudad de Morelia,

12
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

muestran que el espesor de las tobas arenosas y de las ignimbritas, aumentan del
oriente de dicha ciudad hacia el poniente de la misma.

Depósitos lacustres y gravas, arenas y tobas. Constituida por sedimentos o depósitos,


en ambientes lacustres, de constitución arcillo-arenoso, que se gradúan vertical y
horizontalmente a gravas, arenas y tobas (Plioceno Superior). Sus espesores pueden
ser de hasta 80 m y llegar a ser mayores al oriente del área. Sus afloramientos se
restringen hacia las porciones central y centro oriental del área, y en las inmediaciones
del noreste de la ciudad de Morelia, de igual manera, al norte de ésta a unos 2 km,
antes de la bifurcación hacia Álvaro Obregón y Cuitzeo.

Derrames basálticos y andesíticos. Son derrames de lavas, brechas y tobas de


composición basáltica, basalto-andesítica, andesita-basáltica y andesítica (Plioceno
Superior). En la porción oriental, sus espesores son de un máximo de 25 m y en la
occidental, pueden alcanzar hasta del orden de 400 m. Los afloramientos más amplios,
conforman los aparatos volcánicos: La Trampa, El Irauco y El Picacho, así como
pequeñas mesetas que coronan a los depósitos de ignimbritas y tobas riolíticas, al
norte del poblado Santa Ana del Arco o a los lacustres, como al NE del poblado
Francisco I. Madero.

Lavas, brechas y tobas basálticas. Lavas, brechas y tobas de composición basáltica,


basalto andesítico y andesíticas (Plioceno Tardío-Cuaternario Temprano). Sus
espesores son variables, al poniente de la ciudad de Morelia es de 60 m, estos
espesores deben de aumentar hacia el centro de emisión del Quinceo, probablemente
hasta unos 600 m tomando en cuenta su altura.

Lavas, escorias, brechas, piroclastos y tobas. Derrames de lavas, escorias, brechas,


aglomerados, piroclastos y lapilli (Cuaternario Medio). Debido a los grandes volúmenes
de rocas volcánicas de esta unidad, los espesores deben de ser cientos de metros, si se
considera que algunos de los valles u hondonadas, donde afloran rocas de esta unidad,
tienen un desnivel de más de 400 m con respecto a los afloramientos contiguos,
también de rocas de esta unidad. Sus afloramientos se circunscriben a la porción
poniente del área y continúan hacia el poniente y sur poniente, ya que estos se
consideran como pertenecientes al extremo noreste de la meseta Tarasca.

Gravas, arenas, limos y arcillas. Esta unidad está constituida por limos y arcillas,
depositados en ambiente lacustre; gravas, arenas y arcillas de origen residual y

13
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

aluviones compuestos por conglomerados; gravas, arenas, limos y arcillas. Se les


asigna una edad del Reciente, aunque los lacustres a profundidad, en la porción
oriente del valle de Morelia-Álvaro Obregón, pueden rebasar esta edad, lo mismo que
en el de Lagunillas y Tiripetío. Los espesores de los residuales deben ser mayores a
unos 3 m; los aluviones, pueden llegar a los 10 m, en la periferia del valle Morelia-Álvaro
Obregón y los lacustres es posible que tengan algunas decenas en el centro del valle
y en el de Tiripetío y Lagunillas. Están distribuidos ampliamente en el área, aunque en
general sus afloramientos, son de reducidas dimensiones, los residuales cubren por lo
general las partes altas o laderas de las anteriores unidades, los aluviones se
encuentran en las hondonadas, fondo del lago de Cuitzeo, valle Morelia-Álvaro
Obregón y los lacustres, en la porción oriental del anterior valle y en el subsuelo de los
otros dos.

4.2 Geología Estructural


En lo concerniente a los alineamientos estructurales, es posible dividir a la provincia
en los sectores poniente, oriente y central, basándose en la concentración de ellas y
los sentidos preferenciales que muestran. El sector poniente es afectado por sistemas
de alineamientos de dirección SE-NW; en el sector oriental los alineamientos observan
una dirección SW-NE, S-N y NNW-SSE; siendo afectada la porción central que es
donde se ubica la zona, predominantemente por el sistema SW-NE, observándose
también alineamientos de sentido E-W y NNW-SSE.

Se observa la existencia de fosas tectónicas orientadas E-W, como las que


corresponden con los lagos de Chapala y Cuitzeo, así como, la zona del Bajío
Guanajuatense a S-N, como las de los valles de México y Toluca.

Por otro lado, se observan alineamientos estructurales de direcciones coincidentes


con los del sector central, esto es, SW-NE, E-W y SSE-NNW, en donde la mayoría de
ellos corresponden a trazas de fallas normales, con sus bloques bajos hacia el norte.
Los sistemas sensiblemente E-W y SW-NE, con escalonamientos hacia el N y NW
propiciaron los valles de Morelia-Álvaro Obregón, el de Atapaneo-Charo y la depresión
existente al SE de Morelia, entre los poblados de Buenavista-Zurumbeneo; debiéndose
al sistema SW-NE la depresión en donde se asienta la Cd. de Morelia, que corresponde
a un gran alineamiento sensiblemente SW-NE.

El graben es evidenciado por la abrupta terminación de los afloramientos de las


unidades miocénicas ubicadas al oriente, sur y suroriente de la Cd. de Morelia, esto es,

14
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

en la porción suroriental del área, lo que equivale a conceptualizarla como el pilar


tectónico oriente de él, el cual hacia el valle de Morelia-Álvaro Obregón es
profundizado por el sistema de fallas que originó este valle. El pilar tectónico
occidental se manifiesta al noroeste de Tarímbaro, sitio en donde afloran las rocas
miocénicas y es cubierto hacia el sur por los derrames basálticos y andesíticos de edad
Plio-Cuaternaria. La fosa tectónica o el graben, quedó enmascarado por el depósito de
ignimbritas o tobas soldadas y en él se definen, además del valle de Morelia, el de
Tiripetío y la depresión en donde se ubica el vaso de la Presa Cointzio; que
prácticamente lo cruzan del SW al NE, corresponde a los sistemas de fallas que lo
formaron.

Por último, basándose en la descripción anterior de los sistemas de fallas, es posible


inferir que, el sistema más antiguo identificable es el SW-NE, el cual afectó a las rocas
de edad Mio-Pliocénicas y anteriores, después de él, irrumpieron las ignimbritas o
tobas soldadas y se sucedieron los restantes sistemas como el E-W y SSE-NNW, que
afectan a las ignimbritas. Así mismo, la afectación de las ignimbritas por el sistema de
fallas SW-NE, determina que éste se activó poco después de que éstas ocurrieron,
posteriormente acontecieron los otros sistemas.

Las fallas de transcurrencia, desplazamiento lateral derecho, son de los últimos


sistemas en aparecer, aunque son anteriores al sistema de sentido E-W, pues
aparentemente son cortadas por éste.

4.3 Geología del subsuelo


La geometría del acuífero está definida por la depresión tectónica originada por el
sistema de fallas SW-NE, en rocas de composición basáltica y conglomerados Mio-
Pliocénicos, que afloran en la barranca del Arroyo Uval. Por lo tanto, el conglomerado
se considera como basamento del sistema acuífero. Sus fronteras laterales están
constituidas, al oriente por el pilar tectónico que limita a la fosa, como tal lo demuestra
el pozo Mil Cumbres, perforado en las faldas del Punhuato, el cual hasta una
profundidad de 202 m, cortó basaltos andesíticos, aglomerados y al conglomerado
basal, resultando fallido; hacia el sur-oriente de la ciudad de Morelia se está también
dentro del pilar tectónico, pero el cruce de fallas del sistema E-W determinó que las
rocas ignimbritas, basálticas y posiblemente el conglomerado mismo, adquirieran alta
permeabilidad; la frontera lateral poniente no está bien definida. Los espesores de este
acuífero son del orden de los 300 m en el centro del acuífero, al centro-sur de 400 m.

15
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

En la planicie Álvaro Obregón-Queréndaro, las rocas que alojan al acuífero son


variables, pero por lo general en su porción superior son clásticas, del tamaño de
gravas y arenas, alojándose también en basaltos y tobas pumíticas, hacia las laderas
de las porciones centro-norte y norcentral; hacia las laderas de la porción sur, los
clásticos y lacustres suprayacen a las andesitas basálticas Miocénicas.

5. HIDROGEOLOGÍA
5.1 Tipo de acuífero
De acuerdo con la información geológica, geofísica, hidrogeológica y cortes litológicos
de pozos, es posible determinar la existencia de un acuífero heterogéneo y anisótropo,
en general de tipo libre, con presencia de condiciones locales de semiconfinamiento
debido a la presencia de sedimentos arcillosos en la porción aledaña al lago de Cuitzeo.
El acuífero se aloja en una depresión tectónica y está conformado, en su porción
superior, por sedimentos clásticos de granulometría variada, así como sedimentos
arcillosos que se depositaron en la parte baja de la cuenca, donde se localiza el Lago
de Cuitzeo; la porción inferior está constituida por rocas volcánicas que presentan
permeabilidad primaria y secundaria, principalmente basaltos y tobas.

El medio granular y fracturado conforman una misma unidad hidrogeológica que


presenta en general permeabilidad media a alta y un espesor promedio de 300 a 400
m.

Las distintas unidades que conforman el acuífero muestran variaciones: al poniente


está alojado principalmente en tobas pumíticas con horizontes líticos y arcillosos y
tobas soldadas, cuya geometría es controlada por los sistemas de fallas W-E; hacia
Álvaro Obregón y Queréndaro está conformado principalmente por sedimentos
clásticos del tamaño de gravas y arenas y hacia la zona contigua al Lago de Cuitzeo
por sedimentos arcillosos, brechas andesíticas, basaltos así como brechas y cenizas
basálticas.

5.2 Parámetros hidráulicos


Como parte de las actividades del estudio realizado en 2007, las características
hidráulicas del acuífero se estimaron de 7 pruebas de bombeo. Se utilizó el método de
interpretación de Neuman, Theis, Jacob y Cooper-Jacob.

Los resultados se muestran en la tabla 2. Se observa que los valores de T (prueba de


abatimiento) varían de 1.9 a 0.083 x10-3 m2/s y de 3.4 x10-3 a 0.80 x10-3 m2/s para la

16
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

epata de recuperación; en tanto que para K se obtuvieron valores que oscilan entre
0.10 y 4.0 m/d (1.2 x10-6 a 4.6 x10-5 m/s) en las pruebas de abatimiento.

Tabla 2. Resultados pruebas de bombeo.


Espesor
No. de Longitud Latitud P. T. L.C. Caudal N.E. N.D. b Abatimi Qe
acuífero
aprov. Oeste Norte (m) (m) (lps) (m) (m) (m) ento (m) (lps/m abat.)
(m)
650 271563 2176242 200 195 10.00 124.36 177.68 75.64 70.64 53.32 0.187547
639 274155 2175394 300 240 3.30 134.64 189.85 165.36 105.36 55.21 0.059772
538 267977 2178974 190 126 15.90 84.85 89.25 105.15 41.15 4.40 3.613636
585 264034 2180413 200 150 10.00 120.33 137.05 79.67 29.67 16.72 0.598086
499 269738 2176336 180 150 22.20 118.60 127.25 61.40 31.40 8.65 2.566474
571 261997 2175783 300 171 15.10 144.10 160.83 155.90 26.90 16.73 0.902570
546 274890 2182361 330 168 19.00 123.96 140.18 206.04 44.04 16.22 1.171393

No. de Abatimiento Recuperación k Método de


aprov. Tx10-3 (m2/s) Tx10-3 (m2/s) (m/d) interpretación

650 0.0534 3.420 0.065314 Neuman


639 0.1360 2.080 0.111526 Theis (1935)
538 1.9000 1.180 3.989307 Theis
585 0.2910 0.234 0.847401 Theis
499 0.8620 2.371873 Theis
571 0.2820 0.800 0.905755 Cooper-Jacob
546 2.5900 5.081199 Cooper-Jacob

5.3 Piezometría
El registro de los niveles del agua realizados durante el periodo de 1977 a 1992 aunado
a la información recabada el año de 2007 permiten establecer la variación de los
niveles que ha presentado el agua subterránea en las últimas tres décadas y la
influencia del bombeo sobre los mismos.

5.4 Comportamiento hidráulico


5.4.1 Profundidad al nivel estático
Los valores de profundidad al nivel estático varían de 10 a 200 m, valores menores de
10 m se registran en el valle de Álvaro Obregón y Huandacareo; en tanto que los valores
mayores, entre160 y 200 m, se registran entre las localidades de Mil Cumbres, Peña
Blanca, Fraccionamiento Coto del Ángel y Valle de las Flores. En la zona aledaña al
Lago de Cuitzeo las profundidades varían entre 10 y 25 m. Profundidades del orden de
los 50-160 m se presentan en la ciudad de Morelia. Figura 4.

5.4.2 Elevación del nivel estático


En lo que respecta a la configuración de la elevación del nivel estático para octubre de
2007 varía de manera general de 1840 a 2000 msnm, estas curvas van ascendiendo

17
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

del valle a las serranías, en la zona urbana de Morelia se presentan elevaciones de 1820
en la zona noreste a 1880 en la zona suroeste, Figura 5.

En el área del Río Grande, el agua subterránea circula de los flancos montañosos hacia
la faja fluvial y luego a lo largo de ésta con dirección suroeste-noreste; en el sector de
la ciudad de Morelia se aprecia una depresión piezométrica local, originada por la
concentración de pozos, hacia la cual converge el flujo subterráneo. El Agua escapa de
esta área hacia la de Álvaro Obregón-Queréndaro a través de la estrecha sección fluvial
y de lomeríos. En la planicie de Álvaro Obregón-Queréndaro, el agua fluye
subterráneamente de los cerros circundantes hacia el Lago de Cuitzeo, cuya elevación
media es de 1,820 msnm; las aportaciones más cuantiosas proceden de los macizos
montañosos que la limitan por el oeste y suroeste.

Aparentemente, la meseta alargada constituida por tobas riolíticas y coronada por


basaltos en su flanco norte, que separa a las áreas de Morelia y Álvaro Obregón-
Queréndaro, es receptora de recarga para ambos acuíferos.

Figura 4. Profundidad al nivel estático en m (2007)

18
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

Figura 5. Elevación del nivel estático en msnm (2007)

5.4.3 Evolución del nivel estático


Para establecer la evolución del nivel estático en el área se consideró una piezometría
de 1990 y las mediciones piezométricas realizadas en 2007. Es conveniente señalar que
la información de elevación del nivel estático para ese año es escasa, sin embargo, se
logró realizar al menos en la zona de Morelia la evolución de los niveles, donde se
presenta un abatimiento entre los 20 a 40 m.

5.5 Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea


Como parte de los trabajos de campo del estudio realizado en el año 2007, se
tomaron 10 muestras de agua para su análisis fisicoquímico y bacteriológico
correspondiente.

De estas pruebas, se puede observar que los valores de conductividad eléctrica del
agua subterránea registran un promedio de 481 uS/cm, sin problema para uso
potable. Manifiesta baja salinidad, en las muestras colectadas el promedio es del
orden de 45 mg/l de salinidad.

El contenido iónico varía de 176 a 761 ppm de sólidos disueltos totales, exceptuando
un aprovechamiento que presenta 1613 ppm (ubicado en Álvaro Obregón), la norma

19
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

es 1000 para consumo humano. En cuanto a elementos mayores no presenta


problemas de calidad para uso y consumo humano, exceptuando en la
concentración de nitratos en tres pozos que rebasan la norma, localizados dos en el
valle de Morelia y otro en los márgenes de la laguna de Cuitzeo.
Con relación a las familias de agua subterránea predominan las familias
bicarbonatadas-sódicas (40%) y las bicarbonatadas mixtas (40%).

El 100% de las muestras se clasifican como tipo S1 que representa agua baja en sodio
que puede utilizarse en la mayoría de los suelos con escasas posibilidades de alcanzar
elevadas concentraciones de Na intercambiable. Así como el 60% de las muestras de
agua subterránea se clasifican como C2, lo que indica que es agua de salinidad
moderada, que puede ser utilizada si se presenta una lixiviación moderada de las
sales del suelo, en la mayoría de los casos podría utilizarse para la irrigación de plantas
con tolerancia media a la salinidad.

El análisis bacteriológico detectó presencia de coliformes fecales y coliformes totales.

6. CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA


De acuerdo con los resultados reportados en el último censo realizado en el año 2007,
se registraron 986 pozos y 23 manantiales. El uso principal del agua es agrícola
(53.69%), el segundo lugar lo ocupa el público urbano (40.21%) y en menor medida los
demás usos (6.1%); para este análisis se utilizaron los pozos activos. La extracción de
agua subterránea de acuerdo con la estimación del censo es de 162.2 hm3/año.
El volumen de agua estimado en el censo por salida de manantiales es de 60.3
hm3/año.

7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS


La diferencia entre la suma total de las entradas (recarga) y la suma total de las salidas
(descarga), representa el volumen de agua perdido o ganado por el almacenamiento
del acuífero en el periodo de tiempo establecido. La ecuación general de balance, de
acuerdo a la ley de la conservación de la masa es la siguiente:

Cambio de
Entradas (E) - Salidas (S) = almacenamiento

20
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

Aplicando esta ecuación al estudio del acuífero, las entradas quedan representadas
por la recarga total, las salidas por la descarga total y el cambio de masa por el cambio
de almacenamiento:

Recarga Descarga Cambio de


- =
total total almacenamiento

Rv + Eh + Ri – B – Sh- ETR- Dm = ±∆V(S)

Donde:

Rv Recarga vertical
Eh Entradas por flujo subterráneo horizontal
Ri Recarga inducida
B Bombeo
Sh Salidas por flujo subterráneo horizontal
ETR Evapotranspiración
Dm Descarga a través de manantiales
∆V(S) Cambio de almacenamiento

Considerando que la información previa disponible, no permite plantear un balance


para un periodo de tiempo mayor que corresponda a la misma temporada del ciclo
climatológico, se decidió plantear el balance para el periodo 2000- 2007. El área de
balance definida es de 2,030 km2.

7.1 Entradas
La recarga total (R) al acuífero Morelia-Queréndaro está integrada primordialmente
por las entradas subterráneas (Eh), la recarga vertical por lluvia (Rv) que se infiltra en
las zonas no cubiertas por la capa impermeable de la zona urbana y la recarga
inducida por retornos de riego y por infiltración de las fugas en la red de agua potable.

La recarga natural Esta recarga está constituida por recarga por flujo horizontal
subterráneo que se presenta a través de las zonas de pie de monte y por la infiltración
de una parte del agua precipitada en el área del valle.

21
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

7.1.1 Recarga vertical (Rv)


Es uno de los términos que mayor incertidumbre implica su cálculo. Debido a que se
tiene escasa información para elaborar la configuración de evolución del nivel
estático y cuantificar el cambio de almacenamiento, se decidió emplear el balance
hidrometeorológico. Para realizar este balance se requiere conocer entre otros
parámetros, los volúmenes de escurrimiento que se presentan por lluvia dentro del
área, es decir, es necesario determinar el volumen de agua que se genera por cuenca
propia; sin embargo, no se disponen de aforos específicos que permitan cuantificar
dicho volumen, en este sentido a continuación se menciona la forma en que se
procedió para obtenerlo.

Para determinar el volumen de escurrimiento debido a la lluvia se puede utilizar el


método establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000,
publicada en el Diario Oficial de la Federación, de fecha 17 de abril de 2002, que señala
que en caso de que en la cuenca en estudio no se cuente con suficiente información
para determinar el volumen anual de escurrimiento natural, se puede aplicar el
método indirecto denominado precipitación-escurrimiento (Tabla 3).

El volumen anual medio de escurrimiento natural en términos genéricos es igual a la


precipitación media anual por el área y un coeficiente de escurrimiento. El coeficiente
de escurrimiento (Ce) se puede determinar, según la norma antes citada, en función
del parámetro K que está en función del tipo y uso de suelo. Al respecto para la zona
se consideró un valor medio ponderado de K=0.263, que corresponde a suelos
medianamente permeables, tipo B, uso de suelo tipo cultivos en hilera (0.27), pastizal
regular (0.24), bosque cubierto menos 25 al 50% (0.26) y zonas urbanas (0.29), con 32%,
16%, 42% y 10% del área respectivamente, aplicando a su vez el valor de K en la
ecuación del coeficiente de escurrimiento se obtiene un valor de Ce= 0.1473.

Tabla 3. Balance hidrometeorológico


Precipitación Evapotranspiración Evapotranspiración
Área Temperatura L X
Turc Coutagne
(km2) (° C) Turc Coutagne (mm) (mm) (m)
2030 17.4 998.4012 0.309023 797 642.8 0.601

22
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

Coeficiente de Balance hidrometeorológico


Coeficiente de
escurrimiento Escurrimiento Precipitación Evapotranspiración Infiltración infiltración
(Ce) (hm3/año) (hm3/año) (hm3/año) (hm3/año)
0.1473 238.3 1617.9 1219.4 160.2 0.099

𝐾(𝑃 − 250) (𝐾 − 0.15)


𝐶𝑒 = +
2000 1.5
Dónde:
Ce Coeficiente de escurrimiento
K Parámetro en función del tipo de suelo

TURC

𝑃(𝑚𝑚)
𝐸𝑇𝑅(𝑚𝑚) = 𝐿 = 300 + 25𝑇 + 0.05𝑇 3
𝑃2 (𝑚𝑚)
√0.90 + [ ]
𝐿2

Donde:
ETR Evapotranspiración (mm⁄año)
P Precipitación (mm⁄año)
T Temperatura (℃)

COUTAGNE

1
𝐸𝑇𝑅(𝑚) = 𝑃 − 𝑋𝑃2 𝑋=
(0.8 + 0.14𝑡)

Donde:
ETR Evapotranspiración (m/año)
P Precipitación (m/año)
T Temperatura (°C)

El valor estimado de la recarga vertical por lluvia es de 160.1 hm3/año.

7.1.2. Recarga inducida


Esta recarga está constituida por recarga por retornos de riego en la zona agrícola del
Distrito de Riego 020 y por retornos por fugas de la red de abastecimiento de agua
potable.
23
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

En la recarga inducida se consideran los retornos de riego, tomando en cuenta un


volumen utilizado en el Distrito de Riego de 345 hm3/año y considerando un
coeficiente de infiltración de 10% obtenido del balance hidrometeorológico del área
de balance. Por lo tanto, el resultado por retornos de riego de 34.5 hm3/año.

El organismo operador en 2005 entregaba un volumen de 100 hm3/año y se perdía el


40% en fugas, entonces para un volumen de 40 hm3/año de fugas y considerando
que un 10% se recarga al acuífero, se estima un volumen por retornos por fugas de
4.0 hm3/año.

7.1.3 Entradas por flujo subterráneo horizontal (Eh)


Una fracción del volumen de lluvias que se precipita en las zonas altas del área se
infiltra por las fracturas de las rocas que forman parte de ellas y a través de los
piedemontes, para posteriormente recargar al acuífero.

Para su cálculo se utilizó la configuración de la elevación del nivel estático de 2007,


mostrada en la Figura 5. Con base en esta configuración se seleccionaron canales de
flujo y se aplicó la ley de Darcy para calcular el caudal (Q) que recarga al acuífero. La
recarga total por flujo horizontal es la suma de los caudales de cada uno de los
canales establecidos.

Q = B *i * T

Donde:
Q = Caudal (m3/s)
B = Longitud de la celda (m)
i = Gradiente Hidráulico (adimensional)
T = Transmisividad (m2/s)

En la Tabla 4 se puede observar los valores obtenidos en cada celda y el total de 88


hm3/año.

24
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

Tabla 2. Cálculo de entradas por flujo subterráneo horizontal


Longitud L Ancho h2-h1 Gradiente Transm isividad Caudal Volum en
Canal [m ] B [m ] i T Q V
2 3 3
[m ] [adim ensional] [m /s] [m /s] [hm /año]
E1 10037 1124 20 0.0178 0.0019 0.339329 10.701085
E2 10637 524 20 0.0382 0.0019 0.771385 24.3
E3 13034 899 20 0.0222 0.0019 0.550937 17.4
E4 7640 1723 20 0.0116 0.0027 0.239443 7.6
E5 7640 1049 20 0.0191 0.00283 0.412225 13.0
E6 13186 824 20 0.0243 0.000349 0.111697 3.5
E7 6742 2397 20 0.0083 0.000282 0.015864 0.5
E8 10487 1199 20 0.0167 0.000282 0.04933 1.6
E9 9888 1348 20 0.0148 0.000291 0.042692 1.3
E10 11086 1348 20 0.0148 0.0005 0.08224 2.6
E11 13034 1124 20 0.0178 0.0005 0.115961 3.7
E12 7491 899 20 0.0222 0.0001 0.016665 0.5
E13 10787 524 20 0.0382 0.0001 0.041172 1.3
88.0

Los valores de T utilizados para el cálculo de las entradas y salidas subterráneas son
valores promedio obtenidos de la interpretación de pruebas de bombeo.

7.2 Salidas
La descarga del acuífero ocurre principalmente por bombeo (B), salidas subterráneas
(Sh), evapotranspiración (ETR) y descarga natural por manantiales (Dm).

7.2.1 Extracción por bombeo (B)


La extracción de agua subterránea en el área ha variado a través del tiempo y de
acuerdo con la estimación más reciente, dicha extracción efectuada por bombeo es
del orden de 162.2 hm3/año, destinado principalmente para el uso agrícola y público
urbano.

7.2.2 Salidas por flujo subterráneo horizontal (Sh)


Las salidas subterráneas que ocurren como descarga fueron calculadas de la misma
manera como se evaluaron las entradas subterráneas, a partir también de la
configuración de elevación del NE. El valor estimado es de 3.3 hm 3 anuales, tal como
se muestra en la Tabla 6.

25
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

Tabla 3. Cálculo de salidas por flujo subterráneo horizontal


Longitud Ancho Gradiente Transmisividad Caudal Volumen
h2-h1
Canal L B i T Q V
[m]
[m] [m] [adimensional] [m2/s] [m3/s] [hm3/año]
S1 11086 1798 20 0.0111 0.0001600 0.0197304 0.622217
S2 3895 974 20 0.0205 0.0001600 0.0127967 0.403557
S3 9139 974 20 0.0205 0.0001600 0.0300255 0.946883
S4 7940 1947 20 0.0103 0.0001600 0.0130498 0.411539
S5 11685 2547 20 0.0079 0.0001600 0.0146808 0.462974
S6 15580 3596 20 0.0056 0.0001600 0.0138643 0.437224
3.3

7.2.3 Descarga natural por manantiales


El volumen anual de extracción por manantiales de acuerdo al censo de
aprovechamientos es de 60.3 hm3/año.

7.2.4 Evapotranspiración
Este parámetro es la cantidad de agua transferida del suelo a la atmósfera por
evaporación y transpiración de las plantas, por lo tanto, es considerada una forma de
pérdida de humedad del sistema. Existen dos formas de evapotranspiración: la que
considera el contenido de humedad en el suelo y la que considera la etapa de
desarrollo de las plantas (Evapotranspiración Potencial y la Evapotranspiración Real),
el escurrimiento y el volumen de evapotranspiración real (ETR). Este parámetro es
utilizado para la recarga potencial de infiltración.

En algunas zonas del área de balance los niveles estáticos se encuentran a


profundidades menores a 10 m, que se considera el límite de extinción para que se
produzca el fenómeno de evapotranspiración. Se aplicó el método de Turc para
calcular que la lámina de evapotranspiración real, considerando valores medios
anuales de temperatura y precipitación.

𝑃(𝑚𝑚)
𝐸𝑇𝑅(𝑚𝑚) = 𝐿 = 300 + 25𝑇 + 0.05𝑇 3
𝑃2 (𝑚𝑚)
√0.90 + [ ]
𝐿2

T(°C)=17.4
P(mm)=797 P^2=635,209
L=998.4012 L^2=996,804.956
ETR (mm) = 642.8
26
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

El cálculo de la evapotranspiración corresponde con aquella pérdida de agua freática


somera y que se aplica al balance de aguas subterráneas, considerando que el
concepto tiene influencia hasta una profundidad máxima de 10 m, bajo el siguiente
proceso:

En zonas donde el nivel estático se encuentra a una profundidad menor a 10 m, se


calcula el valor de ETR exclusivamente para estas zonas de niveles someros y se
pondera el valor del volumen retenido, partiendo de una relación lineal entre la
profundidad al nivel estático (PNE) y él % de ETR. Suponiendo una profundidad límite
de extinción de 10 m para el fenómeno de ETR es nulo y a 0 m el valor es de 100%, a 5
m el 50%, a 2 m el 80%, etc.

10
PNE (m)

0
0 50 100
ETR (%)

El área donde ocurre este tipo de descarga, según los registros de piezometría de
2007, está comprendida en la zona colindante con el Lago de Cuitzeo y al oriente del
rio Zinapécuaro, donde el nivel estático se encuentra a una profundidad promedio de
5 m. Después de determinar la dimensión de esta área y el valor promedio de
profundidad al nivel de 5 m. El resultado de multiplicar el valor promedio por el área
entre las curvas, deberá ponderarse de acuerdo a la relación lineal mencionada
anteriormente, en este caso particular como el valor medio de profundidad es de 5
m, se multiplicará por 0.5 (que significa que a esta profundidad, el 50% es susceptible
de evapotranspiración.

El resultado de este proceso se presenta en la Tabla 5, en la que se muestra que el


valor de la evapotranspiración real calculado es de 64.2 hm3 anuales.

27
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

Tabla 5. Cálculo de la evapotranspiración


Profundidad
Intervalo curvas Área ETR Vol. ETR
considerada 2 % 3
[m] [km ] [m] [hm /año]
[m]

4a6 5 199.8 0.5 0.643 64.2

7.3 Cambio de almacenamiento (ΔVS)


Una vez calculados los componentes de la ecuación de balance, procedemos a
evaluar el cambio de almacenamiento, tomando en cuenta todas las variables
anteriormente calculadas y sustituidas en la siguiente expresión:

∆v(S) = Eh + Rv + Ri – B – Sh – ETR – Dm
∆V(S) = 88.0 + 160.1 + 38.5 – 162.2 – 3.3 – 64.2 – 60.3
∆V(S) = - 3.4

8. DISPONIBILIDAD
Para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas, se aplica el procedimiento
de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015, Conservación del recurso
agua-que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad
media anual de las aguas nacionales; en su fracción relativa a las aguas subterráneas,
menciona que la disponibilidad se determina por medio de la expresión siguiente:

DISPONIBILIDAD MEDIA = RECARGA - DESCARGA - EXTRACCIÓN DE AGUAS


ANUAL DE AGUA DEL TOTAL NATURAL SUBTERRÁNEAS
SUBSUELO EN UN MEDIA COMPROMETIDA
ACUÍFERO ANUAL

Donde:
DMA = Disponibilidad media anual de agua del subsuelo en un acuífero
R = Recarga total media anual
DNC = Descarga natural comprometida
VEAS = Volumen de extracción de aguas subterráneas

28
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

8.1 Recarga total media anual (R)


La recarga total media anual que recibe el acuífero (R), corresponde con la suma de
todos los volúmenes que ingresan al acuífero. Para este caso, su valor es de 286.6
hm3/año, todos ellos son de recarga natural.

8.2 Descarga natural comprometida (DNC)


La descarga natural comprometida se determina sumando los volúmenes de agua
concesionados de los manantiales y del caudal base de los ríos que está
comprometido como agua superficial, alimentados por el acuífero, más las descargas
que se deben conservar para no afectar a los acuíferos adyacentes; sostener el gasto
ecológico y prevenir la migración de agua de mala calidad hacia el acuífero.

Para el caso del acuífero Morelia-Queréndaro, el volumen de las descargas naturales


comprometido es de 127.8 hm3/año, que corresponde al total de la
evapotranspiración, las salidas horizontales y las descargas naturales a través de
manantiales; para proteger el ecosistema del Lago de Cuitzeo, que se considera un
sitio de refugio de aves migratorias y como una zona de regulación natural del clima
de la región.

8.3 Volumen de extracción de aguas subterráneas (VEAS)


La extracción de aguas subterráneas se determina sumando los volúmenes anuales
de agua asignados o concesionados por la Comisión mediante títulos inscritos en el
Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), los volúmenes de agua que se
encuentren en proceso de registro y titulación y, en su caso, los volúmenes de agua
correspondientes a reservas, reglamentos y programación hídrica, todos ellos
referidos a una fecha de corte específica. En el caso de los acuíferos en zonas de libre
alumbramiento, la extracción de aguas subterráneas será equivalente a la suma de los
volúmenes de agua estimados con base en los estudios técnicos, que sean
efectivamente extraídos, aunque no hayan sido titulados ni registrados, y en su caso,
los volúmenes de agua concesionados de la parte vedada del mismo acuífero.

Para este acuífero el volumen de extracción de aguas subterráneas es de 169,005,048


m3 anuales, que reporta el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la
Subdirección General de Administración del Agua, a la fecha de corte del 20 de
febrero del 2020.

29
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

8.4 Disponibilidad media anual de agua subterránea (DMA)


La disponibilidad de aguas subterráneas, constituye el volumen medio anual de agua
subterránea disponible en un acuífero, al que tendrán derecho de explotar, usar o
aprovechar los usuarios, adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga
natural comprometida, sin poner en peligro a los ecosistemas.

Conforme a la metodología indicada en la norma referida anteriormente, se obtiene


de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural
comprometida y el volumen de extracción de aguas subterráneas.

DMA = R – DNC – VEAS


DMA = 286.6 – 127.8 – 169.005048
DMA = -10.205048 hm3/año.

El resultado indica que no existe un volumen disponible para otorgar nuevas


concesiones; por el contrario, el déficit es de 10,205,048 m3 anuales que se están
extrayendo a costa del almacenamiento no renovable del acuífero.

30
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán

9. BIBLIOGRAFÍA
Comisión Nacional del Agua. 1990. Estudio Geohidrológico Cuantitativo del Acuífero
Morelia-Queréndaro, Mich. Realizado por la compañía Consultores, S. A.

Comisión Nacional del Agua. 1993. Estudio de diagnóstico de las condiciones


geohidrológicas actuales y análisis de alternativas de operación del acuífero de
Morelia-Queréndaro, Michoacán, realizado por la empresa Servicios, Estudios,
Proyectos de Ingeniería y Ciencias de la Tierra, S. A. de C.V.

Comisión Nacional del Agua. 2007. Actualización hidrogeológica de los acuíferos:


Maravatío-Contepec-Epitacio Huerta, Zacapu, Morelia-Queréndaro y Pastor Ortiz, en
el estado de Michoacán, Acuífero Morelia-Queréndaro, realizado por el Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1977. Estudio Geohidrológico


preliminar de la zona de Morelia-Queréndaro, estado de Michoacán.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Subsecretaria de infraestructura


hidráulica, Dirección General de Administración y Control de Sistemas Hidrológicos,
Dirección de Aguas Subterráneas. 1988. Estudio de exploración geofísica y actividades
geológicas complementarias en la zona de Morelia-Álvaro Obregón, Michoacán.

31

También podría gustarte